Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas

Asignatura
Servicios jurídicos II
Profesor
Rafael Feliz Guevara
Tema
De la formación y efecto de las leyes
Estudiante
Judith Del Carmen Dominguez Poche
100524383
Formación y efectos de las leyes

El artículo 96 de la constitución de la Republica establece que órganos tiene el derecho


a iniciativa en la formación de las leyes y se expresa de la siguiente forma:

“Tienen derecho a iniciativa en la formación de las leyes:

1) Los senadores o senadoras y los diputados o diputadas;


2) El Presidente de la República;
3) La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales;
4) La Junta Central Electoral en asuntos electorales.

Párrafo. - Las y los legisladores que ejerzan el derecho a iniciativa en la formación


de las leyes, pueden sostener su moción en la otra cámara. De igual manera, los
demás que tienen este derecho pueden hacerlo en ambas cámaras personalmente o
mediante un representante.”

En el primer numeral del articulo trece del reglamente de la cámara de diputados


establece que la secretaria general como órgano principal de apoyo a la función
legislativa es el órgano institucional donde los diputados y las demás instancias con
iniciativa constitucional en la formación de las leyes depositan sus proyectos.

El artículo 97 establece la iniciativa legislativa popular:

“Se establece la iniciativa legislativa popular mediante la cual un número de


ciudadanos y ciudadanas no menor del dos por ciento (2%) de los inscritos en el
registro de electores, podrá presentar proyectos de ley ante el Congreso Nacional.
Una ley especial establecerá el procedimiento y las restricciones para el ejercicio
de esta iniciativa.”

La ley especial que regularía esta iniciativa y los trámites a seguir no ha sido establecida
al día de hoy por lo cual este articulo y este derecho no ha podido ejercerse de acuerdo
a la constitución.
El artículo 98 de la constitución establece el régimen por el cual debe regirse las
discusiones legislativas.

“Todo proyecto de ley admitido en una de las cámaras se someterá a dos


discusiones distintas, con un intervalo de un día por lo menos entre una y otra
discusión. En caso de que fuere declarado previamente de urgencia deberá ser
discutido en dos sesiones consecutivas.”

El reglamento de la cámara de diputados en su artículo treinta ocho nos habla de la


agenda del día y como está compuesta

“La agenda legislativa estará integrada por todas las iniciativas depositadas en
la unidad de registro de la Secretaría General por los diputados, el Senado, el
Poder Ejecutivo, la Suprema Corte de Justicia, en asuntos judiciales, y la Junta
Central Electoral, en asuntos electorales. Estas iniciativas deberán ser
registradas. Su seguimiento y control se efectuará mediante el sistema de
información legislativa.

El articulo treinta y nueve nos dice como estarán ordenadas las iniciativas a conocerse

“Las iniciativas de la agenda legislativa estarán ordenadas cronológicamente -


fecha y hora-. Además, deberán estar correlacionadas con el tipo de prioridad
que le corresponde a cada iniciativa para su inclusión en el orden del día.”

El articulo cuarenta en su tercer párrafo nos da más información sobre esto y el uso del

Sistema de información legislativa.

“Párrafo III.- La agenda legislativa se elaborará a partir del sistema de información legislativa,
que incluirá todas las iniciativas formalmente sometidas y organizadas por orden de la
fecha y hora en que son recibidas y correlacionadas con la prioridad que le corresponda.”

Pasemos brevemente ahora a las iniciativas priorizadas, que no son más que iniciativas
que debido a su alto interés le otorgan un trato preferencial, el articulo cuarenta del
reglamento de la cámara de diputados establece estas iniciativas:

“Atendiendo al alto interés nacional, el Pleno de la Cámara podrá otorgar un trato


preferencial para su trámite legislativo a un máximo de quince proyectos que integrarán
la lista de iniciativas priorizadas.”
El artículo cuarenta y tres del mencionado reglamento nos dice la duración de esta lista de
iniciativas

“La lista de iniciativas priorizadas tendrá una duración de dos legislaturas; no obstante,
los proyectos priorizados que no hayan sido definitivamente conocidos y aprobados
durante ese lapso, podrán ser incluidos en la lista de iniciativas priorizadas
inmediatamente posterior.”

Los Articulo del 59 al 63 del reglamento del Senado establece que pasa con los asuntos
conocidos en esta cámara:

“Art. 59- Todo asunto que haya sido tomado en consideración por el Senado, pasará a la
Comisión correspondiente para su estudio e informe.

Párrafo 1-Se entenderá que un asunto ha sido tomado en consideración cuando su simple
lectura no haya dado motivo a impugnaciones ni a peticiones de rechazo o de
aplazamiento. La objeción de un Senador, apoyado por otro, dará lugar a que el
Presidente consulte el parecer del Senado, sin necesidad de debate, sobre si el asunto se
toma en consideración, o no.

Párrafo II-Podrá omitirse el informe de la Comisión si así lo acordare la Sala por las dos
terceras partes de los miembros presentes, en cuyo caso se fijará el asunto en la próxima
Orden del Día.

Art. 60-El autor de un proyecto o moción podrá retirarlo en cualquier momento antes de ser
sometido a votación, si no ha sido modificado; no obstante, otro senador puede hacerlo suyo. Si
al proyecto se le han hecho enmiendas, el autor no podrá retirarlo sin el acuerdo de la mayoría

Art. 61-Los proyectos aprobados por el Senado serán enviados a la Cámara de Diputados o al
Poder Ejecutivo, según sea el caso, tan pronto como terminen su discusión y su revisión de estilo,
si esta se dispone. El Senado podrá, empero resolver la retención del proyecto hasta que se
apruebe el acta en que conste la última discusión de aquel, cuando la naturaleza o extensión del
proyecto haga posibles discordancias en la redacción del texto

Art. 62-Después que un proyecto de ley o resolución hubiere recibido las discusiones
constitucionales, podrá ser revisado a fin de que la sala compruebe su conformidad con lo
resuelto. En esta lectura no se podrá introducir enmienda, salvo las de mero estilo, es decir, las
que no afecten el sentido de las frases
Art. 63-Todo proyecto votado inicialmente por el Senado pasará a la Cámara de Diputados con
copia anexa de los documentos antecedentes, dentro de los tres días subsiguientes a la lectura
comprobatoria, si se le hubiere dado, de acuerdo con la prescripción del artículo 61.”

El artículo 105 de la constitución nos dice como debe ser incluida en el orden del día cualquier
iniciativa ante cualquiera de las cámaras:

“Todo proyecto de ley recibido en una cámara, después de ser aprobado en la otra, será incluido
en el orden del día de la primera sesión que se celebre.”

Además del orden de prioridad el orden del día también considera el orden de llegada a la
cámara.

El artículo 99 de la constitución establece como debe darse el tramite entre las cámaras

“Aprobado un proyecto de ley en una de las cámaras, pasará a la otra para su oportuna
discusión, observando las mismas formalidades constitucionales. Si esta cámara le hace
modificaciones, devolverá dicho proyecto modificado a la cámara en que se inició, para ser
conocidas de nuevo en única discusión y, en caso de ser aceptadas dichas modificaciones, esta
última cámara enviará la ley al Poder Ejecutivo. Si aquéllas son rechazadas, será devuelto el
proyecto a la otra cámara y si ésta las aprueba, enviará la ley al Poder Ejecutivo. Si las
modificaciones son rechazadas, se considerará desechado el proyecto.”

Ahora veremos los artículos del 101 al 103 de la constitución que nos habla del procedimiento
a seguir al ser aprobada una iniciativa en ambas cámaras

“Artículo 101. Toda ley aprobada en ambas cámaras será enviada al Poder Ejecutivo para su
promulgación u observación. Si éste no la observare, la promulgará dentro de los diez días de
recibida, si el asunto no fue declarado de urgencia, en cuyo caso la promulgará dentro de los
cinco días de recibida, y la hará publicar dentro de los diez días a partir de la fecha de la
promulgación. Vencido el plazo constitucional para la promulgación y publicación de las leyes
sancionadas por el Congreso Nacional, se reputarán promulgadas y el Presidente de la cámara
que las haya remitido al Poder Ejecutivo las publicará.

Artículo 102. Si el Poder Ejecutivo observa la ley que le fuere remitida, la devolverá a la cámara
de donde procede en el término de diez días, a contar de la fecha en que fue recibida. Si el asunto
fue declarado de urgencia, hará sus observaciones en el término de cinco días a partir de ser
recibida. El Poder Ejecutivo remitirá sus observaciones indicando los artículos sobre los cuales
recaen y motivando las razones de la observación. La cámara que hubiere recibido las
observaciones las hará consignar en el orden del día de la próxima sesión y discutirá de nuevo la
ley en única lectura. Si después de esta discusión, las dos terceras partes de los miembros
presentes de dicha cámara la aprobaren de nuevo, será remitida a la otra cámara; y si ésta la
aprobare por igual mayoría, se considerará definitivamente ley y se promulgará y publicará en
los plazos establecidos en el artículo 101.

Artículo 103. Toda ley observada por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional tiene un plazo de
dos legislaturas ordinarias para decidirla, de lo contrario se considerará aceptada la observación.

Ahora veremos que nos dice el artículo 109 sobre cómo y cuándo entrara en vigencia la ley
recién aprobada:

“Artículo 109.- Las leyes, después de promulgadas, se publicarán en la forma que la ley
determine y se les dará la más amplia difusión posible. Serán obligatorias una vez transcurridos
los plazos para que se reputen conocidas en todo el territorio nacional.”

El artículo 110 de nuestra carta magna y último que citaremos con fines de ver un aspecto
fundamental de las leyes y su aplicación:

“Artículo 110.-. La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino
cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes
públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones
establecidas conforme a una legislación anterior.”

Eso, conocido como irretroactividad de la ley significa que ninguna ley puede ser aplicada sino
después de su promulgación y posterior entrada en vigencia, sino en caso de que la ley o
disposición le sea favorable al que este privado de libertad por sentencia. La nueva ley solo se
aplicaría a hechos pasado solo en este caso así como también la anterior pueda ser aplicable.

También podría gustarte