Está en la página 1de 13

Guion radial.

Es la expresión escrita detallada de los sucesos, situaciones o argumentos de un


programa de radio. Es la narración completa y ordenada de la historia o contenido del
programa teniendo en cuenta las características del medio radiofónico, en suma, es la
estructura auditiva codificada por escrito, donde se detalla el contenido literario y
técnico de la producción de radio.
Los guiones radiales pueden ser dramatizados, muy complejos, complejos, menos
complejos y/o técnicos, en dependencia de la intención de su realizador. Los primeros
constituyen un grupo aparte, mientras los demás son inherentes a los otros cuatro
grandes grupos de programas de radio: dramatizados, variados, musicales e
informativos. En las emisoras locales generalmente no se usan guiones dramatizados
por no tener cuerpo dramático, indispensable para este tipo de guion.
Un guion de radio, por lo tanto, es un libreto que se utiliza en el marco de una emisión
radiofónica. En el guion, se expresan las indicaciones que deben seguir el operador
técnico y los locutores. Por ejemplo: “El director de la radio me pidió un guion y
algunas grabaciones para analizar si nuestro programa puede encajar en su emisora”,
“¿Tienes el guion a mano? El operador quiere verlo antes de iniciar la emisión”, “La
profesora de periodismo nos enseñó a confeccionar un guion de radio”.
El guion radiofónico, por lo general, se divide en tres columnas. En la primera, se
señala el tiempo del bloque (“9:30 a 9:45” o “15 minutos”). La segunda está destinada
al operador técnico, quien debe encargarse de gestionar la salida al aire del programa,
emitir la música de fondo y los efectos de sonido (“Track 5 Disco 1”, “Archivo nro. 2”,
etc.). La tercera y última columna es la que corresponde a los locutores y periodistas
(“Entrevista con el Lic. Brunetti”, “Debate sobre la ley laboral”).
Guion Técnico Literario

Datos de Identificación
Titulo:

“Nombre del Podcast“

Duración: [formato: mm: ss] Transmisión: En Línea:

Ejemplo: 20:25 Link: de los Agregadores, Ivoox, Blog, Sound


Cloud, Spreaker.

Tipo de Producción: Dirección y Producción:

Podcast Magazine (Informativo) Nombres de los que Están Haciendo el


Podcast

Control Rol Identificación Fotografía


Locutor 1 Nombre Completo Foto
Entrevistador/Moderador y Profesión

Datos de Identificación
Titulo:

“Nombre del Podcast“

Duración: [formato: mm: ss] Transmisión: En Línea:

Ejemplo: 20:25 Link: de los Agregadores, Ivoox, Blog, Sound


Cloud, Spreaker.

Tipo de Producción: Dirección y Producción:

Podcast Magazine (Informativo) Nombres de los que Están Haciendo el


Podcast

Control Rol Identificación Fotografía


Locutor 1 Nombre Completo Foto
Entrevistador/Moderador y Profesión

Presentación.

Tiempo Duración Contenido


Entrada con la canción “Que canten los niños”
interpretada por Bonny Cepeda en ritmo
bailable (merengue). Pasado 21 segundos, se
0:00 0:25 aplica efecto de “fade out” por 6segs,
reduciendo la música para darle la entrada al
Locutor 1.

La música sigue como fondo a lo largo de la


entrevista (duración de la canción 5:45)

Locutor 1: ¡Reciban todos ustedes un cordial


saludo, con el mayor de los deseos que entre
nosotros reine la paz y el amor! Les habla
Roymer López Arteaga, entrevistador en este
espacio quien lidera el Proyecto de Paz que se
0:25 0:39 viene implementando en nuestra Institución
Educativa Técnico Industrial Pedro Castro
Monsalve más conocido como “INSTPECAM”.

Nos complace presentar un tema muy


importante en la formación en valores de
nuestros niños a través del cuidado de sus
mascotas. A continuación, les presento a
Liceth Paola Ariza estudiante de grado
undécimo. Bienvenida.

Desarrollo

Tiempo Duración Contenido (Resumido)

Despedida y Cierre

Tiempo Duración Contenido


Locutor 1:

Liceth tus aportes han sido muy valiosos. Te damos las gracias, así
4:54 0:31 como al niño David Maury por su colaboración. De igual forma
nuestros agradecimientos son dirigidos a todas las personas que
de una u otra forma contribuyeron a la presentación de esta
entrevista. No olviden que pueden escuchar en línea las veces
que quieran este PodCast a través del Blog del proyecto de Paz
enmediosparalapaz.wordpress.com. Hasta una nueva
oportunidad

salida aplicando efecto de “fade in” a la canción que viene


sonando de trasfondo (Que canten los niños). Pasado 1
5 segundos se aplica efecto de “fade out” finalizando con esto la
5:25 0:20 salida del programa
.

5:45

Escribir en tu cuaderno.
CUÑA RADIAL
Una cuña radial es un breve y explicito anuncio publicitario que se emite durante el
programa, esta debe ser clara y concisa a la hora de transmitir su mensaje,
la duración promedia de tiempo para una cuña radial debe ser corta, no puede pasar
del minuto porque sería una sobre carga, esta debe ser precisa, igualmente tienen una
clasificación:
 Cuñas Publicitarias: Son aquellas que tienen un sentido de promoción comercial.
 Cuñas Institucionales: Anuncian actividades e información dirigida al ciudadano
que lleva a término la Administración Pública.
 Cuñas Promocionales de la emisora: Son las que informan sobre programas
radiofónicos; contenido, día y hora de su emisión. 
EJEMPLOS DE CUÑAS RADIALES:
CUÑA DE MODA (sin creatividad)
Porque eres joven, sigue la moda más vanguardista, ven y pruébate la mejor ropa
juvenil que hayas visto. En todos los colores, todas las tallas…
características
Porque es ropa cómoda, porque tiene un precio increíble y además porque tienen una
excelente calidad…

CUÑA DE MODA (con creatividad)


Tu padre dice “que apagues la consola”
Tu madre grita “ya te estás quitando el piercing”
Tu hermano mayor te tiene frito “a ver cuándo maduras enano”
Y sientes que el mundo está contra ti… aunque hay alguien que está en tu mundo
“Chemical Jeans”, porque eres tú, porque es tu mundo
Como se puede comprobar, la diferencia entre un modo de comunicar y otro es muy
distinto. Espero que ejemplos como éste te ayuden a comprobar que la capacidad
creativa puede ser ilimitada, sólo hace falta proponérselo, lo demás te aseguro que
llega sólo.

El lenguaje radiofónico.
Es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se basa
exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor
al oyente).

Características del lenguaje radiofónico.

Las peculiaridades del medio radiofónico condicionan la expresión hablada. El


periodista radiofónico debe ser consciente de la fugacidad del mensaje; el oyente no
puede volver a  escuchar lo que se está contando, no puede comprobar si ha
entendido bien la información. Su única opción es escuchar el texto en el momento, en
el orden, y con el ritmo que establece el locutor. Por tanto, escribir para la radio implica
saber utilizar adecuadamente el principal instrumento del periodista, la palabra. Para
ello, se tendrán en cuenta las características básicas del lenguaje hablado y sus
exigencias:
Claridad: se trata de hacer asequible la expresión porque existe el riesgo de
interrumpir la asimilación mental de los mensajes si se  adoptan códigos que
requieren esfuerzos reflexivos y por tanto, tiempo de descodificación (comprensión)
Lo concreto, en forma activa y presente. En radio son necesarias las formas que más
“vitalizan” las imágenes y los relatos. En casos de equivalencia semántica, mejor las
formas simples que las compuestas, el presente que el pasado, la frase activa que la
pasiva.
Brevedad. Las exigencias del tiempo, la necesidad de facilitar la asimilación y la
fugacidad del mensaje obligan a la radio a construir mediante períodos y frases breves
que aseguren la comprensión.
El periodista radiofónico está obligado a dominar la ortografía, la morfología, la sintaxis
y un vocabulario rico. Debe saber escribir y narrar, pero además debe adaptar su
escritura y narración al ritmo, cadencia y entonación requeridos en cada momento. A
estas características debe unirse el matiz de la expresión personal. A través del
micrófono, lo que se pierde desde el punto de vista plástico se gana en los matices de
expresión exclusivos del sonido y en la posibilidad de testimonios personalizados a
través de la voz; es lo que se puede denominar tono comunicativo, necesario tanto en
informativos como en programas. La voz, la música, los efectos y el silencio son los
elementos sonoros que determinan la capacidad expresiva. La armonía de todos ellos
en torno a un contenido interesante será la que permita sostener el relato radiofónico.
Así, captar la atención y el interés del público y hacerlo con la gramática adecuada al
medio y al mensaje será la principal exigencia del periodista radiofónico.
La expresión sonora

Los sonidos utilizados en la radio se pueden dividir en varios tipos:


Voz animal
Música
Sonido ambiente en una grabación, conexión o directo, en las que el fondo natural se
traduce en efectos sonoros, que sitúan y acompañan la acción. Puede incluir tanto
música como voz humana, que actúan como efectos.
Estos tres elementos entran en función por medio de los planos. La voz y la música,
pueden ser por sí mismos los protagonistas. El sonido ambiente sólo lo hace
circunstancial y aisladamente.
Por último, el silencio (ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido) da valor a
los sonidos anteriores y posteriores, por lo que tiene un enorme potencial expresivo,
que debe usarse con prudencia.
La música
La música radiofónica podría clasificarse de esta manera:
Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos e ideas.
Expone un hecho concreto, donde sólo se da lugar a una interpretación; y atiende
claramente a género, época, estilo, etc.
Música subjetiva: su función es expresar y apoyar situaciones anímicas, creando un
ambiente emocional.
Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto (época, país,
región, naturaleza, interiores, entre otros); suele dar una visión fría, desprovista de
sentido anímico.
Además, la música puede ser de acompañamiento, acompañando a la voz. En otras
ocasiones, cumple la función de los signos de puntuación (resueltos con
ráfagas, jingle radiofónico, golpes musicales, etc.).
Los efectos especiales, llamados también ruidos, pueden desempeñar las mismas
funciones o ser de las mismas clases que la música, aunque a veces también se
utilizan efectos subliminales, como fondo (por ejemplo) de una música en primer
plano.

Los planos

Los planos determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de los


distintos sonidos.
Hay varios tipos de planos como:
Planos espaciales de narración. Son situaciones en el espacio: lugar donde se
produce la acción y los cambios que le afectan.
Planos de presencia. Es la relación de cercanía o lejanía con respecto al plano
principal. El plano principal es el plano con el que el programa se viene produciendo,
independientemente de que en el momento en que se da ese sonido (en un segundo,
tercer o cuarto plano) no haya nada en primer plano. Idealmente, se sitúa al oyente en
ese plano principal o primer plano. Cuanto más cerca de él se produzca el sonido a
que nos refiramos, tanto más cercano será el plano.
Planos temporales de narración. Sitúan el tiempo en que la/s acción/es se
produce/n: pasado, presente, futuro, intemporalidad (tiempo no definido),
atemporalidad (fuera del tiempo).
Planos de intención. Marcan introspección, incursión en el sueño o la fantasía,
complicidad, etc.
Para lograr esos planos necesitamos de la presencia, en el sentido de acercamiento o
alejamiento físico del plano principal; la intención en la interpretación; la intención en el
texto; la calidad de esos sonidos; el ambiente o fondo. Combinando estos recursos
entre ellos, la historia cobra vida. Dado que los recursos son forzosamente limitados,
no debemos desperdiciar ninguno de ellos.

El silencio
Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Incluso cuando
cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el oyente. Puede
ser:
Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones.
Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o
dramática.
Otra clasificación posible es:
El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo.
El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa
sentimientos.
El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción.
El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad, dramatismo, etc.
El silencio como pausa.
El silencio como error.
El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.

La ambientación sonora

Ambiente es el entorno sonoro en donde la acción se desarrolla:


El acompañamiento musical a nuestra voz.
El ruido de la calle donde realizamos la entrevista, se desarrolla la escena, etc. (y que
va a identificar ese escenario).
La ausencia de sonido referente (no confundir con el silencio), que nos sitúa dentro de
un estudio insonorizado, etc.
En lo que a dramatizaciones se refiere, el ambiente es lo que da cuerpo y vida a la
escena. Revela ya el lugar donde ocurre; ya la intención global; ya la subjetividad de
un personaje u otro; ya el conjunto de todo ello o de la parte que se quiera. Para
determinar el ambiente se puede utilizar la música, la voz y los efectos especiales. La
ambientación puede ser:
Objetiva: la que reproduce lo que realmente se escucharía en el ámbito donde la
escena tiene lugar.
Representativa: la que ilustra la escena con sonidos que no tienen por qué coincidir
con los que se producen realmente, y por medio de los cuales narramos esa escena.
Subjetiva: la que se fija en la subjetividad de uno u otro de los personajes y no
desarrolla sino esta.

Vocabulario básico
Locutor(a): Loc.5 estos (pueden ser más de una) o se ponen los nombres de los
personajes, en espacios dramatizados, o las iniciales de los locutores…
Cortinilla: Música que divide las secciones del programa.
Parlamento: Parte del texto destinada a la emisión, en las voces de los locutores.
Pie: Final de una intervención. Hay que respetar siempre los pies o, en caso de
necesidad, avisar previamente a control de que se va a cambiar: El pie es lo que da
paso al siguiente elemento en la grabación o directo y es esencial que el control lo
conozca con exactitud.
Texto: Lo que aparece escrito en el guion para dar indicaciones a los locutores a fin de
que sepan cuando deben hablar.
Indicaciones: Instrucciones, órdenes.
Control: Técnico, especialista, toma de control y sonido, y también todo lo que se
refiera a lo que éste debe hacer.
«Soporte» Cuerpo físico (disco convencional, disco compacto, cinta magnetofónica,
cassette) en el que está grabado el sonido que va a utilizarse.
Referencia (o ref.): Datos pertinentes del sonido que se pide: «Soporte»
Título o intérprete o número de identificación o contenido que distinga a ese soporte.
Lo más importante es saber de cuál se trata y diferenciarlo del resto de los soportes
posibles. De los discos preparados, entra uno específico, y no otro, en un momento
específico. Lo mismo con los demás soportes. Cuando se usa un número de
identificación –por ejemplo, número de serie en la clasificación de un archivo–, el dato
del título del disco da mayor seguridad: la cifra y el título deben coincidir. En caso de
discrepancia, el control optará siempre por el título. Sin embargo, es preferible no
limitar la información a éste, cuando el número de ref. existe, porque puede existir más
de una obra con el mismo título y porque el número se localiza más rápidamente.
Cara, en el caso de los discos convencionales o en los cassettes.
Corte, si lo hubiera o título de este, que identifique la parte determinada del soporte
que queremos utilizar.
Entrar: Intervenir control o LOC. la emisión.
Pinchar: Introducir en emisión o grabación una nueva fuente de sonido (LOC., CINTA,
DISCO, CONEXIÓN, etc.).
Dar «micro»: Abrir regleta, para que el LOC. pueda intervenir en la emisión, cuando lo
juzgue oportuno.
Regleta: Mando con el que se da paso a una fuente de sonido.
Aguantar: Mantener un sonido en el plano en el que está, o en el que se especifique,
hasta donde se indique.
Mantener: Aguantar.
Plano: Relación de PRESENCIA de la VOZ (u otro sonido) respecto del NIVEL
GENERAL de grabación o directo.
Fondo (o F.) Sonido de acompañamiento que se mantiene por debajo de los planos
principales.
PP. Y F.: Entra en PRIMER plano y pasa a FONDO.
F. Y PP.: Pasa de FONDO a PRIMER plano.
Entra en F.: Aparece como FONDO de la emisión.
Ráfaga: Irrupción breve, en el plano que se indique, de un sonido continuado.
Desvanecer: Perder lo que está sonando.
Perder: Desvanecer.
Cortar: Perder bruscamente.
Cortar: A Perder bruscamente, sobre SONIDO posterior, que se indique.
Fundir: Desvanecer un SONIDO sobre otro que entra (luego, en algún momento del
FUNDIDO, ambos sonidos están presentes). O también, si se especifica así, Agregar
a un SONIDO presente en la emisión otro/s, que entrará/n en el punto indicado y
mantenerlo/s a la par, en el plano que se señale para cada uno, hasta el momento en
que se quiera.
Fundidos: Resultado del acto de FUNDIR. Dos o más SONIDOS que se producen a la
par, en el plano indicado para cada uno de ellos.
Entrar fundidos: Entran en emisión, a la par y en el/ los planos/s que se indique para
cada uno de ellos, los sonidos a los que se refiere la indicación.
Encadenar: Realizar uno o varios fundidos consecutivos.«A Señal»
Para control: seguir las indicaciones gestuales de LOC.
Para Locs.: seguir las indicaciones gestuales del Realizador o del control.
Eco: Usualmente, cámara; reverberación para el sonido a que se refiere.
Filtrar: Referido, por lo general, a tratar el sonido (cortando graves, agudos, etc.) para
conferirle una textura diferente, artificial.
Continuidad
Sucesión temporal de la Programación.
control desde el que se efectúa la emisión.
Sucesión temporal de un programa.
En un guion:
El texto que conforma la trabazón (el esqueleto) de ese guion y que no se puede
identificar con ninguna "sección" determinada o parte diferenciada del mismo.
Conjunto de las secciones, partes y elementos del guion, considerado como un todo.
Emitir: Sacar programación al aire. Hablar (emitir voz).
«Al aire»: En emisión: lo que se dice (escucha) es lo que está siendo emitido; lo que
se envía ya a los receptores.
Proyectar: Emitir la voz desde una mayor distancia del micro, pero dándole cuerpo.
Editar: Separar los cortes de una cinta, distinguiéndolos por medio de cinta neutra, de
un color diferente.
Cinta neutra: Cinta en la que no se puede grabar sonido y que sirve sólo como
separación entre los cortes y para principio y final de las grabaciones.
Documento: Elemento pregrabado (cinta, disco, etc.) que se va a utilizar en el
programa.
Pausa: Silencio.
Pausa valorativa: Silencio que se marca para dar mayor importancia a lo que sigue.
Programar: Incluir un elemento cualquiera en la emisión o grabación.
Grabación: Lugar físico y momento en que se produce una grabación; y resultado de
ésta.
«Directo»: Aquello que se emite en el mismo momento en que se está produciendo.
Lugar físico o momento de la emisión.
«Crestas»: Partes fuertes en una secuencia sonora (disco, etc.).
En vacío sin fondo: Voz desnuda.

Estructura del guion.


Sintonía: Nota o sucesión de notas musicales –u otros sonidos– que por sí sola sitúa
un espacio radiofónico, y que permite al oyente saber, con su sola audición, qué ha
SINTONIZADO. La sintonía será una muy breve secuencia, tras la cual suele
facilitarse el título del programa o el nombre de la emisora o de aquello que se
pretende identificar. También se denomina sintonía al colchón musical, siempre el
mismo, que vendrá a continuación del título del programa, o que aparecerá solo. La
sintonía de programa puede encabezarlo –o no– (conviene, sin embargo, que
aparezca en los primeros minutos de emisión) y se puede repetir a lo largo del mismo.
Careta: La careta no es sino una sintonía –a la que puede englobar– más elaborada,
con créditos o títulos fijos y que puede incluir otros textos –introducción temática,
declaración de intenciones, entradillas, etc.–, también fijos. Importa que la música
tanto de sintonías como de caretas no se asocie con otros motivos distintos del
programa –o sección– de que se trate, a menos que de esos motivos trate la emisión.
Interesa, además, que no sea una música demasiado popular, excesivamente oída.
Una «pieza» que haya alcanzado amplia difusión en los medios corre, asimismo, el
peligro de que el oyente establezca relaciones del todo ajenas al propósito del
programa. Lógicamente, hay que huir de la música cantada.
Indicativo: Intervención muy breve (sólo títulos, nombres) que recuerda al oyente el
programa o la emisora que está escuchando, o ambas cosas. Puede incluir sintonías o
ráfagas musicales o no incluirlas. A menudo va seguido de horarias (información de la
hora exacta).
Entradilla: Intervención breve en la que el locutor centra el programa (o la sección) que
va a venir a continuación; o, sencillamente lo/la presenta.
Secciones: Cada una de las partes diferenciadas en las que, sin formar parte de la
continuidad, se puede dividir un programa.
Sketch o escena: Secciones dramatizadas que ilustran un determinado punto de
interés o, simplemente, ambientan y enriquecen un programa.
Cuñas: Son montajes sonoros cortos (treinta segundos sería una media),
dramatizados o no, que se utilizan como promoción (sirven para dar publicidad, para
anunciar. También reciben el nombre de jingles) o como contenido (hay quien las
llama píldoras… Se usan sencillamente para adornar o para dar mayor agilidad a los
programas).
Microespacios: Espacios independientes, con su propia estructura y contenidos, que
se integran dentro de un programa.
Cortinilla: Ráfaga de separación (habitualmente entre secciones), casi siempre
pregrabada.
Golpes: Efectos musicales dramáticos que subrayan y acentúan un momento, una
situación, un personaje, un titular, etc. En los programas informativos se los llama
puntos; y de hecho es con frecuencia esa función la que cumplen en el desarrollo de
la emisión.
Guion y formatos de programación
Radio-fórmula musical
Es la repetición sistemática y adecuada de producciones musicales. Desde el punto de
vista del guionista y de la planificación del programa, la clave de la radio–fórmula es la
repetición. Como guionista, el presentador de radio–fórmulas musicales ha de ceñirse
a buscar las combinaciones posibles de los discos incluidos en la lista, de acuerdo con
el criterio de programación establecido para cada hora (hot clock). El resto consistirá,
simplemente, en aportar una ligera dosis de creatividad para presentar los temas.

Programación convencional
En el aspecto estructural la radio convencional se caracteriza por la existencia de
variedad de géneros programáticos, con diversidad de contenidos, de diferente
tratamiento y duración; y diversificación de objetivos (conocidos como targets).
Cualquier formato de guion puede ser válido, dependiendo del programa o de la
sección concreta de que se trate. En la programación convencional la estructura del
reloj (hot clock) es sustituida por la pauta de programas, que es la estructura, la
columna vertebral donde se integran todos los programas del día. Para el programador
y el guionista la pauta de programación es la primera referencia, a simple vista, de las
características más elementales de los programas: duración, hora de emisión, etc.

TALLER.

Resolver los siguientes interrogantes. Enviar taller resuelto en Word como archivo
adjunto al pizarron de tareas.

1. ¿Qué es el guion radial?

2. ¿Cómo pueden ser los guiones radiales?

3. Identifica la siguiente definición: es un libreto que se utiliza en el marco de una emisión


radiofónica.

4. El guion radiofónico por lo general se divide en tres columnas ¿que se señala en la primera?

5. ¿Como se le dice a la persona que escribe los guiones de radio?

6. ¿En una estación de radio que hace un operador?

7. En un programa de radio ¿qué es una cortinilla?


8. Audio que identifica al programa y se utiliza generalmente al inicio y al final para ir a
comerciales

9. Cuando un programa se transmite en tiempo real ¿se dice que es?

10. ¿Qué se anota en la columna de la izquierda en un guion radiofónico?

11. ¿Qué es una cuña radial?

12. ¿Cuáles son las clasificaciones de las cuñas radiales?

13. ¿Qué es el lenguaje radiofónico?

14. ¿cuáles son los elementos del lenguaje radiofónico?

15. La música radiofónica puede clasificarse en tres formas ¿cuáles son?

16. Los sonidos utilizados en la radio se pueden dividir en varios tipos. Identifica la respuesta
correcta:

17. ¿Qué determinan los planos en el lenguaje radiofónico?

18. ¿Qué es la ambientación sonora?

19. ¿Qué es la música objetiva?

20. ¿Cuáles son las columnas con las que cuenta un guion radiofónico?

También podría gustarte