Está en la página 1de 62

PATOLOGÍAS DE CADERA

Traumatología y Ortopedia Adultos


Klgo. Máximo Poblete Alvear
Junio 2020
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la clase, el estudiante…

Reconoce los aspectos fisiopatológicos y e1ológicos de las lesiones de


cadera.

Iden1fica aspectos semiológicos de las lesiones de cadera, tales como


signos, síntomas y aspectos imagenológicos.

Conoce los principales métodos de tratamiento u1lizados en las


lesiones de cadera.

Aplica el razonamiento clínico para poder iden1ficar y/o sospechar la


presencia de las lesiones de cadera en casos clínicos fic1cios.
INTRODUCCIÓN Posibles fuentes de nocicepción en la cadera

Car$lago (labrum,
sínfisis púbica, Bursas Tendones zona
superficies trocantéricas glútea
ar7culares)

Otros tendones
Fascia (Banda Hueso (edemas,
(aductores,
ilio7bial) fisuras, fracturas)
abdomen)

Musculatura Tejido nervioso


¿QUÉ VEREMOS HOY?
Pinzamiento FemoroAcetabular

Pubalgia

Síndrome de Dolor Trocantérico Mayor

Síndrome de la banda Ilio<bial

Sd. Piramidal
INTRODUCCIÓN

Correspondencia
Enartrosis
al hombro

Movilidad v/s
Carga de peso
estabilidad

Cadera de embrión de 18 semanas


CADERA
Ar<culación sinovial:
– Cavidad ar<cular
– Car@lago ar<cular
– Membrana Sinovial (liquido sinovial)
– Capsula ligamentosa

• Amplio ROM y gran estabilidad


• Conecta EEII con esqueleto axial
• Transmite las Fuerzas desde el suelo hacia
superior y viceversa
• Crucial en ac<vidades depor<vas

Damien P, Anatomy & Biomechanics of the Hip, The Open Sports Medicine Journal, 2010, 4, 51-57
ACETÁBULO
Conformado por:
– Isquion (40%)
– Iliaco (40%)
– Pubis (20%)
• Osificación 14 – 16 años

• LABRUM
– Rol en la distribución de Fuerzas
– Contención del Líquido Sinovial
– Presión negaQva

Damien P, Anatomy & Biomechanics of the Hip, The Open Sports Medicine Journal, 2010, 4, 51-57
PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR
FEMOROACETABULAR IMPINGEMENT (FAI)

• Descrito por Ganz (2003), como


• Aumentado su diagnosGco en • Caracterizado como dolor en
una causa antes no conocida de
los úlGmos 10 años. adultos menores de 50 años
artrosis de cadera.

• Factor de • Daño labral


• Daño condral
riesgo para • Artrosis

Lequesne M, Review: Anterior femoroacetabular impingement: An update, Joint Bone Spine 79 (2012) 249–255
FAI

Dos componentes: Anormalidad morfológica


de la cabeza y el cuello femoral y/o el
acetábulo y la flexión repe<da de la cadera
durante ac<vidades depor<vas o relacionadas
con el trabajo. El resultado neto es el choque
del cuello femoral en el labrum.

Lequesne M, Review: Anterior femoroacetabular impingement: An update, Joint Bone Spine 79 (2012) 249–255
CLASIFICACIÓN

CAM PINCER

MIXTO

Pollard, T. C., Villar, R. N., Norton, M. R., Fern, E. D., Williams, M. R., Simpson, D. J., ... & Carr, A. J. (2010). Femoroacetabular impingement and classificaUon of the cam
deformity: the reference interval in normal hips. Acta orthopaedica, 81(1), 134-141.
Tipo CAM

Pollard, T. C., Villar, R. N., Norton, M. R., Fern, E. D., Williams, M. R., Simpson, D. J., ... & Carr, A. J. (2010). Femoroacetabular impingement and classificaUon of the cam
deformity: the reference interval in normal hips. Acta orthopaedica, 81(1), 134-141.
TIPO PINCER

Pollard, T. C., Villar, R. N., Norton, M. R., Fern, E. D., Williams, M. R., Simpson, D. J., ... & Carr, A. J. (2010). Femoroacetabular impingement and classificaUon of the cam
deformity: the reference interval in normal hips. Acta orthopaedica, 81(1), 134-141.
MIXTO

Pollard, T. C., Villar, R. N., Norton, M. R., Fern, E. D., Williams, M. R., Simpson, D. J., ... & Carr, A. J. (2010). Femoroacetabular impingement and classificaUon of the cam
deformity: the reference interval in normal hips. Acta orthopaedica, 81(1), 134-141.
EPIDEMIOLOGÍA
• 25% de los hombres y el 10% de las mujeres 1enen una
deformidad 1po Cam y el 7% de los hombres y 10% de las
Prevalencia mujeres 1po Pincer.
• 49% de los sujetos con dolor de cadera y el 44% de sujetos sin
dolor de cadera 1enen una deformidad 1po Cam y/o Pincer.

Género • Se da más en hombres que en mujeres.

• 47.6% Cam
Tipo • 44.5% combinada
• 7.9% Pincer

Raveendran, R., S,ller, J. L., Alvarez, C., Renner, J. B., Schwartz, T. A., Arden, N. K., ... & Nelson, A. E. (2018). Popula,on-based prevalence of mul,ple
radiographically-defined hip morphologies: the Johnston County Osteoarthri,s Project. Osteoarthri*s and car*lage, 26(1), 54-61.
ETIOPATOGENIA

Anormalidades Posible
Contacto anormal
anatómicas de la Daño en car=lago, degeneración y
y prematuro entre
cabeza femoral labrum y hueso. desarrollo de OA
las superficies.
y/o del acetábulo temprana.

Grantham, W. J., & Philippon, M. J. (2019). E,ology and Pathomechanics of Femoroacetabular Impingement. Current reviews in musculoskeletal
medicine, 12(3), 253-259.
ETIOPATOGENIA Patologías pediátricas de la
cadera
¿Y cómo aparece la deformidad anatómica?

Ac;vidades atlé;cas de alto


impacto durante el
crecimiento
La patogénesis se encuentra
actualmente bajo
inves;gación. Se han
propuesto algunas teorías:
Fuerte componente
gené;co.

Tratamientos quirúrgicos
(displasia de cadera)

Grantham, W. J., & Philippon, M. J. (2019). E,ology and Pathomechanics of Femoroacetabular Impingement. Current reviews in musculoskeletal
medicine, 12(3), 253-259.
CONSECUENCIAS
Impactación

Inflamación

*Dolor

Ganz, R., Parvizi, J., Beck, M., Leunig, M., Nötzli, H., & Siebenrock, K. A. (2003). Femoroacetabular impingement: a cause for osteoarthriUs of the hip. Clinical Orthopaedics and
Related Research®, 417, 112-120.
FACTORES DE RIESGO

Ganz, R., Parvizi, J., Beck, M., Leunig, M., Nötzli, H., & Siebenrock, K. A. (2003). Femoroacetabular impingement: a cause for osteoarthriUs of the hip. Clinical Orthopaedics and
Related Research®, 417, 112-120.
SOSPECHA CLÍNICA
Paciente 3po:
• Edad 20-50 años (X: 33-35 años)
• Depor3sta
• Gradual, sintomatología intermitente
• Dolor agudo en “c”
• Dolor al estar sentado y a la flexión de
cadera
• No duele al caminar
• Mas frecuente en: bailarinas, karatecas,
gimnastas, futbolistas, etc.
Philippon, M. J., Maxwell, R. B., Johnston, T. L., Schenker, M., & Briggs, K. K. (2007). Clinical presentaUon of femoroacetabular impingement. Knee Surgery, Sports
Traumatology, Arthroscopy, 15(8), 1041-1047.
DIAGNÓSTICO

La morfología
anormal por sí
Imagen de
sola puede ser
Un patrón de Una maniobra anormalidad
bien tolerada y,
dolor. posi<va. morfológica
por lo tanto, no es
asociada al FAI.
suficiente para el
diagnos<co.

Lequesne, M., & Bellaïche, L. (2012). Anterior femoroacetabular impingement: an update. Joint Bone Spine, 79(3), 249-255.
DIAGNÓSTICO
Test de Patrick-Fabere: No es específico
para pinzamiento. Sirve para
dimensionar la pérdida del rom.

Test del pinzamiento: Específico. Paciente en


supino, flexión aducción y rotación interna de
cadera (pasiva). PosiGvo cuando reproduce los
síntomas.
Pinzamiento Pinzamiento anterior)
Pinzamiento posterior: Extensión y rotación
externa.

Lequesne, M., & Bellaïche, L. (2012). Anterior femoroacetabular impingement: an update. Joint Bone Spine, 79(3), 249-255.
RADIOGRAFÍA SIMPLE

Lequesne, M., & Bellaïche, L. (2012). Anterior femoroacetabular impingement: an update. Joint Bone Spine, 79(3), 249-255.
LA IMAGEN NO ES SUFICIENTE PARA EL
DIAGNÓSTICO
De la población adulta, en el 37%
se pueden encontrar
anormalidades compa7bles con
pinzamiento.

Este porcentaje aumenta al


54.8% en atletas.

Frank, J. M., Harris, J. D., Erickson, B. J., Slikker III, W., Bush-Joseph, C. A., Salata, M. J., & Nho, S. J. (2015). Prevalence of femoroacetabular impingement imaging findings in
asymptomaUc volunteers: a systemaUc review. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery, 31(6), 1199-1204.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Lequesne, M., & Bellaïche, L. (2012). Anterior femoroacetabular impingement: an update. Joint Bone Spine, 79(3), 249-255.
TRATAMIENTO KINÉSICO
PUBALGIA
DEFINICIÓN
Pubalgia, hernia del deportista o ingle de
Gilmore, es en palabras simples dolor de pubis.

Omar IM, Zoga AC, Kavanagh EC, et al. (2008). «Athletic pubalgia and "sports hernia": optimal MR imaging technique and findings. Radiographics.
ETIOPATOGENIA
Pubalgia del deportista (50%): Tendinopatía de alguno de los
músculos abdominales que terminan en el pubis, o del muslo
(aductor, pectíneo) que se introducen en la zona ilio-pubiana.

El término recubre varios


procesos patológicos
diferentes que se localizan al
nivel del pubis.

Fractura de la zona ilio-pubiana Osteitis o periostitis pubiana: Inflamación de


la sínfisis púbica o periostio de la zona ilio-
tras un golpe directo o accidente. pubiana.

Schröder, J. H., Conze, J., Dora, C., Fortelny, R., Gebhart, C., Gollwitzer, H., ... & Lorenz, R. (2019). Diagnostic algorithm" FAI and sports hernia": Results of the
consensus meeting for groin pain in athletes. Der Orthopade.
EPIDEMIOLOGÍA
Es una patología que aparece en atletas que practican diversos deportes.

Afecta a aquellos deportes que requieren un gesto de sobreuso, destacando el fútbol, tenis, esquí y jockey, muy
relacionados a los gestos unipodales.

Entre los jugadores de fútbol, se puede señalar una incidencia anual entre el 10 - 18%.

En otros deportes, como la carrera de fondo su incidencia se sitúa entre el 3,3 y el 11,5% del total de lesiones.

Oliveira, A. L. D., Andreoli, C. V., Ejnisman, B., Queiroz, R. D., Pires, O. G. N., & Falótico, G. G. (2016). Epidemiological profile of patients diagnosed with athletic pubalgia.
Revista Brasileira de Ortopedia, 51(6), 692-696.
CUADRO CLÍNICO
Dolor Abdominal/inguinal profundo
• Dolor que se puede irradiar a
periné, muslo por interior y
escroto. Dolor exacerbado con actividades deportivas
• La mayoría se alivia con el reposo.
• Dolor regresa al realizar ac3vidad Dolor en Curl up resistido
Usica.
• 71% casos dolor ga3llado por un Dolor a la aducción y flexión de cadera
movimiento específico ej: resistida
hiperextensión de tronco o
hiperabducción de cadera que Sensibilidad a la palpación pubis
aumentan la tensión en el pubis.

Cohen B. Understanding Athletic Pubalgia: A Review. R I Med J, 2016 Oct 4;99(10):31-35.


ETIOPATOGENIA

La sínfisis púbica Si las cargas


actúa como fulcro Al recibir tracción sobrepasan los Tendinopatía
entre la niveles fisiológicos Periostitis pubiana,
en conjunto y de insercional de
fracturas en la
musculatura del forma asimétrica, y/o los descansos aductores y
zona.
abdomen y ésta reacciona. ni la progresión Abdominales.
aductores. están controlados

Taylor, D. C., Meyers, W. C., Moylan, J. A., Lohnes, J., Bassett, F. H., & Garrett JR, W. E. (1991). Abdominal musculature abnormalities as a cause of groin pain in athletes:
inguinal hernias and pubalgia. The American journal of sports medicine, 19(3), 239-242.
DIAGNÓSTICO
Al ser un diagnósNco sintomáNco se requiere
esclarecer la eNología del dolor.

EcograPa tendones compromeNdos.

Rx simple o Tac para análisis de indemnidad ósea


coxal.

RNM para análisis de partes blandas (Por ejemplo


presencia de quistes o hernias inguinales.

Omar IM, Zoga AC, Kavanagh EC, et al. (2008). «Athletic pubalgia and "sports hernia": optimal MR imaging technique and findings. Radiographics.
TRATAMIENTO
Suspensión
CIRUGÍA; Tenotomía
momentánea de la Kinesiterapia
de los aductores .
actividad física intensa

Ahumada, L. A., Ashruf, S., Espinosa-de-los-Monteros, A., Long, J. N., Jorge, I., Garth, W. P., & Vasconez, L. O. (2005). AthleUc pubalgia: definiUon and surgical
treatment. Annals of plasJc surgery, 55(4), 393-396.
SÍNDROME DE DOLOR TROCANTÉRICO MAYOR
DEFINICIÓN
Término usado para describir el dolor
crónico que afecta la zona lateral de la
cadera.

incluye, entre otros, dolor miofascial,


tendinopatías, trastornos de la banda
iliotibial y patologías de tejidos
circundantes, como la bursitis
trocantérica.

Williams, B. S., & Cohen, S. P. (2009). Greater trochanteric pain syndrome: a review of anatomy, diagnosis and treatment. Anesthesia & Analgesia, 108(5), 1662-1670.
SÍNDROME DE DOLOR TROCANTÉRICO MAYOR

Cadera en
resorte
Bursitis
trocantérica

Tendinopa)as
Glúteas

Sd. De Dolor Trocantérico Mayor

Redmond, J. M., Chen, A. W., & Domb, B. G. (2016). Greater trochanteric pain syndrome. JAAOS-Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 24(4), 231-240.
CUADRO CLÍNICO
Dolor y sensibilidad
ubicada en la zona cercana
al trocánter mayor (puede Puede sentirse chasquido
al flectar la cadera.
extenderse a la nalga
inferior y al muslo lateral).

Los factores agravantes


El examen de la marcha
pueden incluir la flexión
puede demostrar una
lateral, dormir en el lado
marcha antálgica o marcha
afectado y estar sentado
de Trendelenburg.
por mucho tiempo.

Debilidad musculatura
Disminución del AROM.
glútea.

Redmond, J. M., Chen, A. W., & Domb, B. G. (2016). Greater trochanteric pain syndrome. JAAOS-Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 24(4), 231-240.
FACTORES DE RIESGO
Debilidad musculatura glútea.

Actividades que exigen rangos de movimientos de rango articular extremo y repetitivo.

Es más frecuente entre mujeres de entre 15-40 años, aunque también hay casos en hombres.

Lesiones lumbares

Presencia de alteraciones óseas femorales-coxales:


• Alguna de las prominencias del fémur de mayor tamaño.
• Alteraciones en la espina ilíaca anterosuperior.
• Alteraciones en la posición acetabular.
• Anteversión pélvica.
• Engrosamiento del ligamento iliofemoral.
• Diferencias en longitud extremidades

Redmond, J. M., Chen, A. W., & Domb, B. G. (2016). Greater trochanteric pain syndrome. JAAOS-Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 24(4), 231-240.
ETIOPATOGENIA

Los estudios de imagen


han demostrado que la
El mayor uso de
Teoría: Fricción repetitiva mayoría de los pacientes
resonancia magné;ca ha
entre el trocánter mayor y que reciben un resultado en un
BIT asociado con el uso diagnóstico de bursitis en Fisiopatología similar al
diagnós;co cada vez
excesivo, el trauma y los realidad tienen desgarros hombro y el MR.
mayor de desgarros del
patrones de marcha abductores, tendinopatías glúteo medio y glúteo
alterados. y BIT engrosadas con poca
o ninguna evidencia de menor.
bursitis real.

Redmond, J. M., Chen, A. W., & Domb, B. G. (2016). Greater trochanteric pain syndrome. JAAOS-Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 24(4), 231-240.
DIAGNÓSTICO
Clínico

Cuadro clínico coherente

Clave el diagnóstico diferencial

Exámenes complementarios en Test de Trendelemburg


caso de falla tto conservador

Redmond, J. M., Chen, A. W., & Domb, B. G. (2016). Greater trochanteric pain syndrome. JAAOS-Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 24(4), 231-240.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Ecografía RNM
TRATAMIENTO
Conservador

Kinésico

Resolver desbalances musculares, alivio


sintomático, adaptación de tejidos

Barran, P. A., Brookes, N., & Newson, A. (2017). ConservaUve treatments for greater trochanteric pain syndrome: a systemaUc review. Br J Sports Med, 51(2), 97-104.
SD. ESTRÉS DE LA BANDA ILIOTIBIAL
SD. FRICCIÓN DE LA BANDA ILIOTIBIAL

El síndrome de estrés de la cintilla iliotibial


implica dolor en la cara lateral del muslo
y/o región del cóndilo femoral lateral o
ligeramente inferior a la misma, que ocurre
después del movimiento repetitivo de la
cadera/rodilla.

Fairclough, J., Hayashi, K., Toumi, H., Lyons, K., Bydder, G., ... & Benjamin, M. (2006). The functional anatomy of the iliotibial band during flexion and extension of the knee:
implications for understanding iliotibial band syndrome. Journal of Anatomy, 208(3), 309-316.
EPIDEMIOLOGÍA
En general, se acepta que el SFBIT es la lesión de carrera más común de la rodilla lateral.

Incidencia entre 1,6 y 12%

Linenger afirma que SFBIT comprende el 22% de las lesiones de las extremidades inferiores.

El SFBIT también se diagnostica comúnmente en ciclistas.

Se ha encontrado que el síndrome de fricción de la banda iliotibial es la lesión por uso


excesivo más común de la extremidad inferior en deportes de carrera.

Segal, N. A., Felson, D. T., Torner, J. C., Zhu, Y., Curtis, J. R., Niu, J., ... & Group, M. O. M. S. (2007). Greater trochanteric pain syndrome: epidemiology and associated
factors. Archives of physical medicine and rehabilitation, 88(8), 988-992.
ETIOPATOGENIA
Dis,ntos hallazgos
imagenológicos
Fricción,
inflamación y
desgaste
Compresión
repetitiva sobre los
Teoría 2 tejidos conectivos
que se encuentran
Contracción – en las
Cambios en profundidades de
Teoría 1 densidad y
volumen
la BIT.

muscular
La banda iliotibial se
desplaza repetidamente
A-P sobre el cóndilo
femoral lateral en los
movimientos de carrera

Fairclough, J., Hayashi, K., Toumi, H., Lyons, K., Bydder, G., ... & Benjamin, M. (2006). The functional anatomy of the iliotibial band during flexion and extension of the knee:
implications for understanding iliotibial band syndrome. Journal of Anatomy, 208(3), 309-316.
FACTORES DE RIESGO
Aducción de cadera durante la carrera

Banda ilioMbial tensa

Mayor ángulo de flexión de la rodilla


durante la fase de apoyo

Eversión de retropié

Otros factores biomecánicos

Aderem, J., & Louw, Q. A. (2015). Biomechanical risk factors associated with iliotibial band syndrome in runners: a systematic review. BMC musculoskeletal disorders, 16(1), 356.
DIAGNÓSTICO Test de Ober

No existen No existe
hallazgos consenso en
claros en la el
imagenología diagnósMco

El examinador mueve la extremidad a abducción


Patología en duda máxima + extensión, luego baja la extremidad en
aún aducción hasta que se detiene, o hasta que la pelvis
comienza a inclinarse. (+) si queda en el aire

Gajdosik, R. L., Sandler, M. M., & Marr, H. L. (2003). Influence of knee positions and gender on the Ober test for length of the iliotibial band. Clinical biomechanics, 18(1), 77-79.
SD. PIRAMIDAL O PIRIFORME
DEFINICIÓN
Conjunto de signos y síntomas que se
originan debido a la compresión del nervio
ciá>co en su salida de la pelvis a través del
canal situado entre el músculo piramidal y el
gémino superior.

Actualmente llamado síndrome de la


musculatura glútea profunda.

Ruiz-Arranz, J. L., Alfonso-Venzalá, I., & Villalón-Ogayar, J. (2008). Síndrome del músculo piramidal. DiagnósUco y tratamiento. Presentación de 14 casos. Revista Española de
Cirugía Ortopédica y Traumatología, 52(6), 359-365.
ETIOPATOGENIA
El piramidal se origina en la cara pelviana del hueso sacro, entre los agujeros sacros 2º a 4º, y se inserta en el borde
superior del trocánter mayor. Delimita dos pequeños intersGcios en el agujero sacrociáGco mayor: el agujero
infrapiriforme, por el que pasan el nervio ciáGco mayor y menor y vasos sanguíneos, y el agujero suprapiriforme.

Aunque se han descrito hasta 6 Gpos de variaciones anatómicas en la relación entre el nervio ciáGco y el músculo
piriforme, en más del 80% de los casos se encuentra un nervio único pasando por debajo del piramidal.

Sánchez, V. O., Roca, L. C., Quiles, A. S., Disla, E. Z., & Mira, F. H. (2014). Síndrome piramidal y variaciones anatómicas como causa de dolor ciático insidioso. Revista Española
de Anestesiología y Reanimación, 61(9), 521-524.
ETIOPATOGENIA
El síndrome piriforme es causado
por una contracción prolongada
o excesiva del músculo piriforme.
Debido a la proximidad cercana
al nervio ciático, el Síndrome
Piriforme se asocia con dolor en
los glúteos, las caderas y las
extremidades inferiores.

Ruiz-Arranz, J. L., Alfonso-Venzalá, I., & Villalón-Ogayar, J. (2008). Síndrome del músculo piramidal. Diagnóstico y tratamiento. Presentación de 14 casos. Revista Española de
Cirugía Ortopédica y Traumatología, 52(6), 359-365.
ETIOPATOGENIA
Hay dos componentes que contribuyen a la presentación clínica:
SomáUco y NeuropáUco.

SomáUco: Dolor miofascial. Los pequeños rotadores externos de la


cadera (Piramidal y obturador interno) y los isquioUbiales.

NeuropáUco: Compresión o irritación del nervio ciáUco cuando


atraviesa el orificio infrapiriforme.

Un traumatismo glúteo previo puede causar dolor similar al de la


ciática. Esta es probablemente la causa más común de la EP.

La 2da causa es por contractura permanente del músculo,


principalmente por posturas mantenidas, movimientos repetitidos y
pobre desarrollo de la musculatura de la zona.

Ciertas variantes anatómicas, como el piriforme doble y las variantes


del curso del nervio ciáUco, aumentan la probabilidad de
compresión.

Ruiz-Arranz, J. L., Alfonso-Venzalá, I., & Villalón-Ogayar, J. (2008). Síndrome del músculo piramidal. Diagnóstico y tratamiento. Presentación de 14 casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 52(6), 359-365.
CUADRO CLÍNICO
Dolor referido Dolor irradiado que
miofascial parte por la zona
correspondiente al glútea, y puede llegar
músculo piramidal. hasta la zona poplítea.

Dolor en la zona
pélvica, incluyendo
trastornos de la función
pubis, recto (durante la
sexual.
defecación) y en el área
del coxis.

El dolor aumenta o se El paciente "1po" sería


produce cuando el una mujer (proporción
paciente se sienta o se 3:1) de mediana edad
pone en cuclillas. (promedio 38 años).

Ruiz-Arranz, J. L., Alfonso-Venzalá, I., & Villalón-Ogayar, J. (2008). Síndrome del músculo piramidal. Diagnóstico y tratamiento. Presentación de 14 casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 52(6), 359-365.
PRUEBAS ESPECIALES
Maniobra de Freiberg
•Se desencadena dolor en los glúteos con la rotación interna forzada de la cadera en extensión de la extremidad.

Maniobra de Pace
•La abducción contra resistencia de la cadera afectada, con el paciente sentado, genera el dolor.

Maniobra de Beafy
• El paciente se coloca en decúbito lateral sobre el lado sano y con la cadera flexionada 60º realiza un abducción
del muslo afectado, manteniendo esa posición unos segundos, lo que desencadena el dolor.

Maniobra del piriforme


•Misma posición anterior, pero esta vez se lleva la cadera a aducción pasiva contra la camilla, lo que es positiva
cuando reproduce los síntomas.

Mendoza, I. G., López Almejo, L., Correa, J. F. C., Becerra, E. N., Sahagún, J. Á. V., Rivera, J. J. Z., J. Á. M. (2014). Síndrome del piramidal (piriforme). Ortho-tips, 10(2), 85-92.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis y evaluación correlacionada al cuadro clínico.

La presión sobre el músculo piramidal reproduce la


ciáNca.

PosiNvidad de los signos de Freiberg, Pace y/o Be]y.

Alivio del dolor con la infiltración de anestésico local


en la zona del músculo piramidal.

Ruiz-Arranz, J. L., Alfonso-Venzalá, I., & Villalón-Ogayar, J. (2008). Síndrome del músculo piramidal. DiagnósQco y tratamiento. Presentación de 14 casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 52(6), 359-365.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
•Dolor en la zona glútea que incrementa con la extensión de la extremidad contra resistencia.
Bursi3s isquioglútea Hay dolor a la presión sobre la tuberosidad isquiá,ca. Es frecuente que aparezca en individuos
que permanecen sentados largo rato.

•El dolor se refiere a la cara lateral de la cadera. El paciente presenta hipersensibilidad a la


Bursi3s trocantérica presión en trocánter. La abducción y la adducción pasivas, así como la abducción contra
resistencia, son dolorosas. Puede haber dolor referido que recorre el muslo.

Síndrome de •Los pacientes refieren dolor en la cara posterior del muslo desde la tuberosidad isquiá,ca hasta
el hueco poplíteo, tanto en sedestación como al subir escaleras. Este dolor se incrementa con la
isquio3biales flexión de la rodilla contra resistencia. Los isquio,biales están contracturados.

Dolores procedentes de •Los pacientes refieren dolor selec,vo localizado en zona media glútea (refieren sensación de
la ar3culación sacroilíaca pinchazo). Lasegue y TEPE nega,vo.

Radiculopaaas •Los pacientes refieren dolor lumbar que irradia por el territorio de la raíz afectada, con
disminución de la sensibilidad y de los reflejos según la raíz afectada.

Ruiz-Arranz, J. L., Alfonso-Venzalá, I., & Villalón-Ogayar, J. (2008). Síndrome del músculo piramidal. DiagnósQco y tratamiento. Presentación de 14 casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 52(6), 359-365.
TRATAMIENTO

Conservador
inicialmente kinesiterapia

Liberación del
Quirúrgico
nervio ciá3co

Carro, L. P., de Diego, V., Escajadillo, N. F., Vallejo, M. R., Sumillera, M., & Sainz, I. (2012). Tratamiento endoscópico del atrapamiento del nervio ciáQco en el espacio subglúteo. Síndrome del glúteo profundo/piramidal. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA (AEA), 24.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL

Redmond, J. M., Chen, A. W., & Domb, B. G. (2016). Greater trochanteric pain
syndrome. JAAOS-Journal of the American Academy of Orthopaedic
Surgeons, 24(4), 231-240.
MUCHAS GRACIAS!
LAS PALABRAS QUE UN KINE
JAMÁS QUIERE ESCUCHAR

También podría gustarte