Está en la página 1de 7

Características del comercio exterior chino desde 1997 al 2017

Gustavo Gabriel Alves


Joaquín Gustavo Belgrano
Observatorio de Comercio Internacional, Departamento de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Luján, Argentina.

Introducción.
Este trabajo resume un eje de investigación sobre la dinámica del comercio mundial de
mercancías que lleva adelante el Observatorio de Comercio Internacional tomando
como insumo las variables que sistematiza el CUDCI – Centro Único de Datos del
Comercio Internacional.
El intercambio internacional de bienes y servicio por parte de China presenta una
complejidad que amerita circunscribir el período de análisis y las distintas variables
externas que deberían estudiarse. Es por ello que hemos optado por una delimitación
temporal 1997-2017 y tomar como variables primarias las exportaciones e
importaciones y los países de destino de las primeras y el origen de las segundas.
El estudio constará de cinco secciones:
1. El eje en la economía mundial.
2. Cambios en la estructura económica local de China.
3. Materialización del proceso mundial para China.
4. El rol de la periferia China.
5. Comercio exterior chino: países y productos.
1. Eje de la economía mundial.
Para contextualizar el marco en el cual estudiamos al comercio exterior chino,
tomamos como base un estudio de la Universidad de Groningen. En el mismo se parte
de considerar el peso relativo de los países a partir de una medición histórica de los
productos brutos internos y su concentración en términos geográficos. Esta situación
puede verse plasmada en el Mapa Nro 1.

49
Alves - belgrano

Mapa Nro 1. Evolución del centro de gravedad de la economía mundial

De acuerdo al Mapa Nro 1, se observa un redireccionamiento del centro de gravedad


de la economía mundial calculada desde un punto estimado – AD 1 – junto a una
proyección para el 2025. El cambio en el eje de la economía mundial da cuenta de un
proceso de asiatización. Esto es, el centro económico pasa a tener como epicentro a
Asia, o puntualmente como nos vamos a focalizar nosotros, el Sudeste Asiático,
China.
2. Los cambios en la estructura económica local.
La República Popular China ha tenido internamente varios cambios en su política, su
economía y su sociedad al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Desde el punto de vista de la economía, las prioridades en la agenda china han sido:
el aumento del consumo local, el impulso a la innovación, la migración urbana, la
inversión exterior a largo plazo, una gobernanza responsable, finanzas y rehabilitación
ambiental; entre otros.
3. Materialización del proceso mundial.
El nuevo papel ocupado por este país se ha traducido en diferentes materializaciones
que deben ser puestas en consideración. En términos de comercio exterior, al revisar
las estadísticas del Consejo Marítimo Mundial, en un ranking de los principales 50
puertos, China concentra a 15 de ellos en su territorio. Esto da cuenta de los avances
en la infraestructura portuaria como así también de las adaptaciones internas para

50
Alves - belgrano

generar todo el movimiento logístico implica el aumento en su participación relativa en


el comercio mundial de mercancías.
A su vez, esto genera todo un nuevo flujo comercial en el Sudeste Asiático que ha
permitido un nuevo posicionamiento de toda la región.
4. El rol de la periferia china.
Claramente la región, y con un análisis geopolítico, esta parte del mundo presenta una
bipolaridad. Hay países que en términos políticos y económicos están alineados con
los Estados Unidos y otros con China, lo que exige una mirada geopolítica que
contemple lo descripto en el punto 2 y 3 anteriores. A rasgos generales, esto forja una
permanente tensión entre estos países y la constitución de la ASEAN como proceso
de integración económica en la región.
5. El comercio exterior chino: países y productos.
Nuestro eje central pasa por caracterizar y describir qué ha ocurrido con el comercio
exterior chino en el período 1997-2017 a partir de mirar dos operaciones:
exportaciones e importaciones de mercancías, considerando en esto los países de
destino a los que se exporta y los países de los cuales se importa. Y finalmente,
indicar los grandes rubros alcanzados por estas operaciones en el período elegido.
Las Tablas Nro 1 y Nro 3 presentan un ranking de los países a los cuales China
exporta e importa respetivamente en los años elegidos; mientras que las Tablas Nro 2
y Nro 4 se focaliza en un ranking de productos por grandes rubros en el mismo
sentido.

51
Alves - belgrano

Tabla Nro 1. Principales destinos de las exportaciones chinas en los años


seleccionados con base 2017 expresados en posición y porcentaje.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos del Observatorio de la Complejidad Económica
(OEC)
En este caso, es posible afirmar que los Estados Unidos ha logrado mantener una
posición en los veinte años analizados, mientras que Hong Kong ha perdido más de la
mitad de protagonismo en las exportaciones chinas. En un tercer lugar, y bastante
distanciado del primero, aparece Japón con apenas un % 6.5 y luego Alemania que
mantiene su participación como destino de los productos chinos.
Tabla Nro 2. Principales exportaciones chinas en los años seleccionados
expresadas en porcentaje.

En la Tabla Nro 2; queremos remarcar dos aspectos. El primero de ellos, es que esta
selección de los principales 10 rubros de exportación, salvo para el 2002, representa

52
Alves - belgrano

más del 90% del total de exportaciones de este país. En segundo lugar, salvo algunos
casos puntuales, los 3 principales rubros, se han mantenido en ese ranking y con
sutiles variaciones pero que en el análisis punta a punta representan el 50% de las
mercancías exportadas.
Tabla Nro 3. Principales orígenes de las importaciones chinas en los años
seleccionados con base 2017 expresados en posición y porcentaje.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos del Observatorio de la Complejidad Económica
(OEC).
En consonancia con lo que ocurría en la Tabla Nro 1 con las exportaciones, en la
Tabla Nro 3 se observa una estrategia geopolítica por parte de China en sus
importaciones. Si bien los Estados Unidos se presenta como un líder en el ranking, y
con una participación relativa sin sobresaltos; la región periférica de China ha cobrado
especial relevancia como proveedora de insumos. Esta situación es corroborada en la
Tabla Nro 4.

53
Alves - belgrano

Tabla Nro 4. Principales importaciones chinas en los años seleccionados


expresados en porcentaje.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos del Observatorio de Complejidad Económica
(OEC)
En una rápida comparación entre las Tablas Nro 2 y Nro 4, la descomposición en
grandes rubros pareciera ser la misma. Sin embargo, cuando se desagregan los
componentes en cada uno de ellos, las importaciones resultan ser insumos
intermedios, partes o accesorios de productos finales que China fabrica o ensambla
mercancías para el mundo.
Conclusión
A modo de revisión general, el fenómeno del comercio exterior resulta interesante por
varios motivos. El primero de ellos responde al crecimiento en su participación relativa
en el comercio mundial de mercancías. En un segundo lugar, la relación con su
periferia que le ha permitido forjar una cadena global de valor, o fábrica global, a partir
de establecer una relación de proveedores con muchos de ellos para la producción
mundial de mercancías. Este aspecto no debe pasar desapercibido, puesto que reviste
una lectura geopolítica en la región, que junto con la participación relativa de los
Estados Unidos, tanto como mercado de destino de las exportaciones como receptor
de los productos chinos, deja entrever el entramado de las relaciones comerciales
entre ambas potenciales en el comercio.
En cuanto al destino de las exportaciones chinas, en el ranking que presentamos, los
tres primeros países son Estados Unidos, Hong King y Japón. En los tres casos, el
porcentaje de participación disminuyó; aunque fue menos en Estados Unidos, pasando
de 24 $ a 20 %; Hong Kong de 11 % y Japón de 15% a 6,5 % registrando la mayor
caída de los tres. Los dos siguientes, Alemania y Corea del Sur no han variado mucho
su participación; sin embargo, estos cinco países concentran buena parte de las
exportaciones china en los últimos 20 años.

54
Alves - belgrano

Y en el caso del origen de las importaciones chinas, nos volvemos a encontrar con los
mismos países comerciales; pero el orden es distinto. Japón, aparece como el primer
país de origen de las importaciones chinas con un 18 % en 1997 pasando a un 8,8 %
en el 2017. El resto de Asia, pasa de 12 % a 9,8 %; Corea del Sur de 19 % a 9, 7 %;
Estados Unidos de 10 % a 8,7 % y Alemania de 4,4 % a 6,2 % en el mismo período.
Tanto en el caso de las exportaciones como de las importaciones, se destaca la
presencia de los Estados Unidos; pero que ha ido disminuyendo su participación en la
compra-venta internacional de mercancías, lo que permite comprender que buena
parte de los problemas comerciales de los últimos meses responden a cuestiones de
geopolítica internacional.
Finalmente, es posible destacar un cambio en el destino y origen de la compra-venta
internacional de mercancías por parte de China cuando el ranking se abre a 10
participantes. Buena parte de ellos obedece a un proceso de industrialización de su
periferia y de una estrategia comercial encabezada por los Dragones Asiáticos
(conformado por Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán) y por la ASEAN
(compuesta por Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas) que trazan
alianzas estrategias y buscan alinearse con China.

55

También podría gustarte