Está en la página 1de 3

INFORMES TAREAS

 1. Realizar un organizador gráfico o mapa mental que describa:

- El concepto de enzima,

- El mecanismo por el que aceleran una reacción química

- La clasificación de las enzimas

- Los factores que modifican la actividad enzimática y

- Las formas de inhibición enzimática

2. Realice la reacción química que se produce, identificando


los componentes de la reacción (enzima, sustrato y productos)

3. Anotar todo lo observado (observación de la reacción de


las muestras con el agua oxigenada H2O2) de acuerdo al siguiente cuadro

Reacción al añadir peróxido de hidrógeno

Hígado: se puede notar burbujas grandes y frágiles.

Papa: se puede observar una espuma blanquecina y de mayor consistencia.

 4. Responda el siguiente cuestionario.

- Explicar que es una enzima


Una enzima es un catalizador biológico, es una proteína que acelera la velocidad de una
reacción química especifica en la célula, la enzima no se destruye durante la reacción y se
utiliza una y otra vez. Una célula contiene miles de diferentes tipos de moléculas de
enzimas específicos para cada reacción química particular.

- Indicar los componentes estructurales de una enzima


Los componentes de una enzima son:
 Sitio activo
 Sitio alostérico
 Grupos prostéticos
 Coenzima
Las zonas de las enzimas en la que se une el sustrato para ser catalizado son:
 Sitio activo
Lugar donde se une un producto o metabolito a la enzima.

 Sitio alostérico
Es el componente no aminoácido que forma parte de la estructura de las hetero
proteínas o proteínas conjugadas estando unido covalentemente a la apoproteína.

 Grupo prostético
Son pequeñas moléculas orgánicas no proteicas que transportan grupos químicos
entre enzimas.

 Coenzima
Es una molécula pequeña necesaria para la actividad de muchas enzimas los de
naturaleza orgánica son coenzimas.

- Las enzimas se clasifican en:


 Clase 1: Oxidorreductasas:
Catalizan reacciones de oxido-reducción o sea transferencia de electrones o de
átomos de hidrogeno de un sustrato a otro. Ejemplo de ellas son las enzimas
deshidrogenasa y oxidasa.

 Clase 2: Transferasa:
Catalizan la transferencia de un grupo químico especifico diferente del hidrogeno
de un sustrato a otro, ejemplo de ello es la enzima glucoquinasa.

 Clase 3: Hidrolasas:
Se ocupan de las reacciones de hidrolisis, ruptura de moléculas orgánicas
mediante moléculas de agua. Ejemplo la lactasa:

 Clase 4: Liasas:
Enzimas q catalizan la ruptura o la soldadura de los sustratos. Ejemplo el acetato
descarboxilasa.

 Clase 5: Isomerasas.
Catalizan la Inter conversión de isómeros, es decir, convertir una molécula en su
variante geométrica tridimensional.

 Clase 6: Ligasas:
Estas enzimas hacen la catálisis de reacciones específicas de unión de sustratos,
mediante la hidrolisis simultanea de nucleótidos de trifosfato (tales como el ATP o
el GTP): ejemplo La enzima piruvato carboxilasa.

- Indicar que sucede con las muestras al añadir el H2O2 (Tabla de resultados)

¿Ocurre lo mismo en todas las muestras?


No, en la reacción de la papa se puede observar una espuma blanquecina y de mayor
consistencia.

¿Explicar por qué se forman burbujas?


La burbuja representa al oxígeno y esto ocurre porque actúa una enzima llamada
peroxidasa. La enzima peroxidasa actúa como un catalizador para acelerar la reacción
química. Por lo tanto, la presencia de espuma es el resultado de la reacción química.

- Citar los factores que afectan a la actividad enzimática.


Efecto del pH
Las enzimas actúan dentro de limites estrechos de pH, tiene un pH 2, al graficar su
actividad enzimática para valores crecientes de pH, comenzando desde la zona acida, se
obtiene una curva en forma de campana, el máximo de la curva corresponde al pH optimo
en el cual la enzima tiene su máxima actividad, en medios muy ácidos o mu alcalinos, la
enzima se desnaturaliza y se inactiva, otras enzimas tienen una actividad optima a pH
alcalino como la tripsina.

Temperatura:
La velocidad de las reacciones enzimáticas aumenta pro lo general con la temperatura,
dentro del intervalo en que las enzimas es estable y activa, la velocidad pro lo general se
duplica por cada 10ºC de aumente térmico, la actividad enzimática máxima se alcanza a
una temperatura optima, progresiva de la enzima por acción de la temperatura, una
enzima humana típica posee su optimo a 37ºC.

Concentración de sustrato:
La velocidad de la reacción o catálisis varia de acuerdo a la concentración del sustrato.
Al aumentar la concentración de sustrato, la actividad enzimática aumenta, hasta alcanzar
la velocidad máxima, punto donde la enzima se satura debido a que las enzimas tienen
todos sus sitios activos ocupados.

- Explicar las formas de inhibición enzimática


Inhibición competitiva:
El inhibidor no se une en el mismo sitio que el sustrato, pero su unión al enzima aumenta
la afinidad del sustrato por el enzima, dificultado su disociación e impidiendo la formación
de los productos.

Inhibición mixta:
Se refiere a la combinación de dos tipos reversible de inhibición enzimática, la inhibición
competitiva y la inhibición no competitiva. El termino mixto se usa cuando el inhibidor se
puede unir tanto a la enzima libre cm el complejo enzima sustrato.

Inhibición no competitiva:
Es un tipo de inhibición que reduce la tasa máxima de una reacción química sin cambiar la
afinidad aparente de unión del catalizador pro el sustrato.

También podría gustarte