Está en la página 1de 6

 

Nombre y apellidos: Ken Ojeda

Matricula: 100495561

Asignatura: Levantamientos Hidrográficos

Sección: AGM3240-2

Maestro: José Román Peña Hernández

Practica: Síntesis de los capítulos 1 y 2 del manual de


Levantamientos Hidrográficos OHI

Fecha de entrega:

Valor:
Hacer una síntesis de los capítulos 1 y 2 del manual
de Levantamientos Hidrográficos OHI
En un documento de MS Word, Hacer una síntesis de los capítulos 1 y 2 del manual
de Levantamientos Hidrográficos OHI

CAPÍTULO 1: “PRINCIPIO DE LOS LEVANTAMIENTOS


HIDROGRÁFICOS”
El Capítulo 1 del Manual de Levantamientos Hidrográficos OHI, aborda los
principios fundamentales de los levantamientos hidrográficos. En él se
explica que un levantamiento hidrográfico es el proceso de recolectar y
procesar información acerca de la profundidad del agua, la topografía del
fondo marino y las características geofísicas y geológicas de una zona
determinada.
Se describen las especificaciones necesarias para llevar a cabo un
levantamiento hidrográfico, incluyendo el equipo de medición, los
métodos de adquisición de datos y los sistemas de posicionamiento.
También se explican las etapas principales del levantamiento hidrográfico,
desde la planificación inicial hasta la producción de la información
hidrográfica y la actualización de las cartas náuticas.
La precisión y la fiabilidad de los datos obtenidos son fundamentales, y se
destaca la necesidad de evaluar constantemente la calidad de los mismos
durante todo el proceso. La seguridad en la navegación es otra
preocupación importante y se enfatiza la necesidad de que los hidrógrafos
trabajen en estrecha colaboración con los usuarios finales para garantizar
que la información hidrográfica sea lo más útil y precisa posible.
Por último, se mencionan las principales organizaciones internacionales
relacionadas con la hidrografía, como la Organización Hidrográfica
Internacional (OHI) y la Federación Internacional de Hidrografía (IHO), y se
destaca la importancia de la colaboración entre estas organizaciones y los
Estados miembros para mejorar la seguridad en la navegación y la
protección del medio ambiente marino.
Estos son los temas a desarrollar en el CAPÍTULO 1: “PRINCIPIO DE LOS
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS”
1. Introducción
2. Levantamiento Hidrográfico
2.1 Especificaciones de un levantamiento
2.2 Planificación del levantamiento
2.3 Recolección de datos
2.4 Procesado de datos
2.5 Análisis de los datos
2.6 Calidad de los datos
2.7 Calidad de los datos - Presentación
2.7.1 Carta de diagramas de fiabilidad
2.7.2 Zonas de Confianza (ZDC)
2.8 Producción de los datos
2.9 Sistema de Información Náutico (SIN)
2.9.1 Proceso de recopilación
2.9.2 Presentación

CAPITULO 2: “POSICIONAMIENTO”

El capítulo 2 del Manual de Levantamientos Hidrográficos OHI, se enfoca


en el posicionamiento y su importancia en los levantamientos
hidrográficos. Se describen los diferentes sistemas de posicionamiento,
tanto terrestres como satelitales, utilizados en la actualidad para obtener
coordenadas geográficas precisas.
Se detalla el uso de los sistemas de posicionamiento global (GPS), y se
mencionan los diferentes tipos de señales que se reciben en la Tierra para
el posicionamiento. También se discuten otros sistemas satelitales como el
GLONASS, el GALILEO y el sistema de posicionamiento chino.
El capítulo también aborda los sistemas de posicionamiento terrestre,
como los sistemas de medición electrónica de distancias y las estaciones
totales. Además, se describen los métodos de posicionamiento relativo y
absoluto, y se destacan las diferencias entre ellos.
Por último, se mencionan las herramientas y técnicas utilizadas para el
control de calidad del posicionamiento, como la verificación de la precisión
y la confiabilidad de los datos obtenidos. Se destaca la importancia de
tener en cuenta el factor de la precisión en el posicionamiento para
garantizar la seguridad de la navegación.
Estos son los temas a desarrollar en el CAPITULO 2: “POSICIONAMIENTO”
1. Introducción
2. Principios de Posicionamiento
La Tierra
2.1.1 El Elipsoide
2.1.2 La esfera local
2.1.3 El geoide
2.2 El Datum
2.2.1 El Datum horizontal
2.2.2 Tipos de Datum
2.2.3 La transformación del Datum
2.2.4 Datum vertical
2.3 Sistemas de coordenadas
2.4 Principios de cartografía
2.5 Proyecciones
2.5.1 Proyecciones en perspectiva (o geométricas)
2.5.2 Proyecciones cónicas
2.5.3 Proyecciones cilíndricas
2.5.4 Representaciones
2.5.5 Proyección Universal Transversal Mercator (UTM)
3. Métodos de Control Horizontal
3.1 Introducción
3.2 Método clásico
3.2.1 Triangulación
3.2.2 Trilateración
3.3 Método mixto
3.3.1 Poligonal
3.3.2 Poligonal abierta no orientada (iso-determinada)
3.3.3 Poligonal abierta orientada (hiperdeterminada)
3.3.4 Poligonal cerrada no orientada
3.4 Método fotogramétrico
3.4.1 Aerofotogrametría
3.5 Intervisibilidad de las estaciones geodésicas
4. Métodos de Control Vertical
4.1 Nivelación geométrica
4.1.1 Principios y especificaciones
4.1.2 Medidas y control de calidad
4.1.3 Fuentes de error
4.1.4 Cálculo y compensación
4.2 Nivelación trigonométrica
4.2.1 Principios y especificaciones
4.2.2 Corrección por esfericidad
4.2.3 Corrección por refracción
4.2.4 Corrección de altura
4.2.5 Fuentes de error
4.2.6 Cálculos y compensación
4.3 Altimetría con GPS
5. Instrumentos utilizados para establecer el apoyo (Control) Horizontal y del Vertical
5.1 Receptor GNSS (GPS)
5.2 Instrumento electrónicos
5.2.1 Medición Electrónica de Distancias mediante fase
5.2.2 Medición Electrónica de Distancias mediante pulsos
5.2.3 Precisión y distancia de EDM
5.2.4 Estaciones Totales
5.3 Instrumentos ópticos
5.3.1 El sextante marino (Círculo de reflexión)
5.3.2 Teodolitos
5.3.3 Instrumentos de nivelación (Niveles) y estadía
6. Métodos de Posicionamiento (Técnicas de Posicionamiento)
6.1 GNSS (GPS)
6.1.1 Descripción del Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
6.1.2 Principios de posicionamiento
6.1.3 Rendimiento del sistema y fuentes de error
6.1.4 Seguimiento del GPS y técnicas de adquisición de señal
6.1.5 DGPS
6.1.6 RTK
6.1.7 Tratamiento de los datos
6.2 Sistemas electromagnéticos
6.2.1 Exactitud en la determinación de la posición
6.2.2 Líneas de Posición (LOPs)
6.2.3 Líneas de Posición de Circulares (CLOPs) .
6.2.4 Líneas de Posición Hiperbólicas (HLOPs)
6.2.5 Métodos para determinar líneas de posición de ondas
electromagnéticas (EW LOPs
6.2.6 Medidas de diferencias de fase
6.2.7 Medidas de diferencia de tiempo
6.3 Sistemas acústicos ...
6.3.1 Técnicas acústicas
6.3.2 Principios de medición
6.3.3 Exactitud y fuentes de error
6.4 Técnicas ópticas
6.4.1 Posicionamiento por línea de referencia (Sondeo de cable)
6.4.2 Posicionamiento de resección del sextante (Intersección Inversa)
6.4.3 Posicionamiento por triangulación/intersección (Intersección directa)
6.4.4 Posicionamiento de distancia-acimut (Sistema mixto óptico y
electromagnético)

También podría gustarte