Está en la página 1de 5

ESCUELA

DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICA DE LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA

“Vigilancia Tecnológica”

Código del curso : IND-645


Semestre : 2021 - 0
Tipo : Electivo
Profesor : Carlos Hernández Cenzano
E-mail : carlos.hernandez@pucp.edu.pe

A) DESCRIPCIÓN

Para que las empresas puedan competir en mejores condiciones en este


mercado global requieren de capacidad tecnológica e innovación, lo que
implica una mayor inversión en I+D+i y que más investigadores se vinculen
con el ámbito empresarial. En este entorno una herramienta de gestión, la
vigilancia tecnológica, es esencial para la detección e interpretación adecuada
de señales tecnológicas, así como aprovechar los recursos y capacidades en
este campo.

En ese sentido este curso presenta la importancia del uso de la vigilancia


tecnológica y su vinculación con la Prospectiva Tecnológica, la Gestión del
Conocimiento y la Inteligencia Estratégica; el Modelo de un sistema de
Gestión de Vigilancia; Herramientas y fuentes de información para la
Vigilancia Tecnológica; Búsqueda y Análisis de Información en Patentes;
Búsqueda y Análisis de Información en Artículos Científicos y Artículos
Técnicos; Búsqueda y Análisis de Información en Otras Fuentes de
Información.

El curso tiene un enfoque conceptual y práctico, incluyendo el empleo de


casos y aplicaciones prácticas de los conceptos y metodologías de vigilancia
con apoyo de herramientas estadísticas, de minería de datos y minería de
textos.

B) OBJETIVOS

El objetivo principal del curso es dar a conocer al participante los conceptos,


metodologías y técnicas empleadas en la vigilancia tecnológica.

Los objetivos específicos de aprendizaje son:

❑ Reconocer la importancia de la vigilancia como aporte a la estrategia


competitiva y tecnológica de las organizaciones.
❑ Conocer y aplicar metodologías específicas para organizar y realizar la
vigilancia.

1
❑ Estimular la incorporación de la vigilancia en las organizaciones
vinculadas a los participantes del curso.

C) METODOLOGÍA

El curso presenta un contenido que busca equilibrar los conceptos y


metodologías con la práctica. Para alcanzar los objetivos propuestos, la
metodología del curso incluye los siguientes aspectos:

❑ Clases magistrales a cargo del profesor.


Estas clases están orientadas a trasmitir con claridad y precisión los
conceptos fundamentales y los diversos enfoques de planificación.

❑ Evaluación continua.
La participación de los alumnos en las discusiones de los temas
tratados a lo largo del curso requiere una lectura previa de los artículos
asignados a la sesión correspondiente. Con esta finalidad, en sesiones
seleccionadas se realizarán pruebas cortas como control de lectura
del tema asignado a la sesión.

❑ Casos
Durante el curso se desarrollan un conjunto de casos a ser
trabajados durante la clase y que requieren luego la presentación de
un informe.

❑ Ensayo:
Artículo de aplicación de la vigilancia.

D) EVALUACIÓN

La nota final (NF) se obtendrá de la siguiente manera:

NF = 0.30 (EVC) + 0.70 (ART)

Donde:

EVC = Nota promedio de evaluación continua


ART = Ensayo en forma de artículo de la aplicación de la
vigilancia tecnológica en un caso.

E) CONTENIDO

1. Fundamentos de Vigilancia Tecnológica


Introducción a la Vigilancia Tecnológica
La importancia del uso de la vigilancia tecnológica y su vinculación la
Prospectiva Tecnológica, La Gestión del Conocimiento y la Inteligencia
Estratégica
Conceptos de vigilancia e inteligencia competitiva.
La vigilancia tecnológica: objetivos, fases y organización.

2
2. El Modelo de un sistema de Gestión de Vigilancia Tecnológica
Planificación de la Implementación de un sistema de Vigilancia
Tecnológica e Inteligencia Estratégica
Diagnóstico e Identificación de las necesidades
Interpretación del sector
Búsqueda, Monitoreo y Validación de la Información
Tratamiento y análisis de la información
Difusión y Protección de la Información
Toma de decisiones, evaluación de resultados y actualización del
sistema
Lectura: Metodología para la implantación de sistemas de vigilancia
tecnológica y documental: El caso del proyecto INREDIS
Taller: Selección del sector y diseño del sistema de Gestión de Vigilancia
Tecnológica

3. Herramientas y fuentes de información para la Vigilancia


Tecnológica
Fuentes de Información
Clasificación de las fuentes de información
Bases de datos
Publicaciones científicas y artículos técnicos
Lectura: Biogenéricos: Un Estudio de Vigilancia Tecnológica para el Caso de
la Situación en Chile
Taller: Exploración de las fuentes de información

4. Búsqueda y Análisis de Información en Patentes


Patentes y su clasificación
Fuentes de Información
Objetivos de búsqueda
Sentencias de búsqueda
Exportación de registros
Casos Prácticos
Lectura: Vigilancia como herramienta de innovación y desarrollo tecnológico.
Caso de aplicación: Sector de empaques plásticos flexibles
Taller: Búsqueda y explotación de la información de las patentes, aplicación
de herramientas estadísticas, de minería de datos y minería de textos.

5. Búsqueda y Análisis de Información en Artículos Científicos y


Artículos Técnicos
Artículos científicos
Artículos técnicos
Fuentes de información
Exportación de registros
Sentencias de búsqueda
Casos Prácticos

3
Lectura: Vigilancia como herramienta de innovación y desarrollo tecnológico.
Caso de aplicación: Sector de empaques plásticos flexibles
Taller: Búsqueda y explotación de la información de los artículos científicos
y artículos técnicos, aplicación de herramientas estadísticas, de minería de
datos y minería de textos.

6. Búsqueda y Análisis de Información en Otras Fuentes de


Información
Bases de datos públicas administrativas
Organismos nacionales
Organismos Internacionales
Organismos de Financiamiento
Ingeniería reversa
Mapas tecnológicos
Árboles tecnológicos
Taller: Búsqueda y explotación de la información de otras fuentes, aplicación
de herramientas estadísticas, de minería de datos y minería de textos.

Presentación del artículo

BIBLIOGRAFÍA

Bouman, R., & Dongen, J. v. (2009). Pentaho Solutions: Business Intelligence and
Data Warehousing with Pentaho and MySQL. Indiana: Wiley Publishing.
Escorsa, P., & Maspons, R. (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia
competitiva. Barcelona: Pearson Educación.
García, D. (2005). Manual de Weka. Granada: Universidad de Granada.
Glenn, J. C., Florescu, E., & TMP. (2015). 2015-16 State of the Future. Washington:
The Millenium Project.
González, A., & Gómez, D. (2015). Guía Práctica InnoViTech: Vigilancia Tecnológica
para la Innovación. Rionegro: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
González, D., Vela, J., & Vidal, A. (2009). Fundamentos de Vigilancia Tecnológica.
Lima: CIDE - PUCP.
Greenacre, M. (2008). La práctica del análisis de correspondencias. Barcelona:
Fundación BBVA.
Hernández, J., Ramírez, M., & Ferri, C. (2004). Introducción a la minería de datos.
Valencia: Pearson.
IBM. (2012). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 21.
Armonk: IBM Corporation.
MINCYT. (2015). Guía Nacional de Vigilancia e Inteligencia Estratégica. Buenos Aires:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

4
Navarro, A. (2015). Observatorio Tecnológico de Seguridad Informática. Valencia:
Universidad Politécnica de Valencia.
Santana, J., & Farfán, E. (2014). El arte de programar en R: un lenguaje para la
estadística. México: UNESCO.

Conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y la


Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitario (SUNEDU) dictados
en el marco de la emergencia sanitaria para prevenir y controlar el COVID-19, la
universidad ha decidido iniciar las clases bajo la modalidad virtual hasta que por
disposición del gobierno y las autoridades competentes se pueda retornar a las clases
de modo presencial. Esto involucra que los docentes puedan hacer los ajustes que
resulten pertinentes al sílabo atendiendo al contexto en el que se imparten las clases

San Miguel, Enero de 2021.

También podría gustarte