Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1

Época del absolutismo y revoluciones liberales


ACTIVIDAD DE REPASO
Antiguo régimen
INSTITUCION EDUCATIVA: I.E.E Luis Fabio Xammar Jurado
PROFESORA : Lic. Maribel Guardales Credo CICLO Y AREA: VII Ciencias Sociales
GRADO Y SECCION : 3ro A-B-C-D-E-G FECHA : 24-28 abril 2023

COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS


CAPACIDADES • Interpreta críticamente fuentes diversas
• Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
PROPÓSITO • Reconoce diversas fuentes históricas relacionadas al antiguo régimen
• Explica las características de los procesos históricos
CRITERIO • Identifica tipos de fuentes históricas
• Reconoce la información que proporcionan las fuentes
• Relaciona hechos y procesos históricos
EVIDENCIAS  Ficha de análisis de fuentes
 Cuadro de doble entrada

1 .Interpreto fuentes diversas


Revisa la información documento 1“La guerra de los Treinta Años”. Luego, analiza el siguiente fragmento y responde
las preguntas

DOCUMENTO 1 La guerra de los Treinta Años


Entre 1618 y 1648 ocurrió la guerra de los Treinta Años, un gran conflicto
continental europeo. La guerra comenzó en Alemania debido a los
enfrentamientos entre católicos y protestantes. En 1618, los habitantes de
Bohemia se rebelaron contra su rey, Fernando II, quien era católico. Este pidió
ayuda al rey de España y la revuelta fue aplastada. Sin embargo, los Estados
protestantes alemanes apoyaron a los rebeldes y el conflicto se expandió. Además
de los Estados germánicos, intervinieron España, Inglaterra, Holanda, Dinamarca,
Suecia y Francia. Así, un conflicto inicialmente religioso se convirtió en una
conflagración internacional por la supremacía política en el continente. Por
ejemplo, Francia, un país católico, se alió con el bando protestante porque su
objetivo era debilitar a la monarquía hispánica. La Paz de Westfalia (1648) puso fin
a la guerra y significó el fin de la supremacía española en Europa y el ascenso de
Francia como potencia hegemónica.

DOCUMENTO 2 Efectos de la guerra de los Treinta Años

Alemania fue la gran víctima de esta guerra. Pasó de 17 millones de habitantes a 10. Fueron incontables las matanzas, las
violaciones, las devastaciones, los pillajes, muchas veces debido a hordas desenfrenadas, que se aprovechaban de la falta de
autoridad política. Y no fue una guerra de religión, sino, como casi todas las guerras, una guerra de poder, de voluntad, de
dominio. La Paz de Westfalia, en 1648, se firmó en Münster y en Osnabrück, y dio entrada a un largo periodo de paz en Europa.

Un aspecto positivo de esta guerra fue que abrió camino, quizá por cansancio, a una cierta tolerancia en materia religiosa; fue el
primer paso para la admisión del pluralismo religioso, en el sentido de que, para las minorías, ser fiel de una religión distinta a la
oficial no sería motivo de discriminación. Eso en teoría: los católicos ingleses no tendrían derechos civiles plenos hasta el siglo
XIX. (Gómez, 2005, pp. 80-81)
Doc. 3 Europa a mediados del siglo XVII

Documento 1 Documento 2 Documento 3


¿Qué tipo de fuente es según su origen y
naturaleza
¿Sobre qué o quienes trata la fuente

Información que Brinda

2. Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


1 ¿Cuáles fueron las causas de la guerra de los Treinta Años? 2. ¿Quiénes se enfrentaron?
3. ¿A qué Estados involucró? 4. ¿Qué consecuencias sociales y políticas provocó esta guerra?

2. Lee la información “La decadencia española” y completa el cuadro.


La decadencia española(siglo XVII)
En el siglo XVII, España entró en una fase de decadencia. Los monarcas Felipe III, Felipe IV y Carlos II entregaron el
gobierno a nobles conocidos como validos o favoritos, quienes no evitaron el declive del poderío español. La derrota en
la guerra de los Treinta Años y la independencia de Portugal (1640) revelaron la debilidad española. En 1700 la
situación se agravó con la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía Habsburgo, quien no dejó descendencia.
Entonces, se nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión originó la oposición
de Inglaterra, Holanda y Austria, ya que significaba un aumento del poder francés. Comenzó así la guerra de Sucesión
española (1701-1713) y el inicio en España del gobierno de la dinastía de los Borbones con Felipe V. Se impuso de esta
manera el principio de equilibrio continental, que implicaba que todas las potencias europeas mantuvieran niveladas
sus fuerzas para evitar que alguna se impusiera sobre las demás. España también sufrió una crisis demográfica a causa
de las guerras, la peste, el hambre, las emigraciones a América y la expulsión de los moriscos. Esto último, que se
sumaba a la expulsión de los judíos en el siglo XVI y al declive de la producción de plata americana, contribuyó a privar
a España de una base social capitalista que le permitiera el desarrollo económico.

La decadencia española (siglo XVII)


Causas Consecuencias Cambios que produjo

Me autoevaluo
¿Que aprendi el dia de hoy?
¿Que dificultad tuve en el tema desarrollado? ¿Que
debo hacer para mejorar?

También podría gustarte