Está en la página 1de 102
UNIVERSIDAD AUTONOMA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE DE BRIEL RENE MORENO CTAS Y TECNOLOGIA ENIERIA CIVIL PROYECTO DE GRADO: “SISTEMA DE EVACUACION DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL FRIGORIFICO FRIMUP” Alumno : — Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez ‘Santa Cruz ~ Bolivia Noviembre del 2007 Temario Sinton CAPITULO T GENERALIDAD! 1.1, Antecedenten 1,2, Ubieneton ol 1,3, Problemaition det notual Sintoma acuneidn do law Aguas Servidan, de C LOM OBJETIVOS DE PROYECTO. 2.1, Objetivo General... 2.2, Objetivos Espectticos ... e. i Os * Econdmicos: CAPITULO HL LIMITES DEL PROYECTO 3.1, Limites Espaciales.... 3.2. Limites Temporales.. CAPITULO IV ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE AGUAS A TRATAR 4.1, Periodo de Disefio.. 4.2. Datos de crecimiento en funcién de la faena mensual de los tltimos 6 afios 4.3. Cantidad de Faena para el disefo.... 4.4. Tipos y Usos de Agua . © Oficinas © Matarifes © Mercado © Preludio 4.5. Dotacién Media por Faena. 4.6. Caudal de disefio del Sistema de Evacuacién de las Aguas Servidas. © Caudal Maximo © Caudal Minimo * Caudal de Infiltracién Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez Pig. 2 les del Frigorifice “FRIMUP” @ CAPITULO V . | ANALISIS DE-LA CALIDAD DEL AGUA Y DESCRIPCION DEL, TRATAMIENTO FISICO ACTUAL, $1. Analisis de Ia calidad de agua efluente y presente dentro del Sistema de evacuaci~én actual 2d $2, Normas del SENASAG (Para la Recoleccién y Tratamiento de Aguas Residuales en un Frigorifico de Reses y Porcino) la red de Alcantarillado 5.3. Limites Transitorios de panimetros restringidos para descargas Sanitario de “SAGUAPAC”.. $.4. Caracteristicas de la aguas Residuales Industriales... * Caracteristicas Fisicas * Caracteristicas Quimicas © Caracteristicas Biolégicas 5.5. Unidades y orden del Tratamiento fisico que componen el Sistema de Evacuacion Actual y disposicién del drenaje Pluvial * Unidades presentes en e! Tratamiento Fisico Actual * Disposicién del Drenaje Pluvial 5.6. Evaluacién hidraulica. * Perfil Longitudinal del sistema actual de “FRIMUP” + Planimetria General del sistema actual de “FRIMUP” * vista del perfil longitudinal del sistema actual de “FRIMUP” en el cual se observan los niveles de las cAmaras que estén constantemente con aguas detenidas y trabajando a presién.... CAPITULO VI SELECCION DE UNIDADES Y DESCRISPCION DE LAS MISMAS 4-33 6.1. Criterio para la seleccién de las unidades de tratamiento... 34 6.2. Unidades que componen el sistema de evacuacién de aguas servidas segin la variante a recomendar ... 6.3, Calculo de las unidades que componen Ia planta para cada variante. VARIANTE 1.- SISTEMA CON TRATAMIENTO FISICO-BIOLOGI © Chmara de Rejas. * Desgrasadora, + Desarenador.,. © Sedimentador Primatio, + Filtro Grueso de Flujo Axcendente . Filtro Anacrobio,. Tanque Séptico para uso humano, Cércamo de Bombeo... Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez | Temario 6 Sistema de Bvacuacidn de Aguas Residuales del Frigorifica “FRIMUP” wv TRATAND * Caimaras de Rejas. * Interceptor de estiéreol 09 * Desarenador, iy # Sedimentador Primario... 12 | * Filtros Grueso de Flujo Ascendente +136 + Neutralizador de Acidos. be ‘© Tanque Séptico para uso humano. . | Carcamo de Bombeo... 6.4, Calculo de la eficiencia total por variante y eleccién de la misma..... 6.5. Otras altemnativas de Tratamiento... 4 Lecho Bacteriano _Descripeién 4 Planta de Cieno Activado _Descripcién 4 Zanja Activada de forma intermitente _Descripcién ‘& Zanja Activada de forma Continua _Descripeién CAPITULO VII DISPOSICION DEL EFLUENTE Y DE LOS RESIDUOS SOLIDOS * Disposicién y Cuerpo receptor del Efluente... © SAGUAPAC © Disposicién de los residuos sélidos.... ‘©. Entierro Sanitario (Volcruz-Normandia) CAPITULO VIIT COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA LA VARIANTE ELEGIDA. 8.1. Costos. 8.2. Presupuestos. Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez Pag. 4 Sistema de Evacuacion de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP" CAPITULO IX RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIETO Y EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACION Recomendaciones para cl mantenimiento y el buen funcionamiento del sistema de evacuacién de las aguas residuales.... 181 CAPITULO X CONCLUSION GENERAL 10.1. Conclusiones Generales... CAPITULO XI FICHA AMBIENTAL.. BIBLIOGRAFIA.. ANEXOS.. * Planos © Perfil longitudinal del nuevo Sistema * videos Capitulo: 1 Generalidades Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” CAPITULO! GENERALIDADES 1.1.Antecedentes Todas los Frigorificos generan residuos liquidos como solidos. Por lo general los residuos que se generan en un Frigorifico, pueden definirse como una combinacién de residuos ruminales con sangraza_provenientes de la faena de animales tales como: Reses y Cerdos (Esto va a depender del tipo de Frigorifico que se mencione). Si estos residuos de agua residual, no se evacuaran, su estancamiento en zonas cercanas Pudiera ocasionar: a) Males olores por la descomposicién de la materia organica. b) Grandes epidemias debido a los organismos patgenos contenidos en ella. ¢) Graves dafios al medio ambiente. Es por ello que para que un frigorifico no tenga problemas de esta indole, es necesario el desarrollo de la recoleccién, tratamiento y evacuacién de sus aguas residuales. El disefto, la construccién y la operacion de las obras necesarias para la eliminacién de las aguas negras, son problemas de la ingenieria sanitaria. De manera general, las componentes necesarias para garantizar el adecuado tratamiento de las aguas negras son: a) Alcantarillado. b) Planta de tratamiento. e) —_ Emisario. 4) Cuerpo receptor. ‘A modo de ilustracion, en la figura, se representa lo que se ha denominado el ciclo general del agua donde interviene el hombre, en la cual es posible visualizar la secuencia de las obras necesarias para la recoleccién, traslado, tratamiento y disposicion final de las aguas negras. a Ciclo General del agua donde interviene el hombre Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez Pag. 6 -sesbou sen6be se} jeneralidades Ho. , ” . sae ie Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP" 4.2. Ubicacién SeeeeE aa El rigorifico Municipal Pampa de la Isla “FRIMUP" fue Inaugurado el 19 de mayo de 1970, a orilas de la carretera a Cotoca en el km. 4 % (Distrito 6). Debido al crecimiento de la ciudad, el Frigorifico Municipal ha quedado a orillas de la zona del Parque industrial, en una zona Urbana siendo este tema un problema, ya que segin Normas de planficacion Urbana de Santa Cruz de La Sierra este debe quedar en una zona alejada del sector urbano. 1.3 Problematica del actual Sistema de Evacuacién de las Aguas Servidas La problematica actual dentro del Sistema de Evacuacién de las Aguas Servidas de “FRIMUP” son: * El frigorifico “FRIMUP” solo consta con unidades de tratamientos fisicos ineficientes, que luego conecta al sistema de alcantarillado de la Zona Franca Winner “ZOFWIN’; Llegando esta aguas a un colector de “SAGUAPAC’ y luego a las Lagunas de Oxidacién ubicadas detras del Parque Industrial. Rejilla dentro de la nave, fuera de lugar, , 7 CAmara deteriorada, debido fet ; a : la, debido a su provocande ol ingroso a Free ssiduos solidos profundidad y dificil acceso no es ‘mantenida adecuadamente Lugar: FRIMUP Lugar: F Capitulo: 1 Generalidades 6 “ERIMUP” tema de Evacuacién de Aguas Residuales de! Frigori = Debido al incremento del consumo de agua dentro del proceso de la faena el sistema actual ha colapsado llegando a trabajar a presion, causando este a las alos olores en unidades que componen el sistema: rebalses, obstrucciones y 'm: reas dentro de “FRIMUP” como en “SOFWIN’. Boca de Tormenta revalsando debido a la_saturacion de Ia linea que provione de “FRIMUP™ Lugar: SOFWIN Cémara de Inspecci6n trabajando a presion Descomposicién de residuos orgénicos dentro de las camaras de inspeccin produciendo malos olores Lugar: FRIMUP Calle con escorrentia debido al revalse y saturaci6n de la linea de “FRIMUP” ‘Lugar: SOFWIN Unidad Desarenadora trabajando al 95% del didmetro del tubo de salida Lugar: FRIMUP Camara de inspeccién saturada de residuos, producto de no tener un previo cribado Lugar: FRIMUP Capltulo: 1 Generalidades 7 Je Evacuacién de Aguas Residuales del + También es observable que no constan de un sistema de drenaje pluvial, la cual estas aguas la encausan dentro de dicho sistema el cual es cadtica en tiempo de lluvia debido a los aportes de agua las areas cubiertas y del mismo proceso de la faena. Pasillo central de la nave, en el cual se pueden observar las ubicaciones de las rejilas de evacuacién de agua. Lugar: FRIMUP Debido al bajo nivel topografico en su mayoria de las unidades fisicas, ya no constan de demasiado bordo libre, dando lugar a que algiin sélido (basura, residuos ruminales, etc.) cause la obstruccién dentro de las tuberias. ‘Roskiuo ruminal on perimetro do Limpieza de la Cémara cortina en el imara Cortina bordo lit pate oom cual se observa un bordo libre pequefio Lugar: FRIMUP Capitulo: 1 Generalidades Sistema de Evacuacidn de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” + Enla ultima cémara del sistema ( la que se encuentra en areas de *ZOFWIN’) se tiene el problema de que el colector de SAGUAPAC se encuentra a una cota de +2.05 m. sobre el nivel de la tuberla de llegada, causando este, que el nivel de las cémaras aguas arriba tenga problemas de rebalses dentro de las mismas areas de “ZOFWIN’. Ver ANEXO plano N°1 Coloctor donde fluyen todas las lineas, Vista intema de la camara en la it 2 oe portonace ‘a “SAGUAPAC’ convergen todas las aguas residuales ugar: SOFWIN do: FRIMUP, SOFWIN, FERCOGAN Lugar: SOFWIN Vista oxtema do la cAmara en ta que convergen todas las aguas residuales de: FRIMUP, SOFWIN, FERCOGAN Lugar: SOFWIN Capitulo: 2. Objetivos del Proyecto acuacién de Agi iduale rigorifico “FRIMUP”, CAPITULO IL OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1. Objetivo General Disefiar un sistema al cual Hegue cl agua residual cruda para ser sometida a diferentes procesos de tratamiento con el propdsito de obtener un agua tratada lista para su disposicién final, cumpliendo con las normas técnicas de disefio para sistemas de aguas residuales que rigen en nuestro pals. 2.2. Objetiv Especificos El proyecto prevé alcanzar los siguientes objetivos especificos * Técnicos » Disefiar el nuevo sistema de recoleccién y Tratamiento de Aguas Residuales. > Diseftar un Céircamo de Bombco, © Econémicos En la parte econémica se quiere diseftar un proyecto que cumpla tanto en Ia parte técnica y ademas que sea econémico para que sea factible Ia realizacién de este mismo. Capitulo: 3 Limites del Proyecto Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP”, CAPITULO III LiMITES DEL PROYECTO 3.1. Limites Espaciales La cobertura total de “FRIMUP” es de 47,075.91 my. de los cuales 16,711.67 m®. estén destinados a zonas recreativas y de Seguridad Ciudadana del lugar como cancha de fiitbol y puestos policiales. Los 30,364.24 m®. restantes son ocupadas en todo lo que es el proceso de: Compra y recepcién de ganado (establos), faena (nave), y venta de productos cdmicos (mercado). En el disefio presente se ha tomado en consideracién futuros asentamientos que de un modo u otro rigen en la y distribucién del nuevo sistema. 3.2. Limites Temporales EI Sistema de Recoleccién de Aguas Servidas estar disefiado para cubrir las demandas de la faena por un periodo de disefio de 15 afios, con la posibilidad de incrementar su capacidad pasado este periodo. Cabe resaltar que este periodo esta directamente relacionado con el cumplimiento de los requerimientos de abastecimiento. Tratar itulo: 4 Estudio de la Cantidad de Aguas a . Z 6 Capra de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP CAPITULO IV n ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE AGUAS A TRATAR, 4.1. Periodo de Disefio Llamamos periodo de disefto de un sistema de tratamiento de agua residual, al nimero de afios durante el cual el sistema prestara el servicio a la poblacién en condiciones adecuadas, El periodo de diseito de las unidades que compondrin nuestro nuevo sistema de recoleccién de aguas residuales debe considerarse segun estudios de la “FAO” (produccién y sanidad animal 97) lo presentado en Ia tabla 4.1 Media Diaria del Reses: 147 Ultimo afio (2006) Cerdos: 160 Faena (cabeza) De 100.2350 | De 350.0500 > 500 Periodo de diseiio (afios) Tabla 4.1. Periodo econémico de diseho para las plantas de tratamientos de aguas residual para Frigorificos Periodo de disefio = 15 afios Capitulo: 4 Estudio de la Cantidad de Aguas a Tratar Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” 4.2. Datos de crecimiento en funcién de la faena mensual de los wiltimos 7 afios forsniox GESTION MES: 2000 2001 RESES_|CERDOS | RESES_|CERDOS 17g7_|_ 4012 1go9_|_3645_| 1943 | 3917 1782_| 4004 | 2066 _| 4443 2034 | 3327_| 1854 | 3640 2274_|_3803_| 2044 | 4143 268_| 4645 | 2021 | 4176 2165 | 4229 | 2170 | 3678 173, 321,67 128,47 | 107,34 76,36 | 168,30 66,52 | 115,26 0 | 073? 716 | 4 Estudio de la Cantidad de Aguas a Tratar 6 uacién de Aguas Residuales del Frigorifico “ 4.3. Cantidad de Faena para el disefto El crecimiento 0 decrecimiento de la Faena en un Frigorifico esta en funcién de factores econémicos, técnicos y Operativos. Un aspecto importante para la determinacién del caudal de agua residual que se v2 tratar dentro del oo arrose esteulo del nimero de faena que tendri nuestro frigorifico durante el periodo de disefio. texsten varias formulas para caleular dichas proyecciones, para nuestro caso en particular utilizaremos Jos Métodos de Crecimiento Exponencial, Logaritmico y Lineal dados por Jas siguientes formulas: FORMULAS DE DETERMINACION DE POBLACION FUTURA METODO FORMULA Crecimiento Exponencial Yoratb*xi Crecimiento Logaritmico Crecimiento Lineal Ye=atbxi VACUNO exponencial logaritmica lineal Yeratbas Yew Yeoutbxi 17686 a= 18473, 15091 = 00936 b= 6781,1 29109 r= 0,7029 re 0,5308 0,7186 vacas 2009 10 ae 2010 | 1-958 2010 [tata a Ta 2010 1 i 34734 2010 2 | 54385 2011 12 35324 2011 a eo Pag. 15 Capitulo: 4 Estudio de la Cantidad de Aguas a Tratar 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” 2012 13_| 59722 2012 13 35867, 2012_|_13__| 52925 2013 14_| 65583 2013 14 36370 2013 | 14_| 55835 2014 15_| 7018 2014 15, 36837 2014 | 15__| 58745 2015 16 | 79085 2015 16 37274 201s_| 16 | 61655 2016 17_| 36846 2016 17 37686 2016 | 17 _| 64566 2017 18 _| 95368 2017 18 38073, 2017_| 18 | 67476 2018 19 | 104726 2018 19 38440 2018 | 19 | 70386 2019 20 | 115003 2019 20 38788, 2019 | 20 | 73297 2020 21 | 126289 2020 21 39118 2020 | 21 | 76207 [2001 [22 T3861 | Para efecto del calculo del caudal que va a estar en funcién de la Faena Futura (Ff.) con los datos obtenidos de los tres métodos hallamos un promedio y ademas le aumentamos el 20% de dicho promedio pues se tiene que tener en cuenta el posible aumento de tales célculos debido al control y posible eliminacién de Ia faena clandestina PORCINO cexponencial logariomica tineat Yeuu'b'st Yo Yerntbat a= 35942 a= 39332 35643 b= 0,0414 b= 2649.6 = 18842 r= 0339 r= 0212 r= 0,4258 lineal ‘ato N° | cantidad aio, N° | cantidad iio N° | cantidad 2007 8 | 52797 2007 8 46596 2007 8 54466 2008 9 | 54999 2008. 9 47566 2008. 9 57765 2009 | 10_| 57296. 2009 10_ | 43514 2009 1o_| 59652 2010 |_| 9691 2010 11] 49438 2010 ui | 61532 2011 12 | 62186 2011 12 | 50348 2011 12 | 63417 2012 | 13_| 64786 2012 13 | 51241 2012 13 | 65301 2013 14 | 67497, 2013 14 | s2ug 2013 14 | 67189 2014 | 1s | 70322 2014 15 | 53692 2014 1s__| 69065 2015 [16 [73267 2015 16 | 54550 2015 16 | 70958 Pag. 16 itulo: 4. Estudio de la Cantidad de Aguas a Tratar 6 rma de Evacuacion de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP* 2016 | 17_| 76337 2016 17_|_ssao1 2016 17_| 72837 2017_| 18 | 79535 2017 18 | 56242 2017 18__|_ 74726 2018__| 19 | 82871 2018 19_|_ 5707 2018 19 | 76606 2019 | 20 | 86346 2019 | 20 | 57906 2019 20__| 78491 2020 | 21 | 89968 2020 21 58730 2020 | 21 80371 4.4. Tipos y Usos de Agua Los tipos de uso de agua que se puede adicionar a efecto de célculos son: © Oficinas (Qofic,) El consumo de las oficinas incluye el solicitado para cubrir las necesidades biolégicas, higiénicas, coccién de alimentos, lavado de servicios y limpieza, entre otras que se desarrollan principalmente en lugares de este orden. N° de Trabajadores de Oficinas : 25 emple. Dotacién : 35 Vemple. dia Qofic. = N° de Trabajadores de Oficinas *Dotacién Qofic. = 30 emple. * 45 Vemple.*dia Qofic. = 1350 Vdia ofic. = 0.016 Us * Matarifes (QMatf. ) El consumo de los matarifes incluye tanto el aseo personal de los trabajadores que trabajan en la nave y dentro del mismo proceso de la faena como fuera de ella (Ias necesidades biolégicas, higiéni limpeza dou indumentra detrabajoy semsoreg) nn (ns Neneidades bil6eicas, higénicas, N° de Matarifes : 55 emple. Dotacién : 120 Vemple. *dia QMatf.= N° de Matarife * Dotacién OMarf.= 55 emple. * 120 Vemple.*dia OMatf.= 6600 Vaia QMatf= 0.076 Vs Capitulo: 4 Estudio de la Cantidad de Aguas a Tratar 6 Sistema de Evacuacion de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” * Mercado (QMerc.) incluye: 1 aseo de sus propias puesto de En el consumo del mercado incluye: el aseo personal de las venteras, el ventas asi como la limpieza de productos de origen cérmico (visceras y productos despostados.) N° de Puestos :45 puestos Dotacién : 250 U/puesto *dia QMerc.= N° de Puestos * Dotacién QMerc.= 45 puestos * 300 Upuesto.*dia 13500 Vdia 0.156 Us © Preludio (QPediluvio,) El consumo del preludio incluye: el aseo de las botas, ya sea en la entrada o salida de la nave para prevenir algiin tipo de contaminacién, este dispositive se asimila a un recipiente en el cual se hace cambio de agua cada 4 horas. N° de Ilenadas : 3 /enadas Dotacién : 600 Vilenada *dia QPeditu.= N° de Henadas * Dotacién QPeditu.= 3 llenadas * 600 Vilenadas*dia OPeditu.= 1800 Vdia Oreditu.= 0.0208 Us 4.5. Dotacién Media por Facna Se ha establecido segiin normas una dotacién por faena segtin el tipo de animal que se va a faenar y esta es variable: Min, Max. Unid. Reses : 740 1095 Itrs. Cerdos: 460 720 Itrs. Para el célculo del caudal de di ae de algin inconveniente. n° “20S # 0Ptar por el maximo valor aceptable para estar al ‘Unie Giovani nv Capitulo: 4 Estudio de la Cantidad de Aguas a Tratar 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP”” 4.6. Caudal de disefio del Sistema de Evacuacién de las Aguas Servidas Od. = Ona: ena +Qofic. + OMatf. + QMerc.+ QPedilu. + OInf. * Caudal Maximo por Faena unas faena = Qmas reses + Qmax cerdos Reses Qmax reses = N° de Reses/dia * dotacién Qnmax reses = 343 Reses/dia * 1095 Ures QOmax reses = 375585 Vdia Cerdos Qmax cerdos = N° de Cerdos/dia * dotacién Qmax cerdes = 315 Cerdos/dia * 720 Vres Qmax cerdes = 226800 Udia Qnas foera = 375585 Via + 226800 Vdia Qnmax faena = 602385 Vdia Qnax foena = 6.97 Us Caudal Minimo por Faena Qin. faena = Qmin. reses + Qmin. cerdos Reses Qmin. reses = N° de Reses/dia * dotacién Onn, vse Onin reses Cerdos Qmin. cerdas = N° de Cerdos/dia * dotacién Qmin. cerdos = 315 Cerdos/dia * 460 Vres Qmin. cerdas = 144900 Udia Capitulo: 4 Estudio de la Cantidad de Aguas a Tratar 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” Quin jena = 253820 Valia + 144900 Via Quin focna = 398720 Vila Quin jena = 4.61 Us © Caudal de Infiltracién En las alcantarillas es inevitable la infiltracién de aguas subterrineas, principalmente fredticas, a través de las fisuras en los colectores, juntas mal ejecutadas y en la unin de los colectores con las cémaras de inspeccién y en las mismas cimaras cuando no son estancas. El coeficiente de filtracién varia segiin: 8) La altura del nivel fredtico sobre el fondo del colector. b) La permeabitidad del suelo y Ia cantidad de precipitacién anual, Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas y cuidado en la construccién de las cémaras de inspeccién Para calcular el caudal de infiltracién se puede utilizar Ia tabla 4.2, en la cual se entra con el tipo de tuberia y el nivel freético, el valor seleccionado se multiplica por la longitud de la red de alcantarillado © Ia alcantarilla segin sea el caso. ‘TUBO DE, CEMENTO NIVE FREATICO, ‘TUBO DE ‘TUBODE ARCILLA ARCILLA mioncon: | cestexto [coma | cestexro | Bajo nom | 0000s | 0,001 ‘Alo ooom | 00007 | opoo Tabla 4.2. Valores de caudal de Infiltracién unttarlo en tubos. En nuestro caso tendremos tubo de PVC y con un nivel freatico alto: Olnf.=9i*L = 1250 mtrs. Haciendo la sumatoria de todos estos caudales como no indica la formula del Caudal de Disefio se obtiene: Od. = 6.97 Vs+ 0.016 Vs. + 0.076 Vs + 0.156 Vs + 0.0208+0.0675 V/s Od. =7.3077Vs Sarasa eee Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez Pég. 20 Capitulo: 4 Estudio de la Cantidad de Aguas a Tratar Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” También nos sirve para hallar el Caudal Minimo: Qnnin - Qmin Faena + Qofic. + QMatf. + QMerc.+ QPedilu. + QInf. Qunin -4.61+ 0.016 Us. + 0.076 Vs + 0.156 Us + 0.0208+0.0675 Vs Qmin - 5.0230 Vs Capitulo: 5 Anilisis de la Calidad del Agua y Descripcién del Trat. Fisico Actual @ Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” CAPITULO V ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA Y DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO FISICO ACTUAL 5.1, Andlisis del la calidad de agua efluente y presente dentro del Sistema de evacuacién actual A través de andlisis que se hicieron mediante el “LABORATORIO DE MEDIO AMBIENTE” (L.M.A) al sistema de evacuacién actual de FRIMUP, se obtuvieron los sgtes. resultados mediante dos puntos de muestreos; al comienzo y a la salida del actual sistema (Areas de FRIMUP). Con dichos andlisis que se obtuvieron se puede formar una tabla de la eficiencia del actual sistema y verificar si cumple con las normas de tratamiento de aguas residuales ‘Cumple las Normas? UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO _O FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TecNoLocIA GQ) LM LABORATORIO DEL MEDIO AMBIENTE oO INFORME DE ANALISIS 03107 owt 1. SOLICTTADO FoR: Empresa FRIMUP Neebre Giovani Slevin Carrasco ML IDENTIFICACION DE LA MUESTRA m. FECHA Codigo del clemte — Fecha de muestreo 10007 Mdeotificactn de la maestra 2107 ows de oes 1 004m ‘Tipo de moeatre Ago Fecha 6 recep, 100007 Langa de muerte. FRIMUP - Coereters Conces Hora de recepesin 1400 pm amo de mucstren, Chenars Setoentntrra viet drat Fecha de ematin informe 0705807 eon ation = Lado New Faenee IV, DATOS DE CAMPO ¥. MUESTREO. om Direceion: Av. Paragua 4to. Anillo, parque industrial Pl 32, detras de la UPSA lado EMACRUZ Telefax: 3640503 « E-mail: lab_Ima@hotmail.com aiqh 3 al fs nes ii l-l-e]-[s_] ae iN ii vit" SEBEEE f rly corso id AWUOANI SISI'TVNV 4 3 pak f , . ee SLNZISWYV OIGAW 130 OINOLVNORVT VIDOTONDAL A SVLOVXA SVIDNAID AG GVLINOW ONZYOW 3N3U TSINGVS VWONOLNV GVCISNSAINN UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA LABORATORIO DEL MEDIO AMBIENTE INFORME DE ANALISIS so TRIMUP - Cumann 4 Cotes Ceara Ys rhe (ona cars) ae ‘ccd te el tens PRIM aa my ms mt me ry UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA LABORATORIO DEL MEDIO AMBIENTE Tipo de muestra gar de mvestieo FRIMUP - Carretera a Cotoca Hora de recepcién + 14:00 p.m. Punt m : Camara Fil nwo ripido (i Itima camara) ubicado nae ‘emision informe: 07/05/07 ubicado al fondo del terreno FRIMUP V. MUESTREO: Capitulo: 5 Analisis de la Cal ipcin del Trat. Fisico Actual 6 Sistema de Evacuacién de Aguas orifico “FRIMUP” y 5.2. Normasy Parimetros del SENASAG (Para la Recoleccién Tratamiento y descarga de Aguas Residuales de un Frigorifico de Reses y Porcino) Estas normas especifican tanto en desagiles como efluentes lo sgte: DESAGUES Vestuarios y cuartos de aseo ; ; . Todos los establecimientos deberdn disponer de vestuarios, sanitarios y cuartos de aseo adecuados, convenientemente situados garantizando la eliminacién higiénica de las aguas residuales. Conservacién todas las demas instalaciones del establecimiento, incluidos los enerse en buen estado de conservaci6n y funcionamiento. En la las salas deberdn estar exentas de vapor, polvo, humo y agua sobrante 1......Los desagiles serdn canalizados por conductos cerrados cuando exista riesgo de contaminacién. 2. Deberd evitarse poner en contacto liquidos que puedan reaccionar produciendo vapores, gases t6xicos 0 desprendimiento de calor, los que deberdn canalizarse por separado. 3. Los conductos o canalizaciones deberdn ser solidamente construidos y de materiales acordes con la naturaleza fisicoquimica de los liquidos conducidos. 4, Los conductos no deberin originar desniveles en el piso de los lugares de trabajo, que obstaculicen el transito u originen riesgos de caidas. 5. Los efluentes deberdn ser evacuados a plantas de tratamiento segiin la legislacion vigente en la zona de ubicacién des establecimiento, de manera que no se convierta en un riesgo para Ia salud de los trabajadores y en un factor de contaminacién ambiental. Donde existan plantas de tratamiento de efluentes, estas debern limpiarse periédicamente, debiendo tomarse las precauciones necesarias de proteccién persona con los trabajadores que la efectian. (351/68-Art. 59) Desagiie La recoleccién de las aguas de todas las red general de efluentes deberd ser mediante cajierias de no menos de 15 cm. de diémetro (6”). El sistema debe de trabajar con un tirante hidraulico no mayor a% partes del diémetro minimo recomendado en el punto anterior. & los desagiies no son disefiados de manera de facilitar su ieza, puedan convertirse en aaa contaminacién, de manera que, ademas de un disefio sencillo, deberian preverse las ilidades para la limpieza y para la inspeccién de su estado. (4238/68) ipcién del Trat. Fisico Actual “FRIMUP” ndlisis de la Calidad de! tulo: 5 A Si tin de Aguas Res ycuat EFLUENTES Evaluacién de efluentes ¥ aguas residuales evacuacién de efluentes y ‘entos deberan disponer de un sistema eficaz de en buen estado de ales, el cual deberé mantenerse en todo momento, aus Mamiento, Todos los conductos de evacuacién (incluidos los sistemas de alcantarillado) spihortn ser suficientemente grandes para soportar cargas méximas ¥ deberdn construirse de camera que se evite la contaminacién del abastecimiento de agua potable. (80/96) eneral de evacuaci6n de efluentes del establecimiento los liquidos serén. ticos de accién ingreso a dicha red durante su evacuaci6n, mediante antisépt |ASAG. (4238/68) Dentro de la red gi tratados antes de su bacteriana aprobados por el SEN. DESCARGA as “Buenas practicas de manufactura — Anilisis Para el vertido de aguas residuales segin I (GMP-HACCP) los valores admisibles son: de peligros y control de puntos criticos” LIMITES PERMISIBLES IPARAMETROS| U. CUERPOS RECEPTORES [COLECTORES|PLUVIALES [CURSOS DE AGUA| HL. up 5,5-10 55-10 5,5-10 [Temperatura °c 45,0 43,0 45 SSEE 100.0 100,0 100,0 s.s. 10 05 = 05 ISS.2 000} | ee 1,0 -——- DBO 250.0 50.0 50,0 [02 Consumido 80,0 20,0 20,0 IFenoles 05 0,5 0,5 Suifuro 10 1,0 1,0 Detergente mg/l 5,0 5,0 5,0 Plomo 05 0,5 0,5 |Cadmio Ol Or Out [Arsénico 5,0 5,0 5,0 [Mercurio 0,005 0,005 0,005 |Cromo hexav. 02 02 0. \Cromo triv. 2.0 20 32 i Ol om 0. [Hidrocarburos 50,0 50,0 a 5.3. Limites Transitorio: 8 de ingi ‘canard Seni fo “SRCUA ES ne rs cemearen a ed de Roc TC) ADM. DEL S\ SANITARIO “SAG LMI SI OS RESTRINGIDOS, PARA DESCARGAS A LA RED DE ALCAN LADO SANITARIO ** |PARAMETROS DENTRO DEL FUERA DEL PARQUE INDUSTRIAL PARQUE INDUSTRIAL 45 - 12 45 - 12,0 | Temperatura 40°C } Sdlidos Seximentabes en 10 min. 10ccf Cromo Hexavelente | "Crome Total * La suma total i : de estos elementos, en ningiin caso podra ser superior a 20 mg/l. (0s valores podrin modifi ficarse los efluentes indu stiles. al coneluir la etapa de monitoreo y caracterizacion inicial lo: 5 Andlisis de la Calidad del Agua y Descripcién del Trat. Fisico Actual 6 de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” wS 5.4, Caracteristieas de la aguas Residuales Industriales eel agua residual de origen industrial debe separarse de la de origen urbano y tratarse en otras laciones, en ocasiones se produce su mezcla en el alcantarillado y acaba incorporéndose a la imentacién de la planta de trat ito por lagunaje. Esto ocurre especialmente con la zona del parque industrial, que quedo situado en el casco urbano y no cuentan con sistemas propios de jon haciendo que la mayoria de ellos hagan sus descargas de aguas residuales al sistema de ido. sticas de estas aguas residuales son: Caracteristicas Fisicas © Temperatura El agua residual presenta una temperatura bastante uniforme a lo largo del afio. Aunque hay pequefias diferencias entre poblaciones, la temperatura suele se de unos 15°C durante invierno y 20°C durante el verano. Por supuesto, cuando mayor sea I ia que el agua residual debe recorrer entre el lugar de descarga y la planta de tratamiento, mas se parecerd la temperatura de entrada a la temperatura ambiente. © Olor El agua residual no debe presentar olores muy desagradables. Para ello es necesario que Megue a la planta de tratamiento en condiciones no sépticas, es decir que no se haya iniciado procesos de putrefaccién durante el recorrido entre el lugar de origen y la depuradora. Esto se consigue evitando en lo posible grandes distancias y tiempos de transporte del agua residual. * Color El color del agua residual fresca es gris, con sdlidos en suspensi reconocibles. Si se deja pasar un tiempo excesivo entre la gene: tratamiento el color pasa a ser negro y los sélidos se hacen menos condiciones se dice que el agua residual esta séptica, y surgen tam| oflotantes fécilmente del agua residual y su colores. * Sélidos Uno de los objetivos fundamentales de las depuradoras es la eliminacién de los solidos contenidos por el agua residual. Estos s6lidos son de varios tipos: » Sélidos disueltos: Son aquellos que atraviesan los filtros cuando se toma una muestra de agua residual y se hace pasar a través de un filtro fino. TAD DE Gy, separarse del agua resi al por sedimentacién. Esta medi célculo del sedimentador y en las lagunas anaerobias. ‘MIVERSTI lo: 5 Analisis de la Calidad del Agua y Descripcién del Trat. Fisico Actual 6 wma de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP”” j! > Sélidos no Sedimentables: Es el resto de los s6lidos en suspensién, que no por sedimentacién. La diferencia entre el comportamiento de los s sedimentables y no sedimentables se debe al tamafio, forma y peso de las particulas s6lidas. Ia suma de s6lidos sedimentables y no sedimentables nos da el total de sélidos en suma de s6lidos en suspensi6n y s6lidos disueltos no da los sélidos totales presentes en idual, Esta relacién se explica en la fig.5.4 ‘SOLIDOS DISUELTOS SOLIDOS TOTALES 100 % ta facilidad con que la corriente eléctrica pasa a través del agua residual. Puesto que el agua es muy mal conductora de la corriente eléctrica, las conductividades elevadas indican la presencia de impurezas, y mas concretamente de sales isueltas. Como resultado de uso del agua la conductividad aumenta y se sittia valo 1600-2500 unhos/em. La medida de la conductividad resulta Para detectar descargas procedentes de algunas industrias alimentarias y quimicas ones de agua de mar en zonas costeras. Ademds la conductividad informa sobre la conse ust et agua residual tratada para riegos, ya que muchas plantas son ae ra enido en sales disueltas, y Ia exposicién de terreno a tiegos prolongados ‘con aguas muy conductoras puede dar a su inuti icidn como terreno de cultivo. , la suma de sdlidos Scammenses >= oe de solidos en suspension y solidos disueltos no da los solid jidos t La suma idual. Esta relacion se explica en la fig.5.4 7 _ 2 ran oa 3 5 a 2| Ble mom aig SES g/é co CG g 9 ss a|e : =ig 3 ae 7 E ‘(Cech ae is E tea s £ ‘Sits AN 8 ‘Sectrertetios ! | n del Trat. Fisico Actual 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales d ‘FRIMUP Caracteristicas Quimicas * Materia Orgénica antocle ; El objetivo mas "importante dé felaatiotst ella eliminacién de la materia orgénica. Cuando se vierte directamente al medioambiente el agua residual sin depurar la materia orginica que esta contiene es responsable de Ia degradacién que se aprecia en las corrientes de agua receptoras. Puesto que la mayor parte de la mi ica que contiene el agua residual es biodegradable, los microorganismos la cono alimento, para lo cual necesitan consumir oxigeno. Este gas es moderadamente soluble en agua, y cuando se consume répidamente en esta degradacién de la materia orgénica, su concentracién disminuye hasta alcanzar niveles de anaerobiosis, es decir, ausencia de i cde materia orgénica son la demanda | consumo de oxigeno en un medio natural, como pondria ser un ri6, ocasionado pro el vertido residual. La temperatura de ensayo es de 20°C, y su duracién corresponde a una estabilizacién del 60-70 por 100 de la materia orgénica > Demanda Quimica de Oxigeno (DQO): Con esta medida se estima el oxigeno necesario para oxidar quimicamente la materia orgénica contenida en el agua. Puesto que por medios quimicos la oxidacién de la materia orgénica es mas completa, el valor de la DQO es mayor que la DBOs. Es posible stablecer relaciones entre DBOs y la DQO para distintos tipos de aguas residuales, Para las aguas residuales industriales no tratadas la relacién aproximada entre DBOs y la DQO es la siguiente: DBO, _ ‘Dao 8 Es decir la DQO es aproximadamente el doble de la DBOs. Las mayores ventajas d e la QO en relacién con la DBOs son la apidez del ensayo y la mayor facilidad y reproducibilidad de la técnica de medida. Grasas y Aceites: La grasas se hallan entre los compuestos orginicos de mayor estabilidad, y su descomposicién por accién bacteriana no resulta sencilla. No obstante sufren el ataque de écidos minerales, lo cual conduce a la formacién de glicerina y otros écidos grasos, en presencia de ciertas sustancias réxido de sodio, se ibera la glicerina dado paso a la ’ de: inas que se producen y que se conocen como jabones. Sino se elimina el contenido de grasa en un agua residual antes del Puede interferir con la vida biolégica en aguas superfic acumulacién de materias flotantes desagradables, las tuberias que transportan dicha agua, iales, crear y ademés del taponamiento de 6 Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” = * Materia inorganica ‘Ademés de la materia orgénica, el agua residual contiene materias inorgénicas que también, tiene gran repercusién es su tratabilidad por métodos biolgicos. Muchas de las medidas se manejas frecuentemente en las plantas depuradoras porque dan una buena idea sobre la marcha del proceso, o por que conviene eliminarlas durante el tratamiento apara evitar problemas de contaminacién en los cursos de aguas receptores. A continuacién veremos algunas de las mas importantes: > Oxigeno Disuelto: B1 oxigeno disuelto es crucial para la buena marcha de una planta de tratamiento. Los microorganismos responsables de la depuracién son diferentes segiin el medio contenga o no oxigeno disuelto, y su presencia es decisiva en las lagunas facultativas y de maduraci6n. La estabilizacién de la materia orginica requiere un aporte de oxigeno di excede el aporte de oxigeno, el agua esta en condi pueden producir problemas de olores, el proceso de depuracién transourre mas Jentamente y, en defi Ja depuracién deja de funcionar correctamente. > pH: Como veiamos antes, el agua pura es ala asociacién quimica de una molécula de hidrogeno y dos de oxigeno, que al unirse forma una sola molécula de agua (H20). Una de las caracteristicas de esta molécula es su capacidad para disociarse, es decir, separase en dos partes con cargas eléctrica de distinto signo: ¥h0 =H+OH Estas dos partes que tienen cargas eléctrica se llaman iones, concretamente ion hidrogeno ¢ i6n hidroxilo, respectivamente, El pH_es una medida de la concentracién de iones hidrégenos en el agua. Para agua pura el pH vales siete. Los valores de pH inferiores a siete indican que el agua tiene cardcter acido, y los superiores que es el siete tienen cardcter basico. La escala completa de pH va de 0 a 14, como puede verse en la sgte. Figura: ESCALA PH Nutrientes: Se llaman as{ las especies quimicas utilizadas como alimento en el desarrollo de los microorganismos. Aunque los nutrientes abarcan un gran numero de especies que los microorganismos necesitan en poca cantidad, el nombre se utiliza casi siempre para indicar a las distintas formas de nitrdgeno y fdsforo que son las que se necesitan en mayores cantidades. El agua residual industrial contiene concentraciones bastantes altas, tanto de nitrégeno como de fésforo. Este hecho permite su tratamiento biol6gico sin necesidad de ajustar la composicion de la alimentacién a la entrada de la depuradora, pero al mismo tiempo da lugar a problemas a la salida de la planta, ya que los nutrientes stimulan el crecimiento de microorganisms en los cursos de agua receptores. Los dos nutrientes saquetgnu soy anb eA ‘wquEyd vy] op eplyes vy Be seuo|qodd B Iedn] ep Oduist Ousius [e O4ad “eiopemmdap BL ap EPEQUE UIE UOIONIOUNTE UI op UgloIsodwod YI AeISN{e op pepisa0qu UIs OFBoJoIg OyUSTUEN ns aytuad oYday aISq “O10}SOJ 9p OWOD OUDTO.NIU Op O}UB} ‘SUITE SaUEISEq sAUOIIBIUAIUCD aUaTUCO yeuIsnpur [enpisau ene [gq “sepepryuvo sosokeus ud uv}ISaO0U 9s anb se] UOs anb os0yso4 A OusdoNIU ap SPULIQ] SEIUNSIP Se] B TROIpuT wed oidusoIs Ised BZI]IIN 9s IqUIOU [9 ‘pepruRd BD0d Ua URTIS309u soustueSso0s MW so] onb sarsedso ap osowINU UBT UN UBOTEge SaJUaLNNU so] anbuny ‘sousstUZdioOsOTU SO] AP O]]OLWsap [2 UP OJOUNTTe OUIOD sepEzI|HN seorUINb saisadsa se] Ise URUTEI] Ig “SATUALINY canacaWec, uN vi OUND NO GENO t Hd ¥1VIS4 vemaij -oiGs Bj us ass9A apand OWIOd ‘p] B Q ap BA Hd ap eja[dut09 EpBose BT “OOISEG Jo}DBIED UOUDN TIS [> S° anb sssousdns so] A ‘opioe sajap7e9 auay ene Jo anb UBOIPUT oJaIs B SAUOLIOUL Hd op sazoyea sory “2201S sojea pid [9 eand ene ereg “ende Jo ua soudToupry sauo! ap U!SeNUDOUOD B] BP UPIpow BUN S> FIC sgqusweAnjoodsau “O|EXOUpLY uo 9 ousSospry UO! a]UOUIE}OINUON ‘SoUO! UBUTE]] OS BOLNODIO SBT UOUON anb soured sop se3sq HO + H = 0tH :0uBIs O}UNSIP OP BoLNO9|9 S¥Bs2 LD soyed sop Ud oswsedas ‘1199p so ‘ossUIDOsIp vied peproedes NS $9 LINSJOW EYSO Op SBONSHO}WLD SU] Op BUL) “(QZ}{) ENTE op E[NIg]OW BIOS BUN BULsOJ Dss1UN |e ONb ‘OUDdTIXO op sop A OUDTOIpLY op UINSJOU! Bun op votwinb ugroesose eye so wind une jo ‘sayuv sowjaa owo.) F/d < “gyusWeyD01I09 seuOIoUuny op efop ugioeindop BY ‘BATUL;ap Ua “Kh ayUoLUE US| Idad del Agua y Descripcién del Trat. Fisico Actual 6 itulo: 5 Analisis de la C Sistema Re ERIMUP” geno se encuentra presente en el agua sn forma inorginica como amoniaco, conoce cono ciclo de nitrégeno. o Fésforo: También se encuentra en las aguas residuales en forma ongnica e inorgénica. Entre las formas inorgénicas la més importante ¢s el fésforo soluble (ortofosfatos), que resulta directamente utilizable por los microorganismos. Como ocurre con el nitrogeno, las formas del fsforo son interconvertibles, dando asi lugar al fésforo. * + Azufre: Otro elemento quimico necesario para el desarrollo de microorganismos, aunque en menor concentracién, este esta presente en el agua residual en forma orgdnica como sulfatos, sulfitos y sulfuros. Los compuestos de azufre son responsables de muchos de los. lores desagradables que se producen cuando el agua residual esta en condiciones anaerobias (en ausencia de oxigeno disuelto). Caracteristicas Bioldgicas * Bacterias Las bacterias son microorganismos unicelulares que se multiplican por escisién celular, es decir, dividiéndose en dos partes. Cuando se miran al microscopio se observa que tienen distintas formas, entre las cuales la de palito es ta mas frecuente (bacilos). La presencia en el agua residual de coniformes fecales indica, sin duda, que el agua representa contaminacién fecal, y por tanto, puede contener también bacterias patégenas. Por otra parte el niimero de coniformes y su reduccién a lo largo de su tratamiento, indica la calidad general del agua desde el punto de vista bacteriolégico. * Protozoos Los protozoos son microorganismos unicelulares, que se consideran | a base del reino animal. Algunos de los protozoos presentes en el agua residual son patgenos, como la ameba que provoca disenteria. Los protozoos pueden resultar ttiles en el tratamiento del agua residual, y a que se alimentan de bacterias y contribuyen asi a la purificacién del efluente. 6 Sist de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” 5.5. Unidades y orden del Tratamiento fisico que componen el Sistema de Evacuacién Actual y disposicién del drenaje Pluvial Dentro del actual sistema de evacuacién se encuentran las sgtes. Unidades en su respectivo orden: « Unidades presentes en el Tratamiento Fisico Actual Sedimentadora : El cual este ya no trabajo como tal, pues este esta trabajando a presion y ademés por la pendiente que tiene suele Ilenarse de residuo ruminal haciendo que solo trabaje como una camara de rebose. Desarenadora: Esta unidad también tiene el mismo problema a la anterior unidad, pues este sta trabajando a presiGn y solo trabaja como una c4mara de rebose. ats Fisico Actual 6 de residuo lad esta permanentemente con una capa de nos 60 cm. y el flujo agua que pasa de esta unidad es por wan debajo y a lo largo de dicha capa, Esto se debe porque es ; ieza ya que presenta un bordo libre exageradamente alto (1.40 desde el Camara Cortina: Debido a que el sistema no tiene camara de rejas este dispositivo esta Permanentemente saturado con grasas y residuos ruminales. Ademés las aguas que pasan de esta unidad a Ia otra (filtro répido) siguen acarreando sélidos suspendidos. Filtro Répido: Por el poco mantenimiento que se le da a esta unidad (cambio de las capas de Grava.y rplo) esta ya no trabaja con la eficiencia necesaria para impedir el paso adeeuads de las particulas que se deben de remover. Ademis de que solo presenta un solo filtro y este no farantiza un buen filtrado pues se precisan por lo minimo 3 filtros parm este tipo de tratamiento. Disposicin del Drenaje Pluvial EI Frigorifico “FRIMUP” no cuenta con un siste aguas de sus superficies cubiertas son enc unos de los motivos que en tiempo de m abajo el revalse de cémaras tanto en dreas d drenajo Pluvial pues la gran parte de las de evacuacién actual; siendo este se colapse provocando aguas mo en dreas de “Zowfin” ws OST | C8088E ss | wanin 00rr'0 $900 086L°0 ‘LOsO'O onto | % «=| (OD EeO9SE 08 TIAANION ‘6720. 0- $€90°0 086L°0 L0S0°0 orszo | | (EO L8S‘98E 001 URNYOS BIRR TaAMDON | $€90°0 se90%__|_o86L'0 | Loso‘0 a) % oor | Iss98e 6tr TRIOS RAT wan VETO se90%__[_o8er'0 | Loso‘o onsTo % Ore | OLN 98E 601 TAOS ERD TUAADON | __ Tito se90% | _o86zo | Loso'o onsTO % 7__| ELOLBE 001 ROS BA TRATION | 6LPT0 e900 | o8ezo | Losoo OrsT0 % SOC LEE or TAOS ERUAD F FINNS vec o e900 | o86z0 | Loso'o OnsT0 % TSSL8E 36 TRIOS ED FINA 6990 eso | sore | Lov ovsz0 % GLBLBE 00r TIS ERAT "aD ZOTe8e T TST UNOS HIPS FURADONT —_ pvEr'O asso | e2sz0 | LIv00 OvsT0 % TA9°68E SPL TRIOS BBUYD dUDSaq A sapEPIUN ap UgI>2aI95 9 :ojnyde> Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas 8 de Evacuaciin de Aguas Residuales del Frigorifico ” Pp w 6.3. CALCULO DE LAS UNIDADES QUE COMPONEN LA PLANTA PARA CADA VARIANTE VARIANTE L.~ SISTEMA CON TRATAMIENTO FISICO-BIOLOGICO Camara de Rejas El cribado es un tratamiento fisico y previo que tiene como objetivo interceptar los cuerpos sélidos flotantes en las aguas, con el propésito de reducir la materia s6lida flotante que puede llegar al resto de los tratamientos, ademés de evitar el dafio u obstrucciones en los sistemas de conduccién debido a su Al dispositive que se utiliza para realizar el cribado, se le conoce como cémara de rejas y se debe colocar siempre en el principio de todo tratamiento Fisico. Cuanto mayor es el caudal, més rapido se depositan los materiales en el lado aguas arriba de la reja, lo que tiende a obstruirla. Como consecuencia de ello, el nivel de agua se ir elevandose paulatinamente, por lo cual hay que realizar la limpieza frecuente de la reja. Su limpieza se efectla manualmente mediante el uso de rastrillos, 0 bien, accionados automéaticamente. En los casos de que se rejas de limpieza manual, su longitud no debera exceder de la que permita su correcta limpieza, (aproximadamente 3 m.). Las barras que conforman la reja no suelen exceder los 10 mm. de anchura por 50 mm. de profundidad. Las barras van soldadas a unos elementos de separacién situados en la cara posterior, fuera del recorrido del peine rascador. Para pequefias alturas de la cortiente de agua se emplean Tejas curvas y para alturas mayores rejas longitudinales dispuestas casi verticalmente. Metodologia de disefio Informacién requerida: PARAMETRO UNIDAD [RESULTADO| asto minimo = Quin Us 5.0230 asto maximo = Qa Vs 7.3077 ipo de barra - Circular IDidmetro de la barra Pig. 3/4 Didmetro del conducto tributario Pig. 6 ss Pig. 3 Informacién para el disefto de la cdmara de rejas “Bl irante de ta tuberia de conduccién trabaja a manera de calculo a media seccién (hméx'* jon de las mismas 6 igorifico “FRIMUP” Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Des tie Evacuacién de Aguas Residuales Pasos: 4. Seleceién de Ia separacién entre barras (¢) Se recomienda 2 em. L=1m L 12, Cilleulo de las pérdidas de carga en las rejas (hf) 7 3 V7 2g * sena pret) Donde: a = Angulo de inclinacién de Ia reja con la horizontal g = Aceleracion de caida libre [m/s* ] h, = Pérdida de carga [m] k = Coeficiente que considera el grado de obstruccion de la rejilla. Se recomienda K = 1 para rejas limpias y k = 3 al cabo de un tiempo t. A = Coeficiente que depende de la secci6n transversal de las barras (tabla mmm) s = Ancho de las barras (maximo frente a la direcci6n del flujo) sandy 5=9*19.05 mm 5=171.45 mm Donde: ¢, = Diémetro de la barra [mm] n= Numero de barras b=(n+le, b=(9+1)*25 mm b= 250 mm Donde: b= Ancho libre entre barras [mm.] ©, = Distancia entre barras [mm] n= Némero de barras, v= Velocidad media del flujo antes de la reja para el gasto maximo [mis] Univ. Giovani Slavin Cai rasco Gutién unrrez Pag. 41 Itulo: 6 Selecclén de Unidades y Descripcién de las mismas 6 Evacuacién de Aguas Residuales : y= Lo (mis) Aowat Avo = TF, * Fey (tn*) Avgay = 0.4146 0,0762 Avg = 0.0316 m? 0.0073 Y= 00316 V-=0.2310 m/s 171.45¥¥ 02310? ; =3*1.79¢( W145) 0.2310", wns (ae) 29.81 nO” hf =0.0077 m => 0.01m Cumple con hf. < 30 em. Caso contrario, existiria el rebalse del agua en la reji 13. Célculo de Ia altura maxima de la cAmara de rejas (His) Hax= d+ 0.30 m Hyax= 0.1524 +0.30 Hoax = 0.4524 m Donde: d= Didmetro del conducto tributario 0.30 m= Altura minima recomendada que deberd alcanzar la pared de la cémara por encima del conducto tributario (m), Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez Pag, 42 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” 14, Conclusiones del disefio CAMARA DE REJAS |PARAMETRO VARIABLE UM. _| RESULTADO [Longitud de reja sumergida Ly em. 8.7988 lAncho de reja en cada canal Ws cm. 41.46 {mero de barras a : 9 lamero de espacios entre barras (atl) = 10 [Didmetro de las barras op Pulg. % [Angulo de inclinacién de la reja a jos 60 [Distancia entre barras en cm. 25 eloci ij i fetettada fui através de lareja y = 03322 JAncho total de la cémara By em, 0.970 [Didmetro del conducto tributario B, Pulg. 6 [Angulo de transicién 2 Grados 20 |Longitud de transicién divergente Ly em. 10 [Longitud de transicién convergente lL om. 55 lLongitud de la cdmara de rejas L em. 100 ltura méxima de la cémara de rejas Hote em. 45.24 Observaciones y Conclusiones Para el disefio de la cmara de rejas, se opté por el disefio de un solo canal, del cual se dispondran de un By - Pass de las mismas caracteristicas en forma paralela, para objeto de limpieza y mantenimiento, debido a que los célculos obtuvimos un ancho de cdmara menor a 50 cm. Para el célculo de los componentes y dimensiones de la cdmara de rejas, se adopts como valores conocidos tanto la velocidad del flujo en la reja (que debe cumplir como norma valores entre 0.3-0.8 mm/seg), el ancho de las barras y el espaciamiento entre estas (valores entre 2-5 cm.), y la inclinacién de las rejas respecto a la horizontal (valores entre 30-60°), para posteriormente calcular el ancho del canal y el nlimero de barras necesarias para cumplir con las velocidades de disefio. ‘Se recomienda observar que de sobrepasar este li fue disefiado. po en que el nivel aguas arribas alcanza su méximo nivel permitido, ya se estaria forzando al sistema a trabajar en condiciones para las que no Oo Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigor MUP” F Desgra wacién o separacién de la grasa en en el disefio de este tratamiento de agua re dura que obstruye las tuberias y ocasi residual. Para ello se hace necesaria la separacién de la grasa a través de la conocidos como interceptores de grasa o trampas de grasa. idual es un aspecto que deber ser considerado debido a que esta grasa al enfriarse fo Metodologia de disefio Informacién requerida: [Tiempo de retencién Pasos: 1. Caleulo del volumen de Ia Trampa (V) V=irtQ V =0,005* 631.3848 V =3,1569m Donde: tr = 0.0035 -0.0070 (dias) = tiempo de retencion Q= Caudal de aguaresidual atratar (m’ | dia) 2. Determinacién de la profundad (H) Si se asume la relacién a: H: L = 1:2:2 se tiene que a=H/2 y L=H ‘Volumen =Ancho *largo *Altura =a *L *H Reemplazando cada una de las dimensiones Por sus igualdades en funcién de H, se tiene: ismas lo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mi de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” vo(Zjucn 2 wn ve 2 Tee H = VP*3.1569 H=1.85m 3. Calculo del ancho y largo de la trampa L=H=1.85m H a=— 2 1.85 aa 2 a=0.93m 4, Calculo de la profundidad de la tolva ( Ho) Ho=0.20H Ho =0.20*1.85 Ho=0.37m 5. Asumir el Bordo Libre (BL) B, =0.30-0.50(m) B, =0.50(m) 6. Calculo de la profundidad total de la trampa (Hf) H, =H+Ho+B, Ay =1.85+0.37+0.50 H,=2.74m lo: 6 Selecci6n de Unidades y Descripcién de las mismas 6 eat de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” 7, Cantidades aproximada de grasas y aceites transportadas en el agua del Frigorifico ‘Aparte del calculo de las dimensiones se debe también calcular el periodo de limpieza ya que estas dimensiones se tomaran en cuenta como base del presente calculo; la cual esta definido por Ia cantidad de grasa que transporta el agua. Dh ie a 1000mg. 1m* 1000gr. mg., 190.1000), 1K9._ 4 s4g7 Ko ™ Grasasy Acoites = 1.1487 @ Kg m4 Acoites = 1.14879 * 26.3077 * 24 Grasasy Act a 7a S Ko Gmasasy Acoites = 725.0672 densidad do laGrasa = 800. Areade lacamara = 1.7205m? mn 0.9083 1.7205 m* Espesor de lacamadade grasa = Espesor delacamadado grasa = 0.545 Lo cual significa que si la cdmara se limpia cada 24 horas, habré acumulado al final del dia una capa de 54 cm. de espesor. Se decide realizar la limpieza cada 12 Hrs. Cuando el espesor de la capa de grasa alcance 27 cm. de espesor Tiempo de Limpieza = 12 horas 8. Céilculo de Ia remocién de grasa y aceites en la desgrasadora Grasas y aceites efluente = Grasas y aceites afluente* (1- ERGa) Grasas y aceites efluente =1148.7* (1-0.90) Grasas y aceites efluente =114.87 (mg /1) Univ Qinwant Gian Ao 6 Agua MUP” Cap! Grasas y acoites afluento = Valor do las grasas y aceites on el agua proveniente do la camara de rejas_ [mg/l] Grasas y aceites ofluente = Valor de las grasas y aceites en el agua que abando- na la trampa de grasas [mg/l] E1 0.00 representa la eficiencia de remocién de las grasas y aceites que se alcanza en la trampa de grasas 9. Célculo de Ia remocién de sélidos en suspensién en Ia desgrasadora Sdlidos suspensién efluente = Sélidos suspencién afluente* (\— ERSs) Sdlidos suspensién efluente =731.5* (1-0.05) Sélidos suspension efluente = 694.93 (mg /1) Donde: Sdlidos en suspension afluente = Valor de los sélidos on suspension en el agua proveniente de la camara de rejas._ [mg/l] ‘Solidos en suspensién efluente = Valor de los sélidos en suspension en el agua que abando- na la trampa de grasas [mg/l] £10.05 representa la eficiencia de remocién de los sélidos en suspension que se alcanza la trampa de grasas 10. Célculo de Ia remocién de s6lidos sedimentables en la desgrasadora Sélidos sedim entables efluente = Sélidos se dimentables afluente*(\— ERSd) Sélidos sedim entables efluente = 66.66*(1—0.05) Sélidos sedimentables efluente = 63.27 (mg /1) Donde: Sdlidos sedimentables afluente = Valor de los sdlidos sedimentables en el agua proveniente de la camara de rejas [mg/l] Sdlidos sedimentables efluente = Valor de los sélidos sedimentables en el agua que abando- na la trampa de grasas [mg/l] E10.05 representa la eficiencia de remocion de los s6lidos en suspensi6n que se alcanza la trampa de grasas 11. Cfilculo de la remocién de la turbidez en la desgrasadora Turbidez efluente = Turbidez afluente*Ete Turbidez efluente = 440 N.T.U, *(1-0.05) Turbidez efluente = 418 N.T.U, Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico ”FRIMUP” Donde: Turbidez efluente = Valor de la turbidez del agua proveniente de la camara de rejas[N.T.U.] Turbidez afluente = Valor de la turbidez del que abandona la trampa de grasas [N.T.U.] £10.05 representa la eficiencia de remocién de turbidez que se alcanza la desgrasadora 12. Caileulo de la remocién de color en la desgrasadora Color efluente = color afluente* Ece Color efluente = 4420 U.V.C. * (1-0.05) Color efluente = 4199 U.V.C. Donde: Color efiuente = Valor de la color del agua proveniente de la camara de rejas [uv.c] Color afluente = Valor de la color del que abandona la trampa de grasas [U.V.C.] E1 0.05 representa la eficiencia de remocién del. color que se alcanza la trampa de grasas 13. — Conclusiones de Disefio CAMARA DESGRASADORA PARAMETRO, VARIABLE UM. [RESULTADO [Caudal a tratar I Q mivaia 631,38 ‘olumen del Tanque Vv im? 3.16 [Profundidad del Tanque H m 1.85 IRelacién ancho :largo: Altura aL:H — 1:2:2 JAncho del Tanque a m 0.93 0 del Tanque L m, 1,85 do Libre BL. m. 050 9fundidad total del Tanque Ht nm. 237 Observaciones y Conclusiones Para el disefio de la trampa de grasa, se opté por el disefio de un solo canal. Se recomienda recolectar la grasa acumulada, extrayéndola manualmente de la trampa para luego ser eliminada como residuo sblido, oy Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” = Desarenador Una cdmara desarenadora ¢s un conducto ensanchado en el que se regula la velocidad de escurrimiento 1 su paso por ella, de tal modo que solo se depositan los materiales de més peso, como las areniscas y las arenas, mientras que los materiales orginicos més ligeros, continiian su curso en suspensién. En las estaciones de bombeo, sirven de proteccién a los equipos de impulsién. ‘Metodologfa de disefio Informacién requerida: "ARAMETRO UNIDAD [RESULTADO| aud de diseto mis 0.0073 Dismero de las paniculs a remover mn. 025 loitmetro de conduct ibtario Pig 6 Pasos: 1. Ciilculo del rea superficial de la cdmara desarenadora (A,) En dependencia del didmetro de las particulas que se desea climinar se obtiene de la siguiente tabla la carga superficial para el célculo del érea superficial de la cimara desarenadora. oo | o032 oar | 0015 } 0,008 {oo*/ ms) — Una vez seleccionada la carga superficial, con el caudal de circulacién se determina el dea superficial de la cémara desarenadora por medio de la siguiente expresién: As= 24. Cs 0.0073 0.0265 As =0.2758 m* As Como la cémara desarenadora a diseftar es de 1 canal esta area no se la dividira pues esta seré mi drea Superficial del canal. Pero para efecto de uso y mantenimiento tendré un desarenador gemelo y obviamente uno de los canales estar4 en constante funcionamiento, mientras que el restante se desvia hasta su posterior uso en la limpieza. (By — Pass) Fe Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez Capitulo: 6 Selecclén de Unidades y Descripcién de las mismas 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” ~ Ascanal = AS Ascanal = 0.2758 m? 2, Suponer el ancho de canal del desarenador (B) cen caso de que la limpicza sea manual de 1.00 m, para ‘Se recomienda suponer un ancho de canal que it 1a adoptar como ancho de canal seré aquel que cumpla ivo. El valor defit 3, Cfileulo del tirante de cireulacién (¥) Y=P+Hv Donde: P=030m Hy = Carga sobre el vertedor (m) -|__24__|’ olka] Siendo: Qd = Caudal de disefio (m’/s) m=0.45 (sil vertedor es de pared delgada) g=9.81 m/s” aceleracién de caida libre B= ancho de canal supuesto en el paso 2 supuesto en (m) Por lo tanto ¥ =0.30m+0.0237m ¥=0.3237m 4. Calculo del rea mojada de la seecién transversal del canal (A) A=BtY Donde: Y = Tirante de circulacién calculado en el paso 3 [m] B = Ancho de canal supuesto en el paso 2 [m] 4=1*0,3237 A=0,3237m? a Pag. 50 Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripci6n de las mismas 6 Sistema de Evacuacion de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” 5, — Cfileulo de la velocidad de cireulacién en el canal desarenador (V) Ve Xm 13) y= 2.0073m? /s ~"0.3237m* V =0.03m/s Debido a que la velocidad de trinsito es muy debe redimensionar la seccién del canal. De manera tal, que ésta esté contenida dentro del intervalo de 0.15 — 0.30 m/s. Preferiblemente cercana al limite inferior del rango. B Hv Y A v (my (=) (nm) (m’) (avs) 03 0,052977 0,352977 0,105893 0,069010 | No Cumple 0,2 0,069430 0,369430 0,073886 0,098905 | NoCumple 0,18 0,074485 0,374485 0,067407 0,108411 No Cumple O15 0,084116 0,384116 0,057617 0,136831 | No Cumple 0,125 0,094994 0,394994 0.049374 0,150021 Cumplet 6. Calculo de la longitud del desarenador (L). _ Ascanal B E (m) Donde: As canal. = dea superficial del canal obtenida en el paso 1 en (m") B= ancho de canal supuesto en el paso 2 en (m) ir 0.2758 0.125 L=2.20m 7. Céleulo de las dimensiones del desarenador. B, = 28+ espesor del muro que divide los canales B, = diametro del conducto tributario ‘® = 20° (Valor recomendado) u= 6-8 * Yeran(o) L.= Ost, Be 2*B+e mu Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas @ Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” Bj=2¢ 0.125 m +0.10m Bi=0.35 m By= Diémetro del conducto tributario By= 0.1524 m 20° (Valor recomendado) pa 2*tang _0.35-0,1524 nota 20° 1, =0.28m 1,=05*h 1, =0.5%0.28 1, =0.14m 8 Céilculo de Ia altura maxima de la cémara desarenadora (Hu) Hypa =¥ +B, Donde: Y = Tirante de circulacion recalculado en el paso 5 [m] 8, = Borde libre, que usualmente se toma entre 0.30m - 0.50m Hoss = 0.40+ m+ 0.30 m Ha, =0.70 m Fn Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez Pag, 52 Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” - 9. Cantidades aproximadas de arena transportada en el agua residual del Frigorifico (Verena) Basindose en el hecho que la arena esta incluida y abarca por completo los sélidos fijos filtrables a 550 °C (materia resultante de filtrar el agua residual, evapora dicha materia y coserla a 550 °C), se ara el andlisis matematico y quimico para obtener este dato, inexistente en todas los anAlisis recopilados por el Frigorifico. En laboratorio se sabe que: () ST=SVT+SFT Donde: SF = Solidos Filtrables ST = SolidosTotales SVT = SolidosVolatiles Totales SFT = Solidos FitrablesTotales SFF = Solidos Filtrables Fijos ‘SSF = Solidos Suspendidos Fijos (Solidos Fittrables a550°C) SFV = Solidos Filtrables Volatiles ‘SSV = Solidos Suspendidos Volatiles Datos de los anilisis: ST = 7566.0 mg/! SVT = 6388.0 mg/! ‘SSV = 2847.4 mi Reemplazoen|aEc.(!) 7566 = 6388 + SFT SFT =1178 mg/I EnlaEc.(Il): 1178 = SFF +7315 ‘SFF = Solidos Filtrables Fijos = 446.5 mg/I Calculo del Volumen de arena para el caudal Maximo: 446.5 79 _N9r_4 1000/, _1K9.__ 9 gags KO 1 T000mg. im? 1000gr. mi SFF = 0.4465 K9. m ee Pag. 53 Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” = Cantidad deArena = 0.4465 %9. + 26.3977" +94 im a Gia Cantidad deArena = 281.9133 XO. dia densidad de arena humeda = 15009. m 281.9133 49. Vee =e 1500-49. m mm =0.1879 Vana da Capacidad de! Deposito = 1m* im* Tiempo de Limpieza = ; 0.1879 = dia Tiempo de Limpieza = 5.32 dias Tiempo de Limpieza = 5 dias 10. Céilculo de la remocién de la DBOs en el desarenador DBOs efluente = DBOs afluente*(1-5%) DBOs efluente = 328 mg/l *(1-0.05) DBOs efluente = 311.6 mg/l Donde: DBO, efluente = Valor de la DBO, del agua proveniente de la Camara desgrasadora[mg/l] DBO, afluente = Valor de la DBO, que abandona el desarenador [mg] E10.05 representa la eficiencia de remocion de DBO, que se alcanza en el Desarenador 11, Célculo de la remocién de la DQO en el desarenador DQO efluente = DQO afluente*(1-5%) DQO efluente =2827.40 mg/l *(1-0.05) DQO efluente = 2686.03 mg/l Donde: 0Q0 efluente = Valor de la DQO del agua proveniente de la Camara desgrasadora| [mg/l] Q0 afiuente = Valor de la DQO que abandona el desarenador [mail] £10.05 representa la eficiencia de remocién de DQO que se alcanza en el Desarenador Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas ‘Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” 12, Caileulo de la remocién de sélidos en suspensién en desarenador Sélidos suspensién efluente = Sélidos suspencién afluente* (I~ ERSs) Sélidos suspensién efluente = 694,93*(1-0.10) Sélidos suspensin efluente = 625.44 (mg |) Donde: Solidos en suspension afluente = Valor de los sélidos en suspensién en el agua proveniente de la camara desgrasadora [mg/l] Sélidos en suspension efluente = Valor de los sélidos en suspensi6n en el agua que abando- na el desarenador [mg/l] E10.1 representa la eficiencia de remocién de los s6lidos en suspension que se alcanza en el desarenador 13. Calculo de la remocién de s6lidos sedimentables en el desarenador Sélidos sedimentables efluente = Sdlidos se dimentables afluente* (\- ERSd) Sélidos se dim entables efluente = 63.27*(1-0.10) ‘Sélidos sedimentables efluente = 56.94 (mg /1) Donde: ‘Sélidos sedimentables afiuente = Valor de los solidos sedimentables en el agua proveniente de la camara desgrasadora [mg/l] Solidos sedimentables efluente = Valor de los sélidos sedimentables en el agua que abando- na el desarenador [mg/l E10.1 representa la eficiencia de remocién de los sdlidos en suspensi6n que se alcanza en el desarenador 14, Conelusiones de diseio CAMARA DESARENADORA_ |PARAMETRO. |VARIABLE| UM. lAncho de cada canal del desarenador B m [Tirante de circulacién Y ™ Velocidad de flujo (0,15 45°, con el fin de asegurar una caida abrupta del lodo hacia el fondo de la tolva. Se recomienda en este paso iniciar los célculos con el valor de = 45 b) Célculo del valor de (Y) _ (arb) * tang 2 Y Donde: Y = Profundidad de la tolva [m] 4, = Ancho superficial de la tolva [m] b= Ancho superficial de a base de la tolva [m] gp = Angulo de inclinaci6n de la tolva [grados] y ~ (1=0.50)* tang2e 2 Y=t77m ©) Calculo del volumen de fango de célculo de una tolva (Vi cae) Vu =(F)* bP ea, (by *a,*) lS Univ. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez Pag. 63 itulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas 6 nde Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” 7 Donde: Vaca = Volumen de fango de célculo de una tolva [m°] Y= Profundidad de ta tolva [m] 4, = Ancho superficial de la tolva [m] ‘b= Ancho superficial de la base de la tolva [m] Mow = (42) pet ORh Vows = 0.76 mi? 4) Comparar el volumen (Vn) con el (Viteac) Mowe 2 0.76m* 20.75m* —_."¥" calculado correcto 7.9. Resumen de las dimensiones obtenidas de la tolva N° tolva =2 8. Ciilculo de Ia zona de salida del sedimentador Para Ia realizacién de este disefio se utilizara la salida del tipo orificio ubicado en la pared final del sedimentador, para lo cual se deberin seguir los siguientes pasos: 8.1. Céileulo de a altura mixima que alcanzara el nivel de aguas en cl sedimentador en la zona de salida (Han) Para ello se supone que Ia altura méxima del agua en el sedimentador en la zona de salida seri igual a la altura de pared de salida. Huan = Aes NaN Hayy = 3.0305 Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” se supone que la altura méxima del agua en el sedimentador en la zona de salida seré In altura de pared de salida. H wan = Meg Hy = 3.0305 Univ. Giovani Savin Ganao GBC 'v. Giovani Slavin Carrasco Gutiérrez aoe Capi jtulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas Pema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” 8.2. _Célculo de altura de pared en Ia zona de salida (perc) Hye = How +(22)+Ho+ar Donde: Hye = Altura de pared en la zona de salida [m] Huw = Altura maxima que alcanzaré el nivel de aguas normales en el sedimentador ida [m] D, = Didmetro del orificio de salida [m] H, = Carga sobre el orificio [m] BL = Borde libre (normalmente se asume de 0.2 a 0.3m) en la zona de 0.1016 2 Hered = 9.0908 +( ) 0.20 +0.90 Hyena = 3.8m 8.4. Resumen de los resultados obtenidos en el disefio de In salida N=2 Ho=0.20m Qo = 0.003654 (m’/s) Do=4” 9. Ciilculo de la zona de entrada al sedimentador 9.1. Seleccién del didmetro de la tuberia perforada a la entrada del sedimentador (D) -42 “7D Donde: Q = Caudal de disefio de la planta [m*/s] D = Didémetro de la tuberia perforada de entrada del sedimentador [m] _4*0.007308 7* 0.15247 V=0.4006 m/s 9.2. Célculo de Ia longitud de la tuberia perforada (L) L= Ancho del sed.—2* (0.05) m 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP”” L=2.1-2* (0.05) L=2 m 9.3. Caileulo de Ia base que sustenta Ia tuberia (Aja); y Ia altura a la que se Ia coloca, partiendo de la parte superior del muro. Aan = D-2(0.10m) Aca = 0.1524m +2(0.1m) Arum = 0.3524 Donde: D = Diémetro de la tuberia perforada de entrada al sedimentador 0.1m es la separacién lateral de la tuberia a la base Haye = BL + Ho-+ +0.15+D+0.10 Haze = 0:30 + 0.20+ ome 40.15 40.1524 +.0.10 Faye = 0.953 m Donde: BL = Borde libre (normalmente se asume de 0.2 a 0.3m) H, = Carga sobre el orificio [m] D, = Didmetro del orificio de salida [m] D = Didmetro de Ia tuberia perforada de entrada al sedimentador [m] 0.15m de sumergencia de la tuberia 0.10m de separacién vertical de la tuberia base 9.4. Céileulo del didmetro de los orificios de Ia tuberia de entrada perforada (0,iscun) Los orificios de Ia tuberia de entrada se perforarin de tal manera que al ubicar las hileras de los orificios, estos queden desfasados (a tres \s). Estas hileras de orificios, abarcarin todo el perimetro de la tuberia. El diémetro de los orificios sera de una pulgada (Ojitviy = 1°") 9.5. Calculo del tabique difusor a) CAlculo de la separacién del tabique de la pared del sedimentador mis _cercana a. @,20.80m (Seguin Azevedo Netto) Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas 6 Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP”” e b) Caleulo de Ia distancia vertical entre Ia parte inferior del tabique y Ia superficie de Ia tolva (h) 1 At =|—|*. (i) nt= (3) *3,2195m 4 ht =0.8049 m Donde: Imax = Profundidad maxima del sedimentador [mi] ©) Ciileulo de Ia linea superior de orificios en el tabique difusor medido verticalmente desde la cota NAN (by). is = ( a tns-(2)+a2t05m 5 hts = 0.6439 m Donde: nae = Profundidad maxima del sedimentador [m] 1) Recomendaciones a seguir acerca de los orificios que deberdn hacerse en el tabique difusor y sobre el mismo. "Los orificios deberdn ser de pequefio didmetro (0 = 1”) = Los orificios deberan construirse en forma circular. Los huecos de los orificios deberin aboquillarse incrementando su seccién en la El tabique difusor deberd abarcar todo el ancho del La cota del tabique difusor deberd rebasar como minimo el nivel maximo del agua dentro del sedimentador. 10, Céleulo de la remocién de Ia turbidez en el sedimentador Turbidez efluente = Turbidez afluente*Ete Turbidez efluente = 418 N.T.U. *(1-0.50) Turbidez efluente = 209 N.T.U. Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” Donde: Turbidez efluente = Valor de la turbidez de! agua proveniente del desarenador[N.T.U.] Turbidez afluente = Valor de la turbidez del que abandona el sedimentador [N.T.U.] E10.5 representa la eficiencia de remocién de turbidez que se alcanza en el sedimentador 11. Céileulo de la remocién de color en el sedimentador Color efluente = color afluente* Ece Color efluente = 4199 U.V.C. * (1-0,30) Color efluente = 2939.30 U.V.C. Donde: Color efluente = Valor de la color de! agua proveniente del desarenador [U.V.C.] Color afluente = Valor de la color del que abandona el sedimentador [U.V.C.] E10.3 representa la eficiencia de remocién deL. color que se alcanza en el sedimentador 12, Céleulo de la remocién de sélidos en suspensién en el sedimentador Sélidos suspensién efluente = Sélidos suspensién afluente*(1-0.60) ‘Sélidos suspension efluente = 625.44mg/I*(1-0.60) Sélidos suspension efluente = 250.18 mg/l Donde: Sdlidos en suspensién afluente = Valor de los sélidos en suspension en el agua proveniente del desareandor [mg/l] Sélidos en suspensién efluente = Valor de los sélidos en suspensién en el agua que abando- na el sedimentador [mg/l] E10.6 representa la eficiencia de remocién de los sélidos en suspensién que se alcanza en el sedimentador 13, Célculo de la remocién de la DBOs en el Sedimentador DBOs efluente = DBOs afluente*(1-35%) DBOs efluente = 311.6 mg/l *(1-0.35) DBOs efluente = 202.54 mg/l Donde: DBO, efiuente = Valor de la DBO, del agua proveniente de la Camara Desarenadora[mgl] DBO, afluente = Valor de la DBO, que abandona el Sedimentador [mg/l] 10.35 representa la eficiencia de remocién de DBO, que se alcanza en el Sedimentador Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” : 14, Cailculo de Ia remocién de Bacterias en el Sedimentador COLIFORMES FECALES Coliformes Fecales Efluente = Coliformes Fecales afluente* (\- E.R.Cf) Coliformes Fecales Efluente =2.1E +07* (1-05) Coliformes Fecales Efluente =1.0SE +07 (NMP/100ml) 15. Calculo de Ia remocién de la DQO en el Sedimentador DQO efluente = DOO afluente*(1-35%) DQO efluente =2686.03 mg/l *(1-0.35) DQO efluente = 1745.92mgl Donde: DQO efiuente = Valor de la DQO del agua proveniente de la Camara Desarenadora[mg/l] ‘Turbidez afluente = Valor de la DQO que abandona el Sedimentador [mg/l] £10.35 representa la eficiencia de remocion de DO que se alcanza en el Sedimentador Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico 16, Conclusiones de disefio SEDIMENTADOR PARAMETRO VARIABLE RESULTADO arga superficial 50 ‘iempo de retencién 1.5 [Area superficial 12.6276 [Largo 6.3 lAncho de cada canal del sedimentador 21 \Volumen del sedimentador 39.4616 [Altura media 3.125 Itura de pared de salida 3.0305 [Profundidad maxima del sedimentador 3.2195 [Pendiente del fondo 3 [Caudal de fango 6.0397 [Tiempo de extraccién de lodos 6 [Volumen de fango a almacenar en las tolvas 15 iimero de tol 2 [Ancho superficial de la tolva ™ 1 incho de Ia base de Ia tolva m 0.50 [Volumen de fango a almacenar en una tolva m 0.75 Profundidad de ta tolva m 177 ° 32° ™ 3.0305 2 m 02 {Caudal de circulacién por el orificio m’/seg 0.003654 [Didmetro del orificio Pulg 4 [Didmetro de la tuberia de entrada al sedimentador Pulg 6 m 2 [Separacién de la tuberia perforada de las paredes m ___0.05 lAncho de la base que sustenta la tuberia de entrada m 0.3524 [Altura de la base de la tuberia de entrada desde el muro m 0.953 [Didmetro de los orificios a perforar en la tuberia Pulg 1 |Separacién del tabique de la pared més cercana m 0.80 [Distancia vertical entre el tabique y la tolva 0.8049 {Altura de la linea superior de orifici 0.6439 [Turbidez efluente del sedimentador 209 uvc 2939.30 mg/l 250.18 mg/l 202.54 mg 1745.92, ‘oliformes fecales Efluentes NMP/100m!_ | 1.05E+07 Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las mismas 6 sistema de Evacuacion de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” Filtro Grueso de Flujo Ascendente Se entiende por filtracién, al proceso de hacer pasar el agua a través de un medio porosa, para mejorar su calidad, debido a la remocién de sélidos en suspensién, material coloidal, contenido de hierro y magnesio y del nimero de bacterias entre otros. Metodologia de disefio Informacién requerida: JPARAMETRO. UNIDAD __|RESULTAI [caudal de dseno whey) 0007308 [Turbidee aftuente py ™ Icoto afluente aa aoa [Didmero de la tuberta ie ‘ mero de tubertasprocedente del Sedimentador 2 [Solidos en suspension procedentes del Sedimentador mg 26334 Pasos 1. Suponer la velocidad de filtracién (V) Segiin los estudios existentes, la velocidad de filtracién recomendad para los filtros gruesos es de Vf = 030 0.0.75 m/h. Se recomienda para este disefio asumir 0.3 m/h (0.000083 m/s, 7.2 m/dia), debido a que el agua a tratar ‘es una agua residual y requiere una velocidad de filtracién menor. 2. Céilculo del area superficial del filtro (A) Q Aad t Ky 0.007308 A,= 0.000083 A, = 87.6923 m* 3. Calcular el largo (L) y el ancho del filtro (A) Sc recomienda que la relacién ancho: largo, debe ser lo més cercana a 1:1 por lo que: N° de filtros = 3 Unidades (Para lograr llegar a una eficiencia optima) 6 Selecclén de Unidades y Descripcién de las mismas sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” A=L= JA, N° filtros [87.6923 3 A=L=540m A=L= Donde: A, = Area superficial del filtro obtenida en el paso 2° [m] ‘A= Ancho de cada fitro [m] L = Largo de cada filtro [m] 4. Calculo de la zona de salida del filtro grueso Para este disefio se utilizaré una salida del tipo orificio colocada en Ia pared del filtro grueso. 4.1. Céleulo de Ia altura que alcanzaré el nivel de aguas normales en el filtro (yan) 0 altura de colocacién de la invertida de Ia tuberia de salida en el filtro, medida desde Ia superficie de Ia losa de fondo. Primera Unidad Hnan, = $ tuberia + 0.05 +0.07 + Eesop + Ecint+ Ecsup+0.10 Hnan, = 0.1524 +0.05 +0.07+0.2+0+0.9+0.10 Hnan, =1.4724m. Segunda Unidad Hnan, = ¢ tuberia + 0.05 + 0.07 + Ecsop + Ecint+ Ecsup+ 0.10 nan, = 0.1524 + 0.05 + 0.07 +0.15+0.15+0.8+0.10 Hnan, =1.4724m. Tercera Unidad Hnan, = ¢ tuberia + 0.05 + 0.07 + Ecsop + Ecint+ Ecsup+ 0.10 Hnan, = 0.1524 + 0.05 + 0.07 + 0.15+0.45+0.5+0.10 Hnan, =1.4724m. Capitulo: 6 Seleccién de Unidades y Descripcién de las Sistema de Evacuacién de Aguas Residuales del Frigorifico “FRIMUP” Donde: Huo: = Altura del NAN en el fro, medida desde la superficie de la losa de fondo [m] $ruscru = Didmetro de la tuberla proveniente del desarenador [m] 0.05m = Separacion de la tuberfa que alimenta el filtro del piso del filtro [m] 0.07m = Altura de! ladrillo o prisma que sostiene el medio fitrante [m] Exp = Espesor de la capa de soporte [m] Ec = Espesor de la capa de filtracion intermedia [m] Ecap = Espesor de la capa de fitracién superior [m] 0.10m = Altura de la invertida del orificio de salida [m] 4.2, Ciileulo del didmetro (D) y numero de orificios ™ a) Suponer el niimero de orificios de salida (N) Asumir una tuberia de salida. N=2 b) Suponer el didmetro del orificio (D,) Asumir inicialmente un valor de didmetro igual al del orificio de salida del Desarenador. Dv 6” = 0.1524 m. ©) Céleulo del caudal que circular por el orificio (Q.) =2 00-2 0.007308 Cae Qo = 0.003653 m? / seg Donde: Q, = Caudal del orificio [m? /s] Q = Caudal de disefo de la planta [m?/s] N= Nimero de oriicios supuestos 4) Calculo de la carga sobre el orificio (H.) 2 4*Qo to-| toe | 4* 0.003653 if 0.82 *4.43*0.1524 Ho=0.01m to-|

También podría gustarte