Está en la página 1de 11

CAPITULO 100 SEGURIDAD E HIGIENE

Erick Abraham Garcia Aguilar


7E
20100412

28/04/2023
Sección 109
Trabajo en alturas
Antes de escalar, se debe revisar su empotramiento y otros posibles daños. Se verificarán las buenas
condiciones del empotramiento, tanto por encima como a 30 cm., por debajo del nivel del suelo.
Antes de ascender, se debe revisar el poste fijándose en las rajaduras, grietas, nudos, etc., para evitar meter
una espuela en ellos (en el caso de postes de madera que vayan a escalarse con espuelas), así como para
verificar la existencia de clavos, pedazos de alambre, anuncios metálicos, astillas, enjambre de abejas, etc.,
que puedan ocasionar lesiones o entorpecer el escalamiento
Cuando dos o más trabajadores vayan a escalar el mismo poste, el primero debe estar ya arriba,
embandolado, antes de que el siguiente trabajador empiece a escalar así sucesivamente, procurando
ascender en dirección diferente a la posición del trabajador embandolado.
Antes de ascender y descender en estructuras con peldaño, el trabajador debe colocarse la bandola cruzada
hacia el hombro, para evitar enganchamientos.
Cuando se trabaje en alturas, invariablemente el liniero de piso deberá colocar las maneas de emergencia en
el poste, y deberá mantener puesto su arnés de seguridad durante toda la maniobra.
2
3
Sección 110
En todas las referencias que se hacen en este Reglamento al concepto de “Distancias de Seguridad” o “Distancias Mínimas de
Seguridad”, corresponde a las distancias que se muestran en la tabla siguiente:

4
Podrán reducirse las distancias establecidas en la Tabla anterior, en los
siguientes casos, únicamente:
a. Cuando entre el trabajador y la parte energizada se haya colocado
previamente un medio aislante de la clase adecuada.
b. Cuando el trabajador se encuentra aislado eléctricamente de todo punto
que no sea precisamente al que se aproxima o toca, mediante el uso de
cubierta protectora y guantes aislantes de hule de la clase adecuada o
bien canastillas, plataformas u otro medio aislante aprobado, como medio
de aproximación y/o sustentación.

5
Sección 111
Operadores:
Para fines de este Reglamento un Operador será todo aquel trabajador que en algún momento ejerza alguna acción de
supervisión y/o control operativo en una central, estación, centro de control o cualquier instalación del SEN.
El Operador del CENACE hará uso de la información disponible en los,registradores de eventos, registradores de disturbios,
sistemas de información, sistemas de grabación o cualquier otro sistema de registro con el fin de analizar los eventos o sucesos
que se hayan presentado en el sistema.
Licencias:
En caso que una solicitud de licencia no sea autorizada, se informará al solicitante de las causas que motivaron esta decisión. En
estos casos el solicitante y el centro de control respectivo podrán convenir la nueva fecha de ejecución, según los
requerimientos del SEN, tomando en consideración la confiabilidad, la calidad de servicio y la economía global
Maniobras:
Las maniobras deberán transmitirse en forma clara y precisa, mencionando el equipo por su nomenclatura y ejecutarse en la
secuencia indicada. Artículo 99.- Cuando se observen errores en la secuencia de las maniobras dictadas, el Operador que recibe
las órdenes tiene la obligación de hacer notar al Operador que las dictó, la secuencia correcta de las mismas. 6
éstas deberán aclararse antes de efectuar cualquier maniobra. Si persisten las dudas,
los Operadores deberán suspender toda orden relacionada con la maniobra en
cuestión, hasta que queden aclaradas.
Artículo 101.- Si durante la ejecución de las maniobras el Operador de estación
observa alguna condición anormal, debe comunicársela al Operador del centro de
control correspondiente. Si la condición creada fuera de peligro inmediato, debe el
Operador de estación considerar el caso como de emergencia.

7
8
Sección 112
Al trabajarse en circuitos de baja, media y alta tensión desenergizados,
invariablemente se conectarán a tierra y en cortocircuito, como un requisito
previo a la iniciación del trabajo. Se debe utilizar los equipos necesarios de
puesta a tierra, aterrizando todas las fuentes que pudieran adquirir potencial,
esto con la finalidad de proteger al trabajador de una descarga eléctrica por un
retorno de energía.En tanto no estén efectivamente aterrizados, todos los conductores o partes del
circuito se considerarán como si estuviesen energizados a su tensión nominal,
respetando las distancias de seguridad correspondientes.
Se ubicarán lo más cerca posible al lugar de trabajo, sin impedir la libertad de
movimientos del trabajador, se deben respetar las distancias mínimas de
seguridad evitando que el trabajador haga contacto con el cable, durante la
instalación y desarrollo de la maniobra.
Se debe colocar “Equipo de puesta a tierra” en CADA LUGAR DE TRABAJO procurando colocarlo siempre
donde se tenga contacto visual en el equipo. Para su conexión en su extremo inferior, se usará un
electrodo de tierra provisional, se hincará (enterrará) a una distancia mínima de UN metro de la estructura
de trabajo y a una profundidad de 30 centímetros, donde sea posible.
9
Sección 113
Se ubicarán lo más cerca posible al lugar de trabajo, sin impedir la libertad de
movimientos del trabajador, se deben respetar las distancias mínimas de
seguridad evitando que el trabajador haga contacto con el cable, durante la
instalación y desarrollo de la maniobra.
11. Se debe colocar “Equipo de puesta a tierra” en CADA LUGAR DE TRABAJO
procurando colocarlo siempre donde se tenga contacto visual en el equipo. Para
su conexión en su extremo inferior, se usará un electrodo de tierra provisional,
se hincará (enterrará) a una distancia mínima de UN metro de la estructura de
trabajo y a una profundidad de 30 centímetros, donde sea posible.

10
Thanks!

11

También podría gustarte