Está en la página 1de 8

TEMA: SEGURIDAD CIUDADANA

JEFFERSON CAMACHO ARCINIEGAS


LINA MARCELA SALAZAR BRACHE
LUIS CARLOS ROJAS
NICOL NELSON IBARRA
WENDY GISEL GUZMÁN DURANGO
YEIRON STIVEN LONDOÑO
YIRELENE MARIA DEVIA DÍAZ

TRABAJO – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Docente
YANIDYS ARRUACHAN VILLA

INSTITUTO TÉCNICO CAFABA


TÉCNICO AUXILIAR CONTABLE Y FINANCIERO
BARRANCABERMEJA
2023
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la cantidad de casos de violencia que se han registrado en los últimos años en el Distrito
de Barrancabermeja, se propone presentar una investigación la cual toma como punto de
partida los hechos registrados en el Distrito y como ha procedido las autoridades y alcaldía
frente a lo que viene sucediendo. Exponiendo la problemática mediante información obtenida
de los medios de comunicación. Los interrogantes que se espera poder resolver mediante la
investigación son: ¿Por qué el alza de violencia en los últimos años? ¿De qué forma
debería manejarse esta situación?, ¿En quién recae la responsabilidad de la
situación?

Hasta el año pasado a finales de abril, los resultados más recientes realizados por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran la situación en la
que se encuentran los ciudadanos de 23 ciudades capitales y áreas metropolitanas del país.

Los habitantes de Riohacha, La Guajira, se sienten más inseguros, estimando hasta un 60,4%.
Sigue Quibdó, Chocó con un 49,8%; Tunja, Boyacá con un 46,4%. El área metropolitana de
Cúcuta se lleva un 45,8% y Popayán, Cauca con un 43,9%. En la capital del país,
exactamente en Bogotá, se obtiene un 34,6%. El 29,8% muy inseguro y el 22,9% dijo no salir
nunca a altas horas de la noche. Santander y la Región del Magdalena Medio tienen un 60%
de inseguridad a nivel de municipios y sectores capitales (Barrancabermeja - Bucaramanga)

Ante estas cifras contrastadas por el DANE queda evidenciado a nivel nacional, que es una
problemática con diferentes actores participativos y consecuentes tomadores de
responsabilidad. La Policía Nacional, el Gobierno Nacional, las administraciones locales y
todas las superintendencias encargadas juegan un rol clarificativo en pro del bien colectivo
comunitario.

Por ello, gran parte de la Región del Magdalena Medio y el Departamento de Santander, pero
en especial el distrito especial portuario, Barrancabermeja, ha sido y sigue siendo noticia a
nivel nacional. (SEMANA, 2023)1

1
Ante ola de seguridad, llegó un grupo de antiterroristas a combatir delincuentes en
Barrancabermeja, Santander.
El año pasado (2022) en Barrancabermeja la cifra superó el número de 90 muertes violentas
ocurridas en diferentes facetas (feminicidios, asesinatos, disputa de territorios, microtráfico,
narcotráfico, porte ilegal de armas, etc.) Sin duda, la cifra para el año 2023 ya supera el
número de 30 personas involucradas en la alternancia de comunas y barrios del distrito.
(TIEMPO, 2023)2

2
Asesinato en Barrancabermeja: ya son 22 crímenes en lo corrido del año.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el incremento de violencia que se viene presentando en el Distrito de Barrancabermeja


en los años 2022 – 2023.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los tipos de violencia que se presentan con frecuencia por medio de
casos y conocer de qué manera afecta esto a la comunidad.

 Deducir a qué se debe el índice tan alto de violencia que se presenta y


considerar posibles soluciones.

 Mencionar cómo ha sido el papel de las autoridades correspondientes y de la Alcaldía


del distrito frente a los innumerables casos que se están viendo día a día.
3. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realizó con el fin de analizar y exponer los hechos violentos que se
registran cada día en el Distrito, hechos que tienen aterrorizada a toda la comunidad
barranqueña ya que, la seguridad es nula, la convivencia en los parques con la familia,
caminar en las calles del Distrito, esperar transporte público se ha vuelto imposible. Es de
mayor importancia darle una solución a este problema ya que toda la comunidad del Distrito
se ha visto afectada de manera directa o indirecta.

Es por ello que termina siendo relevante para nosotros como estudiantes este tema; una
problemática que sin duda alguna día a día viene tomando fuerza, rigor y, sobre todo, dejando
muchas víctimas en la ciudad. Justificamos que, hoy por hoy es la problemática social que
más atrae la visión de los medios de comunicación a nivel local, regional y nacional. Por ese
y muchos factores más nos vemos interesados en la realización de dicho trabajo con enfoque
netamente académico.
4. HIPÓTESIS

La hipótesis que planteamos desde el sector educativo y precisamente en el aula de


clases, es que, los sectores involucrados en garantizar la seguridad en la ciudadanía de
la Región del Magdalena Medio y el Departamento de Santander deben tomar un rol
principal en los diferentes espacios donde se acciona, esto con el fin de aumentar
dichas oportunidades de bienestar. Así mismo, el mejoramiento y reforzamiento de la
fuerza pública en ayuda con las administraciones municipales. Que esto pueda ser
prenda de garantía para las madres cabeza de hogar, estudiantes, universitarios y
personas de a pie. (Entendiéndose sector rural – urbano)

Sin duda, la comunidad también juega un rol clave en esta transición pre y post
violación derechos humanos. Se deben obviar los mecanismos que inducen a los
fáciles ritmos de vida y que, hoy en día son los principales núcleos que envejecen los
futuros personales.

5. MARCO TEÓRICO
5.1 Seguridad ciudadana

En los últimos 60 años, Colombia ha sido noticia por un tema en especial, la seguridad
ciudadana, tema que, sin duda toma relevancia en gran parte de Sudamérica a raíz de
distintos intereses. La desigualdad, el microtráfico, la disputa de territorios, la
legalización de estupefacientes y un sinnúmero de problemáticas sociales en la
actualidad han venido tomado cierta importancia y repercusión en las
administraciones locales, regional y nacional; así mismo, en los organismos de control
y fuerza pública. Bajo el estamento legal que constituye a las arcas de la normativa en
Colombia (y en gran parte de América) terminan siendo los entes partícipes en la
entrega de resultados frente a los diferentes problemas sociales que toman
protagonismo. (ACERO, 2005)

5.2 Principales preocupaciones frente al tema

Según la Policía Nacional de Colombia y desde la mirada de la criminología, el crimen


y la violencia están en las primeras preocupaciones del ciudadano de a pie al poner el
radar en las calles. Existe un estudio de investigación realizado por la institución que
muestra que las personas latinoamericanas y del caribe presentan estas situaciones a
través de los temores expuestos. Esto, ha traído consigo mucha calidez humana
perdida en la entrega al desempleo, la corrupción y la pobreza como resultado de
esas dificultados que la sociedad estima.

En América Latina con el pasar de los años se vienen destacando cuatro conceptos
de la criminalidad que son comunes en varios países. La violencia, sin duda, se roba
el primer puesto porque entra física y mentalmente en la percepción que se tienen de
ésta. Consiguiente a este, está la delincuencia juvenil porque es un problema con un
significado tremendamente amplio y llamativo. Este tiene una connotación urbana más
marcada. El narcotráfico, como factor penetrante, juega el rol más inoportuno en estos
espacios porque se desarrolla en las redes del sicariato y el fortalecimiento de grupos
de delincuencia en regiones pre y posconflicto. Por último, pero no menos importante,
está la región o regionalización que se presta para la expansión de TODOS los
problemas sociales que hoy se arraigan cada vez más a Colombia, se vuelven
empedernidos a lo que existe.
Esto, no le quita fuerza ni ponencia a otro tipo de problemas que afronta la sociedad
tales como: los altos niveles de pobreza, problemas educativos, religiosos, el
alcoholismo, el desempleo, etc. (COLOMBIA)

La crisis de seguridad en Colombia: causas y consecuencias

El problema de drogas en Colombia es sin duda alguna el detonante que hoy


atemoriza la sociedad, dejándolos en una situación de deterioro en todas las
ciudades del territorio colombiano; esto aumentó la inseguridad regional como
fortaleza, pero también como una debilidad de los miembros que delinquen en los
diferentes grupos delictivos. Toda esta explicación cultural y social demuestra una
deficiencia en la parte estatal de los países que en su mayoría están ligados a
conflictos armados, grupos ilegales o inestabilidades internas. (Manson)

Muchos expertos relacionados con el tema explican que Colombia y varios países de
Sudamérica están en camino a un fracaso social. Puede sonar asombroso, pero hay
teorías que hacen creíble que este tipo de escenarios se crean, pues estamos
hablando de una constante de problemas que se vienen presentando hace más de
100 años y que, desafortunadamente siguen estando escuetos. Porque Colombia
repite la historia día a día sobre temas que estén relacionados con el narcotráfico y
que este, conlleva una serie de cosas y situaciones que desestabilizan los diferentes
procesos de avance que se vienen mancomunada con las alcaldías locales,
regionales, nacionales y hasta internaciones (incluyendo a los países en su lucha
directa contra el narcotráfico) (INTERNACIONALES)

También podría gustarte