Está en la página 1de 9
EL, TRABAJO ALIENADO oe 5 cs pal ee a Rtas pee eee ly ee see en wt caer caren ci om cme pan pate rp cn ee oes Fanos monde ee Ena Urabejador ae encuentra en p a tie a produccion; que el-xesultado necesrio dela sien run Tea ey cco te cee Kei ee emer Pearse oe copa Fr vada come detun hecho elemental. No nos la explica. Concibe a proceso seth tl ont ee teres. mn tere den tran ie nl on einen oe cn oe Fr ee a arecay Manusenrr0s ECONOMCO-RLOSORCOS 105 talistas; es decir: da por supuesto lo que deberia deserrollar. De igual modo aparece en todas partes la competencia. Esta es explicada a partir de circunstancias externas, La economia, politica no nos ensefia en absoluto en qué medida estas cir- ccunstancias externas, aparentemente contingentes, solo son la cexpresion de una evolucidn necesaria. Hemos visto de qué modo el propio intercambio se le presenta como un hecho contingente. Las tinicas ruedas que el economista politico pone en movimiento son la codicia'y la guerra entre codicioso, lacompetencia Precisamente porque la economia politica no concibe el contexto en el que se despliega el movimiento, no se pudo, por ejemplo, contraponer la teorfa sobre la compelencia con Ja teoria acerca del monopolio, la teoria acerca de la libertad de oficios con la teoria acerca de la corporacién, la teoria sobre la divisién de la propiedad de la tierra con la teoria ‘acerca del latifandio; pues competencia, libertad de oficios, division de la propiedad, eran desarrolladas y concebidas como consecuencias contingentes, intencionales, violentas; no como efectos necesarios, inevitables, naturales, del monopolio, dela corporacion y de ia propiedad feudal. ‘Asi pues, ahora tenemos que concebirla interrelacion esen= cial existente entre la propiedad privada, la codicia,lasepara- cidn entre trabajo, capital y propiedad dela tierra, entre inter- cambio y competencia, entre valor y desvalorizacién del hom- bre, entie monopolio y competencia, ete. tenemos que conce- bir, entonces, la interrelacién existente entre toda esta aliena- ign y el sistema monetaria, A diferencia de lo que hace el economista politico eada vez que procura explicar algo, no nos traslademos a un fict- cio estado originario. Un estado semejante no explica nada. El economists solo desplaza la cuesti6n hacia una lejania gris, nebulosa. Da por supuesto, bajo la forma del hecho, del acon tecimiento, lo que debe deducir, a saber: la relacién necesaria, 106 ane mac 3 entre dos cosas por ejemplo, entre dvs del trabajo citer. ‘cambio. As la teologia expla el origen del mal a parti del Pecado original; es deci da por supuesto como un hecho, Baja forma de una historia lo que debe explicar Partimos de un hecho de la economia pois, de Un he- cho actual “Eltrabsjadorse toma tanto més pobre cuanta mésviquera procice, con cuanto mayer poder wolumen ncrementa pro. Alucién’Eitrabajadore comviere en tna mereancia anto my barat cuantas mas mereancas produce. La deelorizntn del ‘mundo del hombre erece en proporcion deca ela valorinn del mundo de las cosas El rabao no slo produce mereanian se produce simismo yal tabajador como una merce, pos Gierto,enla proporeign en que produce mercanclas ‘Ademés, este hecho expresa solo fo siguiente: el objeto je produce el trabajo, suproduto, we enfentaal abajo como Un tr aon, como tna fora indpendint el prodicor fy producto del trabajo eel trabajo que ec ha fat, que ae he Inateraizado on un objeto, esa ajtioarin del teabajo. La Fealizacion del trabajo ess objeivacion, Esta realzactOn del trabajo aparece, « nivel de In economia politica, come desrealicacin del eabajador a cbjetivacion, como pedal cbjetoy come someinienta seria én apropiaion, como ali aig, como eject, ‘A'ial punto la realizacion del trabajo aparece como Aesrealizaién, que el trabojador ex desresizado hasta mort de hambre Atl punto la objetivacion aparece como pera Sel objet, que el tabajador es despojado de lon objetos me necesaros; no slo de Ia vida, sino fambién de los ebjetos de trabajo. Inclusive, el trabajo mismo se conviertcen un objet, dal que el wabsjador slo puede apropiarse con el mayor ex fuerzo y con las mas iregularesinterrupciones. La aprop ign del objeto aparece atal punts comoslienacion que, cua tosis objetos produce el abajedor, tanto menos puede po. -Manusenos ECONOMICO-RLOsoncoS 107 see, tanto ms encuentra sometdo al dominio de apr Gotta, del cpt Ena determinacign sgn a cual el rabajadorserelacio acon el producto desu trabjocomo eon melee sine de todas estas consecuencias Pus de acuerdo ean sxposicin, es claro que cuanto miss jereha leah lato mas poderos be trma el mundo ease eben oe Grea ae eanto mas pobre se toraa thea ee iter es tanto menos dueto de stmiano Oreo con ia tligion. Cuanto se pone el homo ea Bee menos retene en si mlamo. fl rabuedor pone nw eek deren producto sghca nose gue the oa converte on objets on tn enstctan narra este aieeliabsonie fr ded come algpinderhes ee 65 converte en una eee atin Saree sola via gue ol wabaador a coneec in e acme detour | Considermos hora con mis dca sittin, lproducstin del abandon yeni Wont objet dl producrs aah ecbend tabjadorno puede crear ad sn I natal sino sundoextne trial Esa esta mateo ee ebay de aqul en ln gu el wabae ee eat cally por medio dels cual dichotmtoeete Perle natura afcom cores deeb os medor disitanelaenio de quecltabsjonopacseeh soe tnlor que er jeri, le eee mninde or aaa medi de vida en sentido estricto, es deci: los medios de awh, erannenen mannan enn annem eene > > y ‘ a . ’ ’ > ’ » . , 3 a var mae ‘Ast pues cianto ms se apropia el trabajador del mundo externa, de la naturaleza sensorial, a travésde su trabajo, tanto, Basse ve privado de medis de vida; y ello en dos sentidos: en primer higar, porque el mundo exierno sensorial deja cada Pez mis de ser un objeto perteneciente a su trabajo, un medio Yr ola de sa trabajo; en segundo lugar, porque deja cada vez {nds de ser un medio de vida en el sentida inmediato, medio parala subsistencia isica del trabajador. ‘En este doble sentido, el trabajador se convierte, pues, en siervo de su objeto; en printer lugar, porque recibe un objets de trabajo, es decir, trabajo; y en segundo lugar, porque reci- the medios de subsstecia. Em primer lugar, entonces, porque puede existr en cuanto érabajador en segundo lugar’ por ie puede existir en cuanto sujeto fica. El coronamiento de tia dervidumbre es que él solo en cuanto irabajador se mantie the como sujeto fee, y que solo como sujeofisiones trabajador {La alienaci6n del trabajador en su objeto se expresa, de acuerdé con las leyes de la economia politica, de tal modo {gue, cuanto mas produce el trabajador, tanto menos tiene para qGsumir; cuantos mas valores crea tanto mas desprovisto de ‘Valor, tanto mas indigo se torna; cuanto més formado se en ‘uentra su producto, tanto mas deforme el trabajador; cuanto, {nds cvilizado su objeto, tanto mas birbaro el trabajador; cuanto nds poderoso el trabajo, tanto mas impotente el trabajador ‘uanto mas ingenioso el trabajo, tanto més desprovisto de in: [genio el trabajador, tanto mas se convierte este en servo dee naturaleza) “La economéa politica oclta la alienacién presente en la esencia del trabajo por el ecko de no considerar ta relacién inmediata ‘entre el trabajador (el trabajo) y la produccién. Por cierto, EL {abajo produce obras maravillosas para los ricos, pero pro- Guce desposeimiento para el trabajador. Produce palactos, pero cavernas para cl trabajador. Produce belleza, pero de- Tormidad para el trabajador. Suprime trabajo introduciendo MawuscRITOS EcoNénICo-FLOSORCOS 109 smquinas pero hace retroceder «una parte de los trabajado- tenmiraajbarbaroen nto convet ala us psc om tniqulng. Produce epi, pero produce eaupides poh mmoparecltrabajadon Pou emopides cet a raion imedita del abajo cn ss produce a rel citadel wabajadorcon os ots dem producon La relacion del sic eon os bets de le prduccon y con la procdon misma es solo tna conecuenie de eta preva relacion Y In ‘onfirmi. Consderaremoe luego cnn cra perspectva, Sipreguntamos, pues cit el relacion oneal dl ta- inp preguniamos por elas ene naar y I rothecin, Hasta aqu, hemos consierado la alienacin, la enajena: cin del trabajador solo desde una perpectva,p sabre re ein del rabjador co os products dens habe Perl aliens dn se mera no slo nl rsa, sino ted ruc, dentro dea propia eldad produtra 1C5m0 Simentrentare l webajdorel producto desu aided coma ‘algo ajeno, tl mismo no se alenara de sf mismo en el propio acto de production El productos solo el Fesunen de Retuvidad dela produccién,&, pues el producto dal taba tala enajenacién, la prodccion isin Gabe scr a enjen Gin activa, ln enajonacion de a actividad a actividad ela ctsjnacion. En la lienacion del objeto de abo sesesure sla aenacin Is axenacin el atid dl tabo “Ahora bien, en qué consist la enajenacin del abajo? En primer gar, en que el trabajos exeme al uabsjaor, eadecir-no pertenece an exenci, conte, porende, ea que Sleabjador no ae sima en taba, cna que se megeres queno se siente bien, sino desdichado; no desarrolla ninguna ner fica y expritual libre, sino que marta su er co Yrruina su eit, El tabaadr solo sent, por ello, que St junto mismo (beth era del taba y que trabajo esta fuera de s. Estéen casa cuando io trabaja, y cuan- do lo hace, no est& en casa, Su trabajo no es, pues, voluntatio, sino impuesto, es un tiabajo forenda, Por ello, no es la satisfac, ‘in de una necesidad, sino solo un medio para satisfacer nees, sidades externas al trabajo. Lo ajeno de su naturaleza se mues. ‘a nitidamente en que, tan pronto como deja de existir une imposici6n fisica o de otro orden, se huye del trabajo como de ‘una peste. Bl trabajo externo, el trabajo en que el hombre se cenajena, es un trabajé de antosacrificio, de castigo. Finalmen: te, laexterioridad del trabajo pare el trabajador se manifesta fen que no es propiedad de este, sino de otro; en que no le Pertenece; en que, en el trabajo, el trabajador no pertenece as mismo, sino a otro. Como, en la religion, la propia actividad de la fantasia humana, de la mente humana y del corazén hu ‘mano, independientemente del individuo, acta sobre este como ‘una actividad ajena, divina o demoniaca, asi también la activ, ad del trabajador no es su propia actividad, Pertenece a otto, cs la pérdida de si mismo. Se llega, pues, al resultado de que el hombre (el trabaja dor) solo siente que actia libremente en sus funciones anima. les ~comer, beber y procrear; a lo sumo, en la vivienda y el adoro, etc.~, y en sus funciones humanas solo se siente un animal. Lo animal se convierte en lo humano, y lo humano en To animal. Comer, beber y procrear, etc., son también, sin duda, ac tividades auténticamente humanas. Pero, en la abstraceién que las separa del ambito restante de la actividad humana, y que las convierte en fines tiltimes y tinicos, son actividades animales. Hemos considerado el acto de la alienacién de la actividad humana prictica el trabajo, desde dos perspectivas. 1. La rela: ci6n del trabajador con el producto del trabajo como un objeto ajeno y que lo domina. Esta relacién es, al mismo tiempo, la relacién con el mundo externo sensorial, con los objetos nati. | avtuscRrTos EcoNsaco-rLasoncos citgaroneebratn de Jerieh a Sctividad como algo ajeno, que nole perenne “ed ome pine i eel Foner ern emi arriba laalienacion de Ia cosa XXIV] Ahora tenemos Gh lel bredajoalienado a paris de las dos anterions, El hombre es un ser genérico, no solo te6ricamente convierte en objeto ry Y tanto mis univer! que clans ial es el hombre ctinto lo ee ambite de seca ¢! hombre: Como ls plantas ot tire, Ia hu, ete, conforma: ene que aparezcan bajo Ia forma de alimen cidn, vestimenta, vivienda, etc. my calefac- ‘La universalidad del hombre ‘que extraer una tercera determi. _.* Peereeeenneeneecann aparece, ena rctcs precismenteen la universlidad que ice de la naaraeza Yoda nu cuerpo fnagdni, tanto en la thedida en que esta | es un medio de vida inmedito, conta en In medida en que [2 es lamateriay el objeto y Iaherramienta dle sunclividad vital, La natiraleea ex el cpoinogénico del hhombre, ex deci, I nafurlezaen cuanto no ex ella misma Steso ainno libre sd nails toe ect que la naturaeza ex au cuerpo, comel qe debe permanerer tun process continu atin reo prec: Eihackode quel, Side iin eppntual el hombre depende dela natal ng Slenfea ott cosa tino que la naturalers se relacionaconsigo Imi, yaque el hombre ena paste de a natraleza nla medida en queallenaal hombre I. de In atslea, 2. de lomo dea ncn si doo ac iy trabajo alienado tambien aliena al hombre del gener; hice que, panel nombre, la ide gna se convicrta on medio de 1h Vida individual, En primer huge, aliens la vida generic y Invi individual y, en segundo hgar, converte ala segunda, tn au abstraccién enfin dela primera, tambien esta en fovine abtractay aienad (orucn on pier lugar el taba a iad wt In oid production misma, e le parece a hombre slo como un medi Prrlastsfacign douna necestad a necsidad de conserve on de n eistoncia sca, Pero la vide productive ela vida gentrca Es la vida que genera vida En el po de aclvdad “ial aide todo el eariter de una expecie, mu carder gen ory in lve acividnd conaiene evel carter geneico dal hetbre- La vida misma aparece solo como mediodevida El animal ext inmedistamente unido su actividad via ‘Nose iferencia ie ll Es la EL hombre conviere sa activ dad vital misma en objeto dew voluntad y de au concen ‘iene una actividad vital consiente Noes na determinacin Conia qu coincide inmedintamente, La actividad vial cos siontedierenciainmediatamente al homnbre de la activided MANUSCRITOS EcONENICO-FLOSORCOS 13 vital animal. Precisamente por ello es un ser genérico. O es solo un ser consciente ~es decir, su propia vida es, para él objeto precisamente porque esi ser genérico. Solo por esc su actividad es actividad libre. El trabajo alienado invrevte Ie telacién, y hace que el hombre, precisamente porque es un ser consciente, convierta su actividad vital, su sen, en mero enedio para su existencia. La creacién de un mundo ofjetivo a través de la préctica, la daboracién de la naturaleza inongénica, es la prueba de que él hombre es un ser genérico consciente; es decir, un set que se relaciona con el género como con s1 propio ser, 0 consigo snlamo como ser genérico, Sin dude, tanbien elanimal proce ce. Se consiruye un nido, viviendas, como la abeja, el canton la hhotmiga, etc, solo que tinicamente produce lo que necesita ins mediatamente para si o para su cria; produce unilateralmente, ‘mientras que el hombre produce de modo universal; el animal produce solo bajo la coaccign de a necesidad fisica inmediata, iientras que el hombre produce también libre de necesided fisica,y solo produce verdaderamente cuando esté libre de eas necesidadl el animal se produce solo a s mismo, mientras que elhorbre reproduce la naturaleza toda; el producto del anisval Pertenece inmediatamente a su cuerpo fisico, mientras que el hombre se enfrenta libremente a su producto. El animal forma solo de acuerdo con la medida y la necesidad della especie ala ue pertenece, mientras que el hombre sabe producir segtn le medida de toda especie, y, sabe aplicar en todos los casos le medida inherente al objeto; el hombre forma, porende,de acu, do con las leyes de la belleza. Porende, esjustamente a través de la elaboracign del mun- do objetivo que el hombre se prueba verdaderamente en cane to ser genérica, Esta producci6n es su vida genérica activa, A. tavés de dicha elaboraci6n, la naturaleza aparece como in bra y la realidad del hombre. El objeto del trabajo es, por ello, |a objetoaciin de la vida genévica del hombre: en la media cg or amen ‘ que este no solo se duplica, éomo en‘la conciencia, intelec- tualmente, sino de modo activo, real; y, por eso, xe contempla a simismo en un mundo por él creado, Por ende, en la medida en que el trabajo alienado despoja al hombre del objeto de sty produccién, lo despoja de su vida genérica, su verdadera objet vidad genéricay transforma su preeminencia por sobre el ani ‘mal en la desventaja de que lees arrebatada su vida inorgatica, Tanaturaleza. ‘Asimismo, en la medida en que el trabajo alienado degradala propia actividad, la actividad libre, al nivel de medio, hace dela vida genérica del hombre un medio para si existenciafisica. La conciencia que el hombre posee de su género se trans- forma, pues, a través de la alienacién, de modo que la vida genérica se vuelve, para él, un medio. El trabajo alienado convierte, también: 3. el ser genérico de! hombre -tanto su naturaleza como su capacidad genérica espiritual-en un'ser ajenoa él, en mediode su existencia individual Aliena al hombre tanto de su propio ‘cuerpo como de la naturaleza externa a él, como de su ser spiritual, su esencia humana 4. Una consecuencia inmediata de que al hombre le sea alienado el producto de su trabajo, de su actividad vital, de ‘su ser genético, es la alienacién del hombre respecto del hom- re, Si el hombre se enfrenta consigo mismo, también se le enfrenta el otro hombre. Lo-que vale para la relacién del hombre con su trabajo, con el producto.de su trabajo y con- ssigo mismo, vale para la relacién del hombre con el otro hombre, como también con el trabajo y el objeto del trabajo del otro hombre. “La proposicién segtin la cual el ser humano se ve alienado de su ser genérico, significa, simplemente, que un hombre se | ve alienado del otro, asf como eada uno de ellos se ve aliena- do de laesencia humana, ~ Laalienacion del hombre y, en general, todas las relacio- cada hombre ién en que se ‘jena, impuesta, ca quién pertenece, entonese “ ‘este templos een Egipo,la India Mexieg apes net oe ico per jones cars ee "a los primeros tiempos, Ia 16 wan Ma Siel producto del trabajo no pertenece alirabajador, sles tuna fetes ajona conttapuista a, esto slo es posible por el Hecho de que petences oto hombre ditnt del trabajado. Si Meedioidadl ex pare este, una tortura, debe ser digruty ale fia vital pare cto, Ni fos dioses, nila saturateza; slo el Fovnbre miamo puede er esa erea extrasiacolocada por en- Cima del hombre ‘Consdérese la proposicién anteriormente etpulads sein ta cual la relaci del hombre consigo mimo solo se tora, Wise bjelna, real através de at elaci6n con ole hombre. Eivando serelaciona, pues con el producto de wu trabajo, con trabajo objetivedo, como con un objeto ajeno host, poderoeo, tidependicnte de se elaciona con dicho objeto det mane que un hombrcajeno, hos, poderoso, independiente ded Trdlueno de este objeto. $i se relaciona con su propia activ Gad como con una atvidad no br, serelaciona con ellacomo Con una actividad a ervci, bajo el dominio, la coactién y el yrugo de otro hombre : tautalenacion det hombre sepa de iis de Innaturaleza aparece en larelacign que él establee con natu tales, y con otros hombres diferentes de l, De ahfla necestia Sutoalignacion religiosa que aparece en la relacion del Iico Conel sacerdotc, o también puesto que agu trata del mun So inelectual~ ea la selaci6n con un inermedirio, et. Enel Shundo realy prdtco, la autosienaci solo puede aparecera aves de la eacign scaly practica con otvos hombres. Elme dio por el cual dene aga laallenacion es él mismo de indole rata A eaves del trabajo alionado, el hombre genera, pues, Ao solo sv relacion con el objeto y el acto de la producciOn ono fuerza ajenas y hostiles a tambien genera larelacin cies homes ncentan con propia prodectn cu propio producto, ylaelacin en que é se encuentra con Utodoube hombres, As como convieste so propia produccion th gu desrealizacion, en su castigo; si como converte m pro -MANUSCRITOS ECONOMICO-RLOSCROS i pio producto en pérdida, en un prochito que no le pertenece, as{tambign genera el dominio de aquel que no produce, en le producci6n y en el producto, Asi como se ve dlienado de sa propia actividad, asi también se apodera de una actividad que noe 6 propia, y que le ha arrbatado oto, asta ahora, hemos considerado la relacion solo desde el punto de vista del trabajador, y luego lo haremos tambien desde el punto de vista del que no rabaja, pies, 2 través del trabajo alienado, enajenado, el trabaje dor genera la relacién con el trabajo de un hombre que es ajeno a dicho trabajo, que se encuentra fuera de él. Larelacion | del trabajador con el trabajo genera a relacién con dicho tra | bajo det capitalist, o como quiera que se desee designer al | dlucio del trabajo, La propiedad prioadaes, pues, el producto, | resultado, la consecuencia necesaria del frabajo enajenado, de Inrelaci6n externa del trabajador con Ia naturaleza'y consigo | La propiedad prioada se deduce, pues, através del andlisis det concepto del abajo najonado, es deci del hombre ene nado, del trabajo alienado, de la vids alienada, del hombre alienada Por cierto que hemos extratdo el concepto de trabajo enaje- nado de a vida enajenada) dela economia politica como resal. tado del movimiento dela propiedad privada. Pero el andlisie de este concepto revela que, aun cuando la propiedad privada aparece como raz6n, como causa del trabajo enajenado, es; antesbien, una consecuencia de é, asf como los dioses no son ‘riginariamentela caus, sino el efecto del extravio del entem, dimiento humano. Posteriormente, esta relacion se convierte enuna elacign reeiproca. Solo en el timo punto culminante en la evolucién dela propiedad privada vuelve a aparecer este misterio suyo, com. Sistente, por un lado, en que es el producto del trabajo enaje. nado y, por otro, en que es el medina través del cual el abe ns ranean : jo-se enajens, la realicacn de eta enajenacin. Esta evolucin arroja al mismo tiempo, luz sobre diverios conflicts irresueltos hasta hora. 1. La economia politica parte del trabajo como el alma ge- ‘nina de la procuccién y, sin embargo, no da nada al trabajo, y ledatodo a la propiedad privada. Sobre la base de esta contra icci6i Proudhon ha extraldo conclusiones a favor del trabajo ‘yen contrade a propiedad privada. Pero nosotros entendemase ‘que esta aparente contradiccién es la contradiccion del trabajo alienado consigo mismo, y que la economia politica solo ha formulado las eyes del trabajo alienado, ‘También entendemos, por ello, que el slarioy a propiedad rivadason idénticos: pues el salaro, siempre que paga el pro ucto, el objeto del trabajo, el trabajo mismo, es solo una con. secuencia necesaria de Ia allenaci6n deltrabajo, asf como, pee, ‘nel salario, también el trabajo aparece, no como un fa en st ‘mismo, sino como servidor del salario. Luego desarrollare: ‘mos esto, y ahora solo extraeremos algunas conclusiones xv, Una violenta alza de los salarios (dejando de lado todas las otras difcultades; dejando de lado que, como una anomalia, solo podria sostenerse por medios violentos), no seria, pes, sino un mejor slario para las eclans, y no habria conguistado ni para el trabajador ni para el trabajo la determinacion dlignidad humanas, Tnclusola fualdad de salaries, tl como la propone Proudhon, solo transforma a elacién del trabajador actual con su traba, Jo en larelacin de todos los hombres con el trabajo. La socie- dad es concebida, pues, como capitalist abstract, Elsalario es una consecuencia inmediata del trabajo aliena- do, y este es la causa inmediata de la propiedad privada. En ~ conzecuencia, si cae un lado, debe eaer también el otro. 2. De la relacién entre el trabajo alienado y Ia propiedad privada sederiva, ademas, que ln emancipacion de la sociedad -ManuscnrTos Econowtco-mMLosoncos ng respeco de la propiedad privada, ete, respecto dela com ci servile exprena bao la fora fal ds loemasen sion do nalejadres no como. atra shoe nee eipacin de estos, sino porgue en la emancipacioe ae bajdores esti contenida atmancpaciin hens Pero esta se encuentra contenida en aquella, porque la cena Sion servi de toda la himanidad cata tnplicsos aren del trabajador con Ia produccidm,y tes lnetcactonre Tes son slo moifiencionesy eonscevenvas eee eae ZIslcomo,strvés del nds homen exatdond cones dela propiedad roadaa pride concepio de sobs ee najnad, aa ambin es posible desrroling,con apne deo actors, todas le ctr de la cconbmmin poten fn cada categoria, como, por gemplo, nel wafica een Gia el capita el diner, eencontaremen soy ae eee sterminaday dsarrllade de eon prion noe ero nis de que cnsieremon es coniguacdny bus 1.Determinalaeseniade le propiedad prised sega se ha derivado en cuanto resultado del tabjo dienes eee Gién con a propiedad humana rca eaten 2. Hemos dado por supuesta, como hecho, la lionacn ‘data jonny hemes anand ea hecho Ng ‘not preguntamos emo es quellegacl four e cea Salienarse de su taboo? ’Como ea cue ae nee ean cidn en ia eencia de a evolucion hema? Tere yamuchos elementos para reaolver esta cueionr he Pregunta ya es, incluso, su sohcién, € € « « € & « « & © « € a Con respecto'a 1. Bsencia universal de la propiedad privada y su relacin con la propiedad humana verdadera Eltrabajo enajenado’se nos ha escindido en dos partes, que se condicionan reciprocamente, o que son solo expresiones diferentes de una y la misma relaci6n; la apropiacién aparece ‘como alienacién, como enajenacién, y Ia enajenacién como apro- piacin la alienacién aparece como la verdadera incmporacién a la sociedad. ‘Hemos consideradlo una faceta, el trabajo enajenads, con re- lacion al propio trabajador, es deci, la relacién del trabajo enaje- nado consigo misma. Hemos encontrado que la relacn de propie- «dad del no trabajador con el trabajadory el trabajoes el producto, cl resultado necesario de esta relaci6n. La propiedad privada, en ‘cuanto expresin material, resumida del trabajo enajenado, abarea ambas relaciones, la relacién del trabajador com el trabajo y con el Producto desu trabajo y con el na trabajadory la relacion del no ‘abajador con el trabajador y el producto ‘del trabajo de ete. ‘Hemos visto que, con relacién al trabajadar que se apropia de la naturaleza a través del trabajo, la apropiacion aparece como alienacién; la propia actividad, como actividad para otro y como actividad de otro; la vitalidad, como sacrificio de la Vida; la producci6n del objeto, como una pérdida del objeto a manos de una fuerza ajena, de un hombre ajene; consideremos shora la relacién que este hombre ajeno al trabajo y al trabaja dor mantiene con el trabajador, con el trabajo y con el objeto del trabajador. Ante todo, hay que sefialar que toda lo que see aparece al trabajador como actividad dela enajenacién, de la alienacin, apa rece en el no trabajador como estady de la enajenacion, de la alienaciin. En segundo lugar, eabe sefialar que la relacién real, prdctica del trabajador en la produccién y con el producto (como esta- do animico) aparece en el no trabajador ~que se contrapone a aquel~ como relaciéa tebrica. MaNUscRITOS econcnaco-rosbncos ws En tercer lugar, el no trabajador hace en contra del trabaja- dor todo aquello que este realiza en contra de si, pero no hace contra si mismolo que hace en contra del trabajador, Consideremos ahora de mas cerca estas tres relaciones (XVII.

También podría gustarte