Está en la página 1de 2

10.

Tres métodos y/o herramientas diferentes al libro


1. Análisis vertical (estructural)
Consiste en definir la estructura de los indicadores financieros totales (los
importes de las partidas individuales se toman como porcentaje del total del
balance) e identificar el impacto de cada una de ellas en el resultado global
de la actividad económica. El paso a los indicadores relativos permite
comparar entre sí el potencial económico y los resultados de las empresas
que difieren en la cantidad de recursos utilizados, y también suaviza el
impacto negativo de los procesos inflacionistas que distorsionan los
indicadores absolutos de los estados financieros.

2. Análisis horizontal (dinámico)


Se basa en el estudio de la dinámica de los indicadores financieros
individuales a lo largo del tiempo. El análisis dinámico es la etapa siguiente al
análisis de los indicadores financieros (análisis vertical). En esta fase, se
determina qué secciones y partidas del balance han cambiado.
El análisis de los ratios financieros se basa en el cálculo de los ratios de varias
medidas absolutas de rendimiento financiero. La fuente de información son
los estados financieros de la empresa.
Los grupos más importantes de ratios financieros:
 Ratios de liquidez
 Ratios de estabilidad y solvencia financiera
 Ratios de rentabilidad
 Ratios de volumen de negocio (actividad empresarial)
 Ratios de actividad del mercado
El análisis de los ratios financieros debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:
 Los ratios financieros están muy influenciados por la política contable
de la empresa;
 La diversificación de la actividad dificulta el análisis comparativo de los
ratios por sectores, ya que los valores normativos pueden variar
sustancialmente para los distintos sectores de actividad;
 Los ratios normativos elegidos como base de comparación pueden no
ser óptimos y no cumplir los objetivos a corto plazo del periodo en
cuestión.

3. Análisis factorial
Es el análisis de la influencia de los distintos factores (motivos) en el
indicador resultante. El análisis factorial puede ser directo (análisis
propiamente dicho) cuando el indicador resultante se divide en
componentes, e inverso (síntesis) cuando sus elementos separados se
combinan en el indicador general.

Bibliografía:

Pérez, D. C. (2021, 24 noviembre). Métodos y tipos de análisis financiero. Ceupe.

https://www.ceupe.com/blog/metodos-y-tipos-de-analisis-financiero.html

También podría gustarte