Está en la página 1de 3

Hamza Bouchaib Arbati

1º GECO
Ciencia Política

PRÁCTICA 8. Globalización

1. Definiciones

- Crecimiento económico: El crecimiento económico es el incremento de la renta


nacional o el PIB por persona de un país, una región o un grupo de países, como en
el caso de la Unión Europea, en un plazo de tiempo. Habitualmente, se mide de
forma anual, para comparar cómo ha crecido o no cada año. Hacerlo por persona o
per cápita sirve para poder establecer comparaciones razonables entre países, ya
que si nos limitáramos a la renta total o el PIB en su conjunto, entonces resultaría
que China es el país más rico del mundo, no porque sus habitantes sean ricos sino
porque son muchísimos. Entre las razones del crecimiento económico destacan el
progreso técnico, la inversión y la acumulación de capital, tanto físico como humano.
También cuenta la apertura a los mercados exteriores y son importantes las
características de lo que se denomina marco institucional
- Bienestar humano: El bienestar humano es el estado en que los individuos tienen la
capacidad y la posibilidad de llevar una vida con motivos para valorar. La capacidad
de las personas para procurarse una vida que valoren está determinada por una
diversidad de libertades materiales. El bienestar humano implica tener seguridad
personal y ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida digna, buena
salud y buenas relaciones sociales, todo lo cual guarda una estrecha relación con la
libertad para tomar decisiones y actuar.
- Globalización: La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los
ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al
mundo en un lugar cada vez más interconectado. Algunas de las características que
tiene este proceso son: se manifiesta en todo el mundo, abarca todos los aspectos
de la vida humana y social, repercute de formas muy diferentes según el nivel de
desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial, sus
resultados no pueden ser anticipados, depende de las telecomunicaciones,
globaliza las mercancías y conforma un modelo financiero mundial. Hay cinco tipos
de globalización, que son la económica, política, tecnológica, cultural y social. Lo
que causó que este proceso histórico existiera fueron los cambios en la geopolítica
internacional del s. XX, el fin de la Guerra Fría, la consolidación del capitalismo, la
necesidad de ampliar los mercados económicos, la revolución informática y la
liberación de los mercados de capitales. La globalización supuso, a lo largo de los
años, pobreza extrema y que la riqueza se concentrara, aumento del desempleo y
pérdida de identidades culturales. Todo proceso cuenta con sus ventajas y
desventajas. Respecto a lo primero, podemos mencionar el desarrollo de un
mercado global, mayor acceso a la información, aumento de inversiones extranjeras,
desarrollo exponencial del comercio internacional, aumento del turismo y el
desarrollo tecnológico. Respecto a lo segundo, cabe mencionar a la incapacidad del
Estado como ente de control y administración, la obstaculización del desarrollo del
comercio local, el aumento de la brecha en la distribución de la riqueza y la
uniformidad en el consumo.
Este fenómeno tuvo su inicio con la llegada de Colón a América a finales del siglo
XV y con la colonización por parte de las potencias europeas alrededor del mundo.
Se acentúo exponencialmente a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX y el
rearme del capitalismo, y adquirió su forma plena a partir de la segunda mitad del
siglo XX.
- Violencia estructural: El término de violencia estructural se refiere a aquel tipo de
violencia que, siendo infringida de forma difusa e indirecta por las estructuras
dominantes de poder, tiene efectos negativos sobre las oportunidades de
supervivencia, bienestar y libertad de otras personas o grupos sociales. Por lo tanto,
este tipo de violencia, directamente relacionada con la privación de las necesidades
humanas más básicas, se relacionaría con las nociones clásicas de injusticia,
desigualdad, inequidad, pobreza y exclusión social.
- Teoría de la privación relativa: Este hecho vendría a sostener que la satisfacción que
las personas obtienen de sus ingresos y posesiones materiales no es una noción
absoluta que pueda ser entendida aisladamente, sino que, más bien, se trata de un
término relativo que dependerá de lo que veamos a nuestro alrededor; es decir, de
dónde nos coloquemos a nosotros mismos en relación con los demás dentro de
nuestro entorno social más próximo. De esta forma, la influencia de los ingresos
sobre el bienestar subjetivo en una sociedad dada tiene más que ver por lo general
con cómo se reparten dichos ingresos que con su valor medio absoluto. Así, la
evaluación de los ingresos relativos parece ser más importante que los propios
ingresos absolutos medios a la hora de generar bienestar humano entre los
habitantes de un país determinado.
- Políticas neoliberales: Estas políticas que rigen el mundo occidental se basan en la
asunción de que la libertad financiera y el crecimiento de la economía constituyen el
motor principal del progreso social. Sin embargo, tras varias décadas de ensayo, la
persecución internacional de esta asunción que no ha sido demostrada
científicamente y lejos de haber logrado un mundo con más bienestar global, está
conduciéndonos a un inquietante escenario planetario de desigualdades sociales
crecientes y de crisis ecológicas sin precedentes.
- Sostenibilidad: La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de las
generaciones actuales sin comprometer a las necesidades de las generaciones
futuras, al mismo tiempo que se garantiza un equilibrio entre el crecimiento de la
economía, el respeto al medioambiente y el bienestar social. La sostenibilidad no
solo se refiere al medioambiente, sino que se debe implantar en otros muchos
aspectos. Así mismo, cabe destacar que existen varios tipos de sostenibilidad: la
ambiental, que se centra en la preservación de la biodiversidad sin renunciar al
progreso económico y social; la económica, que hace referencia a la capacidad de la
organización de administrar los recursos que tiene y generar rentabilidad de forma
responsable a largo plazo; y la social, que tiene como objetivo fortalecer la cohesión
y la estabilidad de grupos sociales concretos.
- Ayuda Oficial al Desenvolvimiento: La ayuda oficial al desenvolvimiento son los
fondos financieros que los países en desarrollo reciben a fin de impulsar su
crecimiento y el bienestar económico. Estos fondos proceden de organismos
internacionales, los cuales reciben a su vez de países desarrollados. Los fondos por
concepto de ayuda oficial al desarrollo se puede entregar a los países beneficiarios
en las condiciones siguientes: en formato préstamo, donaciones financieras o
técnicas y a los países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo. Entre
las principales características que tiene esta ayuda cabe mencionar las siguientes:
existen necesidades que se busca atender de manera prioritaria, reducción de la
mortalidad infantil, agua e instalaciones básicas sanitarias para toda la población,
educación primaria para toda la población y desarrollo sustentable. Y algunos
ejemplos que podemos mencionar son: la ayuda multilateral, la unilateral, la
cooperación delegada, triangular y Sur-Sur.
- Economía ecológica: Concepto basado en la relación entre la economía y la
ecología, donde a través de marcos teóricos y políticas se buscan soluciones para la
preservación biofísica del planeta, cuyo objetivos son la recuperación de los
recursos naturales que se utilizan para la producción.
- Objetivos de Desenvolvimiento Sostenible (ODS): El desenvolvimiento sostenible
cuenta con 17 objetivos para transformar nuestro modo, que son: fin de la pobreza,
hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua
limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y
crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las
desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo
responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres;
paz, justicia e instituciones sólidas; y las alianzas para lograr los objetivos.

Fuentes:

https://www.expansion.com/economia-para-todos/economia/que-es-el-crecimiento-economic
o-y-de-que-depende.html
http://vforcitizens.blogspot.com/2011/07/el-bienestar-humano-segun-amartya-sen.html
https://www.significados.com/globalizacion/
https://www.becas-santander.com/es/blog/que-es-la-sostenibilidad.html
https://economipedia.com/definiciones/ayuda-oficial-al-desarrollo.html
https://nuestrofuturocomun.com/economia-ecologica/

Opinión personal:

En esta última práctica se ha visto la manera de repensar la economía dentro de los límites
del planeta. Hoy en día, después de la lectura, me di cuenta de la crisis socioecológica en la
que hoy en día vivimos. Este siglo se nos presenta para lograr la comodidad en el bienestar
humano donde el planeta es un espacio ecológico limitado y de recursos naturales finitos.
Personalmente, construir una vida buena para todas las personas considero que es una
tarea complicada y que necesita de la ayuda y apoyo de todos nosotros. Todo esto tiene
que hacerse adecuándose a los recursos naturales y a los márgenes de seguridad de
nuestro planeta. Con ello, dependerá mucho de cada uno para que nuestro futuro sea el
mejor posible. Pienso que se puede conseguir dentro de un tiempo.

También podría gustarte