Tarea 9

También podría gustarte

Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA: derecho

ESCUELA: formación común

UNIDAD 9:

PRESENTADO POR:

Santa alejandrina Herasme Rivas

I D:
100054622

ASIGNATURA:

Metodología de la investigación ii

FACILITADOR:

Francis E. Santana

Santo Domingo
República Dominicana

FECHA:
14-03- 2023
Estimado Participante:
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
en la web, para el temático objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

 Integra los trabajos elaboradores previamente (portafolio), cuidando la


coherencia en cada una de las partes

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico en la web, para el temático objeto de estudio, se aconseja que
realices las siguientes actividades:

Realiza la lectura del Módulo III de la obra: Hernández, F. (2002). Metodología de


la investigación en ciencias sociales. Santiago de los Caballeros, Universidad
Abierta para Adultos (UAPA). https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=45.

1-De acuerdo con lo estudiado en el módulo valora la pertinencia del tema y


problema formulados en Metodología de la Investigación I.

2-Fortalece el planteamiento del problema y formula objetivos pertinentes con la


investigación de campo.

Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales.


Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).

1. ¿Qué es un problema?

El problema es el primer paso para llevar a cabo una investigación..

2. ¿Cuáles requisitos debe reunir un tema de investigación?

Son, entre otros, los siguientes: interés personal, factibilidad, importancia y la


originalidad.
3. ¿En qué consiste el planteamiento del problema?

El planteamiento del problema es la descripción de la situación actual que


caracteriza el objeto de conocimiento

4. ¿En qué consiste la delimitación del problema?

Consiste en la búsqueda bibliográfica específica y no pertenece en un montón de


libro, periódico, revistas y enciclopedias. Es de suma importancia delimitar el tema,
a fin de diferenciar desde el principio entre la información relevante y la que no es.

5. ¿Qué es la formulación del problema?

La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación que el


investigador espera responderla y de esa manera resolver el problema planteado.

6. ¿En qué consiste la sistematización del problema?

La sistematización del problema se formula por medio de su preguntas que el


investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el
planteamiento del problema.

7. ¿Qué son los objetivos de la investigación?

Los objetivos son la meta que pretendemos alcanzar con nuestro trabajo; son las
guías del estudio. Establecen qué pretende la investigación

8. ¿Cuál es la importancia de la formulación de objetivos en el proceso


de investigación?

En una investigación pueden presentarse objetivos generales específicos en un


número que depende de la naturaleza de la investigación y del criterio del
investigador

9. ¿Cuáles características deben tener los objetivos?


Los objetivos deben ser en su formulación: concisos, alcanzables, concretos y
mesurables.

10. ¿En qué consiste la justificación de la investigación?

La justificación consiste en establecer los motivos que llevan al sujeto investigador


a realizar la investigación.

11. ¿Qué factores determinan la factibilidad de una investigación?

Para justificar un estudio se tienen en cuenta una serie de criterios tales como:
conveniencia, relevancia social, relevancia práctica, valor teórico, motivación
metodológica, etc.

La FORMULACION DEL PROBLEMA consiste en el planteamiento de una


pregunta que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe
resolver.

El interés personal, FACTIBILIDAD, IMPORTANCIA y __ ORIGINALIDAD son


factores o criterios que se deben tener presentes para seleccionar el tema de
investigación.

El PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA permite al investigador describir el


problema objeto de investigación en términos concretos y explícitos, es decir,
hacer un diagnóstico sobre la situación actúa.
Los OBJETIVOS son las metas que pretendemos alcanzar con nuestro trabajo;
son las guías del estudio.

La Justificaciones lleva a responder la pregunta ¿por qué se investiga?. Establece


los motivos que llevan a realizar un proyecto de investigación.

Los objetivos de una investigación debe tener las características siguientes:


CONCISOS, ALCANZABLES, CONCRETOS y MENSURABLES

El problema de investigación está definido por lo que es objeto de conocimiento.


Se expresa en términos concretos y explícitos a través del PANTAMIENTO, la
FORMULACION y la SISTEMATIZACION.

La investigación de campo generalmente implica una combinación del método de


observación de participante, entrevistas y análisis. Las grandes corporaciones
pueden tener su propio departamento de marketing o investigación para recopilar
datos de fuentes primarias. Sin embargo, la mayor parte de la investigación de
campo se contrata a terceros que realizan encuestas, grupos focales y entrevistas
a nombre de la compañía.

¿Qué es la investigación de campo?

La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias


para un propósito específico. Es un método de recolección de datos cualitativos
encaminado a comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno
natural.
Cuando los investigadores hablan sobre estar en “el campo” están hablando de
estar en el lugar de los hechos y participar en la vida cotidiana de las personas
que están estudiando.

Algunas veces los investigadores utilizan los términos etnografía u observación


para referirse a este método de recopilación de datos; el primero es más utilizado
en antropología, mientras que el segundo es utilizado comúnmente en sociología.

Podrías pensar en la investigación de campo como un término general que incluye


el sinfín de actividades que realizan los investigadores de campo cuando recopilan
datos: participan, observan, generalmente entrevistan a algunas de las personas
que observan y normalmente analizan documentos o algunos objetos relacionados
con el estudio.

Características de la investigación de campo:

La investigación de campo es realmente poderosa porque te permite ver lo que las


personas hacen y no lo que estas dicen que hacen. Por ejemplo, tu cliente puede
decirte que tu producto es fácil de usar, pero cuando lo observas puedes encontrar
que en realidad está teniendo algún tipo de dificultad al momento de usarlo.
Haciendo una investigación de mercados puedes descubrir cualquier tipo de
problema o ineficiencia que tu producto o servicio pueda tener.

La investigación de campo se recopila directamente de fuentes originales, lo que


proporciona un control más alto sobre la naturaleza y la cantidad de datos
recopilados, lo que a menudo resulta en un mejor conocimiento que las compañías
pueden usar para tomar decisiones comerciales inteligentes.
Los mejores resultados de la investigación de campo provienen de un plan de
investigación bien definido y puede ser de inmenso valor, pero también se requiere
de mucho tiempo para recolectar la información y costos más elevados,
afortunadamente existen herramientas offline como la App para hacer encuestas
de QuestionPro que te pueden ayudar en este proceso.

Cómo hacer una investigación de campo:

Algo clave en la investigación de campo es que esta se lleve a cabo en el


ambiente de los participantes, es decir, en su casa, trabajo, tienda, banco,
hospital, etc. A través de la investigación de campo, los investigadores pueden
obtener una gran cantidad de insights sobre cómo un producto o servicio
realmente funciona en la vida de las personas.

Uno de los grandes errores que cometen algunos emprendedores es pensar que
no pueden realizar esta clase de estudios hacia sus consumidores porque sus
productos son completamente nuevos, pero la realidad es que puedes optar por
otras alternativas como observar y probar a usuarios utilizando tu producto de
manera directa para realizar un análisis estratégico con los resultados obtenidos.
Estimado Participante:

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico


en la web, para el temático objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades: Realiza la lectura del módulo IV del texto: Hernández, F.
(2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Santiago de los
Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=99.

1- Contesta las 8 primeras preguntas de repaso del módulo IV. 2-A partir
de los resultados de la investigación documental desarrollada en Metodología de
Investigación I estructura el marco teórico de tu proyecto actual. Incluye por lo
menos 3 antecedentes

Tu Facilitador: Francis Enmanuel Santana de la Cruz

Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales.


Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).

1-¿Qué es una teoría?

En términos generales puede afirmarse que toda ciencia está formada


esencialmente por teorías. Una investigación llega a ser ciencia cuando en ella se
han construido teorías. Los datos, los problemas, las hipótesis y las leyes sueltas
no constituyen una ciencia. El proceso de la investigación científica culmina en la
elaboración de teorías; a su vez, esas teorías impulsan a emprender nuevas
investigaciones. En fin, la teoría es un elemento sin el cual no hay ciencia. Pero,
¿qué es teoría? Aunque existen muchos puntos de vistas diferentes, a veces
contradictorios y ambiguos, respecto de la teoría, en este texto consideramos
como un sistema que relaciona leyes16, y que ofrece una explicación de las
mismas. En esta acepción, la teoría consiste en un conjunto de proposiciones
interrelacionadas, capaces de explicar por qué y cómo ocurre un hecho o
fenómeno. Como dice Kerlinger: “una teoría es un conjunto de constructos
(conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un
punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables,
con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”17.

2- Por qué se afirma que sin teoría no hay ciencia?

Funciones de la Teoría Las teorías permiten conceptuar la realidad (expresar la


realidad) a través de las funciones básicas que cumplen dentro del proceso
científico: la explicación y la predicción. 4.2.1 Explicación La función más
importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un
fenómeno. Ya dijimos que la teoría es un sistema que relaciona leyes; pero su
función no se limita solamente a conectar leyes, sino también consiste en
determinar el cómo y el por qué de la relación. Es decir, da una explicación sobre
determinado campo de conocimientos que ha sido explicado de manera
fragmentaria por las leyes, pero que requiere una explicación integral. (ver figura
no. 11) Por ejemplo, una teoría de la personalidad autoritaria debe explicar, entre
otras cosas, en qué consiste este tipo de personalidad, cómo surge y por qué una
persona autoritaria se comporta de cierta manera ante determinadas situaciones.

3- Explique las dos funciones básicas de la teoría.


Las teorías son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen, describen,
relacionan y explican fenómenos de interés. Las funciones de la teoría son la
descripción de los fenómenos objeto de estudio, el descubrimiento de sus
relaciones y el de sus factores causales.

4-¿Cuál es la utilidad de la teoría?

Una teoría es útil porque: • Describe, explica y predice el fenómeno o hecho


al que se refiere. • Sistematiza (organiza) el conocimiento estableciendo
relaciones lógicas entre leyes. • Incrementa el conocimiento que se tiene sobre
un hecho real. • Orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el
fenómeno. Algunas personas ven poca utilidad en las teorías debido a que leen
una supuesta “teoría” que cuando se aplica no funciona. Pero no es que las
teorías sean inútiles; sino que esa pseudoteoría es lo que resulta inútil. La
contraposición que hace la opinión popular entre teoría y práctica, entre teoría y
realidad, entre teoría y acción, son falsos dilemas. No existe una disyuntiva entre
teoría y práctica que implique optar entre una u otra; lo cierto es que si una teoría
no sirve para interpretar la realidad o para guiar la acción, no es por ser teoría sino
porque es una falsa teoría, o si se quiere, pura charlatanería.

No debemos confundir inutilidad con inoperancia en cierto contexto. Hay teorías


que funcionan muy bien en un contexto específico, pero no en otro, lo cual no las
hace inútiles como tales. También debemos tener bien claro que, aunque todas las
teorías aportan conocimiento, algunas se encuentran más desarrolladas que otras
y por esa razón cumplen mejor con sus funciones.
5-. Enuncie las características que debe reunir una buena teoría.

Algunos rasgos característicos de la teoría son los siguientes: • Es Dinámica.


La teoría aumenta los conocimientos y ese incremento, a su vez, origina nuevos
planteamientos de problemas, nuevas leyes, teorías e investigaciones. Una buena
teoría es, pues, dinámica. • Es Global. La teoría en su conjunto corresponde,
de un modo más o menos imperfecto, al objeto de estudio en su conjunto; es
decir, la correspondencia entre la teoría y el campo de conocimiento que ésta
abarca es global. • Es Acumulativa. Generalmente, una nueva teoría no elimina
por completo las teorías anteriores, sino que conservan algunos de sus aspectos o
componentes. • Tiene Consistencia Lógica. Una teoría no puede caer en
contradicciones internas o incoherencias. Las proposiciones que la integran deben
estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que
no están relacionados entre sí). A estas características agregaremos algunas
cualidades deseables de una teoría que se constituyen en los criterios más
comunes para evaluarla: • Parsimonia. Una teoría parsimoniosa es una teoría
simple. Es preferible una teoría simple, económica, a una compleja. Las teorías
que pueden explicar un fenómeno con menos proposiciones sin omitir ningún
aspecto son más útiles que los que necesitan un gran número de proposiciones
para lograr el mismo fin. • Perspectiva. Una teoría posee más perspectiva cuando
mayor cantidad de fenómeno explique y mayor número de aplicaciones admita. •
Fructificación (heurística). Es la capacidad que tiene una teoría de generar
nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teorías que permiten, en mayor
medida la búsqueda de nuevos conocimientos son las que determinan que una
ciencia avance.

6- ¿Qué es un marco teórico y cuál es su importancia?


El marco teórico o marco de referencia es la exposición y análisis de la teoría o
grupos de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e
interpretar los resultados de la investigación. El marco teórico, nos dice Méndez
A., “es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por
diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de
conocimiento”18. La estructuración del marco teórico no sólo implica recopilar la
información sino manejarla a nivel conceptual. El marco teórico debe ser concreto
y preciso, y referirse específicamente al problema en cuestión partiendo de lo
general a lo particular. El marco teórico es el que orienta la investigación en el
sentido de que la teoría, según la conocida frase de Einstein, es la que decide lo
que se puede observar. Los hechos y fenómenos de la realidad constituyen la
materia prima de la investigación, pero no basta con recogerlos. Para que los
hechos cobren significado, es necesario que se fundamenten en la teoría. Es
decir, todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o
directamente a partir de una teoría. Para esta tarea es imprescindible la revisión
de la literatura existente sobre el tema de investigación. De aquí la afirmación de
una investigación científica no es solamente una investigación bibliográfica, pero
no puede ocurrir sin ella.

Funciones del Marco Teórico El marco teórico cumple distintas funciones dentro
de una investigación, entre las cuales podemos destacar las siguientes: • Ayuda a
prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. • Orienta al
investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. • Impide
que el investigador pase por inadvertidos algunos aspectos sutiles que no pueden
ser captados a partir del sentido común o de la experiencia. • Homogeneiza
más el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y conceptos básicos de
quienes participan en el estudio. • Inspira nuevas líneas y áreas de
investigación.

Orienta sobre cómo podría realizarse la investigación. • Guía al investigador


para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento
original. • Ayuda a definir adecuadamente las hipótesis y las variables. •
Permite sustentar la investigación.

7-. Enuncie las funciones del marco teórico.

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a


los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo
de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a
cabo, qué diseños se han utilizado).

3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en
su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán


de someterse a prueba en la realidad.

8. ¿Cuáles son las etapas para elaborar un marco teórico?

Sustentar la investigación. 4.7 Etapas en la Elaboración del Marco Teórico La


elaboración del marco teórico comprende los pasos siguientes: • Revisión de la
Literatura correspondiente. Consiste en ubicar, en consultar y leer las
publicaciones bibliográficas y otros materiales que pueden ser de utilidad para
alcanzar los propósitos del estudio. Las fuentes bibliográficas las ubicamos
visitando bibliotecas, hemerotecas, librerías, filmotecas, videotecas y otros lugares
donde se encuentran. Es aconsejable consultar los ficheros de la biblioteca e
institutos que realizan investigaciones así como las hemerotecas, a fin de
conseguir la mayor información acerca de la bibliografía disponible sobre el tema
que se va a investigar. Para llevar a cabo la revisión de la literatura el investigador
utiliza tres tipos básicos de fuentes de información: Fuentes primarias (directas).
Proporciona datos de primera mano. Un ejemplo de estas son los libros,
antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, documentos
oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, artículos periodísticos, testimonio de expertos, películas,
documentales y videocintas. Fuentes secundarias (indirectas). Reprocesan
informaciones de primera mano. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que
compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas,
nombres de boletines, conferencias y simposios; nombre de empresas y
asociaciones industriales; títulos de reportes con información gubernamental;
catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y
nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la
investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales como
organizaciones que realizan o financian estudios, instituciones de educación
superior, miembros de asociaciones científicas, agencias informativas y
dependencias del gobierno que realizan investigaciones.

Una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria
reúne fuentes de segunda mano. • Análisis del Contenido de los Libros y
Artículos Seleccionados. Una vez que se han ubicado y elegido los textos y
artículos que se refieren al problema, se procede a analizarlos y a elaborar las
fichas bibliográficas y de trabajo correspondientes. • Organización del Material
Bibliográfico. Cuando ya se han recopilado suficientes datos, se procede a
comparar la información obtenida de diversas fuentes referentes a un mismo tema,
y a ordenar las fichas por tema y área, preferiblemente utilizando un fichero. Al
revisar y ordenar las fichas, el investigador refuerza el conocimiento del tema a la
vez que se percata si posee suficiente información o si es necesario obtener más
fichas de algún tema en especial. • Diseño de un Esquema del Marco
Teórico. Se establecen los lineamientos en cuanto a contenidos y se ordena y
construye un esquema en donde se analice teóricamente el problema, tomando
como base las teorías que ofrezcan más elementos para establecer los
antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más adecuada.

2-A partir de los resultados de la investigación documental desarrollada en


Metodología de Investigación I estructura el marco teórico de tu proyecto actual.
Incluye por lo menos 3 antecedentes:

ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO:

2.1. Antecedentes históricos

2.2. Delincuencia

2.3 Definiciones

2.4Agresión, agresividad, violencia y delito.

Las pandillas y su regularización ante la ley

3.1 ¿Qué es una pandilla?

MARCO JURÍDICO EN TORNO A LA DELINCUENCIA JUVENIL:


4.1La Ley 136- 03, "Código del Menor de la República Dominicana".

4.2 Metodología y técnicas utilizadas en la investigación.

4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

4.3.1 Encuesta.

4.3.2Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

MARCO TEORICO:

2.1 Antecedentes históricos

A pesar de no tener ninguna duda sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como por
ejemplo el de los pueblos Aztecas. Mayas. Incas o de Mesoamérica, desconocemos si existía alguna
regulación especial, o particular para niños o jóvenes que cometieran algún “delito”. Lo mismo que
se desconocen las regulaciones de esta situación en el llamado derecho colonial americano. El inicio
legislativo de la “cuestión criminal” surge en el período republicano, luego de la independencia de las
colonias europeas. Aunque a finales del siglo XIX la mayoría de los países latinoamericanos tenían
una vasta codificación, especialmente en Constituciones Políticas y Códigos Penales, la regulación
de la criminalidad juvenil no era objeto de atención particular.

Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupación por la infancia en 105 países de
nuestra región. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalización de las ideas que se
inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la Defensa
Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitación latinoamericana de las preocupaciones
europeas y de los Estados Unidos de América por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios
congresos internacionales sobre el tema de la infancia.

La primera legislación específica que se conoce fue la argentina, promulgada en 1919. Pero fue en
décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría de las primeras legislaciones, por ejemplo
Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939. Durante este período y
hasta los años 60, podemos afirmar que el derecho penal de menores se desarrolló intensamente,
en su ámbito penal, fundamentado en las doctrinas positivistas antropológicas.

En la década de los 60, con excepción de Panamá que promulgó su primer ley específica en 1951 y
República Dominicana en 1954, se presenta un auge del derecho penal de menores en el ámbito
legislativo, con la promulgación y reformas de leyes especiales, por ejemplo, en los siguientes
países: Perú en 1962, Costa Rica en 1963, Chile en 1967, Colombia en 1968, Guatemala en 1969 y
Honduras también en 1969. En la década de los 70, se promulgan las siguientes legislaciones:
México en 1973, Nicaragua en 1973, El Salvador en 1973, Bolivia en 1975, Venezuela en 1975,
Ecuador en 1975 y Cuba en 1979. En todo este período, se caracteriza el derecho, penal de
menores con una ideología defensita de la sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y
las teorías de las subculturas criminales.

Las concepciones ideológicas del positivismo y de la Escuela de Defensa Social, fueron


incorporadas en todas las legislaciones y sin duda influyeron en la codificación. Pero en donde estas
ideas encontraron su máxima expresión fue en el derecho penal de menores. Postulado básico fue
sacar al menor delincuente del derecho penal común, con ello alteraron todo el sistema de garantías
reconocido generalmente para adultos. Convirtieron el derecho penal de menores en un derecho
penal de autor, sustituyendo el principio fundamental de culpabilidad, por el de peligrosidad.

Esto llevó a establecer reglas especiales en el derecho penal de menores tanto en el ámbito
sustantivo como formal, como por ejemplo, la conducta pre delictiva, la situación irregular y la
sentencia indeterminada. Principios que han servido, y aún hoy se encuentran vigentes en varias
legislaciones latinoamericanas, para negar derechos humanos a los menores infractores, como la
presunción de inocencia, el principio de culpabilidad, el derecho de defensa, etc.

Un hito en el desarrollo histórico del derecho de menores lo marcó la promulgación de la Convención


General de los Derechos del Niño en 1989. Luego de la entrada en vigencia de esta convención, se
ha iniciado en los años 90 un proceso de reforma y ajuste legislativo en varios países de la región,
específicamente en Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, México y Costa Rica.
Realiza lo siguiente:

1- Elabora un cuadro sinóptico.

2- Identifica las variables y formula las hipótesis pertinentes con tu


investigación.

2- Identifica las variables y formula las hipótesis pertinentes con tu


investigación.

La delincuencia juvenil es un fenómeno de carácter social que pone en riesgo la


seguridad social, que se ha ido incrementando en las últimas décadas, pasando a
ser una problemática de orden mayor que cada vez más genera preocupación en
todas las comunidades a nivel mundial. Esta afecta la seguridad en los sectores
donde se presenta e impide un desarrollo psicológico normal. En vista de ello es
un problema que ha sido objeto de estudios, informes, desde lo más diversos
ángulos del pensamiento, determinándose que uno de carácter multifactorial y que
muchas las condiciones que suelen reunirse alrededor de un joven para decidir
dedicarse al delito.

La delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos factores de


riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los anti valores
de violencia, agresividad, competencia desleal y consumo, se imponen a los
valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.
Hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los
sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y la adolescencia.
Es por estas razones que la falta de empleo, un sistema educativo exclusivo, son
algunos de los factores de riesgo asociados a la delincuencia juvenil en la
República Dominicana, y por ende en el sector espacio de estudio.
Es por estas razones anteriormente indicadas que se hace viable el estudio de la
problemática:“Factores incidentes en la delincuencia juvenil en la Urbanización
Bello Campo, Santo Domingo Este, durante el periodo 2021-2022”.Para
determinar las características de la incidencia de estos factores en los hábitos y
comportamientos de los jóvenes en este sector, para a partir de ello determinar
alternativas que ayuden a mitigar los efectos negativos de orden psicosocial en la
población estudiada; siendo a su vez un aporte para el conocimiento comunitario
de dicha problemática, mediante la aplicación de las competencias adquiridas.

Formulación del problema:

¿Qué factores inciden en la delincuencia juvenil en la Urbanización Bello Campo


en Santo Domingo Este durante el periodo 202-202”.

Sistematización del problema:

¿Cuáles son los factores que determinan la delincuencia juvenil en la Urbanización


Bello Campo en Santo Domingo Este el periodo 2022-2023”.?

¿Qué causas provocan la aparición de la delincuencia juvenil en la Urbanización


Bello Campo en Santo Domingo Este durante el periodo 2022-2023”.?

¿Cómo ha sido el comportamiento de la delincuencia juvenil en la Urbanización


Bello Campo durante el último año?

¿Qué consecuencias establece la delincuencia juvenil en la Urbanización Bello


Campo de Santo Domingo Este?
¿Qué alternativas son recomendables para solucionar los efectos psicosociales
negativos que establece la delincuencia juvenil en la Urbanización Bello Campo?

 Son guías de una investigación o estudio.


 Son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación.

No en todas, depende del factor esencial, el alcance inicial del


EN TODA
estudio:
INVESTIGACIÓ
N SE DEBE  Exploratorio: no se formulan hipótesis.
PLANTEAR  Descriptivo: sólo se formula hipótesis cuando se
HIPÓTESIS pronostica un hecho o dato.
 Correlacional: se formula hipótesis correlacionales.
 Explicativo: Se formulan hipótesis causales.

LAS No necesariamente son verdaderas, pueden no serlo y


HIPÓTESIS pueden o no comprobarse con datos; son explicaciones
SON tentativas, no los hechos en sí.
SIEMPRE
VERDADERA
DE DÓNDE  Surgen del planteamiento del problema y del marco
S
teórico
SURGEN
 Al formular las hipótesis se vuelve a evaluar el
LAS
planteamiento del problema.
HIPÓTESIS  Hipótesis de investigación: Proposiciones tentativas
acerca
 Debe de lasa una
referirse posibles relaciones
situación real. entre dos o más
variables.
 Las Se les
variables o suele simbolizar
términos de lacomo Hi o H1,
hipótesis H2, H3,
deben ser
etc.
comprensibles, precisas y lo más concreto que sea
CARACTERÍSTIC - Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se
posible.
AS QUE DEBE pronostica
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis
- Hipótesis correlacionales
FORMULACION TENER
DE LA UNA debe ser clara y verosímil (lógica).
- Hipótesis de la diferencia de grupos
HIPÓTESIS  Los términos o variables de la hipótesis deben ser
- Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
observables y medibles.
 Hipótesis nulas: son, en cierto modo, el reverso de las
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
hipótesis de investigación, sólo que sirven para refutar o
disponibles para probarlas.
negar lo que afirma las hipótesis de investigación. nula
TIPOS DE
se simboliza así: Ho.
HIPÓTESIS SE
PUEDEN  Hipótesis alternativas: son posibilidades alternas de las
ESTABLECER hipótesis de investigación y nula; ofrecen una
descripción o explicación distinta de las que
proporcionan estas. se simbolizan como Ha.
LAS
HIPÓTESIS DE La opción más común es incluir únicamente la (s) hipótesis
INVESTIGACIÓN de investigación. Algunos investigadores sólo enuncian la
NULA Y hipótesis nula o de investigación presuponiendo que quien
ALTERNATIVA EN lea el reporte deducirá la hipótesis contraria.
UNA
En una investigación se pueden formular hipótesis
descriptivas de un dato que se pronostica en una variable,
HIPÓTESIS QUE SE
hipótesis correlacionales, hipótesis de la diferencia de
DEBEN FORMULAR
grupos e hipótesis causales. En una misma investigación es
EN UNA
posible establecer todos los tipos de hipótesis, porque el
INVESTIGACIÓN
problema de investigación así lo requiere.

 Las hipótesis se someten a prueba o escrutinio


PRUEBA DE empírico para determinar si son apoyadas o refutadas,
de acuerdo con lo que el investigador observa.
HIPÓTESIS
 Las hipótesis se someten a prueba en la “realidad”
cuando se implementa un diseño de investigación.

UTILIDAD DE LAS  Tienen función descriptiva y explicativa, según sea el


caso.
HIPÓTESIS
 Son guías de una investigación.
 Probar teorías

 Variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya


variación es susceptible de medirse.
 Adquieren valor para la investigación científica cuando
VARIABLES
llegan a relacionarse con otras variables.
 Se aplica a personas u otros seres vivos, objetos,
hechos y fenómenos.

 Definición conceptual: Capacidad para conocer y


controlar nuestra emoción, así como manejar con más
DEFINICIÓN destreza nuestras relaciones.
DE LAS  Definiciones operacionales: Conjunto de
VARIABLES procedimientos y actividades que se desarrollan para
medir una variable.
TEMA:

“Factores incidentes en la delincuencia juvenil en la Urbanización Bello


Campo, Santo Domingo Este, periodo 2022-2023”.

1 Establece la población y la muestra pertinente para tu proyecto de


investigación.

Método:

El método “es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y


procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para
alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual”. Ayuda a una
mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la realidad, a
fijarde antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar una misma
realidad y a evaluar los resultados de la acción.

En este estudio se aplica el método deductivo, porque el mismo parte de un marco


general de referencia hasta llegar a una conclusión particular.

Universo o Población y Muestra:

Luego de definido la unidad de análisis de esta investigación, se ha procedido a


delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. Así una población se define como “el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones”.

La población o universo “constituye la totalidad de un conjunto de elementos,


seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la
muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual
proporción” Consiste en la población total que se pretende estudiar para realizar
esta investigación. Este estudio está conformado por los jóvenes y adolescentes
de la zona urbana del Barrio Los Minas.

La Muestra:

Tomando en cuenta que la población de jóvenes y adolescentes que inciden en


la delincuencia juvenil Urbanización Bello Campo, Santo Domingo Este R.D,
periodo 2022-2023”, no están previamente definidos, de que no se conoce la
cantidad exacta de personas que integran estos universos, la población resulta
infinita, por lo cual se aplicará la fórmula de Fisher y Navarro para poblaciones no
conocidas descrita en su libro de Investigación de Mercados (1994), para
determinar la muestra a encuestar para este caso en particular.

La fórmula utilizada para determinar el tamaño de la muestra es la siguiente:

n= Z2 pq Donde,
e2

● n= Tamaño de la muestra
● Z2= Nivel de confianza.
● p= Variabilidad positiva.
● q= Variabilidad negativa
● e= Precisión o error.
Despejando la fórmula se presentan los datos siguientes:

● n= ____________?
● Z2= 1.96.
● p= 0.50.
● q= 0.50
● e= 5% (0.05).
Para este caso, se ha decidido tomar un margen de confiabilidad de 91% (1-d) que
corresponde a Z= 1.70, con un error de estimación e= 9%.

Al aplicar la fórmula da como resultado lo siguiente:

n= Z2 pq Donde,
e2

n= (1.70)2 (0.5) (0.5) = (2.89) (0.25) = 0,7225__ n= 89


(0.09)2 0.0081

n= 89 jóvenes y adolescentes de la Urbanización Bello Campo, Santo Domingo


Este R.D.

Técnicas e Instrumentos:
La técnica utilizada en este estudio es la encuesta, la cual busca conocer los
fenómenos estudiados a través de la aplicación como instrumento de un
cuestionario en forma escrita. La encuesta se aplicará a los jóvenes y
adolescentes de la Urbanización Bello Campo, Santo Domingo Este R.D.,
utilizando un cuestionario en forma escrita con preguntas cerradas y mixtas, con
alternativas de respuestas de selección múltiple y con escalamiento tipo Lickert.
1- En presenta la definición y características de una técnica para la
recolección de datos. Incorpora ejemplos

Técnicas e Uso y Características


Instrumentos
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,
Observación
Instrumentos hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
que podemos análisis.
utilizar en la
Observación:
Fichas La observación es un elemento fundamental de todo proceso
Registros investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor
Anecdóticos
Grabaciones número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que
Fotografías constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación:

La Observación no científica y la observación científica.


La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias
Encuesta personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador.
Cuestionario Hay dos tipos principales de encuestas:
Es un
instrumento  Las que se aplican de forma escrita se denominan
que consta de
una serie de cuestionario.
preguntas  Las que se aplican oralmente se le llama entrevista.
escritas para
ser resuelto
sin El uso de las encuestas en una investigación, requiere de ciertas
intervención reglas que nos permitan acceder a la información en forma científica.
del La primera debe ser un sistema sistemático, o sea, que cualquier
investigador. investigador que repita su aplicación obtenga los mismos resultados.
Con las encuestas se pueden conocer: opiniones, actitudes,
creencias, intenciones, impactos, hábitos, tabúes, etc.

Entrevista Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre
dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se
Diferentes realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por
técnicas para lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
Entrevistar: La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada
El Panel desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en
sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista
Entrevistas
constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos
Localizadas que de otro modo serían muy difíciles conseguir.
Tipos de entrevista:
Entrevista
Repetida 1. Estructurada (guiada, controlada, dirigida).
Entrevista 2. No Estructurada (no dirigida).
Múltiple
Ráfaga de
preguntas

Grupos Es una técnica de investigación cualitativa.


Focales
(Técnicas
Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo sobre lo que
Grupales).
piensan y sienten las personas. Una reunión de grupos focales es
una discusión en la que un pequeño grupo de participantes, guiados
por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre
temas relevantes para la investigación.

La reunión de grupos focales suministra información sobre los


conocimientos, creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o
personas.

El número de grupos que se organizan depende de las necesidades


del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo
información nueva.

El equipo de trabajo debe estar capacitados para desarrollar la


técnica de investigación de grupos focales.

La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de


capacitación simple.

Existen otras técnicas para obtener información de las personas, pero


mediante la utilización de grupos focales se obtiene información
rápida y extensa.

METODOLOGIA
Diseño, Tipo de Investigación y Métodos.

 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se trata de “un programa que especifique el proceso


de realizar y controlar un proyecto de investigación”, es decir, es el arreglo escrito
y formal de las condiciones para recopilar y analizar la información, de manera que
combine la importancia del propósito de la investigación y la economía del
procedimiento.

El diseño de investigación de este trabajo, sobre el consumo de alcohol entre los


jóvenes y adolescentes de la consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes
de la zona urbana del Barrio Los Minas, año 2022-2023., es cuantitativo, ya que
los resultados de la misma se presentarán en forma numérica, es decir, en
cuadros y gráficos con sus interpretaciones de lugar. Dentro de los estudios
cuantitativos los diseños de investigación se clasifican en investigación
experimental e investigación no experimental. De esta clasificación, se ha
escogido el diseño no experimental.
Los estudios no experimentales se definen como “la investigación que se realiza
sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, se trata de estudios donde
no se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su
efecto sobre otras variables”. Lo que se hace es observar fenómenos tal como se
dan en su contexto natural para después analizarlos. Se observan situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quienes la
realizan.

 Tipo de la investigación

Esta investigación es de tipo transversal o transaccional, documental


(bibliográfica), de campo y descriptiva. Es transaccional o transversal debido a
que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Por ejemplo, el esta
investigación está referida a recolectar los datos en el año 2023, especialmente en
el último cuatrimestre, por lo que la informaciones que aportan los jóvenes y
adolescentes de la zona urbana del Barrio Los Minas.

Dentro del estudio de campo, es descriptiva porque comprende la descripción, el


registro y análisis e interpretación de las variables que inciden en el consumo de
alcohol entre los jóvenes y adolescentes de la zona urbana del Barrio Los Minas,
año 2022-2023.

 Método

El método “es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y


procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para
alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual”. Ayuda a una
mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la realidad, a
fijarde antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar una misma
realidad y a evaluar los resultados de la acción.

En este estudio se aplica elmétododeductivo, porque el mismo parte de un marco


general de referencia hasta llegar a una conclusión particular.

 Universo o Población y Muestra

Luego de definido la unidad de análisis de esta investigación, se ha procedido a


delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. Así una población se define como “el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones”.
La población o universo “constituye la totalidad de un conjunto de elementos,
seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la
muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual
proporción” Consiste en la población total que se pretende estudiar para realizar
esta investigación. Este estudio está conformado por los jóvenes y adolescentes
de la zona urbana del Barrio Los Minas.

 La Muestra
Tomando en cuenta que la población de jóvenes y adolescentes de la zona urbana
del municipio de Monte Plata, no están previamente definidos, de que no se
conoce la cantidad exacta de personas que integran este universos, la población
resulta infinita, por lo cual se aplicará la fórmula de Fisher y Navarro para
poblaciones no conocidas descrita en su libro de Investigación de Mercados
(1994), para determinar la muestra a encuestar para este caso en particular.

La fórmula utilizada para determinar el tamaño de la muestra es la siguiente:

n= Z2 pq Donde,
e2

 n= Tamaño de la muestra
 Z2= Nivel de confianza.
 p= Variabilidad positiva.
 q= Variabilidad negativa
 e= Precisión o error.
Despejando la fórmula se presentan los datos siguientes:

 n= ____________?
 Z2= 1.96.
 p= 0.50.
 q= 0.50
 e= 5% (0.05).
Para este caso, se ha decidido tomar un margen de confiabilidad de 91% (1-d) que
corresponde a Z= 1.70, con un error de estimación e= 9%.

Al aplicar la fórmula da como resultado lo siguiente:

n= Z2 pq Donde,
e2

n= (1.70)2 (0.5) (0.5) = (2.89) (0.25) = 0,7225__ n= 89


(0.09)2 0.0081 0.0081

n= 89 jóvenes y adolescentes de la zona urbana del municipio de Loma de


Cabrera.

 Técnicas e Instrumentos

La técnica utilizada en este estudio es la encuesta, la cual busca conocer los


fenómenos estudiados a través de la aplicación como instrumento de un
cuestionario en forma escrita. La encuesta se aplicara a los jóvenes y
adolescentes de la zona urbana del Barrio Los Minas, utilizando un cuestionario en
forma escrita con preguntas cerradas y mixtas, con alternativas de respuestas de
selección múltiple y con escalamiento tipo Lickert.

CAPITULO III.

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS DATOS


Presentación y análisis de los datos del cuestionario aplicado a los jóvenes y
adolescentes de la zona urbana Barrio Los Minas.

Tabla No 1.

A que sexo perteneces.

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Masculino 66 74 %

Femenino 23 26 %

89 100%

Fuente: Pregunta No1 del cuestionario aplicado a los jóvenes y adolescentes de la


zona urbana Barrio Los Minas.

El 74 % de los jóvenes son masculinos, mientras que solo el 26 % pertenece a las


femeninas.

Grafico No. 1.

26%

Maculino
Femenino

74%

Fuente: Tabla No 1

Tabla No2

Qué edad tiene

Alternativa Frecuencia Porciento (%)

12 8 9%
13 12 13 %

14 18 20 %

15 21 24 %

16 30 34 %

Total 89 100%

Fuente: Pregunta No. 2 del cuestionario aplicado a los jóvenes y adolescentes de


la zona urbana Barrio Los Minas.

El 9% respondió que tiene 12 años, el 13% dijo tener 13, mientras que el 20%
afirmo tener 14, por su parte el 24% posee 15 años y finalmente el 34% tiene 16
años.

Grafico No. 2.
9%

13% 12 Años
34%
13 Años
14 Años
15 Años
16 Años

20%

24%

Fuente: Tabla No 2
Tabla No3

Asiste a la escuela

Frecuencia Porciento (%)


Alternativa
84 94 %
Si
No 5 6%

Total 89 100 %

Fuente: Pregunta No 3 del cuestionario aplicado a los jóvenes y adolescentes de


la zona urbana del Barrio Los Minas.

El 94 % asiste a la escuela, mientras que el 6 % dijo no asistir a la escuela

Grafico No. 3.

6%

SI
NO

94%

Fuente: Tabla No3


TEMA:

“Factores incidentes en la delincuencia juvenil en la Urbanización Bello


Campo, Santo Domingo Este, periodo 2021-2022”.

Planteamiento del problema:

La delincuencia juvenil es un fenómeno de carácter social que pone en riesgo la


seguridad social, que se ha ido incrementando en las últimas décadas, pasando a
ser una problemática de orden mayor que cada vez más genera preocupación en
todas las comunidades a nivel mundial. Esta afecta la seguridad en los sectores
donde se presenta e impide un desarrollo psicológico normal. En vista de ello es
un problema que ha sido objeto de estudios, informes, desde lo más diversos
ángulos del pensamiento, determinándose que uno de carácter multifactorial y que
muchas las condiciones que suelen reunirse alrededor de un joven para decidir
dedicarse al delito.

La delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos factores de


riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los anti valores
de violencia, agresividad, competencia desleal y consumo, se imponen a los
valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.
Hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los
sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y la adolescencia.
Es por estas razones que la falta de empleo, un sistema educativo exclusivo, son
algunos de los factores de riesgo asociados a la delincuencia juvenil en la
República Dominicana, y por ende en el sector espacio de estudio.
Es por estas razones anteriormente indicadas que se hace viable el estudio de la
problemática:“Factores incidentes en la delincuencia juvenil en la Urbanización
Bello Campo, Santo Domingo Este, durante el periodo 2021-2022”.Para
determinar las características de la incidencia de estos factores en los hábitos y
comportamientos de los jóvenes en este sector, para a partir de ello determinar
alternativas que ayuden a mitigar los efectos negativos de orden psicosocial en la
población estudiada; siendo a su vez un aporte para el conocimiento comunitario
de dicha problemática, mediante la aplicación de las competencias adquiridas.

Formulación del problema:

¿Qué factores inciden en la delincuencia juvenil en la Urbanización Bello Campo


en Santo Domingo Este durante el periodo 2021-2022”.

Sistematización del problema

¿Cuáles son los factores que determinan la delincuencia juvenil en la Urbanización


Bello Campo en Santo Domingo Este el periodo 2021-2022”.?

¿Qué causas provocan la aparición de la delincuencia juvenil en la Urbanización


Bello Campo en Santo Domingo Este durante el periodo 2021-2022”.?

¿Cómo ha sido el comportamiento de la delincuencia juvenil en la Urbanización


Bello Campo durante el último año?
¿Qué consecuencias establece la delincuencia juvenil en la Urbanización Bello
Campo de Santo Domingo Este?

¿Qué alternativas son recomendables para solucionar los efectos psicosociales


negativos que establece la delincuencia juvenil en la Urbanización Bello Campo?

Objetivo General:

Determinar los factores que inciden en la delincuencia juvenil en la Urbanización


Bello Campo, Santo Domingo Este en el periodo 2021-2022”.

Objetivos específicos:

Determinar los elementos causales de la delincuencia juvenil en la Urbanización


Bello Campo, Santo Domingo Este, 2021-2022.

Explicar las consecuencias que establece la delincuencia juvenil en la


Urbanización Bello Campo en Santo Domingo Este en el periodo 2021-2022”.

Justificación:

Este tema es pertinente debido a que independiente de la región del mundo en


que ocurre la delincuencia adolescente, la misma tiene un impacto negativo desde
el punto de vista de estructuras familiares, las cuales se ven desarticuladas por el
regreso de jóvenes del entorno familiar. Igualmente, el egreso de la sociedad de la
población joven en su etapa de mayor productividad económica impacta
negativamente el mercado de trabajo y la productividad económica del país,
específicamente en el municipio con mayor índice poblacional de la República
Dominicana, Santo Domingo Este.

En cuanto a la relevancia social para fines de esta investigación estaremos


explorando la conducta delictiva en adolescentes desde la perspectiva de la
motivación de los mismos adolescentes, tomando en cuenta factores causales.
Desde dos perspectivas: La primera es la visión y el análisis de la delincuencia
como un fenómeno individual. La segunda y más moderna perspectiva entiende la
delincuencia como un fenómeno de grupo y que por ende es representativo de la
sociedad mostrando de una manera las funcionalidades y disfuncionalidades de la
misma.

Los resultados de esta investigación servirán de soporte para la identificación de


esta problemática de carácter socioeconómico, que dan como consecuencia el
auge de la delincuencia juvenil en el municipio de Santo Domingo Este,
convirtiéndose de este modo este trabajo de referencia colectiva para encontrar
soluciones y emprender acciones.

Este trabajo servirá de complemento a otras investigaciones que sobre el mismo


problema de investigación se han realizado en el territorio dominicano y que
siguen contribuyendo a la corrección de este tipo de situaciones. Así como para
cumplir los requisitos para la evaluación con una producción escrita de tipo
documental de la asignatura metodología de la investigación.

ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO:

2.1. Antecedentes históricos


2.2. Delincuencia

2.3 Definiciones

2.4Agresión, agresividad, violencia y delito.

Las pandillas y su regularización ante la ley

3.1 ¿Qué es una pandilla?

MARCO JURÍDICO EN TORNO A LA DELINCUENCIA JUVENIL:

4.1La Ley 136- 03, "Código del Menor de la República Dominicana".

4.2 Metodología y técnicas utilizadas en la investigación.

4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

4.3.1 Encuesta.

4.3.2Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

MARCO TEORICO:

2.1 Antecedentes históricos

A pesar de no tener ninguna duda sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como por
ejemplo el de los pueblos Aztecas. Mayas. Incas o de Mesoamérica, desconocemos si existía alguna
regulación especial, o particular para niños o jóvenes que cometieran algún “delito”. Lo mismo que
se desconocen las regulaciones de esta situación en el llamado derecho colonial americano. El inicio
legislativo de la “cuestión criminal” surge en el período republicano, luego de la independencia de las
colonias europeas. Aunque a finales del siglo XIX la mayoría de los países latinoamericanos tenían
una vasta codificación, especialmente en Constituciones Políticas y Códigos Penales, la regulación
de la criminalidad juvenil no era objeto de atención particular.
Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupación por la infancia en 105 países de
nuestra región. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalización de las ideas que se
inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la Defensa
Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitación latinoamericana de las preocupaciones
europeas y de los Estados Unidos de América por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios
congresos internacionales sobre el tema de la infancia.

La primera legislación específica que se conoce fue la argentina, promulgada en 1919. Pero fue en
décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría de las primeras legislaciones, por ejemplo
Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939. Durante este período y
hasta los años 60, podemos afirmar que el derecho penal de menores se desarrolló intensamente,
en su ámbito penal, fundamentado en las doctrinas positivistas antropológicas.

En la década de los 60, con excepción de Panamá que promulgó su primer ley específica en 1951 y
República Dominicana en 1954, se presenta un auge del derecho penal de menores en el ámbito
legislativo, con la promulgación y reformas de leyes especiales, por ejemplo, en los siguientes
países: Perú en 1962, Costa Rica en 1963, Chile en 1967, Colombia en 1968, Guatemala en 1969 y
Honduras también en 1969. En la década de los 70, se promulgan las siguientes legislaciones:
México en 1973, Nicaragua en 1973, El Salvador en 1973, Bolivia en 1975, Venezuela en 1975,
Ecuador en 1975 y Cuba en 1979. En todo este período, se caracteriza el derecho, penal de
menores con una ideología defensita de la sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y
las teorías de las subculturas criminales.

Las concepciones ideológicas del positivismo y de la Escuela de Defensa Social, fueron


incorporadas en todas las legislaciones y sin duda influyeron en la codificación. Pero en donde estas
ideas encontraron su máxima expresión fue en el derecho penal de menores. Postulado básico fue
sacar al menor delincuente del derecho penal común, con ello alteraron todo el sistema de garantías
reconocido generalmente para adultos. Convirtieron el derecho penal de menores en un derecho
penal de autor, sustituyendo el principio fundamental de culpabilidad, por el de peligrosidad.

Esto llevó a establecer reglas especiales en el derecho penal de menores tanto en el ámbito
sustantivo como formal, como por ejemplo, la conducta pre delictiva, la situación irregular y la
sentencia indeterminada. Principios que han servido, y aún hoy se encuentran vigentes en varias
legislaciones latinoamericanas, para negar derechos humanos a los menores infractores, como la
presunción de inocencia, el principio de culpabilidad, el derecho de defensa, etc.

Un hito en el desarrollo histórico del derecho de menores lo marcó la promulgación de la Convención


General de los Derechos del Niño en 1989. Luego de la entrada en vigencia de esta convención, se
ha iniciado en los años 90 un proceso de reforma y ajuste legislativo en varios países de la región,
específicamente en Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, México y Costa Rica.

2.2 DELINCUENCIA:

La delincuencia constituye un grave problema social de difícil prevención y de aún más difícil
solución. El término delincuencia es un concepto de carácter legal, social, psicológico y moral.
Desde todas estas perspectivas se ha estudiado el tema de la delincuencia con diversos resultados
e interpretaciones, y con dificultades para establecer los límites entre la conducta delictiva y la no
delictiva. La valoración de la conducta delictiva depende de factores culturales y del establecimiento
de las leyes de una sociedad.

A lo largo del tiempo se van modificando las leyes, y por lo tanto cambia el carácter delictivo de
determinados actos, e incluso varía en la misma época de una sociedad a otra.

Paralelamente, hay delitos que han aumentado en forma exagerada en relación con años anteriores,
que afectan derechos básicos como la vida, pero que no provocan una alarma social proporcionada
a esa gravedad.

La criminología distingue entre delito (constituido por el volumen real de la criminalidad y sus
repercusiones) y temor al delito (constituido por la percepción de la criminalidad y el riesgo de ser
víctima). La percepción de la criminalidad y el temor a ser víctima de un delito agiganta y distorsiona
la realidad, con un efecto multiplicador desproporcionado, sobre todo tratándose de hechos
realizados por grupos de jóvenes y adolescentes, lo cual aumenta la posibilidad de adoptar políticas
equivocadas e inconstitucionales en aras de la prevención general.
2.3 Definiciones:

La Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden


público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de una definición
dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología
(que considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción del delincuente).

El concepto encuentra su razón de ser en el diferente papel que debe jugar el Estado frente a esta
clase peculiar de delitos. Así, la comisión de un delito no difiere en la práctica de quien la realice,
pero sí hay diferencias en cuanto a la respuesta del Estado. Ante la delincuencia juvenil se entiende
que el Estado debe procurar la educación, tutela y protección de la juventud, antes que a la mera
sanción penal que se aplica a los adultos. En cada legislación varia el concepto de delincuencia
juvenil hasta el punto de que en algunos países existe, así se entiende, cuando los actores de los
delitos tienen entre 17 y 21 años, y en otros cuando se encuentran entre los 7 y los 17 (lo cual es
tanto como distinguir entre delitos realizados por jóvenes o por adolescentes). No se han elaborado
estadísticas fiables que permitan asegurar en qué clase social tiene más incidencia el problema de
la delincuencia juvenil porque tienen distinta trascendencia social e incluso penal los delitos
cometidos por jóvenes de clase baja que los de la clase alta o acomodada. En cambio, sí se ha
estudiado la composición por sexos de la delincuencia juvenil, llegándose a la conclusión de que hay
tres o cuatro veces más muchachos que muchachas delincuentes. Asimismo el estudio de las
pandillas de jóvenes que cometen delitos ha revelado que la mayoría de las bandas se compone
sólo por varones, alguna vez se trata de pandillas mixtas y resulta muy extraño el caso de grupos
con estas características formado en exclusiva por chicas.

2.4 Agresión, agresividad, violencia y delito.

El término agresión procede del latín aggredi, ad (dirigido a) y gradior (caminar) que posee dos
acepciones, la primera significa “acercarse a alguien en busca de consejo y la segunda, “ir contra
alguien con la intención de producirle un daño”. En ambos la palabra agresión hace referencia a un
acto efectivo. Luego se introdujo el término agresividad que, aunque conserva el mismo significado
se refiere no a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición. Así, la agresividad puede
manifestarse como una capacidad relacionada con la creatividad y la solución pacífica de los
conflictos. Vista de éste modo la agresividad es un potencial que puede ser puesto al servicio de
distintas funciones humanas y su fenómeno contrapuesto se hallaría en el rango de acciones de
aislamiento, retroceso, incomunicación y falta de contacto.

Frente a esta agresividad que podríamos llamar benigna, existe una forma perversa o maligna: La
violencia. Con esto queda claro que no se puede comparar todo acto agresivo con la violencia. Esta
queda limitada a aquellos actos agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva
contra la integridad física, psíquica o moral de un ser humano. En otras palabras, desde nuestro
punto de vista no constituye violencia la descarga de un cazador contra el animal que desea cazar
con la finalidad de saciar el hambre o mantener el equilibrio ecológico. Por otra parte, siempre
constituirá violencia, como su nombre lo indica, el acto de violación sexual. Esto nos permute
introducir otros elementos para reconocer al acto violento: su falta de justificación, su ilegitimidad y/o
su ilegalidad. Ilegítimo por la ausencia de aprobación social, ilegal por estar sancionado por las
leyes.

La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la violencia, casi exclusiva del
ser humano.

Como es sabido, es sumamente raro que un animal inferior, ataque a otro de especie diferente, si no
es con el fin de alimentarse, o que luche contra otro de su misma especie si no es con el objeto de
defender su territorio, la hembra, la cría o el alimento. Inclusive, cuando la lucha se presenta su
mayor componente es ritual; rito que va en sentido de demostrar cuál es más grande o lucha de
aquellos animales viejos o muy jóvenes, así como, animales de sexo diferente y/o ejemplares que se
conocen entre sí.

Desde la niñez tenemos la experiencia de haber observado la lucha por territorio o alimento entre
dos lagartos: cambian de color, aumentan a sí tamaño extendiendo sus espículas cartilaginosas,
etc., Si ninguno abandona se llega al contacto físico en forma de mordida, una lucha breve que
termina con el abandono del más débil sin que el otro lo persiga para darle muerte.
Por otro lado, los elementos de ausencia de aprobación social e ilegalidad de la violencia vienen, en
nuestro caso, de la óptica jurídica romano germánica, el derecho francés, en el que se plantea una
gran clasificación de la violencia en moral y física.

De un modo general ni sostiene que la “infracción es un hecho ordenado o prohibido por la ley
anticipadamente, bajo la sanción de una pena propiamente dicha y que no se justifica por el ejercicio
de un derecho”. En la vocación práctica la diferencia entre delito y crimen, es en última instancia de
orden gradual, cuantitativo: el delito es de tipo correccional (hasta 5 años de reclusión) y el crimen,
como su nombre lo indica, es criminal (5,1°15 y 20 años de reclusión y de 20-30 si es con
agravante). La relación entre violencia y delito o crimen resulta obvia a partir de sus definiciones.

Las pandillas y su regularización ante la ley

3.1 ¿Qué es una pandilla?

Una pandilla es un grupo de adolescentes y/o jóvenes que se juntan para participar en actividades
violentas y delictivas. Las pandillas están constituidas comúnmente entre niños y/o jóvenes de 13 a
20 años.

A través del tiempo este fenómeno social ha ido evolucionando y creciendo cada día más, por eso,
los legisladores se vieron en la necesidad de agregar esta figura como agravante en nuestro Código
Penal, las pandillas hoy en día están constituidas por la mayoría de jóvenes que llegan a delinquir en
algún momento, la pandilla puede ser un causante para que los jóvenes delinquen y vallan contra las
buenas costumbres establecidas y aceptadas por la sociedad. A continuación analizaremos el
concepto de pandilla y la diferencia con la delincuencia organizada.

Los problemas del pandillismo o pandillerismo juvenil urbano dieron lugar a la reforma del Código
Penal que introdujo dicha figura como agravante en la comisión de cualquier delito: hasta una mitad
más de la pena aplicable a este. Por pandilla se entiende “la reunión habitual, ocasional o transitoria
de tres o más persona que sin estar organizadas como fines delictuosos, cometen en común algún
delito”. Existe una agravante de la agravante, a saber, el caso en que algún miembro de la pandilla
sea o haya sido servidor público de cualquier cuerpo militar o policía, ya que estoy conoce las leyes
correctamente y están para dar buen ejemplo ante la sociedad.

MARCO JURÍDICO EN TORNO A LA DELINCUENCIA JUVENIL:

4.1 La Ley 136- 03, "Código del Menor de la República Dominicana".

La situación de riesgo social y personal en que se encuentran miles de niños, niñas y adolescentes,
muchas veces por vivir en las calles a causa de la carencia de una familia estable, les lleva a
conductas antisociales que desencadenan actos inflacionarios como robar, prostituirse, mentir,
agredir.

Se trata de una población vulnerable, dependiente e indefensa en cuanto a no tener la posibilidad


real de auto dirigirse positivamente. Un documento denominado ``El rol del periodista en la
aplicación de la Ley 136-03'', dice que cerca de mil adolescentes, niños y niñas son detenidos
anualmente por violación a la ley.

La Ley 136-03, Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, establece que se
considerará una infracción cometida por un niño, niña o adolescente, la conducta tipificada como
crimen, delito o contravención por las leyes penales, pero explica que éstos no podrán ser
enjuiciados y penados por los tribunales ordinarios, y que en todos los casos, están bajo la
jurisdicción de tribunales especializados y se les aplicarán las reglas establecidas por la ley 136- 03.

En cuanto a la detención o privación de la libertad, esta ley explica que sólo podrá realizarse cuando
el joven fuere sorprendido cometiendo una infracción o por orden escrita de una autoridad judicial. Si
un menor fuere aprendido por la policía o una autoridad competente, deberá ser conducido de
inmediato a las dependencias del defensor de niñas, niños y adolescentes, cualquiera que sea la
hora y razones de su detención, para ponerlo a disposición del tribunal correspondiente.

El Organismo Rector del Sistema de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes tendrá como auxiliar
a la Policía especializada en este grupo de edad, la cual forma parte de la Policía Nacional y
funcionará en todos los destacamentos de dicha institución a fin de cumplir con los servicios que le
asigna a la ley con relación a los tribunales, esta ley crea una jurisdicción especializada de niños,
niñas y adolescentes. Esta jurisdicción será ejercida por tribunales especiales que funcionarán en
los Distritos Judiciales y en otros lugares diferentes a los tribunales comunes.

4.2 Metodología y técnicas utilizadas en la investigación:

El Método que se aborda en esta investigación es el Método Inductivo, ya que, se parte de casos
particulares para llegar a conclusiones generales, por la incidencia sucedidas a manos de la
delincuencia con el objetivo de los argumentos inductivos es llegar a conclusiones cuyo contenido es
más amplio que el de las premisas.

4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

4.3.1 Encuestas
Temas recogidos en los barrios por medio de un cuestionario para conocer la situación de dicho
tema en cuestión, y ver las causas y consecuencias que este produce.

4.3.2 Instrumentos Usados


Para lograr los objetivos de la investigación se creó un cuestionario para así indagar con los vecinos
el tema más específicamente y así tener una idea clara de las consecuencias que está causando
esta problemática. Para la elaboración del cuestionario se tomaron como parte de los parámetros de
la sistematización y de los objetivos específicos. El mismo fue elaborado de forma clara y sencilla
con preguntas específicas.

Cronograma de actividades:
Enero - 2023 marzo- 2023
Actividad

Planteamiento del problema


23/01/2023/2:00 pm

Análisis documental
26//02/2023/2:30 pm
preliminar

Planteamiento de Hipótesis 29/02/2023/ 10/11 am


Temario tentativo 01/03/2023 2/4 pm
Levantamiento de los datos 02/03/2022 9/11 am
Tabulación y procesamiento
4/11/2023 3/5 pm
de los datos
Análisis de la información 5/03/2023 8/11 am
Redacción inicial 7/03/2023 1/5 pm
Digitación 9/03/2022 1/7 pm
Elabora las conclusiones derivadas de la investigación realizada.

Conclusión:

La delincuencia juvenil es un problema complejo que afecta a muchas


comunidades en todo el mundo. Existen numerosos factores que pueden contribuir
al comportamiento delictivo de los jóvenes, incluidos los factores
socioeconómicos, familiares, psicológicos y ambientales.

Entre los factores socioeconómicos, la pobreza, la desigualdad económica y la


falta de oportunidades de empleo son algunos de los más importantes. Los
jóvenes que crecen en hogares pobres o en comunidades marginales pueden
sentirse excluid

Al concluir este trabajo final, se puede observar, que hemos podido aplicar, todo lo
aprendido en el transcurso del trimestre en curso, en la materia de metodología de la
investigación 1, en el cual se pudo ver como seleccionamos un tema, el cual se delimitó en
tiempo y espacio. Además pudimos aprender los procesos que conlleva el planteamiento
del problema, en el cual como se pudo observar que se elaboraron 3 párrafos, los cuales
expresarán sobre el problema pero en distintos ámbitos, el primer párrafo se basa en el
problema a nivel mundial, el segundo párrafo al nivel general del país y el último párrafo se
expresa al nivel del entorno que seleccionamos en la delimitación, ya sea este de nuestra
comunidad o cualquier lugar que se haya seleccionado.

También pudimos ver que la justificación es una explicación del porqué seleccionamos ese
tema para nuestra investigación, las causas que nos motivaron a seleccionar ese tema
enespecífico. Espero que mi trabajo haya sido de su agrado, y muchas gracias por todas
sus enseñanzas, para así ayudarnos a que seamos mejores profesionales.

Elabora la lista de referencias utilizadas en la investigación según la norma APA

Bibliografía:
Cruz del Castillo, C., Olivares Orozco, S., & González García, M. (2014).
Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.

de la Rosa Cortina, J. M. (Enero-Abril de 2003). El Fenomeno de la Delincuencia


juvenil: Causas y tratamientos. Encuentros Multidisplinarios(13), 1-14.

Echeburúa Odriozola, E. (1987). La delincuencia juvenil. Factores predictivos.


Eguzkilore: cuaderno del Instituto Vasco de Criminología(1), 35-49.

Hernández Castillo, F. (2016). Investigación Documental y Comunicación


Científica. Santiago: Ediciones UAPA.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: MCGRAW-HILL.

Hernández, F. (2002). Metodología para investigación en Ciencias Sociales. Santo


Domingo: BUHO.

Jiménez Ornelas, R. A. (Enero-Marzo de 2005). La delincuencia juvenil: fenómeno


de la sociedad actual. Papeles de Población(43), 216-261.

Mencía Ripley, A., Garrido, L. E., & Fernández, N. (2014). Auto-Percepción de


Factores Causales de la Delincuencia en Adolescentes Recluidos en la República
Dominicana. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana.

Morel, M. T. (9 de octubre de 2014). Investigación cita causas de la delincuencia


juvenil en RD. ElCaribe. Obtenido de
https://www.elcaribe.com.do/2014/10/09/investigacion-cita-causas-delincuencia-
juvenil/

Vázquez González, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y


criminologías. Madrid: Colex.

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación (Tercera ed.). México:


Editorial Patria.

Hernández Castillo, F. (2016). Investigación Documental y Comunicación


Científica. Santiago: Ediciones UAPA.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: MCGRAW-HILL.

Hernández, F. (2002). Metodología para investigación en Ciencias Sociales. Santo


Domingo: BUHO.

Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales.


Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=81.

Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales.


Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=120.

Realiza la lectura del módulo VIII del texto: Hernández, F. (2002). Metodología de

la Investigación en Ciencias Sociales. Santiago de los Caballeros, Universidad

Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=179.
https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=179.

Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales.

Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).

También podría gustarte