Está en la página 1de 23

CONTEXTO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA ZONA DEL CATATUMBO

A CARGO DE:

ALVARO ARRIETA 181484

RAMON QUINTERO 180960

LUIS MIGUEL HERNANDEZ 181287

ALDAIR JIMENEZ 181345

FRANK PAEZ 181454

GESTION SOCIAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE INGENERIA
INGENERIA MECANICA
OCAÑA-NORTE DE SANTANDER

NOVIEMBRE 2019
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................4

1¿POR QUÉ SE DENOMINA ZONA DEL CATATUMBO (ZC), DESDE


CUANDO SE LE DIO ESTE NOMBRE Y POR CUANTOS MUNICIPIOS ESTÁ
CONFORMADA?.......................................................................................................5

2.¿CUÁL ES LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA QUE TIENE LA ZC Y EN


QUE RAMAS DEL PODER PÚBLICO SE UBICAN?................................................5

3.¿CUANTAS Y CUÁLES SON LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS


Y SOCIALES QUE ACTÚAN EN LA REGIÓN? describa el papel de cada una
dentro de su zona de influencia.................................................................................5

4) ¿LA ZC CONCENTRA SU ECONOMÍA EN EL SECTOR PRIMARIO,


DESCRIBA LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ESTE SECTOR QUE SE
DESARROLLAN EN CADA MUNICIPIO?.................................................................6

5. ¿CUÁL ES EL COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO Q PRESENTA LA


REGIÓN DEL CATATUMBO, QUE INCIDENCIA TIENE SU VARIACIÓN?............9

6. ¿CUAL ES LA BIODIVERSIDAD CON QUE CUENTA LA REGIÓN?.......9

7. ¿CON QUE PROGRAMAS ESPECIALES HACE PRESENCIA EL


ESTADO EN LOS MUNICIPIOS Y A QUE POBLACIÓN BENEFICIA?.................10

8. ¿DESCRIBA LOS PRINCIPALES SUCESOS DEL CONFLICTO SOCIAL


QUE HA VIVIDO LA ZC?.........................................................................................11

9. ¿INDIQUE CUALES SON LAS PRINCIPALES EMPRESAS QUE


OPERAN EN LA ZONA DEL CATATUMBO Y A QUE SE DEDICAN?..................13

10. ¿CUANTOS COLEGIOS Y UNIVERSIDADES EXISTEN POR CADA


MUNICIPIO DE LA ZONA DEL CATATUMBO?.....................................................14

12. REALICE Y ORGANICE EL MAPA DE LA POBREZA EN ZC..............19

13. VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA REGION.......................................20

14. DESCRIBA LOS PRINCIPALES RETOS DE LA REGION....................20


INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo tiene como objetivo general analizar e identificar como


estudiantes de la UFPSO el contexto social que rodea la zona del Catatumbo así mismo su
desigualdad, pobreza y su desarrollo económico teniendo en cuenta los efectos del
conflicto

La zona del Catatumbo tiene una gran variedad de climas lo que le permite tener
un alto potencial económico, así mismo es rica en recursos minerales como el petróleo, el
carbón y el uranio, sus suelos son aptos para la agricultura diversificada, por lo tanto su
población está compuesta por en su gran mayoria por campesinos y comunidades
indígenas, su amabilidad y perseverancia hace que los ribereños de esta reguion salgan
adelante a pesar de las dificultades que los envuelve.

La aguda crisis social que vive el Catatumbo gracias a la presencia de grupos


armados atraídos por las condiciones de esta zona que facilita el desarrollo de cultivos de
coca, generado además por el abandono estatal en el cual se encuentran inmerso.

Uno de los factores que más aqueja a esta zona es la deserción escolar la cual va
en aumento cada día, debido a que no se cuenta con una educación de calidad por falta de
docentes, aulas y transportes lo que permite el aumente de la pobreza lo que se ve
reflejada en la calidad de vida de sus habitantes, a todo esto se le suma la baja cobertura y
calidad de los servicios públicos domiciliarios, en salud y en vivienda todo estos son
temas que preocupa a sus habitantes.

Actualmente este territorio se encuentra sumergido en la violencia, la vulneración


de los derechos humanos por parte de los diferentes actores al margen de la ley, la
economía campesina basada en los cultivos perecederos y la inestabilidad de los precios
en los productos agropecuarios y la baja productividad. Hacen que el desarrollo de esta
región se encuentre paralizada por consecuencia del conflicto armado en la zona.
1¿POR QUÉ SE DENOMINA ZONA DEL CATATUMBO (ZC), DESDE
CUANDO SE LE DIO ESTE NOMBRE Y POR CUANTOS MUNICIPIOS ESTÁ
CONFORMADA?

La zona del Catatumbo recibe su nombre por el rio principal que lo atraviesa: el rio
Catatumbo.

La zona del Catatumbo está conformada por 11 municipios que son: Abrego,
Convención, El Tarra, Ocaña, Sardinata, El Carmen, Hacari, La Playa, Teorama, San
Calixto y Tibú.

2. ¿CUÁL ES LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA QUE TIENE LA ZC Y EN


QUE RAMAS DEL PODER PÚBLICO SE UBICAN?

La zona del Catatumbo cuenta con la representación política del honorable


senador Alberto castilla, Ciro rodríguez, juan pablo Celis, Wilmer Carrillo, Millán romero
y pertenecen a la rama legislativa

3. ¿CUANTAS Y CUÁLES SON LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS


Y SOCIALES QUE ACTÚAN EN LA REGIÓN? DESCRIBA EL PAPEL DE CADA
UNA DENTRO DE SU ZONA DE INFLUENCIA.

Las organizaciones sociales que mueven el Catatumbo son tres: la Asociación


Campesina del Catatumbo (Ascamcat); el Comité de Integración Social del Catatumbo
(Cisca) y el Movimiento para la Constituyente Popular (MCP), creadas bajo las mismas
circunstancias de problemática social, económica y política de la región.

Ascamcat es la organización que más ha ganado influencia en la región. En sus


convocatorias de movilización ha logrado reunir hasta ocho mil campesinos. Entre sus
intenciones está la erradicación concertada y gradual de los cultivos de uso ilícito y la
creación de una Zona de Reserva Campesina, bajo la aplicación de la Ley 160 de 1994,
como un mecanismo “para el fomento de la pequeña propiedad rural, con sujeción a las
políticas de conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y a los
criterios de ordenamiento territorial y de la propiedad rural que se señalen”. Esta
Asociación juega un papel mediático en el Catatumbo. Ha logrado hacer grandes
movilizaciones campesinas, haciendo sentir sus inquietudes de una manera más directa y
tienen sus propios medios de comunicación, lo que genera mayor visibilidad de sus
dirigentes.

Cisca es considerado por muchos en la región como una organización más política
que social. Su propuesta es hacer un Plan de Vida en el Catatumbo mediante el cual se
reivindique la cultura, la defensa del territorio, incluido el indígena, haciendo resistencia a
los desplazamientos originados por la explotación de recursos naturales.

El MCP se plantea constituir constituyentes populares proponiendo que las


comunidades tengan procesos autónomos a través de asambleas donde decidan su propio
destino. Su propósito fundamental es convertirse en un organismo de autogestión sin tener
en cuenta la institucionalidad del país. En este sentido, también se aleja de las demás
organizaciones campesinas del Catatumbo.

4) ¿LA ZC CONCENTRA SU ECONOMÍA EN EL SECTOR PRIMARIO,


DESCRIBA LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ESTE SECTOR QUE SE
DESARROLLAN EN CADA MUNICIPIO?

Economía municipio de Ocaña

Históricamente el Municipio de Ocaña ha sustentado su economía en el comercio


de productos agrícolas producidos en el Municipio, otro renglón de la economía es el
turismo, especialmente el religioso y en menor escala el ecoturismo. La avicultura es un
renglón importante de nuestra economía, especialmente la producción de huevos para
consumo en la provincia y otras regiones del país, existen microempresas que producen
alimentos como las cebollitas encurtidas muy famosas a nivel Nacional e internacional,
dulces, chocolates, las arepas Ocañeras, confecciones, artesanías.

Economía municipio de Abrego

La agricultura es la principal fuente de economía del municipio, destacándose a


nivel nacional por ser el primer productor de cebolla cabezona roja (Allium Cepal) le
siguen en importancia los cultivos de fríjol, tomate, tabaco, maíz, café y todo tipo de
hortalizas. Posee una ganadería expansiva en las partes altas de la montaña de poca
importancia comercial y económica, compuesta por pequeños hatos que surten el mercado
local de carne y productos lácteos.

Economía municipio de el Carmen

Las actividades económicas del municipio, están sustentadas en la agricultura, la


ganadería y la explotación minera en menor escala. El comercio de una parte de la
producción.

Las actividades agrícolas están definidas en el cultivo del café, cacao, yuca,
plátano, tomate, cebolla, cebollín, fríjol, maíz, caña, frutales y sin desconocer la presencia
de cultivos ilícitos. La ganadería es extensiva y de muy buena producción. El sector
agroindustrial es muy incipiente, tan solo existen pequeños trapiches que producen panela,
sin ser este su renglón más importante de la economía.

Economía municipio de convención

Principal Actividad Económica: La Agricultura; dentro de sus actividades


agrícolas más importantes se encuentran; La caña panelera, el café, el cacao, la Yuca,
plátano, tomate, cebolla, cebollín, frijol, maíz y frutales.

Economía municipio de hacari


El desarrollo económico del municipio se fundamenta netamente en el sector
agrícola cuya producción se da en reglones como yuca, café, cacao, maíz, tomate, frijol,
cebolla, caña panelera y plátano y en menor proporción producción pecuaria como los
bovinos, aves de corral, también se pueden resaltar la presencia de cultivos ilícitos

Economía municipio de la playa de belén

En el área rural la principal actividad económica es la agricultura, también se


trabaja en menor cantidad con la ganadería, criaderos de peces, cerdos, gallinas ponedoras
y pollos de engorde. La Asociación de Apicultores de La Playa de Belén ASOAPICAM se
encuentra legalmente constituida y reconocida. Existen varios proyectos para la creación
de otro tipo de asociaciones para sectores como el ganadero y agrícola.

Economía municipio de san Calixto

En el municipio de san Calixto se identifican actividades agrícolas como la


ganadería extensiva y cultivos de maíz, cebolla, plátano y tomate en menores proporciones
de producción encontramos cultivos de piña, caña y cacao.

Economía municipio del tarra

Su economía se basa en la producción agrícola como plátano, yuca, café, cacao,


maíz y frijol, y la producción pecuaria: bovinos, porcinos y aves de corral.

Economía municipio de sardinata

La principal actividad económica es la agrícola con la siembra de café, plátano,


caña panelera, yuca, maíz u sorgo, seguida por la actividad pecuaria de bovinos, porcinos,
caballar, Aznar y de aves de corral; y por la minería de carbón y roca fosfórica.

Economía municipio de teorama


La agricultura se constituye en el primer renglón de la economía del municipio.
Productos como la piña, el café, cacao, caña panelera, fríjol, maíz y plátano, destacan en la
producción agrícola; así mismo, la producción de frutas como cítricos (naranja y
mandarina), se constituyen en otra fuente importante de ingresos.

Economía municipio de tibú

En el corazón del Catatumbo se encuentra Tibú, un municipio lleno de


oportunidades para Colombia y sus habitantes, gracias a sus grandes reservas de petróleo,
potencial agrícola y extensos cultivos de palma de aceite, que se erigen como uno de los
principales soportes de la economía nacional.

5. ¿CUÁL ES EL COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO QUE PRESENTA LA


REGIÓN DEL CATATUMBO, QUE INCIDENCIA TIENE SU VARIACIÓN?

Cuenta con un clima predominante de tipo tropical y húmedo, propiciado sobre


todo por sus reservas hidrográficas. Permite que impulse la agricultura y una diversidad
fauna y flora

6. ¿CUAL ES LA BIODIVERSIDAD CON QUE CUENTA LA REGIÓN?

Hasta el momento, se han registrado en la región cerca de 114 especies de


mamíferos (entre los que destacan el oso de anteojos, el venado soche, el zorro perruno,
entre otros) y varias especies de aves (el tucán, la cotorra, el papagayo, el colibrí, etc.).
Coexisten además unas 17 especias de lagartos, 47 de serpientes (una de ellas nueva para
el estudio de la ciencia), 6 tipos de tortugas, uno de cocodrilo, cerca de 19 especímenes de
anfibios y más de 77 de peces.

El parque nacional Catatumbo Bari es uno de los mayores por su gran


biodiversidad el cual lo convierte en uno de los Parques más completos de todo el país con
gran cantidad de endemismos. En los últimos años se ha reportado la presencia del Cóndor
de los Andes. Las selvas del Catatumbo-Barí presentan estructuras florísticas, que mezclan
plantas afines a los bosques de otras laderas andinas, con elementos afines al piedemonte
amazónico. Este parque alberga además, en su Serranía, 114 especies de mamíferos, como
el oso de anteojos, venado soche, guagua, zorro perruno, danta, cerros salvajes y báquiros;
53 nuevas subespecies de aves de un total de 616 subespecies, entre las que se cuentan el
tucán, el caracará negro y los colibríes. También hay 17 especies de lagartos; 47 de
serpientes, una de ellas nueva para la ciencia; 6 especies de tortugas; una de cocodrilo; 19
especies de anfibios y 77 especies de peces. La fauna del Parque Catatumbo Barí es
sumamente variada, pues incluye especies propias, tanto del bosque húmedo tropical,
como del bosque subandino. Es por esta razón que junto al jaguar y la danta, propios de
las tierras más bajas, se puede encontrar al oso de anteojos, un animal andino. Muchas
especies de primates pueblan las copas de los árboles. Entre las aves se cuentan algunas
endémicas como el paujil moquiamarillo y el copete de piedra, así como el hormiguero
pico de hacha, Cotorra cariamarilla, Pava negra o Aburrido, Vencejo enano. También es
característica del parque la gran abundancia de especies de peces.

7. ¿CON QUE PROGRAMAS ESPECIALES HACE PRESENCIA EL ESTADO


EN LOS MUNICIPIOS Y A QUE POBLACIÓN BENEFICIA?

Las políticas públicas que se han venido implementando con el apoyo de algunas
entidades como: ACNUR, ANSPE, ICBF, El Ministerio de Justicia y del Derecho,
MADR, entre otras, han beneficiado a los habitantes de esta zona buscando así disminuir
los problemas que han ocasionado el conflicto en las familias rurales.

El proyecto: “Huellas de paz”, ha beneficiado a más de 120 niños, 16 docentes y


60 padres de familias que estuvieron expuestos a diversos tipos de violencia, por su parte,
la RED UNIDOS busca construir y fortalecer en las familias y comunidades la capacidad
de gestionar su propio desarrollo. Por otro lado, Más Familias en Acción es un programa
de transferencias monetarias condicionadas que contribuye a la reducción de la pobreza y
a la desigualdad de ingresos. Otro programa de primera infancia que ha beneficiado a más
de 20.227 niños es el de Alimentación Escolar. Adicionalmente, se han gestionado
programas que promueven y fomentan los valores ciudadanos, el mejoramiento de la
convivencia, el respeto y conocimiento de los derechos humanos, además brindan
instrumentos y elementos que contribuyen a encontrar soluciones a problemas cotidianos.
El programa de Desarrollo Rural con Equidad (DRE), presta Asistencia Técnica Especial a
2.500 beneficiarios que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, además, se
planteó construir cerca de 3.600 Viviendas de Interés Prioritario (VIP), que sujeto a la
viabilización de los proyectos del Ministerio de Vivienda y Fondo de Adaptación. Otro
ámbito que juega un papel fundamental es el acompañamiento integral y sostenido que
tiene como objetivo mejorar la calidad educativa, así que con el programa “Todos a
Aprender”, se privilegiaron 56 Instituciones Educativas de la Región del Catatumbo. La
transición progresiva del esquema de Hogares ICBF hacia Centros de Desarrollo Infantil
bajo la estrategia de Cero a Siempre, en coordinación con el Departamento de Norte de
Santander y los municipios del Catatumbo, beneficiaron a niños menores de 5 años,
mostrando un incremento en la cobertura en más de 6.900 cupos respecto a 2012 (Conpes
d. , 2013).

8. ¿DESCRIBA LOS PRINCIPALES SUCESOS DEL CONFLICTO SOCIAL


QUE HA VIVIDO LA ZC?

 El Catatumbo es lugar común de orfandad institucional y de ineficacia en el


control del territorio por parte de las Fuerzas Armadas y de los organismos de gobierno en
todas las escalas.

La guerra a muerte que se declararon el último mes el Eln y el Epl, según datos de
Naciones Unidas, deja 5.000 personas con su movilidad restringida y 11.836 estudiantes y
553 docentes con limitantes y amenazas para atender sus jornadas educativas. Incluso los
líderes consultados por este diario se abstuvieron de dar detalles sobre la situación, que
califican de gravísima.

Hay desplazamiento de familias en la zona rural de los municipios que conforman


el Catatumbo: San Calixto, El Tarra, Teorama, Convención, Tibú y Hacarí. Los factores
que desencadenaron el enfrentamiento resuenan de memoria: el control de los cultivos
ilícitos y de la población civil y sus actividades, utilizados como escudo y fuente de
financiación mediante extorsiones y despojos.

En la que se puede dar un breve recuento en este conflicto armado. En cuanto a la


presencia de actores armados irregulares y bandas criminales, en el Catatumbo se registran
las FARC, el ELN y EPL. Se suma, que desde la desmovilización del Bloque Catatumbo
en 2005 se registra la presencia de integrantes de bandas criminales como Los Rastrojos,
las Águilas Negras, y más recientemente, Los Urabeños. En la actualidad, las FARC son
el grupo guerrillero más fuerte en la región en cuanto a la intensidad de su accionar. La
organización hace presencia a través del Frente 33 (también llamado ‘Mariscal Antonio
José de Sucre’) y las columnas móviles Arturo Ruiz y Resistencia Barí, y la compañía
Resistencia del Catatumbo, que tienen influencia permanente en los municipios de El
Tarra, Tibú, San Calixto, Convención, Teorama, El Carmen y Hacarí. Por su parte, el ELN
está consolidado por medio del Frente Camilo Torres, en Tibú, Teorama y San Calixto. En
este último municipio también hace presencia con el Frente Luis Enrique León Guerra y el
Colectivo Héctor. Finalmente, en cuanto al EPL, aunque no es muy clara su ubicación, la
influencia estaría concentrada en Hacarí, extendiéndose hasta San Calixto y La Playa. En
2012 se registraron 62 acciones armadas guerrilleras, lo que representa un aumento un
poco mayor al 10% frente a 2011, mientras que entre uno y otro año los combates por
iniciativa de la fuerza pública disminuyeron en un 24%. El alza de las acciones
guerrilleras podría ser la respuesta de las FARC al anuncio hecho en diciembre de 2011
por las Fuerzas Militares de creer en la región la Fuerza de Tarea Vulcano. Ese incremento
también podría estar relacionado con la creación de un cerco de defensa por parte de la
guerrilla para proteger al comandante en jefe de las FARC, alias ‘Timochenko’, quien
presuntamente se encuentra en la región. Sobre esto es pertinente agregar que desde 2010
el aumento de las iniciativas guerrilleras corresponde a acciones de bajo esfuerzo militar,
mientras que las de mediano esfuerzo han ido disminuyendo. Ya para 2012 no se registran
acciones de alto esfuerzo militar. A lo largo de 2012, la acción más común de estos grupos
fue la activación de artefactos explosivos, seguida por las emboscadas, los hostigamientos
a personal militar y los ataques a la infraestructura energética y vial con la utilización de
carros bomba. Los municipios más afectados en ese año por el accionar guerrillero y los
enfrentamientos con la fuerza pública fueron Tibú, Teorama, El Tarra y San Calixto. El
accionar armado de las Farc en la región del Catatumbo se acompaña de prácticas como la
imposición de reglas de conducta y comportamiento social a los habitantes de la zona, la
interferencia en las actividades de organizaciones sociales y comunitarias, el reclutamiento
de menores y la administración y regulación del negocio del narcotráfico y el contrabando
de combustibles –actividades que en ocasiones se dan en alianza entre las guerrillas o con
las bandas criminales–. Con respecto a la presencia de bandas criminales, se observa que
en 2012 Los Rastrojos, que habrían surgido después de la desmovilización del bloque
Catatumbo, estaban ubicados en Ocaña, Tibú, San Calixto, El Tarra, Convención,
Teorama, Sardinata y El Zulia. Por su parte, Los Urabeños, quienes llegaron a la región a
finales de 2011 a disputarle el control de la zona a Los Rastrojos, estarían asentados en
Ocaña, Hacarí, Tibú, San Calixto, El Tarra, El Zulia, Convención y Teorama.

9. ¿INDIQUE CUALES SON LAS PRINCIPALES EMPRESAS QUE OPERAN


EN LA ZONA DEL CATATUMBO Y A QUE SE DEDICAN?

En tibú se centran un gran número de empresas

En toda la zona del Catatumbo opera el grupo CENS EPM


10. ¿CUANTOS COLEGIOS Y UNIVERSIDADES EXISTEN POR CADA
MUNICIPIO DE LA ZONA DEL CATATUMBO?
MUNICIPIO UNIVERSIDAD COLEGIO BACHILLERATO
SANTA BARBARA
ABREGO NO TIENE CARLOS JULIO TORRADO
LA PLAYA NO TIENE FRAY JOSE MARIA
AREVALO
GILBERTO CLARO
LOZANO (ASPASICA)
GUILLERMO QUINTERO
CONVENCIO EXTENSION CALDERON
N UNIVERSIDAD CATATUMBO NORMAL SUPERIOR DE
CONVENCION

TEORAMA NO TIENE EMILIANO SANTIAGO


QUINTERO

SAN CALIXTO NO TIENE CAYETANO FRANCO


PINZON
ENRIQUE PARDO FARELO
EL CARMEN NO TIENE SANTO ANGEL CUSTODIO
(GUAMALITO)

EL TARRA EXTENSION UFPSO MONSEÑOR DIAZ PLATA

FRANCISCO JOSE DE
CALDAS
TIBÚ NO TIENE INTEGRADO PETROLEA
INTEGRADO CAMPO DOS
MEGA COLEGIO LA
GABARRA

SAN MIGUEL
HACARI NO TIENE
NUESTRA SEÑORA DE LAS
SARDINATA MERCEDES
ALIRIO VERGEL PACHECO
NORMAL SUPERIOR
JOSE EUSEBIO CARO
FRANCISCO DE PAULA LA PRESENTACION
SANTANDER - OCAÑA AGUSTINA FERRO
FUNDACIO ESTUDIOS ALFONSO LOPEZ
OCAÑA SUPERIORES CONFANORTE LA SALLE
FESC FCO FERNANDEZ DE
UNIPAMPLONA CONTRERAS
UFPS – CUCUTA - RAFAEL CONTRERAS
EXTENSION NAVARRO
UNIMINUTO LUCIO PABON NUÑEZ
ESAP HERNANDEZ YARURO (LA
UNAD ERMITA)
AUTONOMA DEL JOSE CELESTINO MUTIS
CARIBE VILLA MARGARITA
DON BOSCO
LUZ Y VIDA
MONSEÑOR PACHECO
EDMUNDO VELASQUEZ
(OTARE)
AGUAS CLARAS (AGUAS
CLARAS)
11. ¿DESARROLLE UNA MATRIZ DONDE SE REALICE UNA SÍNTESIS
SOBRE EL IMPACTO SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICO AMBIENTAL Y
POLÍTICO DE LOS ÚLTIMOS 6 MESES EN LA ZC?

EJES DE PROBLEMAS ACCIONES CAUSAS


IMPACTO
SOCIAL -Alteración de -Ataques de -Presencia de
orden publico fuerza publica grupos armados ilegales
-Migración -Reactivación del -Falta de
venezolana frente 33 de la farc políticas públicas del
-Desplazamiento -Frontera libre estado referente a
-Reaparición de con Venezuela seguridad, control
grupos armados -Retención de migratorio, tráfico de
-Secuestros comerciantes drogas
-Extorsiones -Llegada de la -No hay
FUDRA-ejercito inversión social
-No hay fuentes
de trabajo

AMBIENTAL -Daño Ambiental -Voladuras de -Red de tubería


-Deforestación acueductos desprotegida
-Violación a -No sustitución
áreas naturales de cultivos ilícitos
-Contaminación
de Ríos
-Cultivos de
Coca
-Fumigación
ECONOMICO -Productores -Llegada de -Apertura
fracasados productos extranjeros económica a nuevos
-poco - Poca mercados de otros países
intercambio general productividad de tierra -Poca seguridad
-Economía ilegal -Producción de que no permite inversión
-No coca y robo de gasolina -Campesinos sin
competitividad -Poca o nula ayuda del estado
inversión de grupos
económicos
POLITICO -Asesinatos y -Muerte del -Región sin Dios
amenazas a políticos aspirante a la alcaldía de ni ley
-Amenazas a Tibú -Pocos esquemas
líderes sociales -Secuestro de de seguridad
líderes sociales -Presencia de
-Ataque a grupos armados
vivienda y vehículos del
alcalde de San Calixto y
Convención
CULTURAL -Colonización de -Inversion de -Grupos armados
territorios indígenas tierras de los motilones, ilegales
Barí y desplazamiento -Abandono
de estos estatal
-Falta de
políticas para la
protección de indígenas
12. REALICE Y ORGANICE EL MAPA DE LA POBREZA LA ZC

LA POBREZA DE UNA REGION SE MIDE POR LA NBI (NECESIDADES BASICAS


INSATISFECHAS)

En las necesidades basicas encontramos:

Accesso a vivienda

Acceso a servicios sanitarios

Acceso a la educacion

Capacidad economica

En América del sur, por ejemplo se considera Población con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) a la que se reúne alguna de las siguientes condiciones:

Más de tres personas viviendo en una misma habitación;

Alojamiento en viviendas precarias o de inquilinato;

Falta en la vivienda de retrete con descarga de agua;

Que en la familia exista algún niño entre 6 a 12 años que no vaya al colegio .
13. VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA REGION.

su ubicación estratégica, cerca de la frontera venezolana y cerca de los puertos


sobre el mar caribe.

La riqueza de sus suelos, la biodiversidad de la región y la variedad de climas.

La capacidad de resiliencia de sus habitantes, a pesar del impacto social de la


guerra que han sufrido, su gente es el mejor activo de la región, han sabido sobreponerse a
la adversidad para salir adelante.

Las grandes reservas minero-energéticas (petróleo, carbón y uranio).

La industrialización de los cultivos de la palma de aceite.

La vocación agrícola y ganadera de sus campesinos.

14. DESCRIBA LOS PRINCIPALES RETOS DE LA REGION

RETOS:
RECOSNTRUCCION DEL TEJIDO SOCIAL A TRAVES DE LA INVERSION
ESTATAL EN TEMAS COMO EDUCACION, SALUD, SANEAMIENTO BASICO,
EDUCACION Y AGUA POTABLE, ELECTRIFICACION, EMPLEO,
OPORTUNIDADES.

CONVERTIR A AL CATATUMBO COMO LA GRAN DESPENSA MINERO-


ENERGETICA DEL PAIS.

RECUPERACION DE LA MALLA VIAL, QUE CONECTE A LA REGION


CON LOS CENTROS POBLADOS Y VEREDAS.

LA CONSTRUCCION DE LA RUTA DEL CARBON QUE PERMITA LA


COMUNICACIÓN DIRECTA ENTRE CUCUTA-TIBU-EL TARRA-CONVENCION-
GUAMALITO – LA MATA =RUTA DEL SOL.

Lograr la cobertura del 100% de electrificación rural en toda la región.

Lograr que el gobierno llegue con sus programas sociales a esta zona olvidada,
darle a su gente las mismas oportunidades que las ciudades en temas como: Tecnologías
de la información y comunicación TIC, cobertura total de los programas familias en
acción, jóvenes acción, educación, salud, deporte, vivienda.

Proteger a las comunidades indígenas que viven en la región, mas asistencia social.

Volver a la zona del Catatumbo a través de inversiones en infraestructura vial,


seguridad e inversión social, en una región productiva y competitivamente.

Cambiar dentro de sus habitantes la cultura ilegal, que significa pasar de cultivos
ilícitos a siembre de productos legales que fortalezcan la vocación agrícola de sus
campesinos.

Convertir al Catatumbo en una zona legal, emprendedora, libre de conflictos,


educada y con justicia social.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.colparques.net/CATATUMBO

https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/catatumbo-conflicto-sin-freno-
NB8443096

http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5b72fe7f2b9d1.pdf

https://www.ecured.cu/Catatumbo

https://primernombre.com/2018/09/18/ccatatumbo-coca-contrabando-y-programas-
sociales/

https://guiaempresas.universia.net.co/localidad/TIBU/
CONCLUSIÓN.

A través de esta investigación se pudo conocer la situacion real que en vuelve la


zona del Catatumbo, sus 11 municipios son ricos en minerales, en fauna y flora se han
detenido en el tiempo por consecuencia del conflicto armado en la región, así mismo
afectando directamente el desarrollo económico.

Se evidencio los altos niveles de pobreza derivados por la falta de empleo y


oportunidades en educación, que afecta directamente este territorio igualmente la carencia
de políticas gubernamentales es otro obstáculo que no que se garanticen el bienestar y una
mejor calidad de vida para sus pobladores.

La pobreza en que viven los habitantes del Catatumbo se atribuye a la débil


presencia del estado y a los mínimos recursos invertidos al crecimiento económico de una
de las regiones más marcadas por la violencia en el país.

A pesar de la circunstancia su gente es sinónimo de lucha, el amor por su territorio


y la firme convicción de no abandonar aquellas tierras envueltas por montañas verdes, que
grita la presencia del estado y el derecho fundamental de vivir en paz.

La conclusión de esta trabajo nos permitió identificar la importancia del contexto


social que nos envuelve, del mismo modo poner en práctica las diferentes herramientas
suministradas por la materia Gestión Social con el fin de lograr ser gestores del cambio
contribuyendo al crecimiento de la reguion.

www.tecnodescargaspc.com

También podría gustarte

  • Síntesis Descriptiva
    Síntesis Descriptiva
    Documento1 página
    Síntesis Descriptiva
    LUIS MANUEL HERNADEZ CAMPOS
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Mesa Magnetica
    Proyecto Mesa Magnetica
    Documento10 páginas
    Proyecto Mesa Magnetica
    LUIS MANUEL HERNADEZ CAMPOS
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Tarea 2
    Resumen Tarea 2
    Documento1 página
    Resumen Tarea 2
    LUIS MANUEL HERNADEZ CAMPOS
    Aún no hay calificaciones
  • Taller de Texto Ingles
    Taller de Texto Ingles
    Documento3 páginas
    Taller de Texto Ingles
    LUIS MANUEL HERNADEZ CAMPOS
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final Practica
    Trabajo Final Practica
    Documento13 páginas
    Trabajo Final Practica
    LUIS MANUEL HERNADEZ CAMPOS
    Aún no hay calificaciones
  • Plano Con Rutas
    Plano Con Rutas
    Documento1 página
    Plano Con Rutas
    LUIS MANUEL HERNADEZ CAMPOS
    Aún no hay calificaciones
  • Samir Plano
    Samir Plano
    Documento1 página
    Samir Plano
    LUIS MANUEL HERNADEZ CAMPOS
    Aún no hay calificaciones
  • Samir 2
    Samir 2
    Documento1 página
    Samir 2
    LUIS MANUEL HERNADEZ CAMPOS
    Aún no hay calificaciones