Está en la página 1de 69

Integración

El problema del área


PID_00284290

Francesc Pozo Montero


Jordi Ripoll Missé
Núria Parés Mariné

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 6 horas


FUOC • PID_00284290 Integración

Francesc Pozo Montero Jordi Ripoll Missé Núria Parés Mariné

Licenciado en Matemáticas por la Licenciado en Matemáticas y Licenciada en Matemáticas por


Universidad de Barcelona (2000) doctor en Ciencias Matemáticas la Universidad Politécnica de
y doctor en Matemática Aplicada por la Universidad de Barcelo- Cataluña (1999) y doctora en
por la Universidad Politécnica de na (2005). Colaborador Matemática Aplicada por la
Cataluña (2005). Ha sido profesor docente en los Estudios de Universidad Politécnica de
asociado de la Universidad Informática, Multimedia y Cataluña (2005). Es profesora
Autónoma de Barcelona y Telecomunicación de la de la Universidad Politécnica
profesor asociado, colaborador y Universitat Oberta de Cata- de Cataluña desde el año 2000,
actualmente profesor agregado en lunya (2011), donde es tutor de actualmente, como profesora
la Universidad Politécnica de asignaturas de matemáticas en agregada, cofundadora del
Cataluña. Además, es cofundador el Grado de Tecnologías de Grupo de Innovación Matemá-
del Grupo de Innovación Telecomunicación y el Grado tica E-learning (GIMEL),
Matemática E-learning (GIMEL), en Ingeniería Informática. responsable de diferentes
responsable de varios proyectos Profesor agregado del departa- proyectos de innovación
de innovación docente y autor de mento de Informática, docente y autora de diversas
diversas publicaciones. Como Matemática Aplicada y publicaciones y de libros
miembro del grupo de investiga- Estadística de la Universidad docentes. Como miembro del
ción consolidado CoDAlab, de Girona (1996), donde grupo consolidado LacàN
centra su investigación en la investiga en el ámbito de la (UPC), centra su investigación
teoría de control y las aplicacio- biología matemática: dinámica en el desarrollo de técnicas
nes en ingeniería mecánica y de poblaciones con ecuaciones eficientes para la resolución
civil, así como en el uso de la en derivadas parciales y cálculo numérica de ecuaciones en
ciencia de datos para la monito- del número reproductivo derivadas parciales y en la
rización de la integridad estructu- básico por epidemias. También estimación del error asociado a
ral y para la monitorización de es profesor-tutor de la UNED, estas simulaciones numéricas.
la condición, sobre todo en primero en el C. A. de Terrassa
turbinas eólicas. y actualmente en el C. A. de
Girona. Ha participado en
numerosos proyectos de
innovación docente, con un
especial énfasis en el aprendiza-
je de las matemáticas en línea.

El encargo y la creación de este recurso de aprendizaje UOC han


sido coordinados por la profesora: Maria Antònia Huertas Sánchez

Primera edición: septiembre 2021


© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Francesc Pozo Montero, Jordi Ripoll Missé y Núria Parés Mariné
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicaci ón, incluyendo el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio, sea este eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares de los derechos.
FUOC • PID_00284290 Integración

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1. Cálculo de primitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Primitiva de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Integral indefinida de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Cálculo de primitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.1. Primitivas inmediatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.2. Primitivas casi inmediatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.3. Método de integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4.4. Método de cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.5. Primitivas de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2. Integral de Riemann y teorema fundamental del cálculo . . 26


2.1. Integral de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1.1. Idea intuitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1.2. Idea para aproximar el área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1.3. Definición formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2. Teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3. Propiedades de la integral de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.4. Aplicaciones de la integral de Riemann: Cálculo de áreas . . . . . 37
2.4.1. Área delimitada por una función y el eje de abscisas . 37
2.4.2. Área delimitada por dos funciones cualesquiera . . . . . . 40

3. Integración impropia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.1. Una primera aproximación a la integración impropia . . . . . . . . 44
3.2. Integrales impropias de primera especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.3. Integrales impropias de segunda especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.4. Integrales impropias de tercera especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
FUOC • PID_00284290 Integración

Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
FUOC • PID_00284290 5 Integración

Introducción

Este módulo tiene dos partes diferenciadas. En la primera parte se presenta el


concepto de primitiva (o integral indefinida), que es el operador inverso de la
derivada. En la segunda parte se presenta el concepto de integral de Riemann
(o integral definida), cuyo objetivo es el cálculo del área bajo una función.
Posteriormente se presenta el teorema fundamental del cálculo, que relaciona
las dos partes en uno de los resultados más importantes de la matemática.
Antes de la aparición de este teorema, el cálculo aproximado de áreas, en el
cual se trabajaba desde Arquímedes, era una rama de las matemáticas separada
del cálculo diferencial que desarrollaron Newton, Barrow y Leibniz en el siglo
XVIII y que dio lugar a conceptos como el de la derivada. Con el enunciado del
teorema fundamental del cálculo, las dos ramas convergieron al demostrarse
que el estudio del área bajo una función estaba íntimamente relacionado con
el cálculo diferencial. Finalmente, en este capítulo se extenderá el concepto
de integral definida a funciones no acotadas y/o con intervalo de integración
no acotado, que son las llamadas integrales impropias.
FUOC • PID_00284290 6 Integración

Objetivos

Los objetivos de este módulo textual son:

1. Entender el proceso de integración como un proceso inverso de la deriva-


ción.

2. Entender el concepto de función área acumulada.

3. Utilizar el teorema fundamental del cálculo o la regla de Barrow para co-


nectar los dos conceptos de integral, el de primitiva y el de integral de
Riemann (área con signo).

4. Conocer las principales propiedades de la integración: linealidad, aditivi-


dad del intervalo, acotación y aproximación finita.

5. Saber identificar regiones del plano y calcular sus correspondientes áreas


mediante integrales definidas.

6. Aplicar correctamente los métodos de cálculo de primitivas.

7. Utilizar de manera básica el software matemático como herramienta para


calcular primitivas, integrales definidas y límites.

8. Identificar si una integral es impropia y calcular su valor, si es convergente,


mediante límites.

9. Comprender la importancia del cálculo integral en el ámbito de la inge-


niería en general y, en particular, en el ámbito de las tecnologías de la
información.
FUOC • PID_00284290 7 Integración

1. Cálculo de primitivas
.

1.1. Introducción

Este capítulo tratará sobre el cálculo de primitivas, que se puede considerar


como la operación inversa a la derivación. Gracias a la derivación, podemos
calcular la velocidad v(t) de una partícula en el instante de tiempo t sabiendo
d
cuál es su desplazamiento x(t). Esto es posible ya que v(t) = dt x = x′ (t). El proce-
dimiento inverso puede tener interés, por ejemplo, si conocemos la velocidad
v(t) de una partícula y queremos calcular su desplazamiento x(t). Este proce-
dimiento inverso es el que nos permitirá hacer este tipo de cálculos. De forma
más precisa, se presentará el concepto de primitiva de una función, o integral
indefinida. Seguidamente, se presentarán los principales métodos para calcu-
lar primitivas: primitivas inmediatas, casi inmediatas, método de integración
por partes, método del cambio de variable y, finalmente, la integración de
funciones racionales.

1.2. Primitiva de una función

Como se ha dicho en la sección anterior, el cálculo de primitivas se tiene que


considerar como la operación inversa a la derivación. Por ejemplo, si con-
sideramos la función f (x) = x2 , su derivada es f ′ (x) = 2x. Esto lo podemos
representar de esta manera:

f (x) = x2 ⇒ f ′ (x) = 2x.

Básicamente, lo que estamos haciendo es transformar la función f (x) = x2 en


la función f ′ (x) = 2x, donde f ′ (x) recibe el nombre de la función derivada.

Ahora bien, si lo miramos justamente en el sentido contrario, es decir, si ahora


nuestra función de origen es la función g(x) = 2x, la función G(x) = x2 recibe el
nombre de primitiva de la función g(x). Lo podemos representar de la siguiente
manera:

g(x) = 2x ⇒ G(x) = x2 .
FUOC • PID_00284290 8 Integración

Más formalmente, podemos decir que dada una función real de variable
real definida sobre un intervalo cerrado f : [a,b] → R, una primitiva es El conjunto R
cualquier función F : [a,b] → R tal que su derivada es igual a f , es decir,
Recordad que el símbolo R
′ representa el conjunto de los
F (x) = f (x), para todo x ∈ [a,b].
números reales.

Para denotar que F(x) es una primitiva de f (x), la notación más habitual
es
Z
F(x) = f (x)dx.

Siguiendo con el ejemplo anterior, no solo la función f (x) = x2 tiene derivada


2x. Fijaos en que si consideramos las siguientes funciones y sus derivadas,

f2 (x) = x2 + 2, f2′ (x) = 2x,

f3 (x) = x2 + 3, f3′ (x) = 2x,

fC (x) = x2 + C, C ∈ R, fC′ (x) = 2x,

tanto la función x2 como x2 + 3 o como x2 + C son primitivas de la función 2x.

Toda función tiene infinitas primitivas que difieren entre sí solo por
una constante. Dicho de otro modo, si F1 y F2 son dos primitivas cua-
lesquiera de la función f : [a,b] → R, entonces existe una constante C
tal que

F1 (x) – F2 (x) = C para todo x ∈ [a,b].

A veces, no es tan evidente detectar que dos funciones son primitivas de la


misma función, como se ve en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1-1.

Las funciones F1 (x) = tan2 (x) y F2 (x) = sec2 (x) son primitivas de la función f (x) =
2 tan(x)
. En efecto, a pesar de que no lo parezca,
cos2 (x)

F1 (x) – F2 (x) = tan2 (x) – sec2 (x) = –1,


FUOC • PID_00284290 9 Integración

pues

sin2 (x) 1
F1 (x) – F2 (x) = tan2 (x) – sec2 (x) = –
cos2 (x) cos2 (x)

sin2 (x) – 1 – cos2 (x)


= = = –1,
cos2 (x) cos2 (x)

donde en la penúltima igualdad se ha utilizado la conocida propiedad sin2 (x)+cos2 (x) = 1


que nos permite sustituir sin2 (x) – 1 por – cos2 (x).

1.3. Integral indefinida de una función

Como hemos visto antes, dada una función f (x), existen infinitas primitivas
que difieren entre sí solo por constantes.

De este modo, denominaremos integral indefinida de la función


real de variable real f : [a,b] → R al conjunto de todas sus primitivas. La
integral indefinida de f (x) se denota por
Z
f (x)dx.

A pesar de que la notación de una primitiva o de la integral indefinida es la


misma, se distinguen en función de si el resultado es una única función o un
conjunto de funciones. Por ejemplo,
Z
cos(x)dx = sin(x) + 2,

es una primitiva de cos(x), mientras que


Z
cos(x)dx = sin(x) + C, C ∈ R,

es la integral indefinida de la función cos(x).


FUOC • PID_00284290 10 Integración

La integral indefinida tiene la propiedad de linealidad, que se hereda


de la propiedad de linealidad de la derivación:
Z Z Z
• (f (x) + g(x))dx = f (x)dx + g(x)dx

es decir, la integral indefinida de la suma de dos funciones f (x) y g(x)


es la suma de las integrales indefinidas de f (x) y g(x) por separado;
Z Z
• kf (x)dx = k f (x)dx, k ∈ R

es decir, la integral indefinida de una función que está multiplicada


por una constante es igual a la constante por la integral indefinida
de la función.

Ejemplo 1-2.

Ya hemos visto que


Z
2xdx = x2 + C, C ∈ R,

Z
cos(x)dx = sin(x) + C, C ∈ R,

entonces, utilizando la propiedad de linealidad, tenemos que


Z Z Z
(2x + cos(x))dx = 2xdx + cos(x)dx = x2 + sin(x) + C, C ∈ R, y

Z Z
8 cos(x)dx = 8 cos(x)dx = 8 sin(x) + C, C ∈ R.

1.4. Cálculo de primitivas

Como hemos dicho, el cálculo de primitivas es el procedimiento inverso de


la derivación. Algunas de estas primitivas se podrán calcular muy fácilmente:
son las llamadas primitivas inmediatas o casi inmediatas. En otros casos, será
necesario utilizar métodos más elaborados, como por ejemplo la integración
por partes, cambio de variable o la descomposición en fracciones simples.

1.4.1. Primitivas inmediatas

Las primitivas inmediatas son aquellas que se pueden calcular directamente


si leemos a la inversa una tabla de derivadas. Es decir, cuando la función que
tenemos que integrar es directamente la derivada de una función elemental.
Como decimos, en este caso, el cálculo de la primitiva es inmediato mirando
una tabla de integrales como la tabla 1.
FUOC • PID_00284290 11 Integración

Tabla 1. Tabla de primitivas de algunas funciones elementales.


Funciones simples Funciones compuestas
Z Z
1 k+1 1 k+1
xk dx = x + C, k 6= 1 u′ uk dx = u + C, k 6= 1
k+1 k+1
Z Z
1 u′
dx = ln |x| + C dx = ln |u| + C
x u
Z Z
ex dx = ex + C u′ eu dx = eu + C

Z Z
cos(x)dx = sin(x) + C u′ cos(u)dx = sin(u) + C

Z Z
sin(x)dx = – cos(x) + C u′ sin(u)dx = – cos(u) + C

Z Z
1 u′
dx = arctan(x) + C dx = arctan(u) + C
1 + x2 1 + u2
Z Z
1 u′
dx = tan(x) + C dx = tan(u) + C
cos2 (x) cos2 (u)
Z Z
1 u′
√ dx = arcsin(x) + C √ dx = arcsin(u) + C
1– x2 1 – u2
Z Z
–1 –u′
√ dx = arc cos(x) + C √ dx = arc cos(u) + C
1 – x2 1 – u2
Z Z
ax au
ax dx = + C, a > 0,a 6= 1 u′ au dx = + C, a > 0,a 6= 1
ln(a) ln(a)
Fuente: elaboración propia.

Ejemplo 1-3. ¡Recordad!

Para calcular una primitiva de la función x–2 , la tabla 1 nos da directamente la respuesta: Para comprobar si hemos
calculado bien la primitiva,
Z
x–2+1 x–1 1 solo hay que derivar el
x–2 dx = +C= + C = – + C, C ∈ R.
–2 + 1 –1 x resultado y verificar que
obtenemos la función inicial.

Además, es fácil comprobar que el resultado es correcto, puesto que

 ′ h i′
1 1
– + C = –x–1 + C = x–2 = 2 .
x x

Ejemplo 1-4. Exponente fraccionario



3
Para calcular una primitiva de la función x2 , la tabla 1 nos da directamente la respuesta: Recordad que las raíces se
pueden representar mediante
Z p Z
3 x2/3+1 x5/3 un exponente
√ fraccionario.
x2 dx = x2/3 dx = +C= +C En efecto, m xn = xn/m .
2/3 + 1 5/3


3

3
x5 3x x2
= +C= + C, C ∈ R.
5/3 5
FUOC • PID_00284290 12 Integración

Ejemplo 1-5.

Para calcular una primitiva de la función x2 , la tabla 1 nos da directamente la respuesta:

Z
x3
x2 dx = + C, C ∈ R.
3

Además, es fácil comprobar que el resultado es correcto, puesto que


¡Recordad!
 ′
x3 3x2
+C = = x2 .
3 3 Para comprobar si hemos
calculado bien la primitiva,
solo hay que derivar el
Es importante saber que a veces hay que multiplicar o dividir por alguna cons- resultado y verificar que
obtenemos la función inicial.
tante para poder utilizar la información de la tabla.

Ejemplo 1-6.

Para calcular una primitiva de la función e5x , tenemos que utilizar la entrada de la tabla
1 que nos da la primitiva de la función exponencial para funciones compuestas. En este
caso tenemos
Z Z
1 1 5x
e5x dx = 5e5x dx = e + C, C ∈ R.
5 5

Fijaos en que en este caso u = 5x, por lo tanto para poder aplicar la tabla, tenemos que
introducir la derivada u′ = 5 dentro de la integral, multiplicando por un quinto para no
modificar el resultado.

Además, es fácil comprobar que el resultado es correcto, puesto que

 ′
1 5x 1 5x
e +C = 5e = e5x .
5 5

Practicad con el ejercicio de autoevaluación 1.

1.4.2. Primitivas casi inmediatas

Las primitivas casi inmediatas son aquellas que se pueden calcular directamen-
te usando la regla de la cadena (que habéis visto en el módulo de derivación)
y la tabla 1. Hemos querido representar estas integrales también en la tabla 1,
pero en una segunda columna. De este modo, podéis observar la simetría con
las integrales inmediatas.
FUOC • PID_00284290 13 Integración

Si F(x) es una primitiva de la función f (x), es decir,


Z
f (x)dx = F(x),

y consideramos otra función g(x), entonces,


Z
f (g(x))g ′(x)dx = F(g(x)).

Estas primitivas reciben el nombre de casi inmediatas.

De lo que se trata, pues, en este tipo de integrales, es de identificar qué función


juega el papel de la f (x) y cuál el papel de la g(x). Al principio, esto puede costar
un poco, pero más adelante parecerá más sencillo.

Ejemplo 1-7. ¿Casi inmediatas o


cambio de variable?
Si queremos calcular la primitiva de la función
Veréis en la sección 1.4.4 que
cos(x) las integrales casi inmediatas
, se pueden considerar como
sin(x)
un caso particular de la
no vemos en la tabla 1 ningún esquema similar. No obstante, sí que podemos identificar integración por cambio de
los siguientes elementos: una función seno ubicada en el denominador, y la derivada variable. Es por eso que en
de la función seno en el numerador. Es decir, si consideramos las funciones f (x) = 1x y algunos libros no las
g(x) = sin(x), donde g ′ (x) = cos(x), tenemos que consideran o, incluso, en
inglés no hay ninguna
cos(x) 1 palabra para referirse a ellas.
= cos(x) = f (g(x))g ′ (x).
sin(x) sin(x)

Regla de la cadena
Por lo tanto, para calcular la primitiva solo hay que calcular la primitiva de f (x) y eva-
luarla en g(x). Dado que la primitiva de f (x) = 1x es F(x) = ln |x| + C, tenemos finalmente
que: Recordad que la derivada de
la composición de dos
Z Z funciones es
cos(x)
dx = f (g(x))g ′ (x)dx = F(g(x)) = ln | sin(x)| + C, C ∈ R. (f ◦ g)′ (x) = f ′ (g(x))g ′ (x). Lo
sin(x)
necesitaréis para comprobar
las integrales casi inmediatas.
Además, es fácil comprobar que el resultado es correcto, puesto que

1 cos(x)
[ln | sin(x)| + C]′ = cos(x) = .
sin(x) sin(x)

Practicad con el ejercicio de autoevaluación 2.

1.4.3. Método de integración por partes

El método de integración por partes es un método muy potente que permi-


te, en general, calcular la integral del producto de dos funciones. El método
está basado en volver a expresar la integral inicial en una más sencilla que la
inicial.
FUOC • PID_00284290 14 Integración

El método de integración por partes proviene de calcular la derivada del pro-


ducto de dos funciones. En efecto, si consideramos las funciones u(x) y v(x),


[u(x)v(x)] = u′ (x)v(x) + u(x)v′ (x).

Si ahora aislamos el término de la derecha del todo y aplicamos la integral a


cada término, obtenemos:
Z Z Z

u(x)v′ (x)dx = [u(x)v(x)] dx – v(x)u′ (x)dx

Z
= u(x)v(x) – v(x)u′ (x)dx.

Es decir, si la integral de la izquierda no es fácil de calcular, se puede tratar


de volver a expresar con el objetivo de que la integral de la derecha sea más
sencilla.

Si u(x) y v(x) son dos funciones derivables, entonces


Z Z
u(x)v′ (x)dx = u(x)v(x) – v(x)u′ (x)dx,

que también podemos representar como


Z Z
udv = uv – vdu,

donde dv = v′ (x)dx y du = u′ (x)dx.

Ejemplo 1-8.

Por ejemplo, para calcular la integral indefinida de f (x) = xex , aplicaremos el método de
integración por partes. Consideraremos las siguientes partes: u = x y dv = ex dx.

Una vez identificados u y dv, tenemos que calcular du y v. Esto se hace derivando la
expresión de u e integrando la expresión dv como se ve a continuación:

derivamos
u=x =⇒ du = dx

integramos
dv = ex dx =⇒ v = ex .

Entonces,
 
Z
x u=x =⇒ du = dx 
xe dx = 
dv = ex dx =⇒ v = ex

Z Z
= uv – vdu = xex – ex dx

= xex – ex + C = (x – 1)ex + C, C ∈ R.
FUOC • PID_00284290 15 Integración

Si para calcular la misma integral, escogemos las partes de forma contraria, es


decir, Buenas y malas
elecciones de u y dv.

derivamos Es importante escoger bien


u = ex =⇒ du = ex dx las funciones u y dv para que
al aplicar la fórmula de
integración por partes
integramos lleguemos a una integral más
x2 sencilla que la inicial.
dv = xdx =⇒ v=
2

entonces,
 
x
du = ex dx 
Z
 u=e =⇒
xex dx =  
x2
dv = xdx =⇒ v=
2
Z Z
= uv – vdu = xex – ex dx

Z
x2 e x x2 e x
= – dx.
2 2

Como se puede ver, la nueva integral que aparece es más compleja que la pri-
mera que teníamos.

Por lo tanto, para aplicar correctamente el método de integración por partes,


es importantísimo identificar correctamente quiénes son u y dv. A veces, una
de las dos funciones no está detallada de forma explícita, como veremos en el
siguiente ejemplo.

Ejemplo 1-9.

Para calcular la integral indefinida de f (x) = ln(x) solo tenemos una función, pero fijaos
en que la podemos reescribir como f (x) = 1 · ln(x). Entonces,
 
Z Z 1
 u = ln(x) =⇒ du =
x
dx 
ln(x)dx = 1 · ln(x)dx =  
dv = dx =⇒ v=x

Z Z Z
x
= uv – vdu = x ln(x) – dx = x ln(x) – 1dx
x

= x ln(x) – x + C, C ∈ R

Recordad que es importantísimo, cuando hemos calculado una integral, comprobar el


resultado. En este caso, aplicando la derivada de un producto tenemos

x
[x ln(x) – x + C]′ = ln(x) + – 1 = ln(x).
x
FUOC • PID_00284290 16 Integración

Como hemos dicho, es muy importante para una correcta aplicación


del método de integración por partes la elección de u y dv. Existen di-
versas reglas mnemotécnicas. Una de ellas es la llamada ALPES, que nos
dice qué función tiene que jugar el papel de la función u.

• A: funciones arco (arcoseno, arcocoseno, arcotangente);


• L: logaritmos;
• P: polinomios;
• E: exponenciales;
• S: seno y coseno.

Es decir, si queremos calcular la integral indefinida de la función f (x) = x ln(x),


podemos ver que se trata del producto de una función polinómica (x) por una
función logarítmica (ln(x)). Entonces, dado que la L sale antes en la lista que
la P, escogeremos u = ln(x) y dv = x.

Ejemplo 1-10.

Para calcular la integral indefinida de f (x) = x ln(x), aplicaremos el método de integración


por partes y la elección de u y dv sugerida por la regla mnemotécnica ALPES. Es decir,
u = ln(x) y dv = xdx. Entonces,
 
Z 1
 u = ln(x) =⇒ du =
x
dx 
x ln(x)dx =  
x2
dv = xdx =⇒ v= 2

Z Z Z
x2 x2 x2 x
= uv – vdu = ln(x) – dx = ln(x) – dx
2 2x 2 2

x2 x2
= ln(x) – + C, C ∈ R.
2 4

Una vez más, podéis comprobar el resultado, aplicando la derivada de un producto:

 ′
x2 x2 x x
ln(x) – +C = x ln(x) + – = x ln(x).
2 4 2 2
FUOC • PID_00284290 17 Integración

Integral por partes más de una vez

A veces, aplicar una vez el método de integración por partes no será


suficiente y hay que aplicarlo dos o incluso más veces. Este es el caso,
por ejemplo, de
Z
x2 ex dx.

Así pues, después de la primera aplicación del método de integración


por partes (u = x2 , dv = ex dx), nos quedará:
Z Z
x2 ex dx = x2 ex – 2xex dx.

Habrá que dar un paso más del método para la integral indefinida
R
2xex dx.

Practicad con el ejercicio de autoevaluación 3.

Integral por partes cíclica

También nos podemos encontrar con el caso de que, cuando hemos


aplicado integración por partes dos veces, aparezca la integral inicial.
Este tipo de integrales por partes se denominan cíclicas, y se resuelven
aislando laZprimitiva en esta expresión. Este es el caso, por ejemplo, de
la integral ex sin(x)dx.

Después de dos aplicaciones del método de integración por partes (u =


ex , dv = sin(x)dx la primera y u = ex , dv = cos(x)dx la segunda), nos
quedará:
Z Z
ex sin(x)dx = –ex cos(x) + ex cos(x)dx

Z
= –ex cos(x) + ex sin(x) – ex sin(x)dx.

Z
Si aislamos ex sin(x)dx obtenemos:

Z
ex (sin(x) – cos(x))
ex sin(x)dx = + C, C ∈ R.
2
FUOC • PID_00284290 18 Integración

1.4.4. Método de cambio de variable

Este método utiliza un cambio de variable o la sustitución de una variable con


el objetivo de reescribir la integral inicial en otra más sencilla.

Si tenemos una función continua f (x) y consideramos el cambio de


variable t = g(x) donde la función g es una función derivable, entonces
Z Z
f (g(x))g ′(x)dx = f (t)dt.

Es importante observar que, al hacer el cambio de variable, hacemos dos sus-


tituciones. La primera es cambiar g(x) por t, pero observad que también cam-
biamos g ′ (x)dx por dt. Es decir, la igualdad se obtiene de
Z Z
f (g(x)) g ′ (x)dx = f (t)dt.
|{z} | {z }
t dt

Ejemplo 1-11. Integrales casi


inmediatas
2
Por ejemplo, para calcular la integral indefinida de la función 2xex , aplicaremos el mé-
todo de cambio de variable. Consideraremos el cambio t = x2 . Las integrales
R casi inmediatas
de la forma f (g(x))g ′ (x)dx
Una vez identificado el cambio, tenemos que calcular también el cambio para los di- se pueden resolver por
ferenciales. Esto se hace derivando el cambio t = x2 a la izquierda respecto de t y a la cambio de variable utilizando
derecha respecto de x. Es decir: el cambio t = g(x).

t = x2
 
derivamos respecto de t 


 derivamos respecto de x
 
y y
1 · dt = 2xdx

Por lo tanto, en este caso tenemos que t = x2 y que t = x2 dt = 2xdx. Con esto ya podemos
aplicar el cambio de variable en la integral:
Z Z
2 2
2xex dx = et dt = et + C = ex + C, C ∈ R,

donde, en el último paso, deshacemos el cambio de variable para que el resultado nos
quede en función de la variable original x y no de t.

Ejemplo 1-12.

Para calcular la integral indefinida de la función x 1 – x2 , aplicaremos el método de
cambio de variable. Consideraremos el cambio t = 1 – x2 .
FUOC • PID_00284290 19 Integración

Una vez identificado el cambio, tenemos que calcular también el cambio para los dife-
renciales. Esto se hace derivando el cambio t = 1 – x2 a la izquierda respecto de t y a la
derecha respecto de x. Es decir:

t = 1 – x2
 
derivamos respecto de t 


 derivamos respecto de x
 
y y
1 · dt = –2xdx

Por lo tanto, en este caso tenemos que t = 1 – x2 y que dt = –2xdx. Con esto ya podemos
aplicar el cambio de variable en la integral

 
Z 2 Z p Z √
t = 1 – x  = –1 1
p
x 1 – x2 dx =  1 – x2 · (–2x)dx = – tdt
dt = –2xdx 2 2

Z
1 1 2 3/2 1p 3
=– t 1/2 dt = – t +C = – t +C
2 23 3

q
1
=– (1 – x2 )3 + C, C ∈ R,
3

donde, en el último paso, deshacemos el cambio de variable para que el resultado nos
quede en función de la variable original x y no de t.

Fijaos en que esta integral también se puede considerar


√ de tipo casi inmediata, puesto
que podemos identificar las funciones f (x) = x y g(x) = 1 – x2 , donde g ′ (x) = –2x, de
manera que

p 1 p 1
x 1 – x2 = – (–2x) 1 – x2 = – f (g(x))g ′ (x).
2 2

Lo habríamos podido resolver directamente, o como hemos hecho, considerando el cam-


bio t = g(x) = 1 – x2 .

Ejemplo 1-13.

1
Consideramos el cálculo de una primitiva de la función √ utilizando el cambio de
1+ x
variable x = t 2 .

Entonces
 
Z 2 Z Z
1 x = t 1 2t
√ dx =   = √ 2tdt = dt =
1+ x dx = 2tdt 1+ t2 1+t
Z Z  
2(1 + t) – 2 2
= dt = 2– dt
1+t 1+t

= 2 t – 2 ln |1 + t|

√ √ √ √
= 2 x – 2 ln |1 + x| = 2 x – 2 ln(1 + x).

Practicad con el ejercicio de autoevaluación 4.


FUOC • PID_00284290 20 Integración

1.4.5. Primitivas de funciones racionales

Finalmente, vamos a ver cómo calcular primitivas de funciones racionales,


P(x)
es decir, de funciones de la forma donde P(x) y Q(x) son polinomios a
Q(x)
coeficientes reales, como por ejemplo
Z
x5 + x2 – 1
dx.
x2 – 2x + 1

En este módulo, como decimos, veremos cómo integrar cocientes de polino-


mios a través de su descomposición en fracciones simples. Más concretamen-
te, estudiaremos cómo integrar los términos de la forma

A A Mx + N
, , ,
x–a (x – a)m x2 + px + q

que forman parte, generalmente, de cualquier descomposición en fracciones


simples.

Descomposición como suma de fracciones simples

El procedimiento para la descomposición en fracciones simples consta de dos


pasos:

• Paso 1. Reducción a una fracción donde el grado del numerador sea menor
que el grado del denominador; y
• Paso 2. Descomposición en fracciones simples.

El primer paso consiste en asegurarnos que el grado del polinomio del nume-
rador es menor al grado del polinomio del denominador. En caso contrario,
haremos la división de polinomios P(x) entre Q(x) obteniendo:

P(x) r(x)
= s(x) + ,
Q(x) Q(x)

donde s(x) es el cociente y r(x) el residuo de la división de polinomios.

Ejemplo 1-14.

Si consideramos la función racional

P(x) x5 + x2 – 1
= 2 ,
Q(x) x – 2x + 1

podemos observar que el grado del numerador (5) es superior al grado del denominador
(2). Por lo tanto, hay que encontrar el cociente y el residuo de la división. En este caso,
s(x) = x3 + 2x2 + 3x + 5 y r(x) = 7x – 6 y, por lo tanto, podemos escribir:

P(x) x5 + x2 – 1 7x – 6
= 2 = x3 + 2x2 + 3x + 5 + 2 .
Q(x) x – 2x + 1 x – 2x + 1
FUOC • PID_00284290 21 Integración

P(x)
Si queremos calcular la integral indefinida de la función racional
Q(x)
donde el grado del numerador es igual o superior al grado del denomi-
nador, hace falta calcular el cociente s(x) y el residuo r(x) de la división
de polinomios y calcular:
Z Z Z
P(x) r(x)
dx = s(x)dx + dx.
Q(x) Q(x)
R
La integral indefinida s(x)dx será inmediata. Para calcular la inte-
R
gral r(x)/Q(x)dx, haremos la descomposición en fracciones simples
(paso 2).

El segundo paso consiste en calcular la descomposición en fracciones simples


r(x) P(x)
de la función (o bien si el grado del numerador es inferior al grado
Q(x) Q(x)
del denominador). Para obtener la descomposición, tenemos que factorizar
Q(x) y, entonces:

1) Por cada factor que provenga de una raíz real simple, (x–a), introduciremos
un término de la forma:

A
,
x–a

donde A es un número real que habrá que determinar.

2) Por cada factor que provenga de una raíz real múltiple, (x – a)m , introduci-
remos un total de m términos de la forma:

A1 A2 Am
+ + ··· + ,
x – a (x – a)2 (x – a)m

donde A1 ,A2 , . . . ,Am son números reales que habrá que determinar.

3) Por cada factor que provenga de un par de raíces complejas conjugadas,


es decir, un polinomio de grado 2 irreducible, x2 + px + q, introduciremos un Polinomio irreducible

término de la forma: Un polinomio x2 + px + q es


irreducible cuando la
Mx + N ecuación x2 + px + q = 0 no
,
x2 + px + q tiene soluciones reales.

donde M y N son dos números reales que habrá que determinar.

Ejemplo 1-15. (raíces reales simples)

Para calcular la descomposición en fracciones simples de la función:

7x – 11
,
x2 – x – 6

primero nos aseguramos que el grado del polinomio del numerador es menor al grado
del polinomio del numerador. Posteriormente, factorizamos el denominador x2 – x – 6 =
(x – 3)(x + 2). Finalmente, como tenemos dos raíces reales simples, proponemos la forma:

7x – 11 A B
= + ,
x2 – x – 6 x – 3 x + 2
FUOC • PID_00284290 22 Integración

donde A y B son dos números reales que tenemos que determinar. Para determinarlos,
sumamos las fracciones simples e igualamos los numeradores. En efecto,

7x – 11 A B A(x + 2) + B(x – 3) (A + B)x + 2A – 3B


= + = = .
x2 – x – 6 x – 3 x + 2 (x – 3)(x + 2) (x – 3)(x + 2)

Si imponemos que los dos numeradores sean iguales, igualando coeficientes de los tér-
minos lineal e independiente, obtenemos dos ecuaciones con dos incógnitas:

A+B=7

2A – 3B = –11

Si resolvemos el sistema, obtenemos A = 2 y B = 5. Por lo tanto,

7x – 11 2 5
= +
x2 – x – 6 x – 3 x + 2

Ejemplo 1-16. (raíces reales dobles)

Para calcular la descomposición en fracciones simples de la función:

2x – 1
,
x2 – 6x + 9

primero nos aseguramos que el grado del polinomio del numerador es menor al grado
del polinomio del numerador. Posteriormente, factorizamos el denominador x2 – 6x + 9 =
(x – 3)2 . Finalmente, como tenemos una raíz real doble, proponemos la forma:

2x – 1 A1 A2 A1 (x – 3) + A2
= + =
x2 – 6x + 9 x – 3 (x – 3)2 (x – 3)2

donde A1 y A2 son dos números reales que tenemos que determinar. Para determinarlos,
como los numeradores 2x – 1 y A1 (x – 3) + A2 tienen que ser iguales, podemos igualar
los coeficientes (como el ejemplo anterior), o podemos sustituir la x por dos valores
cualesquiera. Más concretamente:

• Si sustituimos por x = 3, obtenemos 2 · 3 – 1 = A1 (3 – 3) + A2 ⇒ A2 = 5


–1 – A2 –1 – 5
• Si sustituimos por x = 0, obtenemos 2·0–1 = A1 (0–3)+A2 ⇒ A1 = = =2
–3 –3

Entonces,

2x – 1 2 5
= + .
x2 – 6x + 9 x – 3 (x – 3)2

Ejemplo 1-17. (raíces complejas conjugadas)

Para calcular la descomposición en fracciones simples de la función:

2x2 + x + 1
,
x3 + x

primero nos aseguramos que el grado del polinomio del numerador es menor al grado
del polinomio del numerador. Posteriormente, factorizamos el denominador x3 + x =
x(x2 + 1). Finalmente, como tenemos una raíz real simple y un polinomio irreducible
(raíces complejas conjugadas), proponemos la forma:

2x2 + x + 1 A Mx + N A(x2 + 1) + (Mx + N)x


= + 2 =
x3 + x x x +1 x(x2 + 1)

donde A,M y N son tres números reales que tenemos que determinar. Para determinarlos,
como los numeradores 2x2 + x + 1 y A(x2 + 1) + (Mx + N)x tienen que ser iguales, podemos
FUOC • PID_00284290 23 Integración

igualar los coeficientes (como en uno de los ejemplos anteriores), o podemos sustituir
la x por tres valores cualesquiera (como en el ejemplo anterior). Sea cual sea el método
escogido, obtendremos A = M = N = 1, de forma que

2x2 + x + 1 1 x+1
= + 2 .
x3 + x x x +1

La pregunta ahora es: ¿cómo integrar cada una de las fracciones simples por
separado?

Las fracciones simples asociadas a raíces reales (simples o múltiples)


tienen como primitiva
Z
A
dx = A ln |x – a| + C, C ∈ R
x–a

en el caso de las simples y


Z Z
A A(x – a)–m+1
dx = A(x – a)–m dx =
(x – a)m –m + 1

A
=– + C, C ∈ R,
(m – 1)(x – a)(m–1)

en el caso de las múltiples.

Ejemplo 1-18.

A A
La integración de los términos de la forma y da lugar a integrales inmedia-
x – a (x – a)m
tas (salvo que, a veces, hay que arreglar un poco las constantes). A continuación se dan
algunos ejemplos de cómo calcular primitivas de este tipo de fracciones simples.
Z
4
dx = 4 ln |x + 3| + C, C ∈ R,
x+3

Z Z
5 –5
dx = dx = –5 ln |x – 4| + C, C ∈ R,
4–x x–4

Z Z Z
1 1 1 1 1
dx = dx = dx = ln |x – 3| + C, C ∈ R,
2x – 6 2(x – 3) 2 x–3 2

Z Z
4 4 1
dx = 4 (x + 4)–5 dx = (x + 4)–4 + C = – + C, C ∈ R,
(x + 4)5 –4 (x + 4)4

Z Z Z
1 1 1 1 1 1
dx = dx = (x + 3)–3 dx = (x + 3)–2 + C = – + C, C ∈ R,
(2x + 6)3 23 (x + 3)3 8 –2 · 8 16 (x + 3)2

Z Z Z
10 10 10
dx = dx = 10 (x – 2)–2 dx = –10(x – 2)–1 + C = – + C, C ∈ R
x2 – 4x + 4 (x – 2)2 x–2
FUOC • PID_00284290 24 Integración

Las fracciones simples asociadas a raíces complejas (que tienen por


denominador un polinomio de grado dos irreducible) tienen como pri-
mitiva
Z x – r 
Mx + N M 2 N + Mr
dx = ln |x + px + q | + arctan +C
x2 + px + q 2 s s
p
donde r = –p/2 y s = + q – p2 /4.

Pese a la expresión cerrada que acabamos de dar para las primitivas de frac-
ciones simples asociadas a raíces complejas, es decir, a polinomios de grado 2
irreducibles, es más útil aprender la mecánica de cómo calcular la integral que
aprender la fórmula de memoria.

Lo más importante es recordar que la primitiva siempre nos tiene que quedar
como suma de un logaritmo más una arcotangente (o a veces solo uno de los
dos términos). A continuación veremos cuatro ejemplos que mostrarán cómo
se calculan este tipo de primitivas sin utilizar directamente la fórmula.

Ejemplo 1-19. (integrales que dan lugar a un logaritmo)


Z
2x – 5
Vamos a calcular dx.
x2 – 5x + 1

Observamos que en este caso, el numerador coincide exactamente con la derivada del
denominador. Estamos, por lo tanto, ante una integral casi inmediata (o que podríamos
resolver utilizando el cambio de variable t = x2 – 5x + 1). En efecto,
Z
2x – 5
dx = ln |x2 – 5x + 1| + C, C ∈ R.
x2 – 5x + 1

De forma similar,
Z Z
x+1 1 2x + 2 1
dx = dx = ln |x2 + 2x + 5| + C, C ∈ R.
x2 + 2x + 5 2 x2 + 2x + 5 2

Ejemplo 1-20. (integrales que dan lugar a una arcotangente)


Z
1
En este caso tenemos que calcular dx donde en el numerador no tenemos la
x2 + 4
derivada del denominador sino una constante. Aun así , vemos que la función se puede
arreglar para que nos aparezca la derivada de una función arcotangente. En efecto,
Z Z Z
1 1 1 1
dx =   dx =  dx
x2 + 4 x2 4 x 2
4 4
+1 2
+1

Z x
1 1/2 1
=  dx = arctan + C, C ∈ R.
2 x 2 2 2
2
+1

Hay que insistir que, en el ejemplo anterior, el denominador x2 + 4 es un


polinomio irreducible.
FUOC • PID_00284290 25 Integración

Ejemplo 1-21. (integrales que dan lugar a una arcotangente)

De forma similar, se puede utilizar la técnica de completación de cuadrados para sim-


plificar el denominador cuando este 2
Z no es de la forma x + c siendo c una constante. En Completación de
2
efecto consideramos el cálculo de dx. En este caso el denominador x2 +2x+5 cuadrados
x2 + 2x + 5
contiene el término adicional 2x que no nos permite aplicar la técnica anterior directa-
mente. Aun así, fijémonos en que si consideramos (x + 1)2 = x2 + 2x + 1, recuperamos La completación de
los dos primeros términos del denominador. Por lo tanto, el denominador lo podemos cuadrados consiste en
escribir como (x + 1)2 + 4 = x2 + 2x + 5. Entonces, reexpresar un polinomio
irreducible x2 + px + q como
Z Z Z Z suma de un cuadrado más
2 2 2 1/2
dx = dx =   dx = x+1 2
dx una constante, es decir,
x2 + 2x + 5 (x + 1)2 + 4 x+1 2
4 ( 2 ) +1 ( 2
) +1 x2 + px + q = (x + m)2 + n.
  Haciendo los cálculos, se
x+1
= arctan + C, C ∈ R. puede llegar a ver que
2
m = p/2 y n = q – (p/2)2 .
La misma técnica se aplica en el siguiente ejemplo:
Z Z Z Z
1 1 1 1 1 1/3
dx = dx = dx = dx
x2 + 8x + 25 (x + 4)2 + 9 9 ( x+4
3
)2 +1 3 ( x+4 2
3
) +1
 
1 x+4
= arctan + C, C ∈ R.
3 3

En este caso, el denominador es x2 + 8x + 25. La técnica de completación de cuadrados


nos tiene que permitir reescribir el denominador para que no aparezca el término 8x, por
lo tanto, tenemos que considerar (x + 4)2 = x2 + 8x + 16. Una vez hecho esto, vemos que
nos faltan 9 unidades para obtener la constante 25 del denominador, por lo tanto, tal y
como se ha expresado anteriormente x2 + 8x + 25 = (x + 4)2 + 9.

Ejemplo 1-22. (integrales que dan lugar a un logaritmo más


una arcotangente)

Cuando en el numerador aparece un polinomio de grado 1 que no es un múltiple de la


derivada, lo primero que hay que hacer es hacer aparecer la derivada. Esto se puede ver
en el siguiente ejemplo:
Z Z Z  
4x + 6 2(2x + 2) + 2 2x + 2 2
dx = dx = 2 + dx
x2 + 2x + 5 x2 + 2x + 5 x2 + 2x + 5 x2 + 2x + 5

Z
2
= 2 ln |x2 + 2x + 5| + dx.
(x + 1)2 + 4

Fijaos en que en la primera igualdad, hemos hecho aparecer la derivada del denomina-
dor. En efecto, la derivada del denominador es x2 + 2x + 5 es 2x + 2, mientras que en el
numerador tenemos 4x + 6. En este caso, fijaos en que tenemos que multiplicar la de-
rivada 2x + 2 por 2 para que nos aparezca el término 4x. Es decir 2(2x + 2) = 4x + 4 y
después, para obtener la constante 6 del numerador solo hay que añadir 2 unidades más
para obtener 4x + 6 = 2(2x + 2) + 2 como se ha detallado anteriormente.

Una vez hecho esto, tenemos que acabar de resolver la segunda integral igual que hemos
hecho en el ejemplo anterior.
Z Z
2 1 2
2 ln |x2 + 2x + 5| + dx =2 ln(x2 + 2x + 5) + dx
(x + 1)2 + 4 4 ( x+1
2
)2 +1

Z
1/2
=2 ln |x2 + 2x + 5| + dx
( x+1
2
)2 + 1

 
x+1
=2 ln |x2 + 2x + 5| + arctan + C, C ∈ R.
2

Practicad con el ejercicio de autoevaluación 5.


FUOC • PID_00284290 26 Integración

2. Integral de Riemann y teorema fundamental del


cálculo
.

2.1. Integral de Riemann

En este módulo estudiaremos la llamada integral de Riemann, que tiene por Riemann
objetivo el cálculo del área limitada por la gráfica de una función y el eje de
Georg Friedrich Bernhard
abscisas. A pesar de que este capítulo es posterior al capítulo del cálculo de Riemann, matemático
alemán (Breselenz, Hannover,
primitivas o de integrales indefinidas, históricamente el problema del cálculo
1826- Selesca, Lago Mayor,
de áreas es anterior al problema de la operación inversa de la derivada. En 1866).
todo caso, es gracias al teorema fundamental del cálculo que ambas ideas con-
fluyen, puesto que, como veremos, se podrá calcular el área bajo una función
simplemente evaluando una primitiva de esta función.

2.1.1. Idea intuitiva

Dada una función f (x) acotada y positiva, queremos resolver el problema de Función acotada

determinar el área limitada por la gráfica de la función, el eje de abscisas y las Cuando decimos que una
rectas verticales x = a y x = b. Podéis ver un ejemplo del área a determinar en función es acotada en un
intervalo cerrado [a,b],
la figura 1. queremos decir que existe un
valor M tal que |f (x)| ≤ M
para todo x ∈ [a,b]. Es decir,
Si la función fuera una función constante, el cálculo del área se limitaría a que todos los valores que
toma la función en [a,b] caen
calcular el área de un rectángulo. Es evidente, sin embargo, que el área que
en el intervalo [–M,M] en el
queremos calcular ahora no se puede determinar como el área de un rectán- eje OY como se puede ver en
la figura.
gulo... pero podremos usar esta idea.
M

Figura 1. Área bajo una función.

f (x) –M
a b

Función positiva

Decimos que una función


f : [a,b] → R es positiva si
f (x) ≥ 0 para todo x ∈ [a,b].

Figura 1

x=a x=b
Área limitada por la gráfica
de la función f (x), el eje de
abscisas y las rectas verticales
x = a y x = b.
FUOC • PID_00284290 27 Integración

2.1.2. Idea para aproximar el área

Vamos a buscar una aproximación al área limitada por la gráfica de una fun-
ción. Consideramos, para fijar ideas, una función, como por ejemplo la pará-
bola.
x2
f (x) = – + 2x + 3.
2

Esta es una función acotada y positiva. Queremos calcular el área bajo la grá-
fica de esta función entre las rectas verticales x = 1 y x = 4.

Figura 2. Área bajo la función f (x) = –x2 /2 + 2x + 3.

Figura 2

Área limitada por la gráfica


de la función
f (x) = –x2 /2 + 2x + 3, el eje
de abscisas y las rectas
verticales x = 1 y x = 4.

El esquema que seguiremos para aproximar el área es el siguiente:

• Consideraremos unos cuantos puntos equiespaciados entre x = 1 y x = 4,


como por ejemplo x0 = 1,x1 = 2,x2 = 3 y x3 = 4, que nos dividirán el
intervalo inicial en unos cuantos subintervalos (tres en este caso).
• Con el intervalo determinado por los primeros dos puntos, x0 = 1 y x1 = 2,
x0 +x1 1+2
consideramos el punto medio x01 = 2 = 2 = 1.5 y construiremos un
2
rectángulo de altura h01 = f (x01 ) = –1.5 +2 · 1.5+3 = 39/8 = 4.875. Hagamos
lo mismo con el resto de subintervalos para obtener las diferentes alturas
de los rectángulos:

h12 = f (x12 ) = f (2.5) = 39/8 = 4.875

h23 = f (x23 ) = f (3.5) = 31/8 = 3.875.

• Finalmente, aproximamos el área bajo la curva en cada uno de los interva-


los por el área del rectángulo de base la longitud del subintervalo y altura
cada una de las anteriores. Por lo tanto, el área total es aproximada por la
suma de las áreas de los rectángulos:

s(f ) = h01 (x1 – x0 ) + h12 (x2 – x1 ) + h23 (x3 – x2 )

39 39 31 109
= + + = = 13.625,
8 8 8 8

donde s(f ) es la aproximación del área asociada a los puntos que hemos
escogido.
FUOC • PID_00284290 28 Integración

Figura 3. Aproximación del área.

Figura 3

Cálculo de la aproximación
del área de la función
f (x) = –x2 /2 + 2x + 3 cuando
se consideran los puntos
x0 = 1,x1 = 2,x2 = 3 y x3 = 4.

En este caso, representado en la figura 3, la aproximación del área es s(f ) =


13.625, mientras que el valor exacto del área es A = 13.5.

Fijaos en que si queremos obtener una mejor aproximación del área, solo hace
falta que consideremos más rectángulos, de forma que estos se adapten mejor
a la función.

A pesar de que es laborioso, es fácil calcular aproximaciones del área aumen- Cálculo laborioso

tando el número de rectángulos (o equivalentemente de intervalos). En la A pesar de que la


figura 4, podemos ver las aproximaciones que se obtienen considerando 6, 9, aproximación al área bajo
una curva como suma de
12 y 15 intervalos de igual longitud. Fijaos en que aumentando el número áreas de rectángulos es
de rectángulos, el valor de la aproximación del área se acerca cada vez más al laborioso, la informática
permite hoy en día hacer
valor exacto del área, que es de 13.5. estos cálculos de una manera
muy sencilla.

En la tabla 2, podéis ver los valores de las aproximaciones a medida que se


consideran más intervalos. Como se puede ver, a medida que se aumenta el
número de rectángulos, los valores de las aproximaciones del área tienden
a un valor. Este será el valor del área exacta: 13.5. Es decir, podríamos decir
que el límite de las aproximaciones cuando el número de intervalos tiende a
infinito es 13.5.

Cuando esto pasa, es decir, cuando el límite de las aproximaciones existe, se


dice que la función es integrable en el sentido de Riemann. Al valor del límite
se le llama integral de Riemann de f en [a,b] y se denota por
Z 4
f (x)dx = 13.5. Funciones no integrables
2

Un ejemplo de función no
integrable en el sentido de
Existen funciones no integrables en el sentido de Riemann, es decir, que a Riemann es la llamada
medida que hacemos más rectángulos, no tendemos a un valor fijo. Aun así, función de Dirichlet. Si estáis
interesados, podéis consultar
este tipo de funciones quedan fuera del temario del curso. la web
mathworld.wolfram.com/
DirichletFunction.html
FUOC • PID_00284290 29 Integración

Figura 4. Aproximación del área variando el número de intervalos.


Figura 4
s(f ) = 13.53125 s(f ) = 13.51389
Cálculo de la aproximación
del área de la función
f (x) = –x2 /2 + 2x + 3 entre
a = 1 y b = 4 cuando se
consideran 6,9,12 y 15
intervalos de igual longitud.

s(f ) = 13.50781 s(f ) = 13.50500

Tabla 2. Valores de las aproximaciones del área a medida que se toman particiones más finas.
Número de intervalos s(f )
3 13.62500000
6 13.53125000
9 13.51388889
12 13.50781250
15 13.50500000
18 13.50347222
21 13.50255102
24 13.50195312
27 13.50154321
30 13.50125000
33 13.50103306
36 13.50086806
39 13.50073964
42 13.50063776
45 13.50055556
600 13.50000312
1200 13.50000078
2400 13.50000020
4800 13.50000005
A = 13.5
Fuente: elaboración propia.
FUOC • PID_00284290 30 Integración

2.1.3. Definición formal

Si f : [a,b] → R es una función positiva, acotada e integrable en el


sentido de Riemann, entonces
Z b
f (x)dx = A,
a

donde A es el área limitada por la gráfica de f , el eje de abscisas y las


rectas verticales de ecuaciones x = a y x = b.

Ejemplo 1-23.

Considerad la función f (x) = 16 – x2 en el intervalo [0,4]. Observad que, en este caso,
el objetivo es calcular el área de un sector circular de amplitud 90◦ o π/2 radianes de una
circunferencia de radio 4. Esta región está representada en la figura 5. Sabemos, en este
caso, por las propiedades geométricas de la figura, que A = πr 2 /4 = 4π ≈ 12.56637.

Figura 5. Área de un cuarto de circunferencia. Figura 5

Área limitada por√ la gráfica de


la función f (x) = 16 – x2 , el
eje de abscisas y las rectas
verticales x = 0 y x = 4 (un
cuarto de circunferencia).

Vamos a comprobar que, si consideramos aproximaciones del área utilizando rectángu-


los, convergemos en el valor esperado. En la figura 6 podéis encontrar las aproximacio-
nes de las áreas para 4, 8, 16 y 32 rectángulos y podéis observar cómo las aproximaciones
tienden a 4π. De hecho, para 100 rectángulos obtenemos la aproximación 12.56775 que
tiene dos decimales correctos del área; para 200 rectángulos obtenemos 12.56686 que
tiene tres decimales correctos; y, si consideramos 1400 rectángulos, obtenemos la apro-
ximación 12.56639, que ya tiene cuatro decimales correctos.
FUOC • PID_00284290 31 Integración

Figura 6. Aproximación del área cuando se varía el número de intervalos.

s(f ) = 12.73572 s(f ) = 12.62675


Figura 6

Cálculo de la aproximación
del área
√de la función
f (x) = 16 – x2 entre x = 0 y
x = 4 cuando se consideran
4,8,16 y 32 intervalos de
igual longitud.

s(f ) = 12.58781 s(f ) = 12.57397

. Función negativa

Si f : [a,b] → R es una función negativa, acotada e integrable en el Decimos que una función
sentido de Riemann, entonces f : [a,b] → R es negativa si
f (x) ≤ 0 para todo x ∈ [a,b].
Z b
f (x)dx = –A,
a

donde A es el área limitada por la gráfica de f , el eje de abscisas y las


rectas verticales de ecuaciones x = a y x = b.

Ejemplo 1-24.

Considerad ahora la función f (x) = – 16 – x2 en el intervalo [0,4]. Observad que, en este
caso, el objetivo sigue siendo calcular el área de un sector circular de amplitud 90◦ o π/2
radianes de una circunferencia de radio 4, como se ve en la figura 7. Por lo tanto, también
en este caso, aplicando las propiedades de la geometría, sabemos que A = πr 2 /4 = 4π ≈
12.56637. En este caso, sin embargo, la función toma valor negativos en el intervalo [0,4]
(ver la figura 7).
FUOC • PID_00284290 32 Integración

Figura 7. Área de un cuarto de circunferencia.

Figura 7

Área limitada por la√gráfica de


la función f (x) = – 16 – x2 ,
el eje de abscisas y las rectas
verticales x = 0 y x = 4.

Si consideramos la misma distribución por rectángulos que hemos considerado en los


ejemplos anteriores, las alturas de los rectángulos serán negativas porque la función toma
valores negativos. Por lo tanto, el valor de la aproximación será un número negativo.

En efecto, si seguimos el mismo procedimiento que en los ejemplos anteriores, obtene-


mos el siguiente resultado.

• Consideramos tres puntos equiespaciados entre x = 0 y x = 4, como por ejemplo


x0 = 0,x1 = 1,x2 = 2,x3 = 3 y x4 = 4 como se ve en la figura 8.

Figura 8. Aproximación del área de un cuarto de circunferencia. Figura 8

Cálculo de la aproximación
del área√de la función
f (x) = – 16 – x2 cuando se
consideran los puntos
x0 = 1,x1 = 2,x2 = 3 y x3 = 4.

• Con el intervalo determinado por los primeros dos puntos, x0 = 0 y x1 = 1, con-


sideramos √ el punto medio x01 = 0.5 y construiremos un rectángulo de altura h01 =
f (x01 ) = – 16 – 0.52 ≈ –3.9686. Hacemos lo mismo con el resto de subintervalos
para obtener las diferentes alturas de los rectángulos:

h12 = f (x12 ) = f (1.5) ≈ –3.7081

h23 = f (x23 ) = f (2.5) ≈ –3.1225

h34 = f (x34 ) = f (3.5) ≈ –1.9365.


FUOC • PID_00284290 33 Integración

• Calculamos el valor aproximado sumando el área de cada rectángulo, es decir,

s(f ) = h01 (x1 – x0 ) + h12 (x2 – x1 ) + h23 (x3 – x2 ) + h34 (x4 – x3 )

≈ –3.9686 – 3.7081 – 3.1225 – 1.9365 = –12.7357.

Es importante observar que, en el caso de una función negativa, la integral de Riemann


(es decir, el límite de las áreas de los rectángulos cuando hacemos el número de intervalos
tiende a infinito) nos da el valor del área en negativo. Por lo tanto, para calcular el área,
hay que cambiar el signo del resultado obtenido.

Si f : [a,b] → R es una función acotada e integrable en el sentido de


Riemann, entonces
Z b
f (x)dx = A – B,
a

donde A es la suma de las áreas limitadas por la función f en los trozos


donde es positiva y B es la suma de las áreas limitadas por la función
f en los trozos donde es negativa.

A A

Es importante recordar, que a pesar de que la integral de Riemann está intrín-


secamente relacionada con el cálculo de áreas, cuando tenemos funciones en
las que se producen cambios de signo, la integral directamente no nos da el
área que delimita la función con el eje de abscisas.

Esto lo veremos con más detalle en las siguientes secciones.

2.2. Teorema fundamental del cálculo

Como hemos visto en la sección anterior, para calcular el valor de la integral


de Riemann de una función, hay que considerar las aproximaciones a tra-
vés del área de rectángulos y mirar si, aumentando el número de intervalos,
convergemos a un valor. Por lo tanto, para calcular el valor de la integral de
FUOC • PID_00284290 34 Integración

Riemann, hay que calcular el valor de este límite. Este proceso es lento y cos-
toso, sobre todo si no se dispone de un ordenador que haga los cálculos de
forma rápida y segura.

Afortunadamente, el teorema fundamental del cálculo nos permite relacionar


el cálculo de la integral de Riemann con el cálculo de primitivas, cosa que es
de gran utilidad para el cálculo de integrales definidas.

Teorema fundamental del cálculo (segunda parte) o regla de


Barrow

Si f es una función continua en [a,b] y F(x) es una primitiva de f , en-


tonces
Z b
f (x)dx = F(b) – F(a).
a

La notación usual para la diferencia F(b) – F(a) es:


b
b
F(x) o [F(x)]a .
a

Ejemplo 1-25.

Mediante la definición de la integral de Riemann utilizando rectángulos, hemos visto


2
anteriormente que el área limitada por la gráfica de la función f (x) = – x2 + 2x + 3, el eje
de abscisas y las rectas verticales x = 1 y x = 4 es 13.5.

A continuación comprobaremos que obtenemos el mismo resultado utilizando la regla


3
de Barrow, teniendo en cuenta que una primitiva de f (x) es F(x) = – x6 + x2 + 3x.

Z 4 Z 4    3 4
x2 x
f (x)dx = –
+ 2x + 3 dx = – + x2 + 3x
1 1 2 6 1
 3   3 
4 1 27
= – + 42 + 3 · 4 – – + 12 + 3 = = 13.5.
6 6 2

Ejemplo 1-26.

Mediante la definición de la integral


√ de Riemann también hemos comprobado que si
consideramos la función f (x) = 16 – x2 en el intervalo [0,4] –que genera un sector
circular de amplitud 90◦ –, entonces la integral de Riemann coincide con el área del
sector y es 4π ≈ 12.56637.

Comprobamos que, en este caso, obtenemos el mismo resultado utilizando la regla de


Barrow (segunda parte del teorema fundamental del cálculo). Observamos que el cálculo
de la primitiva de la función es algo más complicado de calcular y hay que utilizar un
cambio de variable junto con propiedades trigonométricas.

Empezamos aplicando el cambio de variable x = 4 sin(t) y aplicando la propiedad que

sin2 (t) + cos2 (t) = 1,


FUOC • PID_00284290 35 Integración

Z 4 Z 4 p
f (x)dx = 16 – x2 dx
0 0

 
x = 4 sin(t) x = 0 –→ t = arcsin(0/4) = arcsin(0) = 0
= 
dx = 4 cos(t)dt x = 4 –→ t = arcsin(4/4) = arcsin(1) = π/2

Z π/2 q Z π/2 q
= 16 – 16 sin2 (t)4 cos(t)dt = 4 · 4 1 – sin2 (t) cos(t)dt
0 0
Z π/2 q Z π/2
= 16 cos2 (t) cos(t)dt = 16 cos2 (t)dt
0 0

Fijaos en que, en este caso, al tener una integral definida, no solo hemos cambiado x
y dx al hacer el cambio de variable, sino que también hemos hecho el cambio en los
límites de la integral. Una vez hecho esto, tenemos que reescribir el cos2 (t) utilizando
que cos(2t) = cos2 (t) – sin2 (t) = cos2 (t) – (1 – cos2 (t)) = 2 cos2 (t) – 1. Por lo tanto, cos2 (t) =
cos(2t)/2 + 1/2. De este modo, tenemos que:

Z 4 Z π/2 Z  π/2
16 π/2 sin(2t)
f (x)dx = 16 cos2 (t)dt = (cos(2t) + 1) dx = 8 +t
0 0 2 0 2 0
 π π 8π
/2
= [4 sin(2t) + 8t]π
0 = 4 sin(2 ) + 8 – (4 sin(0) + 0) = = 4π.
2 2 2

Observad que, una vez hemos calculado la primitiva de la función, solo hay que aplicar
la regla de Barrow evaluando la primitiva en π/2 (extremo derecho de la integral) y
restándole la evaluación de la primitiva en el 0 (extremo izquierdo de la integral).

Practicad con el ejercicio de autoevaluación 6.

Por lo tanto, la regla de Barrow o la segunda parte del teorema fundamental Regla de Barrow
del cálculo nos permiten calcular integrales de Riemann en el caso de que
La regla de Barrow nos
sepamos calcular la primitiva de la función. El siguiente teorema nos permite permite calcular integrales de
calcular la derivada de una función definida de forma integral. Riemann siempre que seamos
capaces de calcular una
primitiva de la función.
.

Teorema fundamental del cálculo (primera parte, versión La función área


acumulada de f es su
simple) primitiva

Si f es continua en [a,b], entonces la función El hecho de que la función


área acumulada F(x) sea tal
Z x que F ′ (x) = f (x) implica que
F(x) = f (t)dt, F(x) es una primitiva de f (x).
a ¡Este es el resultado del
cálculo que conecta la
que denominamos función área acumulada, es continua en [a,b] y integración indefinida con la
integración definida!
derivable en (a,b) y su derivada es

F′ (x) = f (x).

El siguiente teorema nos permite calcular la derivada de una función definida


de forma integral, cuando los extremos de integración sean ambos funciones
de la variable x. Advertid que el siguiente resultado no es más que la combi-
nación del teorema fundamental del cálculo (primera parte, versión simple) y
la regla de la cadena que habéis visto en el módulo de derivación.
FUOC • PID_00284290 36 Integración

.
Función definida de
Teorema fundamental del cálculo (primera parte, versión forma integral
compuesta)
La expresión
Z h(x)
Si f es continua en [a,b], y g(x) y h(x) son dos funciones derivables en F(x) = f (t)dt puede
g(x)
(a,b), entonces la función parecer extraña, pero hay
que ser conscientes de que la
Z h(x)
variable de la función F es x,
F(x) = f (t)dt mientras que la variable de la
g(x)
integral es t. Dicho de otro
modo, por cada valor de x,
es continua en [a,b] y derivable en (a,b) y su derivada es F(x) es una integral de
Riemann de extremos
variables.
F′ (x) = f (h(x)) · h′ (x) – f (g(x)) · g ′ (x).

Ejemplo 1-27.

Considerad la función

Z x3
F(x) = e–t dt
x2

definida por las funciones f (t) = e–t , g(x) = x2 y h(x) = x3 . Entonces, utilizando la primera
parte del teorema fundamental del cálculo (versión compuesta), podemos calcular la
derivada de la función F(x) como

3 2 3 2
F ′ (x) = f (h(x)) · h′ (x) – f (g(x)) · g ′ (x) = e–x 3x2 – e–x 2x = 3x2 e–x – 2xe–x .

Observad que, en este caso, como es sencillo calcular una primitiva de la función f (t),
hubiéramos podido calcular la derivada de F(x) primero calculando F(x) y después deri-
vando. Comprobamos que obtenemos el mismo resultado:
!
d
Z x3 d

 x3

d  –x3 2
 3 2
F ′ (x) = e–t dt = –e–t x2
= –e + e–x = 3x2 e–x – 2xe–x .
dx x2 dx dx

Ejemplo 1-28.

Considerad la función

Z x2 3
F(x) = et dt
3

3
definida por las funciones f (t) = et , g(x) = 3 y h(x) = x2 . Entonces, utilizando la primera
parte del teorema fundamental del cálculo (versión compuesta), tenemos que podemos
calcular la derivada de la función F(x) como

2 2
F ′ (x) = f (h(x)) · h′ (x) – f (g(x)) · g ′ (x) = ex · 2x – e3 · 0 = 2xex .

A menudo nos encontramos con que la función g(x) viene dada por una constante. Como
g ′ (x) = 0 tenemos, tal y como hemos obtenido en la ecuación anterior, que

F ′ (x) = f (h(x)) · h′ (x) – f (g(x)) · g ′ (x) = f (h(x)) · h′ (x).

Observamos además que, en este caso, no es nada sencillo calcular una primitiva de la
3
función et . Por lo tanto, para calcular la derivada de F(x) no podamos primero calcular
FUOC • PID_00284290 37 Integración

la primitiva y después derivar. Sin el teorema fundamental del cálculo no hubiéramos


podido calcular la derivada.

Practicad con el ejercicio de autoevaluación 7.

2.3. Propiedades de la integral de Riemann

A continuación se detallan unas cuantas propiedades de la integral de Rie-


mann que pueden ser de interés:

Dadas dos funciones f : [a,b] → R y g : [a,b] → R integrables en el


sentido de Riemann en [a,b] se verifican las siguientes propiedades:
Z b Z a
(a) f (x)dx = – f (x)dx
a b

Z a
(b) f (x)dx = 0
a

Z b Z b Z b
(c) (f (x) + g(x)) dx = f (x)dx + g(x)dx
a a a

Z b Z b
(d) kf (x)dx = k f (x)dx, ∀k ∈ R
a a

Z c Z b Z b
(e) f (x)dx + f (x)dx = f (x)dx, ∀c ∈ [a,b]
a c a

2.4. Aplicaciones de la integral de Riemann: Cálculo de áreas

2.4.1. Área delimitada por una función y el eje de abscisas

Recordamos que la integral de Riemann de una función f que tiene cambios de Área con signo (signed
area)
signo en un intervalo [a,b], nos da la suma de las áreas limitadas por la función
f cuando es positiva menos la suma de las áreas limitadas por la función f En inglés, es habitual
cuando es negativa. Por lo tanto, la integral no nos da directamente el denominar la integral de
Riemann como signed area,
valor del área. en referencia a la suma de las
áreas cuando la función es
positiva menos la suma de las
De hecho, el área delimitada por una función, el eje de abscisas y las rectas áreas cuando la función es
negativa. Una posible
x = a y x = b viene dada por: traducción sería área con
Z signo, a pesar de que no es
b
muy habitual.
A= |f (x)|dx,
a
FUOC • PID_00284290 38 Integración

puesto que lo que hace el valor absoluto es transformar en positivos –cambiar


de signo– los trozos donde la función es negativa. Un ejemplo de esto se puede
ver en la figura 9. En efecto, tenemos
Z b
f (x)dx = A1 + A2 – B, mientras que
a

Z b
|f (x)|dx = A1 + A2 + B.
a

Figura 9. Área delimitada por la gráfica de una función y el eje de abscisas. Figura 9

f (x) |f (x)|
Regiones que delimitan las
gráficas de las funciones f (x)
y |f (x)|. Si se quiere calcular
el área de una función f (x)
con el eje de abscisas, hay
que considerar la función
A1 A2 A1 B A2 |f (x)|.

Z b
Ahora bien, ¿cómo se calcula |f (x)|dx? Observad que para calcular el valor
a
absoluto, necesitamos saber cuándo f (x) es positiva y cuándo f (x) es nega-
tiva. Por lo tanto, para calcular el área es necesario:

1) calcular los puntos de intersección de la función f (x) con el eje de abscisas


en el intervalo [a,b];
2) determinar los subintervalos donde f (x) ≥ 0 y los subintervalos donde
f (x) ≤ 0;
3) el área es la suma de las integrales de f , donde f es positiva, y las integrales,
donde f es negativa, cambiadas de signo.

Ejemplo 1-29.

Queremos calcular el área de la función sin(x) con el eje de abscisas entre las rectas x = 0
y x = 3π/2. En este caso la función sin(x) tiene un cambio de signo en este intervalo, por
lo tanto, primero hace falta que encontremos los puntos de corte con el eje.

f (x) = 0 ⇔ sin(x) = 0 ⇔ x = kπ, k ∈ Z.

Por lo tanto, la función f (x) se anula en el punto x = π ∈ [0,3π/2].

Una vez determinado el punto de corte, tenemos que determinar en qué intervalos la
función es positiva y en qué intervalos la función es negativa. En este caso, f (x) ≥ 0 en
[0,π] y f (x) ≤ 0 en [π,3π/2] como podéis ver en la figura 10.
FUOC • PID_00284290 39 Integración

Figura 10. Función f (x) = sin(x) entre 0 y 3π/2.

Figura 10

Regiones que delimita la


gráfica de la función
A f (x) = sin(x) y las rectas x = 0
y x = 3π/2. Es importante
notar que f (x) < 0 en
[π,3π/2].
B

Por lo tanto, el área viene dada por

Z π Z 3π/2
3π/2
A= f (x)dx – f (x)dx = [– cos(x)]π
0 – [– cos(x)]π
0 π

= – cos(π) + cos(0) + cos(3π/2) – cos(π) = 1 + 1 + 0 + 1 = 3.

Ejemplo 1-30.

Queremos calcular el área de la función x2 – 2 con el eje de abscisas entre las rectas x = –4
y x = 4. En este caso la función x2 – 2 tiene dos cambios de signo en este intervalo, por lo
tanto, primero hace falta que encontremos los puntos de corte con el eje.

f (x) = 0 ⇔ x2 – 2 = 0 ⇔ x = ± 2.

Por lo tanto, la función f (x) se anula en los puntos x = ± 2 ∈ [–4,4].

Una vez determinados los puntos de corte, hemos de determinar en qué intervalos la
función
√ es positiva
√ √ √la función es negativa. En este caso, f (x) ≥ 0 en
y en qué intervalos
[–4, – 2] ∪ [ 2,4] y f (x) ≤ 0 en [– 2, 2] como podéis ver en la figura 11.

Figura 11. Función f (x) = x2 – 2 entre –4 y 4. Figura 11

Regiones que delimita la


gráfica de la función
f (x) = x2 – 2 y las rectas
x = –4 y x = 4. Es importante
notar
√ √ que f (x) < 0 en
[– 2, 2].

A1 A2

B
FUOC • PID_00284290 40 Integración

x3
Por lo tanto, teniendo en cuenta que la primitiva de f (x) es F(x) = – 2x, que es una
3
función impar, es decir F(–x) = –F(x), el área viene dada por

Z √ Z √ Z
– 2 2 4
A= f (x)dx – √ f (x)dx + √ f (x)dx
–4 – 2 2

√ √
= [F(x)]––4 2
– [F(x)] √2 + [F(x)]4√2
– 2

√ √ √ √
= F(– 2) – F(–4) – F( 2) + F(– 2) + F(4) – F( 2)

√ √ √ √ √
= –F( 2) + F(4) – F( 2) – F( 2) + F(4) – F( 2) = –4F( 2) + 2F(4)

√ !   √ √
2 2 √ 64 8 2 √ 128 16 2 80
= –4 –2 2 +2 –8 = – +8 2+ – 16 = +
3 3 3 3 3 3

≈ 34.2091.

Practicad con el ejercicio de autoevaluación 8.

2.4.2. Área delimitada por dos funciones cualesquiera

Sean f y g dos funciones cualesquiera acotadas e integrables en el sen-


tido de Riemann en el intervalo [a,b], como las mostradas en la figura
siguiente:

f
g

x0 x1
x=a x=b

El área delimitada entre las dos curvas y las rectas x = a y x = b viene


dada por:
Z b
A= |f (x) – g(x)|dx.
a
FUOC • PID_00284290 41 Integración

Z b
Ahora bien, ¿cómo se calcula |f (x) – g(x)|dx? Observad que para calcular el
a
valor absoluto, necesitamos saber cuándo f (x)–g(x) ≥ 0 y cuándo f (x)–g(x) ≤ 0.
Por lo tanto, para calcular el área es necesario:

1) calcular los puntos de intersección de las dos funciones en el intervalo


[a,b];
2) determinar los subintervalos donde f (x) ≥ g(x) y los subintervalos donde
g(x) ≥ f (x);
3) el área es la suma de las integrales de f – g cuando f es más grande que g y
las integrales de g – f cuando g es más grande que f .

En el caso de las funciones f y g de la figura anterior, el área se calcularía como:


Z b
A= |f (x) – g(x)|dx
a

Z x0 Z x1 Z b
= (g(x) – f (x)) dx + (f (x) – g(x)) dx + (g(x) – f (x)) dx
a x0 x1

Ejemplo 1-31.

Queremos calcular el área de la región√cerrada en forma √ de media luna que delimitan


con la recta x = 0 las funciones f (x) = 2 x + 1 y g(x) = 3 x.

La figura 12 muestra el área limitada por las gráficas de las funciones f y g.

√ √
Figura 12. Área limitada por las gráficas de las funciones f (x) = 2 x + 1 y g(x) = 3 x. Figura 12

g(x) = 3 x Región que delimitan las
√ gráficas √
de las funciones √
f (x) = 2 x + 1 f (x) = 2 x + 1 y g(x) = 3 x
y la recta x = 0. Es importante
notar que f (x) ≥ g(x) en todo
el intervalo de integración.
A

x = 4/5

Lo primero que tenemos que hacer es determinar el punto de corte entre las dos funcio-
nes, es decir, el punto x tal que f (x) = g(x):

√ √ 4
2 x + 1 = 3 x ⇔ 4(x + 1) = 9x ⇔ 5x – 4 = 0 ⇔ x = .
5
FUOC • PID_00284290 42 Integración

h i
Como en el intervalo 0, 45 tenemos que f (x) ≥ g(x), el área viene dada por:

Z 4 Z 4  √
5 5 √ 
A= (f (x) – g(x)) dx = 2 x + 1 – 3 x dx
0 0

Por lo tanto,

Z 4  √
5 √ 
A= 2 x + 1 – 3 x dx
0

 4  3  3
4 3 3 5 4 9 2 4 2 4
= (x + 1) 2 – 2x 2 = –2 –
3 0 3 5 5 3

4 27 8 4 20 4 4 4
= √ – 2 √ – = √ – = √ – ≈ 0.4556
35 5 5 5 3 5 5 3 5 3

Ejemplo 1-32.

En este ejemplo queremos calcular el área delimitada por las funciones f (x) = sin(x) y
g(x) = 1/2 y las rectas x = 0 y x = π (ved la figura 13).

Figura 13. Gráfica de las funciones f (x) = sin(x) y g(x) = 1/2 y las rectas x = 0 y x = π. Figura 13

Regiones que delimitan las


gráficas de las funciones
f (x) = sin(x) y g(x) = 1/2 y
las rectas x = 0 y x = π. Es
g(x) = 1/2 importante notar dos cosas:
(1) la simetría de la función
respecto a la recta x = π/2 y
π 5π (2) que g(x) ≥ f (x) en
x= 6 x= 6 [0,π/6] y que f (x) ≥ g(x) en
[π/6,π/2].
f (x) = sin(x)

x=0 x=π

En primer lugar, hay que saber los puntos donde la función seno corta la recta g(x) = 1/2.
Por eso necesitamos igualar las funciones f (x) = sin(x) y g(x) = 21 :


   π
1 1  + 2πk, k ∈ Z
sin(x) = , x ∈ [0,π] ⇔ x = arcsin = 6
2 2  5π
 + 2πk, k ∈ Z
6

5π π
Por lo tanto, los dos puntos de corte que estamos buscando son x = yx= . Observa-
6 6
mos, sin embargo, que las funciones f (x) y g(x) son simétricas en el intervalo [0,π]. Por lo
tanto, aprovechando la simetría de las funciones podemos calcular el área que delimitan
en el intervalo [0,π] como dos veces el área que delimitan al intervalo [0, π2 ].

Para calcular el área, utilizamos las siguientes observaciones:


 
π
• en el intervalo 0, , la función g(x) es más grande o igual que f (x);
 6 
π π
• en el intervalo , , la función f (x) es más grande o igual que g(x).
6 2
FUOC • PID_00284290 43 Integración

Por lo tanto, el área delimitada por las dos curvas en el intervalo [0,π] es

Z π Z π
!
6 2
A=2 (g(x) – f (x))dx + (f (x) – g(x))dx
π
0 6

Z π   Z π  !
6 1 2 1
=2 – sin(x) dx + sin(x) – dx
0 2 π
6
2

 π  π
1 6 1 2
=2 x + cos(x) + 2 – cos(x) – x
2 0 2 π
6

     π 1 π   
1 π π π 1 π
=2 · + cos – cos(0) + 2 – cos – · + cos + ·
2 6 6 2 2 2 6 2 6

√ ! √ !
π 3 π 3 π
=2 + –1 +2 0– + +
12 2 4 2 12

√ π
= 2 3 – – 2 ≃ 0.9405.
6

Practicad con el ejercicio de autoevaluación 9.


FUOC • PID_00284290 44 Integración

3. Integración impropia
.

3.1. Una primera aproximación a la integración impropia

En la sección anterior hemos calculado la integral definida o integral de Rie-


mann de funciones que tenían que ser acotadas y definidas sobre un intervalo
que también tenía que ser acotado. En esta sección queremos explorar el cálcu-
lo de la integral definida para funciones que, o bien no serán acotadas, o bien
no lo será el intervalo de integración, o ambas cosas.

1
¿Puede tener sentido calcular el área limitada por la función f (x) = ,
x2
el eje de abscisas y la recta x = 1? Ved la figura 14.

¿Y puede tener sentido calcular el área que delimita la misma función,


el eje de abscisas y las rectas verticales x = –1 y x = 1? Ved la figura 15

1
Figura 14. Área delimitada por la función f (x) = , el eje de abscisas y la recta x = 1.
x2
f (x) = 1/x2

x=1

R +∞
La primera área, mostrada en la figura 14, vendría dada por la integral 1
f (x)dx,
donde uno de los límites de integración es infinito. En esta sección veremos si
tiene sentido que uno de los extremos de una integral definida (o ambos) sea
más o menos infinito.
FUOC • PID_00284290 45 Integración

1
Figura 15. Área delimitada por la función f (x) = , el eje de abscisas y las rectas x = –1 y
x2
x = 1.
x = –1 x=1
f (x) = 1/x2

La segunda área, que se muestra en la figura 15, vendría dada por la integral
R1
–1
f (x)dx, donde la función f (x) no está acotada dentro del intervalo de inte-
gración [–1,1]. En esta sección veremos si tiene sentido calcular la integral de
una función no acotada.

3.2. Integrales impropias de primera especie

.
Rb
Diremos que la integral a
f (x)dx es impropia de primera especie si
el intervalo de integración no es acotado (a = –∞,b = +∞, o ambos).

Como hemos visto, se pueden dar tres casos: que el extremo izquierdo de la
integral sea menos infinito (a = –∞), que el extremo derecho de la integral sea
infinito (b = +∞), o bien que lo sean los dos (a = –∞, b = +∞). En el caso de la
integral impropia de primera especie donde el extremo derecho de la integral
es infinito, la idea será considerar un número real genérico b, calcular la inte-
gral de Riemann de la función en el intervalo de integración [a,b] (el resultado
dependerá de b, por supuesto) y, finalmente, calcular el límite de la correspon-
diente integral definida cuando b tienda a +∞. Esta idea está representada en
la figura 16. Vamos a ver, pues, cómo calcular estas integrales.

Figura 16. Representación gráfica del cálculo de una integral impropia


Z de primera especie.
b

Z Ab = f (x)dx
+∞
a
A= f (x)dx
a
A = lim Ab
b→+∞

f (x) f (x)

A Ab
a a b –→ +∞
FUOC • PID_00284290 46 Integración

Convergencia de una integral impropia de primera especie


(extremo derecho de la integral es infinito)

Diremos que la función f tiene integral de primera especie convergen-


te si existe el límite:
Z +∞ Z b
f (x)dx = lim f (x)dx.
a b→+∞ a

En caso contrario, decimos que la integral impropia de primera especie


es divergente.

Ejemplo 1-33.

Queremos estudiar la convergencia de la integral:


Z +∞ 1
dx.
1 1+x

Se trata de una integral impropia de primera especie:

Z +∞ Z b
1 1
dx = lim dx
1 1+x b→+∞ 1 1+x

= lim [ln |1 + x|]b1 = lim [ln |1 + b| – ln(2)] = +∞.


b→+∞ b→+∞

Por lo tanto, la integral es divergente.

Ejemplo 1-34.

Queremos estudiar la convergencia de la integral:


Z +∞
e–x dx.
1

Se trata de una integral impropia de primera especie:

Z +∞ Z b
e–x dx = lim e–x
1 b→+∞ 1

 
1 1 1
= lim [–e–x ]b1 = lim – b + = .
b→+∞ b→+∞ e e e

Por lo tanto, la integral es convergente.

De manera análoga, se define la integral impropia de primera especie cuando


el extremo izquierdo de la integral es infinito.
FUOC • PID_00284290 47 Integración

Convergencia de una integral impropia de primera especie


(extremo izquierdo de la integral es infinito)

Diremos que la función f tiene integral de primera especie convergen-


te si existe el límite:
Z b Z b
f (x)dx = lim f (x)dx.
–∞ a→–∞ a

En caso contrario, decimos que la integral impropia de primera especie


es divergente.

Finalmente, cuando ambos extremos de integración son infinitos, se procede a


dividir la integral como suma de dos integrales impropias de primera especie,
con la ayuda de un punto auxiliar.

Convergencia de una integral impropia de primera especie


(extremo derecho y extremo izquierdo de la integral son in-
finitos)

En el supuesto de que ambos extremos de la integral sean infinitos,


entonces hace falta considerar un punto cualquiera c ∈ R y dividir la
integral impropia como suma de dos integrales impropias:
Z +∞ Z c Z +∞
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx.
–∞ –∞ c

R +∞
La integral impropia f (x)dx será convergente si, y solo si, las
–∞
Rc R +∞
dos integrales impropias –∞ f (x)dx y c f (x)dx son convergentes.
Al contrario, diremos que la integral impropia es divergente.

Practicad con los ejercicios de autoevaluación 10 y 11.

3.3. Integrales impropias de segunda especie

En esta sección trataremos la integración de funciones no acotadas en inter-


valos de integración acotados.

.
Rb
Diremos que la integral a
f (x)dx es impropia de segunda especie si
la función f presenta una discontinuidad asintótica en algún punto del
intervalo [a,b].
FUOC • PID_00284290 48 Integración

Se podrán dar tres casos: que la discontinuidad asintótica se produzca en el


extremo izquierdo del intervalo, es decir, en el punto x = a; que la disconti-
nuidad asintótica se produzca en el extremo derecho del intervalo, es decir, en
el punto x = b; y que la discontinuidad se produzca en algún punto c ∈ (a,b).

En el caso de la integral impropia de segunda especie cuando se presenta una


discontinuidad asintótica en el extremo izquierdo del intervalo, la idea será
considerar un punto próximo a a, pero estrictamente más grande, como por
ejemplo a+ δ , y calcular la integral de Riemann de la función en el intervalo de
integración [a + δ ,b] (el resultado dependerá de δ , por supuesto) y, finalmente,
calcular el límite de la correspondiente integral definida cuando δ tiende a
cero por la derecha (por valores estrictamente positivos). Esta idea está repre-
sentada en la figura 17. Vamos a ver, pues, cómo calcular estas integrales.

Figura 17. Representación gráfica del cálculo de una integral impropia de segunda especie.
Z b

Z Aδ = f (x)dx
b a+δ
A= f (x)dx
a
A = lim+ Aδ
δ→0

f (x) f (x)
A Aδ
a b a a + δ , δ → 0+ b

Convergencia de una integral impropia de segunda especie


(cuando la función presenta una discontinuidad asintótica
en el extremo izquierdo)

Diremos que la función f tiene integral de segunda especie conver-


gente si existe el límite:
Z b Z b
f (x)dx = lim+ f (x)dx.
a δ→0 a+δ

En caso contrario, decimos que la integral impropia de segunda especie


es divergente.

Ejemplo 1-35.

Queremos estudiar la convergencia de la integral:

Z 2 1
dx.
0 x
FUOC • PID_00284290 49 Integración

Se trata de una integral impropia de segunda especie, puesto que

1
lim = +∞
x→0+ x

y, por lo tanto, la función presenta una discontinuidad asintótica en x = 0. Entonces,

Z 2 Z 2
1 1
dx = lim+ dx = lim+ [ln |x|]2δ = lim+ (ln(2) – ln(δ)) = +∞
0 x δ→0 0+δ x δ→0 δ→0

Por lo tanto, la integral es divergente.

Ejemplo 1-36.

Queremos estudiar la convergencia de la integral:


Z e 1
p
3
dx.
1 x ln(x)

Se trata de una integral impropia de segunda especie, puesto que para x = 1 la función
presenta una discontinuidad asintótica. Para calcular la integral impropia, podemos ha-
cer un cambio de variable ln(x) = 5. Entonces:

Z e Z 1 Z 1
1 1 1
1
dx = t – 3 dt = lim+ t – 3 dt
δ→0
1 x(ln(x)) 3 0 δ

 1  
3 2 3 3 2 3
= lim+ t3 = lim+ – δ3 = .
δ→0 2 δ δ→0 2 2 2

Por lo tanto, esta integral de segunda especie es convergente y de valor 3/2.

De manera análoga, se define la integral impropia de segunda especie cuando


la función presenta una discontinuidad asintótica en el extremo derecho.

Convergencia de una integral impropia de segunda especie


(cuando la función presenta una discontinuidad asintótica
en el extremo derecho)

Diremos que la función f tiene integral de segunda especie conver-


gente si existe el límite:
Z b Z b–δ
f (x)dx = lim+ f (x)dx.
a δ→0 a

En caso contrario, decimos que la integral impropia de segunda especie


es divergente.

Finalmente, cuando la función presenta una discontinuidad asintótica en al-


gún punto c del intervalo (a,b), habrá que separar la integral impropia como
suma de dos integrales impropias de segunda especie.
FUOC • PID_00284290 50 Integración

Convergencia de una integral impropia de segunda especie


(cuando la función presenta una discontinuidad asintótica
en algún punto c del intervalo (a,b))

Si la función presenta una discontinuidad asintótica en algún punto c


del intervalo (a,b), la separamos en dos integrales:
Z b Z c Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx,
a a c

y ahora tratamos cada integral como en los casos previos.


Rc Rb
Si las dos integrales impropias de segunda especie, a f (x)dx y c f (x)dx,
Rb
son convergentes, entonces la integral a f (x)dx será convergente.
Por el contrario, diremos que la integral impropia de segunda especie
es divergente.

Practicad con el ejercicio de autoevaluación 12.

3.4. Integrales impropias de tercera especie

.
Rb
Diremos que la integral a
f (x)dx es impropia de tercera especie si
es impropia de primera y segunda especie a la vez.

El estudio de la convergencia de una integral impropia de tercera especie se


reduce, por la aditividad de la integral respecto al intervalo, a estudiar la con-
vergencia por separado de una o dos integrales de primera especie (en función
de si uno o los dos extremos de la integral son infinitos) y una o varias integra-
les de segunda especie (en función de las singularidades). La integral impropia
de tercera especie será convergente si, y solo si, todas las integrales de los su-
mandos son convergentes. En caso contrario, la integral impropia de tercera
especie será divergente.

Ejemplo 1-37.

Queremos estudiar la convergencia de la integral:


Z +∞ 1
dx.
–1 x2

Se trata de una integral impropia de tercera especie, puesto que es impropia de primera
especie (el extremo derecho es infinito) y es impropia de segunda especie, puesto que
para x = 0 la función presenta una discontinuidad asintótica.
FUOC • PID_00284290 51 Integración

Dado que en x = 0 la función f (x) = x12 presenta una asíntota vertical, descomponemos
la integral impropia de tercera especie en tres integrales impropias:

Z +∞ Z 0 Z 1 Z +∞
1 1 1 1
dx = dx + dx + dx.
–1 x2 –1 x2 0 x2 1 x2

Los dos primeros sumandos son sendas integrales de segunda especie. El tercer sumando
es una integral impropia de primera especie.

Si consideramos, por ejemplo, la integral del primer sumando, tenemos:

Z 0 Z 0–δ  –δ  
1 1 1 1–δ
dx = lim+ dx = lim+ – = lim+ = +∞
–1 x2 δ→0 –1 x2 δ→0 x –1 δ→0 δ

Como esta integral impropia es divergente, la integral de tercera especie inicial será tam-
bién divergente.
FUOC • PID_00284290 52 Integración

Ejercicios de autoevaluación

1. Calculad una primitiva de las funciones:


a) e3x
1
b)
2x
c) cos(5x)
1
d) √
x

2. Calculad las siguientes primitivas:


Z
3x2
a) dx
cos2 (x3 )
Z
2
b) 2xex dx
Z
– sin(x)
c) dx
1 + cos2 (x)
Z
2x
d) dx
1 + x2

3. Calculad las siguientes primitivas:


Z
a) x cos(x)dx
Z
b) x2 ex dx
Z
c) arctan(x)dx

4. Calculad las siguientes primitivas utilizando los cambios de variable dados en cada caso:
Z √x
e √
a) √ dx, t = x
x
Z
b) x2 (1 + 2x3 )3 dx, t = 1 + 2x3
Z
1
c) dx, t = ex
ex + e–x
Z
ln(x)
d) dx, t = ln(x)
x

5. Calculad las siguientes primitivas de funciones racionales:


Z
10
a) dx
2x – 5
Z
1
b) dx
2x2 + 2
Z
3
c) dx
x2 + 64
Z
1
d) dx
x2 + 2x + 2
Z
1
e) dx
x2 + x + 1
Z
3x + 2
f) dx
x2 + 2x + 2

6. Calculad las siguientes integrales de Riemann utilizando la regla de Barrow:


Z 2
a) x2 dx
0
Z 4
b) –ex dx
0
Z 4
c) (x2 – 2)dx
–4
Z 3π/2
d) sin(x)dx
0
Decid, en cada caso, qué relación hay entre la integral de Riemann y el área que delimita la
función con el eje de abscisas.
FUOC • PID_00284290 53 Integración

7. Calculad las derivadas de las siguientes funciones:


Z x
a) F(x) = t 2 dt
0
Z e3x
b) F(x) = sin(t)dt
0
Z 1 1
c) F(x) = dt
x 1 + t2

8. Determinad el área que delimitan las siguientes funciones, el eje de abscisas y las rectas
dadas en cada caso:
a) f (x) = x2 – 6x + 5, x = –2 y x = 6
b) f (x) = x3 – 3x2 – x + 3, x = –2 y x = 4

c) f (x) = ex – 1, x = 0 y x = ln(2)
Ayuda: haced el cambio de variable en la integral t 2 = ex – 1.

9. Determinad el área que delimitan las siguientes funciones:


2 2x
a) f (x) = y g(x) = 2 y las rectas x = 1 y x = 2
x x +1
b) f (x) = 6x – x2 , g(x) = x2 – 2x y h(x) = 10 + x

10. Estudiad la convergencia de las integrales impropias de primera especie siguientes:


Z +∞
a) x–4 dx;
1
Z +∞
b) e–λx dx, en función del parámetro λ;
0
Z +∞
c) (1 – x)e–x dx;
1
Z +∞ 1
d) dx en función del parámetro p;
1 xp
Z +∞
e) arctan(x)dx
–∞

11. Calculad para qué valores del parámetro k ∈ R la integral impropia siguiente vale 1:
Z +∞
k2 e–kx dx.
0

12. Estudiad la convergencia de las integrales impropias de segunda especie siguientes:


Z b
1
a) p
dx, b > a, en función del parámetro p;
a (x – a)
Z 1
1
b) 3
dx.
–1 x
FUOC • PID_00284290 54 Integración

Solucionario
1.
a) Para calcular una primitiva de la función e3x , tenemos que utilizar la entrada de la tabla
1 que nos da la primitiva de la función exponencial para funciones compuestas. En este
caso tenemos
Z Z
1 1 3x
e3x dx = 3e3x dx = e .
3 3

Fijaos en que en este caso u = 3x, por lo tanto para poder aplicar la tabla, tenemos que
introducir la derivada u′ = 3 dentro de la integral, dividiendo por un tercio para no
modificar el resultado.
1
b) Para calcular una primitiva de la función 2x , tenemos que utilizar la entrada de la tabla 1
1
que nos da la primitiva de la función x para funciones simples. Eso sí, primero hay que
aplicar la linealidad de la integración para sacar la constante fuera de la integral
Z Z
1 1 1 1
dx = dx = ln |x|.
2x 2 x 2

c) Para calcular una primitiva de la función cos(5x), tenemos que utilizar la entrada de la
tabla 1 que nos da la primitiva de la función coseno para funciones compuestas. En este
caso tenemos
Z Z
1 1
cos(5x)dx = 5 cos(5x)dx = sin(5x).
5 5

Fijaos en que en este caso u = 5x, por lo tanto para poder aplicar la tabla, tenemos que
introducir la derivada u′ = 5 dentro de la integral, dividiendo por un quinto para no
modificar el resultado.
d) Para calcular una primitiva de la función √1x , tenemos que utilizar la entrada de la tabla
1 que nos da la primitiva de la función xn para funciones simples. Primero, sin embargo,
hay que reescribir la función en esta forma
Z Z
1 1 1/2 √
√ dx = x–1/2 dx = x + C = 2 x.
x 1/2

Fijaos en que en este caso n = – 12 .

2.
a) Observamos que podemos identificar los siguientes elementos en la integral: una función
x3 ubicada en el denominador, y la derivada de la función, 3x2 , en el numerador. Es decir,
si consideramos las funciones f (x) = cos12 (x) y g(x) = x3 , donde g ′ (x) = 3x2 , tenemos que

3x2 1
= 3x2 = f (g(x))g ′ (x).
cos2 (x3 ) cos2 (x3 )

Por lo tanto, para calcular la primitiva solo hay que calcular la primitiva de f (x) y eva-
luarla en g(x). Dado que la primitiva de f (x) = cos12 (x) es F(x) = tan(x), tenemos finalmente
que

Z Z
3x2
dx = f (g(x))g ′ (x)dx = F(g(x)) = tan(x3 ).
cos2 (x3 )

Esta integral también lo habríamos podido resolver utilizando la entrada de la tabla 1 que
nos da la primitiva de la función cos12 x para funciones compuestas tomando u = g(x) = x3 .
Además, es fácil comprobar que el resultado es correcto, puesto que aplicando la regla de
la cadena de la derivación tenemos que

h i′ 1 3x2
tan(x3 ) = 3x2 = .
cos2 (x3 ) cos2 (x3 )

b) Observamos que podemos identificar los siguientes elementos en la integral: una función
x2 ubicada en el exponente de la función exponencial, y la derivada de la función, 2x,
FUOC • PID_00284290 55 Integración

multiplicando. Es decir, si consideramos las funciones f (x) = ex y g(x) = x2 , donde g ′ (x) =


2x, tenemos que

2 2
2xex = ex 2x = f (g(x))g ′ (x).

Por lo tanto, para calcular la primitiva solo hay que calcular la primitiva de f (x) y eva-
luarla en g(x). Dado que la primitiva de f (x) = ex es F(x) = ex , tenemos finalmente que
Z Z
2 2
2xex dx = f (g(x))g ′ (x)dx = F(g(x)) = ex .

Esta integral también la habríamos podido resolver utilizando la entrada de la tabla 1


que nos da la primitiva de la función exponencial para funciones compuestas tomando
u = g(x) = x2 .
Además, es fácil comprobar que el resultado es correcto, puesto que aplicando la regla de
la cadena de la derivación tenemos que

h i
2 ′ 2 2
ex = ex 2x = 2xex .

c) Observamos que podemos identificar los siguientes elementos en la integral: una función
cos(x) ubicada en el denominador, y la derivada de la función, – sin(x), en el numerador.
1 ′
Es decir, si consideramos las funciones f (x) = 1+x 2 y g(x) = cos(x), donde g (x) = – sin(x),
tenemos que

– sin(x)
= f (g(x))g ′ (x).
1 + cos2 (x)

Por lo tanto, para calcular la primitiva solo hay que calcular la primitiva de f (x) y evaluar-
1
la en g(x). Dado que la primitiva de f (x) = 1+x 2 es F(x) = arctan(x), tenemos finalmente
que
Z Z
– sin(x)
dx = f (g(x))g ′ (x)dx = F(g(x)) = arctan(cos(x)).
1 + cos2 (x)

Esta integral también la habríamos podido resolver utilizando la entrada de la tabla 1 que
1
nos da la primitiva de la función 1+x 2 para funciones compuestas tomando u = g(x) =
cos(x).
Además, es fácil comprobar que el resultado es correcto, puesto que aplicando la regla de
la cadena de la derivación tenemos que

1 – sin(x)
[arctan(cos(x))]′ = (– sin(x)) = .
1 + cos2 (x) 1 + cos2 (x)

d) Observamos que podemos identificar los siguientes elementos en la integral: una función
1 + x2 ubicada en el denominador, y la derivada de la función, 2x, en el numerador. Es
decir, si consideramos las funciones f (x) = 1x y g(x) = 1 + x2 , donde g ′ (x) = 2x, tenemos
que

2x
= f (g(x))g ′ (x).
1 + x2

Por lo tanto, para calcular la primitiva solo hay que calcular la primitiva de f (x) y eva-
luarla en g(x). Dado que la primitiva de f (x) = 1x es F(x) = ln |x|, tenemos finalmente
que
Z Z
2x
dx = f (g(x))g ′ (x)dx = F(g(x)) = ln |1 + x2 |.
1 + x2

Esta integral también la habríamos podido resolver utilizando la entrada de la tabla 1 que
nos da la primitiva de la función 1x para funciones compuestas tomando u = g(x) = 1 + x2 .
Además, es fácil comprobar que el resultado es correcto, puesto que aplicando la regla de
la cadena de la derivación tenemos que

h i′ 1 2x
ln |1 + x2 |) = 2x = .
1 + x2 1 + x2
FUOC • PID_00284290 56 Integración

3.

a) Para calcular la integral indefinida de f (x) = x cos(x), aplicaremos el método de integra-


ción por partes. Consideraremos las siguientes partes: u = x y dv = cos(x)dx.
Entonces,
 
Z
u=x =⇒ du = dx
x cos(x)dx =  
dv = cos(x)dx =⇒ v = sin(x)

Z Z
= uv – vdu = x sin(x) – sin(x)dx = x sin(x) + cos(x).

Recordad que es importantísimo, cuando hemos calculado una integral, comprobar el


resultado. En este caso, aplicando la derivada de un producto tenemos

[x sin(x) + cos(x)]′ = sin(x) + x cos(x) – sin(x) = x cos(x).

b) Para calcular la integral indefinida de f (x) = x2 ex , aplicaremos el método de integración


por partes. Consideraremos las siguientes partes: u = x2 y dv = ex dx.
Entonces,
 
Z
2 x u = x2 =⇒ du = 2xdx 
x e dx = 
dv = ex dx =⇒ v = ex

Z Z
= uv – vdu = x2 ex – 2xex dx.

Vemos que después de aplicar una vez la regla de integración por partes, obtenemos una
integral más sencilla (polinomio de grado 1 en ninguna parte de grado 2) pero que hay
que resolver aplicando la integración por partes otra vez. Esta vez tomaremos u = 2x y
dv = ex dx.
Z Z
x2 ex dx = x2 ex – 2xex dx

 
u = 2x =⇒ du = 2dx 
=
dv = ex dx =⇒ v = ex

 Z 
= x2 ex – uv – vdu

 Z 
= x2 ex – 2xex – 2ex dx

Z
= x2 ex – 2xex + 2ex dx = x2 ex – 2xex + 2ex

= (x2 – 2x + 2)ex .

Comprobamos el resultado. En este caso, aplicando la derivada de un producto tenemos

[x sin(x) + cos(x)]′ = sin(x) + x cos(x) – sin(x) = x cos(x).

c) Para calcular la integral indefinida de f (x) = arctan(x) solo tenemos una función, pero
fijaos en que la podemos reescribir como f (x) = 1 · arctan(x). Entonces,
FUOC • PID_00284290 57 Integración

 
Z Z 1
 u = arctan(x) =⇒ du =
1+x2
dx 
arctan(x)dx = 1 · arctan(x)dx =  
dv = dx =⇒ v=x

Z Z Z
x 1 2x
= uv – vdu = x arctan(x) – dx = x arctan(x) – dx
1 + x2 2 1 + x2

1 1
= x arctan(x) – ln |1 + x2 | = x arctan(x) – ln(1 + x2 ).
2 2

Observad que en la última igualdad, hemos sacado el valor absoluto puesto que la fun-
ción 1 + x2 es siempre positiva.
Comprobamos el resultado aplicando la derivada de un producto y la regla de la cadena

 ′
1 x 1 1
x arctan(x) – ln(1 + x2 ) = arctan(x) + – 2x
2 1 + x2 2 1 + x2

x x
= arctan(x) + – = arctan(x).
1 + x2 1 + x2

4.

e x
a) Consideramos el cálculo de una primitiva de la función √ utilizando el cambio de
√ x
variable t = x. Entonces
 
Z √ √ Z √ Z
e x  t= x x 1

et dt = 2et = 2e x .

√ dx = 1  = 2 e √ dx = 2
x dt = √ dx 2 x
2 x

b) Consideramos el cálculo de una primitiva de la función x2 (1 + 2x3 )3 utilizando el cambio


de variable t = 1 + 2x3 . Entonces
 
Z Z Z
2 3 3 t = 1 + 2x3  1 1
x (1 + 2x ) dx =  = (1 + 2x3 )3 6x2 dx = t 3 dt
dt = 6x2 dx 6 6

1 4 1
= t = (1 + 2x3 )4 .
6·4 24

1
c) Consideramos el cálculo de una primitiva de la función utilizando el cambio de
ex + e–x
variable t = ex . Entonces:
 
Z x Z Z
1 t = e 1 x 1
dx =  = e dx = ex dx
ex + e–x x
dt = e dx ex (ex + e–x ) (ex )2 + 1

Z
1
= dt = arctan(t) = arctan(ex ).
t2 + 1

ln(x)
d) Consideramos el cálculo de una primitiva de la función utilizando el cambio de
x
variable t = ln(x). Entonces
 
Z Z
ln(x)  t = ln(x)  t2 1
dx = 1  = tdt = = (ln(x))2 .
x dt = dx 2 2
x

5.
Z Z
10 2
a) dx = 5 dx = 5 ln |2x – 5|
2x – 5 2x – 5
FUOC • PID_00284290 58 Integración

Z Z Z
1 1 1 11
b) dx = dx =
dx = arctan(x)
2x2 + 2 2(x2 + 1)
x2 + 1 22
Z Z Z Z  
3 3 3 1 3·8 1/8 3 x
c) dx =  2  dx = 2
dx =  dx = arctan
2
x + 64 x 64 x 64 x 2 8 8
64 64 +1 8
+1 8
+ 1
Z Z
1 1
d) dx = dx = arctan(x + 1)
x2 + 2x + 2 (x + 1)2 + 1
Z Z Z Z
1 1 1 1 1
e) dx = dx =   dx = dx =
x2 + x + 1 (x + 12 )2 + 43 3 4
(x + 1 2
) + 1
3
4
( √2 2x+1
2
)2 + 1
4 3 2 3
Z √ Z √ √    
4 1 4 3 2/ 3 4 3 2x + 1 2 2x + 1
dx = dx = arctan √ = √ arctan √
3 ( 2x+1
√ )2 + 1 3 2 ( 2x+1
√ )2 + 1 6 3 3 3
3 3
Z Z 3 Z Z
3x + 2 2
(2x + 2) – 1 3 2x + 2 1 3
f) dx = dx = dx – dx = ln |x2 +
x2 + 2x + 2 x2 + 2x + 2 2 x2 + 2x + 2 x2 + 2x + 2 2
3
2x + 2| – arctan(x + 1) = ln(x2 + 2x + 2) – arctan(x + 1)
2

6.

a) Recordemos que para calcular una integral definida, la regla de Barrow nos dice que es
suficiente calcular una primitiva de la función y evaluarla en los dos extremos.

Z 2  2
x3 23 03 8
x2 dx = = – =
0 3 0 3 3 3

En este caso, como se puede ver en la figura 18, la función f (x) es positiva en [0,2]. Por
lo tanto, la integral de Riemann coincide con el área que limita la función con el eje de
abscisas, A = 8/3.

Figura 18. Función f (x) = x2 entre 0 y 2.

b)

Z 4  4
–ex dx = –ex 0 = –e4 + e0 = 1 – e4 ≈ –53.59815.
0

En este caso, como se puede ver en la figura 19, la función f (x) es negativa en [0,4]. Por
lo tanto, la integral de Riemann coincide con el área que limita la función con el eje de
abscisas cambiada de signo, es decir, A = 53.598.

Z 4  4  3   3 
x3 4 –4 128 80
c) (x2 – 2)dx = – 2x = –8 – +8 = – 16 = .
–4 3 –4 3 3 3 3
En este caso, como se puede ver en la figura 20, la función f (x) tiene dos cambios de
signo en el intervalo [–4,4]. Por tanto, la integral
√ de Riemann coincide con la suma de

√ la√función es positiva [–4, – 2] ∪ [ 2,4] menos el área donde la función
las áreas donde
es negativa [– 2, 2]. Es decir A1 + A2 – B = 80/3.
FUOC • PID_00284290 59 Integración

Figura 19. Función f (x) = –ex entre 0 y 4.

Figura 20. Función f (x) = x2 – 2 entre –4 y 4.

A1 A2

Z 3π/2  

d) sin(x)dx = [– cos(x)]30π/2 = – cos + cos(0) = 1.
0 2
En este caso, como se puede ver en la figura 21, la función f (x) tiene un cambio de
signo en el intervalo [0,3π/2]. Por lo tanto, la integral de Riemann coincide con la suma
del área donde la función es positiva [0,π] menos el área donde la función es negativa
[π,3π/2]. Es decir, A – B = 1.

7.

a) En este caso la función F(x) viene definida por las funciones f (t) = t 2 , g(x) = 0 y h(x) = x,
es decir
Z h(x)
F(x) = f (t)dt.
g(x)

Por tanto, teniendo en cuenta que g ′ (x) = 0 y h′ (x) = 1 y que f (g(x)) = f (0) = 02 = 0 y
f (h(x)) = f (x) = x2 aplicando el teorema fundamental del cálculo tenemos que

F ′ (x) = f (h(x))h′ (x) – f (g(x))g ′ (x) = x2 · 1 – 0 · 0 = x2 .

b) En este caso la función F(x) viene definida por las funciones f (t) = sin(t), g(x) = 0 y h(x) =
e3x . Por tanto, teniendo en cuenta que g ′ (x) = 0 y h′ (x) = 3e3x y que f (g(x)) = f (0) = 0 y
f (h(x)) = f (e3x ) = sin(e3x ) aplicando el teorema fundamental del cálculo tenemos que

F ′ (x) = f (h(x))h′ (x) – f (g(x))g ′ (x) = sin(e3x ) · 3e3x – 0 · 0 = 3e3x sin(e3x ).


FUOC • PID_00284290 60 Integración

Figura 21. Función f (x) = sin(x) entre 0 y 3π/2.

1
c) En este caso la función F(x) viene definida por las funciones f (t) = , g(x) = x y h(x) =
1 + t2
1
1. Por tanto, teniendo en cuenta que g ′ (x) = 1 y h′ (x) = 0 y que f (g(x)) = f (x) = y
1 + x2
1
f (h(x)) = f (1) = aplicando el teorema fundamental del cálculo tenemos que
2

1 1 1
F ′ (x) = f (h(x))h′ (x) – f (g(x))g ′ (x) = ·0– ·1=– .
2 1 + x2 1 + x2

8.

a) Queremos calcular el área de la función x2 – 6x + 5 con el eje de abscisas entre las rectas
x = –2 y x = 6. En este caso la función x2 – 6x + 5 tiene dos cambios de signo en este
intervalo, por lo tanto, primero hace falta que encontremos los puntos de corte con el
eje.

6± 36 – 20 6 ± 4
f (x) = 0 ⇐⇒ x2 – 6x + 5 = 0 ⇐⇒ x= = ⇐⇒ x = 1,5.
2 2

Por lo tanto, la función f (x) se anula en los puntos x = 1,5 ∈ [–2,6].


Una vez determinados los puntos de corte, tenemos que determinar en qué intervalos la
función es positiva y en qué intervalos la función es negativa. Como la función es con-
tinua, lo podemos hacer simplemente evaluándola en puntos intermedios. Por ejemplo
f (–2) = 21, f (3) = –4 y f (6) = 5. Por lo tanto, en este caso, f (x) ≥ 0 en [–2,1] ∪ [5,6] y
f (x) ≤ 0 0 en [1,5] como podéis ver en la figura 22.

Figura 22. Función f (x) = x2 – 6x + 5 entre –2 y 6.


FUOC • PID_00284290 61 Integración

x3
Por tanto, teniendo en cuenta que la primitiva de f (x) es F(x) = – 3x2 + 5x, el área viene
3
dada por

Z 1 Z 5 Z 6
A = f (x)dx – f (x)dx + f (x)dx
–2 1 5

= [F(x)]1–2 – [F(x)]51 + [F(x)]65

= F(1) – F(–2) – F(5) + F(1) + F(6) – F(5)

74 14 50
= –F(–2) + 2F(1) – 2F(5) + F(6) = + + – 6 = 40.
3 3 3

Observad que también habríamos podido obtener el área total sumando las tres áreas
que la determinan

Z 1
A1 = f (x)dx = [F(x)]1–2 = F(1) – F(–2) = 27
–2
Z 5 32
A2 =– f (x)dx = – [F(x)]51 = –F(5) + F(1) =
1 3
Z 6 7
A3 = f (x)dx = [F(x)]65 = F(6) – F(5) =
5 3

de forma que A = A1 + A2 + A3 = 40.


b) Queremos calcular el área de la función x3 – 3x2 – x + 3 con el eje de abscisas entre las
rectas x = –2 y x = 4. En este caso la función x3 – 3x2 – x + 3 tiene tres cambios de signo
en este intervalo, por lo tanto, primero hace falta que encontremos los puntos de corte
con el eje.

f (x) = 0 ⇐⇒ x3 – 3x2 – x + 3 = 0.

Como tenemos un polinomio de grado 3, tendremos que utilizar Ruffini para intentar
encontrar primero una raíz entera. Observamos que f (1) = 1 – 3 – 1 + 3 = 0, por lo tanto,
x = 1 es una raíz y podemos utilizar Ruffini con este valor.

1 –3 –1 3
1 1 –2 –3
1 –2 –3 0

Por lo tanto f (x) = (x – 1)(x2 – 2x – 3) = (x – 1)(x + 1)(x – 3) puesto que utilizando la fórmula
para encontrar los ceros de una ecuación de segundo grado tenemos que x2 – 2x – 3 se
anula en x = –1 y x = 3.
Por lo tanto, la función f (x) se anula en los puntos x = –1,1,3 ∈ [–2,4].
Una vez determinados los puntos de cortes, tenemos que determinar en qué intervalos
la función es positiva y en qué intervalos la función es negativa. Como la función es
continua, lo podemos hacer simplemente evaluándola en puntos intermedios. Por ejem-
plo f (–2) = –15, f (0) = 3, f (2) = –3 y f (4) = 15. Por lo tanto, en este caso, f (x) ≥ 0 en
[–1,1] ∪ [3,4] y f (x) ≤ 0 en [–2, – 1] ∪ [1,3] como podéis ver en la figura 22.

x4 x2
Por tanto, teniendo en cuenta que la primitiva de f (x) es F(x) = – x3 – + 3x, el área
4 2
viene dada por

Z –1 Z 1 Z 3 Z 4
A =– f (x)dx + f (x)dx – f (x)dx + f (x)dx
–2 –1 1 3

= – [F(x)]–1 1 3 4
–2 + [F(x)]–1 – [F(x)]1 + [F(x)]3

= –F(–1) + F(–2) + F(1) – F(–1) – F(3) + F(1) + F(4) – F(3)

9 7 9 41
= F(–2) – 2F(–1) + 2F(1) – 2F(–3) + F(4) = 4 + + + +4= .
2 2 2 2
FUOC • PID_00284290 62 Integración

Figura 23. Función f (x) = x3 – 3x2 – x + 3 entre –2 y 4.


c) Queremos calcular el área de la función ex – 1 con el eje de abscisas entre las rectas x = 0
y x = ln(2). En este caso, la función raíz cuadrada es siempre positiva en su dominio de
definición. Comprobamos primero que el intervalo [0, ln(2)] está contenido dentro del
dominio de definición de la función

Dom(f ) = {x ∈ R, ex – 1 ≥ 0} = {x ∈ R, ex ≥ 1} = {x ∈ R, x ≥ ln(1) = 0} = [0, + ∞).


Figura 24. Función f (x) = ex – 1 entre 0 y ln(2).

Por lo tanto, como [0, ln(2)] ⊂ Dom(f ) y la función en este intervalo es siempre positiva
(como se puede ver en la figura 24) tenemos que

Z ln(2)
A = f (x)dx.
0

En este caso, para calcular la integral tenemos que hacer un cambio de variable, t 2 = ex –1.

Z ln(2) √
A = ex – 1dx
0
 

2 x x = 0 –→ t = e0 – 1 = 0
 t = e –1 
= 2t 2t √ √ 
x
2tdt = e dx =⇒ dx = x dt = 2 dt x = ln(2) –→ t = e ln(2) –1= 1=1
Z 1p Z 1 e t + 1
Z 1 Z 1 
2t 2t 2 2(t 2 + 1) – 2 –2
= t2 2 dt = 2
dt = 2
dt = 2– 2 dt = [2t – 2 arctan(t)]10
0 t +1 0 t +1 0 t +1 0 t +1
π
= 2 – 2 arctan(1) + 2 arctan(0) = 2 – .
2
FUOC • PID_00284290 63 Integración

9.

a) Se nos pide que calculemos el área de la región limitada por las gráficas de las funciones
f (x), g(x) y las rectas x = 1 y x = 2. En la figura 25 hemos representado las funciones dadas
en el enunciado.

2 2x
Figura 25. Gráfica de las funciones f (x) = y g(x) = 2 y las rectas x = 1 y x = 2.
x x +1
x=1 x=2

2
f (x) =
x

2x
g(x) =
x2 + 1

Para calcular el área, lo primero que tenemos que hacer es calcular los puntos de corte
entre f (x) y g(x):

2 2x
f (x) = g(x) ⇐⇒ = ⇐⇒ 2x2 + 2 = 2x2 ⇐⇒ 2 = 0
x x2 + 1

Vemos, pues, que las dos funciones no tienen ningún punto de corte, es decir, que po-
dremos expresar el área como una única integral. Para hacerlo, tenemos que determinar
cuál de las dos funciones es más grande en el intervalo [1,2] simplemente evaluándolas
en un punto. En este caso tenemos que

f (1) = 2 
f (1) > g(1) ⇒ f (x) > g(x)
2 
g(1) = 2
=1

Por lo tanto,

Z 2 Z 2   Z 2 Z 2
2 2x 2 2x
A = (f (x) – g(x))dx = – dx = dx – dx
1 1 x x2 + 1 1 x 1 x2 + 1
 2  2
= 2 ln(x) – ln(x2 + 1) = 2 ln(2) – 2 ln(1) – ln(5) + ln(2)
1 1
 
3 8
= 3 ln(2) – ln(5) = ln(2 ) – ln(5) = ln .
5

b) En este caso tenemos que calcular el área delimitada por las tres curvas f (x) = 6x – x2 ,
g(x) = x2 – 2x y h(x) = 10 + x. La figura 26 muestra el área delimitada por las gráficas de las
funciones f , g y h.

Si calculamos los cortes de las tres funciones tenemos que

f (x) = g(x) =⇒ x = 0, 4

g(x) = h(x) =⇒ x = –2, 5

Observamos que, para calcular el área, tenemos que dividir el área total en tres regiones
x ∈ [–2,0], x ∈ [0,4] y x ∈ [4,5], tal y como se ve en la figura 27.
FUOC • PID_00284290 64 Integración

Figura 26. Área limitada por las funciones f (x) = 6x – x2 , g(x) = x2 – 2x y h(x) = 10 + x.
g(x) = x2 – 2x

h(x) = 10 + x

f (x) = 6x – x2

Figura 27. División en tres regiones del área limitada por f , g y h.


g(x) = x2 – 2x

h(x) = 10 + x

A3

A2
A1

f (x) = 6x – x2

Por lo tanto:
Z 0 Z 4 Z 5
A = (h(x) – g(x))dx + (h(x) – f (x))dx + (h(x) – g(x))dx
–2 0 4
| {z } | {z } | {z }
A1 A2 A3

= 34/3 + 64/3 + 19/6 = 215/6.

10.

a) Se trata de una integral impropia de primera especie.

Z Z  
+∞ b 1 b
x–4 dx = lim x–4 dx = lim – 3
1 b→+∞ 1 b→+∞ 3x 1

 
1 1 1
= lim – = .
b→+∞ 3 3b3 3

La integral es convergente.
b) Se trata de una integral impropia de primera especie.

Z +∞ Z b  b
–e–λx
e–λx dx = lim e–λx dx = lim
0 b→+∞ 0 b→+∞ λ 0

" #
–e–λb 1 1
= lim + = , si λ > 0.
b→+∞ λ λ λ
FUOC • PID_00284290 65 Integración

La integral es convergente si λ > 0; y divergente si λ ≤ 0.


c) En primer lugar, vamos a calcular una primitiva de la función f (x) = (1 – x)e–x . En efecto,
si consideramos las partes u = 1 – x y dv = e–x dx, tenemos que du = –dx y v = –e–x , tenemos
que:
Z Z
(1 – x)e–x dx = –(1 – x)e–x – e–x dx = –(1 – x)e–x + e–x = xe–x

Entonces,

Z +∞ Z b  –x b
(1 – x)e–x dx = lim (1 – x)e–x dx = lim xe 1
1 b→+ infty 1 b→+∞

 
= lim be–b – e–1
b→+∞

El problema es ver cuánto vale lim be–b . Solo hay que aplicar la regla de l’Hôpital:
b→+∞

b 1
lim be–b = lim = lim = 0.
b→+∞ b→+∞ eb b→+∞ eb

Finalmente:
Z +∞ 1
(1 – x)e–x dx = –e–1 = – .
1 e

d) Se trata de una integral impropia de primera especie.


Si p = 1:
Z +∞
1
dx = lim [ln |x|]b1 = +∞
1 x b→+∞

Si p 6= 1:
Z +∞  –p+1 b
1 x
dx = lim
1 xp b→+∞ –p + 1 1

b–p+1 1
= lim –
b→+∞ –p + 1 1 – p

1
= , si p > 1.
p–1

Así pues, la integral es convergente si p > 1 y divergente si p ≤ 1.


e) Se trata de una integral impropia de primera especie donde ambos extremos de la inte-
gral son infinitos. Entonces, hay que considerar un punto auxiliar (el punto x = 0, por
ejemplo) y dividir la integral impropia como suma de dos integrales impropias:

Z +∞ Z 0 Z +∞
arctan(x)dx = arctan(x)dx + arctan(x)dx
–∞ –∞ 0

Z 0 Z b
= lim arctan(x)dx + lim arctan(x)dx
a→–∞ a b→+∞ 0

Una primitiva de la función f (x) = arctan(x) —se puede calcular mediante el método
ln(x2 + 1)
de integración por partes (u = arctan(x), dv = dx)— sería F(x) = x arctan(x) – .
2
Entonces, si consideramos la integral impropia:

Z b  b
ln(x2 + 1)
lim arctan(x)dx = lim x arctan(x) –
b→+∞ 0 b→+∞ 2 0

 
ln(b2 + 1) ln(02 + 1)
= lim b arctan(b) – – 0 arctan(0) +
b→+∞ 2 2
 
ln(b2 + 1)
= lim b arctan(b) – = +∞
b→+∞ 2
FUOC • PID_00284290 66 Integración

Como el límite anterior es +∞ (este límite queda fuera del alcance de este curso y lo
podéis calcular con un programa de cálculo simbólico), la integral impropia es diver-
gente. Fijaos en que ya no hay que estudiar la convergencia de la integral impropia
R
lim a0 arctan(x)dx.
a→–∞

11.
R +∞ R b 2 –kx
Por definición se tiene que 0
k2 e–kx dx = lim k e dx. Notad que si k = 0 entonces la
b→+∞ 0
integral es cero y, por lo tanto, no puede ser nunca igual a 1. Por lo tanto, podemos suponer
que k 6= 0.
R
Calculamos una primitiva k2 e–kx dx que es prácticamente inmediata:

Z Z Z
k2
k2 e–kx dx = k2 e–kx dx = –ke–kx dx = –ke–kx .
–k

Entonces:
Z +∞ Z b h ib    
k2 e–kx dx = lim k2 e–kx dx = lim –ke–kx = lim –ke–kb + k = lim k 1 – e–kb
0 b→+∞ 0 b→+∞ 0 b→+∞ b→+∞


Si k < 0 entonces lim k 1 – e–kb = +∞. En cambio, si k < 0 tenemos
b→+∞

Z +∞  
k2 e–kx dx = lim k 1 – e–kb = k
0 b→+∞

Por lo tanto, si la integral impropia tiene que valer 1, entonces k tiene que tomar el valor 1.

12.

a) Está claro que para valores p ≤ 0 se trata de una integral propia, puesto que la función
está acotada sobre un dominio acotado.
1
Si p > 0, la función (x–a) p presenta una singularidad en el punto x = a. Para determinar

el carácter de la integral, aplicamos la definición según los valores de p.


– Caso p 6= 1
Z b Z b
1 1
p
dx = lim dx
a (x – a) δ→0+ a+δ (x – a)p

 b
(x – a)–p+1
= lim+
δ→0 –p + 1 a+δ

(b – a)1–p
= , si p < 1.
1–p

En el caso p > 1, el último límite de la expresión anterior es infinito.


– Caso p = 1
Z b Z b
1 1
dx = lim+ dx
a x–a δ→0 a+δ x – a

= lim+ [ln |x – a|]ba+δ = +∞


δ→0

R
Resumiendo los resultados anteriores, podemos decir que la integral ab (x–a)
1
p dx es con-

vergente si p < 1, y divergente si p ≥ 1.


1
b) La función f (x) = 3 presenta una discontinuidad asintótica en el punto x = 0. Por
x
lo tanto, como la discontinuidad se encuentra en medio del intervalo [–1,1], hay que
FUOC • PID_00284290 67 Integración

separar la integral impropia como suma de dos integrales impropias:

Z 1 Z 0 Z 1
1 1 1
dx = dx + dx
–1 x3 –1 x3 0 x3

Z 0–δ Z 1
1 1
= lim+ dx + lim+ dx
δ→0 –1 x3 δ→0 0+δ x3

Si consideramos, por ejemplo, el primer sumando:

Z    
0–δ 1 1 –δ 1 1
lim+ dx = lim – = lim – + = –∞
δ→0 –1 x3 δ→0+ 2x2 –1 δ→0+ 2(–δ)2 2(–1)2

Por lo tanto, como la anterior integral impropia es divergente, también lo será la integral
Z 1
1
impropia de segunda especie 3
dx.
–1 x
FUOC • PID_00284290 68 Integración

Glosario
antiderivada f Primitiva.

área f Medida o tamaño de la extensión o porción del plano ocupado por una figura.

función acotada f Función tal que existe un número real positivo (cota) que es más grande
que el valor absoluto de la función en cualquier punto de su dominio.

integral impropia f Extensión del concepto de integral cuando la función a integrar no


está definida en algún punto del intervalo de integración, o no está acotada, o el intervalo
de integración no es acotado, etc.

integral indefinida f Conjunto de funciones primitivas o antiderivadas de una función


y, por lo tanto, de todas las funciones que, derivadas, dan la función integrante.

irreducible Dicho del polinomio con coeficientes en el conjunto de los números reales, no
descomponible en factores sobre este conjunto.

medida (área) con signo f Medida (área) que puede tomar valores positivos y negativos,
de forma que tiene valores reales cualesquiera no necesariamente positivos.

multiplicidad de una raíz f Dada una raíz a de un polinomio p(x), valor n que representa
el natural más grande tal que p(x) es divisible por (x – a)n .

primitiva f Función cuya derivada es una función dada. Dos funciones primitivas de una
misma función solo pueden diferir en una constante.

raíz simple f Raíz cuya multiplicidad es igual a 1.


FUOC • PID_00284290 69 Integración

Bibliografía
García, A. y otros (2007). Cálculo I: Teoría y problemas de análisis matemático en una variable.
Clagsa.

Pozo, F.; Parés, N.; Vidal, Y. (2019). Matemáticas para la ingeniería. García-Maroto Editores.

También podría gustarte