Está en la página 1de 23

B

Manejas la nomenclatura química inorgánica

loque VI
NO METALES
+3 +2,+4 +3,+5 ±2,+4 ,+6 ±1,+3,+5,+7 -2 ±1
N F
C S
P Cl
B Si Se O H
As Br
Ge Te
Sb I
*Los números de oxidación más comunes son también para efectos de estudio del propio
bloque.

Procedimiento para asignar los números de oxidación de los elementos en un com-


puesto o ión poliatómico:

a) Se escriben, en la parte superior de los símbolos de los elementos, los números


de oxidación que se conozcan.
b) Se multiplica el número de oxidación de cada elemento por el número de átomos
del mismo, presentes en el compuesto.
c) Se indica, en la ecuación, que la suma de todos los números de oxidación es
igual a cero y se resuelve la ecuación.

Ejemplo: Calcular los números de oxidación de los siguientes compuestos.

1. Na2SO4

a) Se escriben los números de oxidación de los ele-


mentos que se conocen.

b) Se multiplica el número de oxidación de cada 1D: (+1) (2)


elemento por el número de átomos del presente S: X
FRPSXHVWR. ((O ViJQR GH iQWHUURJDFióQ VH FRQYiHU- 2: (-2) (4)
te en una incógnita).

+2 + ; ± 8 = 0
;=+8±2
c) Se indica en la ecuación que la suma de todos
; = +6
los números de oxidación es igual a cero y se
resuelve la ecuación.
Por lo tanto, el número de oxidación
GHO D]XIUH HV +6.

238
Manejas la nomenclatura química inorgánica

2. HNO3

a) Se escriben los números de oxidación de los ele-


mentos que se conocen.

b) Se multiplica el número de oxidación de cada +: (+1) (1)


elemento por el número de átomos del presente N: X
FRPSXHVWR. ((O ViJQR GH iQWHUURJDFióQ VH FRQYiHU- 2: (-2) (3)
te en una incógnita).
+1 + ; ±6 = 0
; = +6 ± 1
c) Se indica en la ecuación que la suma de todos ; = +5
los números de oxidación es igual a cero y se
resuelve la ecuación. Por lo tanto, el número de oxidación
GHO QiWUóJHQR HV +5.

3. SO3Ø2

a) Se escriben los números de oxidación de los ele-


mentos que se conocen.

b) Se multiplica el número de oxidación de cada


elemento por el número de átomos del presente
2: (-2) (3)
FRPSXHVWR. ((O ViJQR GH iQWHUURJDFióQ VH FRQYiHU-
te en una incógnita).

X –6 = –2
; = ±2 + 6
c) Se indica en la ecuación que la suma de todos los
; = +4
números de oxidación es igual a la carga del ión
(-2) \ VH UHVXHOYH OD HFXDFióQ.
Por lo tanto, el número de oxidación
GHO D]XIUH HV +4.

239
B
Manejas la nomenclatura química inorgánica

loque VI
Aplica lo aprendido

Actividad 2
Instrucciones: Trabajando colaborativamente con uno de tus compañeros, realicen
lo que se solicita en cada caso.

1. Siguiendo las reglas anteriores y los ejemplos citados, asigna el número de


oxidación a los siguientes elementos:

&RPSDUD WXV UHVSXHVWDV FRQ HO DSDUWDGR TXH VH HQFXHQWUD DO fiQDO GH WX OiEUR \


valora tus aprendizajes.

5HflH[iRQHPRV VREUH OD DFWiYiGDG 2


¿De qué te das cuenta?
En la formación de los compuestos inorgánicos, los números de
oxidación son muy importantes, ya que cada compuesto formado con cada
número de oxidación presenta propiedades distintas, por ejemplo, con el
manganeso los números de oxidación bajos tienen propiedades básicas, y
los altos, propiedades ácidas. Otro ejemplo es el cloro, que ingerimos como
FORUXUR GH VRGiR (VDO FRP~Q) SHUR HQ HVWDGR JDVHRVR, FRPR &O2, es muy
tóxico.

240
Manejas la nomenclatura química inorgánica

Aprende más

Compuestos químicos inorgánicos

Antes de iniciar, es necesario describir cuál es la manera de escribir las fórmulas y


el modo en el que se deberán nombrar, de tal forma que tenemos lo siguiente:

Método para escribir fórmulas


La fórmula de un compuesto está formada por una parte positiva y otra negativa,
de tal manera que se neutralizan, es decir, los compuestos son electrostáticamente
neutros y dicha neutralidad está dada por los números de oxidación de los elemen-
tos que anteriormente se mencionaron.

Para escribir las fórmulas, primero se coloca la parte positiva y luego la negativa; a
continuación los números de oxidación se intercambian cruzándolos y colocándolos
como subíndices ya sin signo.
Ejemplo:

6H REVHUYD TXH ORV VXEíQGiFHV WiHQHQ XQ FRP~Q GHQRPiQDGRU, SRUTXH VH ViPSOifiFDQ


a su mínima expresión y queda lo siguiente:

En algunos casos se tienen compuestos con grupos funcionales que agrupan ele-
mentos, presentan carga y actúan como unidad; por ejemplo: OH-1, SO 4-2, CO 3-2, etc.
Al combinarse sucede lo mismo que en el caso anterior.
Ejemplo:

Funciones químicas inorgánicas


Para la nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos, hay que tener pre-
VHQWH TXH H[iVWH XQD FODVifiFDFióQ TXH SHUPiWH iGHQWifiFDU ODV SURSiHGDGHV FRPXQHV
de las sustancias, como son el tipo de enlace, número de elementos que los forman
R IXQFióQ TXíPiFD. $Ví WHQHPRV OD ViJXiHQWH FODVifiFDFióQ GH FRPSXHVWRV SRU VX IXQ-
ción química.

241
B
Manejas la nomenclatura química inorgánica

loque VI
Funciones químicas inorgánicas
Fórmula
Función química Estructura molecular
general
Óxidos
Óxidos 0HWDO + R[íJHQR MO
metálicos
Óxidos no
metálicos o 1R PHWDO + R[íJHQR XO
anhídridos
Hidróxidos 0HWDO + UDGiFDO 2+ MOH

Hidruros 0HWDO + KiGUóJHQR MH

Hidrácidos +iGUóJHQR + QR PHWDO HX


Ácidos
Oxiácidos +iGUóJHQR + QR PHWDO + R[íJHQR HXO

Sales binarias 0HWDO + QR PHWDO MX


Sales
Oxisales 0HWDO + QR PHWDO + R[íJHQR MXO

M: metal
X: no metal
H: hidrógeno
O: oxígeno

Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos tomaremos los siguientes tipos
de nomenclatura:

a) Nomenclatura Stock.
Esta nomenclatura se utiliza para diferenciar a los elementos que tienen más de
una valencia y se indica con números romanos entre paréntesis la valencia con la
que actúa el catión en el compuesto. Si se tiene sólo una valencia, no es necesario
indicarla.

Ejemplo:

1 valencia: Al2O3 Óxido de aluminio

2 YDOHQFiDV: )H2 Ó[iGR GH KiHUUR (II)


Fe2O3 Ó[iGR GH KiHUUR (III)

b) Nomenclatura tradicional
3DUD HVWD QRPHQFODWXUD HV QHFHVDUiR XVDU FiHUWRV SUHfijRV \ VXfijRV TXH iQGiFDQ OD YD-
lencia con la que el elemento está actuando en ese compuesto; como viste anterior-
mente, hay elementos que actúan con 1, 2, 3 o 4 valencias distintas. A continuación
se presenta la siguiente tabla para que te quede más claro.

242
Manejas la nomenclatura química inorgánica

Funciones químicas inorgánicas


3UHfijR 6XfijR Modo de utilizarla

hipo oso Valencia más pequeña de tres o cuatro

oso Valencia más pequeña de dos o la del medio de tres

ico Valencia única, y en la valencia mayor si hay dos o tres

per ico Valencia mayor sólo en el caso de que haya cuatro

Ejemplo:

1 valencia: B2O3 Anhídrido bórico

2 valencias: FeO Óxido ferroso


Fe2O3 Óxido férrico

3 valencias: SO Anhídrido hiposulfuroso


SO2 Anhídrido sulfuroso
SO3 Anhídrido sulfúrico

4 valencias: I2O Anhídrido hipoyodoso


I2O3 Anhídrido yodoso
I2O5 Anhídrido yódico
I2O7 Anhídrido peryódico

Importante: existen algunos elementos que por su raíz etimológica cambian en la


nomenclatura tradicional, por ejemplo:

Elemento Latín Raíz


Hierro ferrum Ferr
Cobre cuprium Cupr
Plomo plumbium Plumb
Oro aurum Aur
Azufre sulphur Sulf

243
B
Manejas la nomenclatura química inorgánica

loque VI
Óxidos metálicos

El oxígeno se combina con casi todos los elementos de la tabla periódica para
formar compuestos variados que abundan en la corteza terrestre llamados óxidos,
GRQGH HO R[íJHQR DFW~D FRQ VX Q~PHUR GH R[iGDFióQ –2 \ ORV PHWDOHV FRQ ORV Q~PH-
ros de oxidación antes vistos.
Los óxidos metálicos resultan de la combinación de un metal con oxígeno:

0 + R[íJHQR ĺ ó[iGR PHWáOiFR


0 + 2 ĺ 02

Para nombrarlos se utiliza la palabra óxido seguido del metal con la terminación co-
UUHVSRQGiHQWH (VHJ~Q OD WDEOD GH VXfijRV) HQ OD QRPHQFODWXUD WUDGiFiRQDO \ OD SDODEUD
óxido VHJXiGD GHO PHWDO \ OD YDOHQFiD UHSUHVHQWDGD FRQ XQ Q~PHUR URPDQR (HQ FDVR
de no ser la única).

2&D + 22 ĺ 2&D2
óxido de calcio
óxido cálcico

Ejemplo 1. Escribe el nombre de los siguientes compuestos:

Nomenclatura Nomenclatura
Fórmula Observaciones
Stock tradicional
Podemos ver que el sodio tiene
Na2O YDOHQFiD –1 \ HV OD ~QiFD; SRU OR Óxido de sodio Óxido sódico
tanto, su nombre es:
El platino tiene 2 valencias comunes:
+2 y +4, además sabemos que el
R[íJHQR DFW~D FRQ –2; SRU OR WDQWR,
PtO2 este compuesto está en su forma Óxido de platino IV Óxido platínico
PáV ViPSOifiFDGD; HQ HVWH HjHPSOR
el platino actúa con +4 y recibe el
nombre de:

Ejemplo 2. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos:

Nomen-
Observaciones Fórmula
clatura
En este caso el compuesto está formado por aluminio y
Óxido R[íJHQR; WDPEiéQ VDEHPRV TXH OD YDOHQFiD GHO DOXPiQiR
Al2O3
alumínico HV +3 \ HO R[íJHQR DFW~D FRQ –2, DVí TXH DO iQWHUFDPEiDU
valencias resulta la siguiente fórmula:
En este caso el compuesto está formado por oro y oxígeno,
Óxido de también sabemos que la valencia del aluminio es +1 y el
Au2O
oro R[íJHQR DFW~D FRQ –2, DVi TXH DO iQWHUFDPEiDU YDOHQFiDV
resulta la siguiente fórmula:

244
Manejas la nomenclatura química inorgánica

Propiedades de los óxidos metálicos:

• La unión se realiza a partir de un enlace iónico.


• Casi siempre forman compuestos cristalinos.
• Al reaccionar con el agua forman hidróxidos o bases.
• Presentan un punto de ebullición muy alto.
• Tienen punto de fusión elevado.
• Muchos son insolubles en agua pero solubles en medio ácido.
• Producen corrosión de los metales al estar expuestos al oxígeno.

Sabías que...

El óxido de magnesio puede usarse por diferentes


razones. Algunas personas lo usan como antiácido
para aliviar los malestares estomacales causados por la
acidez estomacal. Además sirve para usar como laxante
por breves períodos al favorecer un vaciado rápido de
los intestinos, por ejemplo, antes de una intervención
quirúrgica. También se usa como suplemento
alimenticio cuando no es suficiente la cantidad de
magnesio presente en el régimen alimenticio.

Y tú, ¿sabes algún otro uso de este compuesto?

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a601074-es.html

Aplica lo aprendido

Actividad 3

Instrucciones: Determina el número de oxidación con la que actúan los metales


en los siguientes óxidos y escribe su nombre de acuerdo con la nomenclatura se-
ñalada.

245
B
Manejas la nomenclatura química inorgánica

loque VI

5HYiVD WXV UHVSXHVWDV FRQ ODV GHO DSéQGiFH TXH VH HQFXHQWUD DO fiQDO GH WX OiEUR \
FRPSDUáUDODV FRQ ODV GH WXV FRPSDñHURV SDUD YHUifiFDU VXV UHVXOWDGRV.

Óxidos no metálicos

Los óxidos no metálicos también se conocen como anhídridos, donde sabemos que
HO R[íJHQR DFW~D FRQ VX Q~PHUR GH R[iGDFióQ –2 \ ORV QR PHWDOHV FRQ ORV Q~PHURV
de oxidación antes vistos.
Los anhídridos resultan de la combinación de un no metal con oxígeno:

QR PHWDO + R[íJHQR ĺ ó[iGR QR PHWáOiFR R DQKíGUiGR

; + 2 ĺ ;2

Para nombrarlos se utiliza la palabra anhídrido seguida del no metal con la termi-
QDFióQ FRUUHVSRQGiHQWH (VHJ~Q WDEOD GH VXfijRV \ SUHfijRV) HQ OD QRPHQFODWXUD WUD-
dicional, y la palabra óxido seguida del no metal y la valencia representada con un
Q~PHUR URPDQR (HQ FDVR GH QR VHU OD ~QiFD).

246
Manejas la nomenclatura química inorgánica

& + 22 ĺ &22

No metal oxígeno óxido de carbono IV


Anhídrido carbónico

Ejemplo 1. Escribe el nombre de los siguientes compuestos:

Nomenclatura Nomenclatura
Fórmula Observaciones
stock tradicional
Podemos ver que el nitrógeno tiene
B2O3 YDOHQFiD –3 \ HV OD ~QiFD, SRU OR Óxido bórico Anhídrido bórico
tanto, su nombre es:
El fósforo tiene 2 valencias
FRPXQHV: +3 \ +5; DGHPáV, HO
oxígeno sabemos que actúa con Anhídrido
P2O3 Óxido de fósforo III
–2; HQ HVWH FRPSXHVWR HO IóVIRUR fosforoso
actúa con +3 y recibe el nombre
de:
(O \RGR WiHQH 4 YDOHQFiDV; HQ HVWH
caso observamos que actúa con Anhídrido
I2O7 Óxido de yodo VII
+7 y es la más grande de las 4. Por peryódico
lo tanto, tenemos:

Ejemplo 2. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos

Nomenclatura Observaciones Fórmula


(Q HVWH FDVR SRGHPRV iGHQWifiFDU TXH HO FRPSXHVWR HVWá
IRUPDGR SRU FORUR \ R[íJHQR; DGHPáV VH XWiOi]D HO SUHfijR
Anhídrido perclórico ³SHU´ \ HO VXfijR ³iFR´, SRU OR WDQWR, HO QR PHWDO GHEH HVWDU Cl2O7
actuando con la mayor de sus 4 valencias, en este caso
+7.

Propiedades de los anhídridos

• La unión se hace a través de un enlace covalente.


• Están formados por elementos con alto valor de electronegatividad.
• Muchos son gaseosos.
• Al combinarse con el agua forman ácidos.
• Presentan puntos de fusión muy bajos.
• Tienen un punto de ebullición bajo.

247
B
Manejas la nomenclatura química inorgánica

loque VI
Sabías que...

El monóxido de carbono o anhídrido


carbonoso cuya fórmula es CO, es un gas
inodoro, incoloro y altamente tóxico. Puede
causar la muerte cuando se respira en niveles
elevados. Junto con el CO2 son los principales
causantes del efecto invernadero. Se produce
cuando el funcionamiento de chimeneas,
calderas, calefactores u hornillas no tienen un
funcionamiento correcto, también se produce
al tener encendido el motor de un auto
detenido.
Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRRV2b7zARogS-nQnRpzhhJSQ_
ZWCblK4yEnIZhFUFuCwxBcTau

Aplica lo aprendido

Actividad 4
Instrucciones: DHQWUR GHO SDUéQWHViV HVFUiEH HO Q~PHUR TXH iGHQWifiFD DO FRPSXHVWR
por su nombre.

1. N2O5 (6) Ó[iGR GH IóVIRUR (9)

2. B2O3 (1) $QKíGUiGR QiWUíFR

3. Cl22 (3) $QKíGUiGR GH KiSRFORURVR

4. 6H2 (5) Ó[iGR GH FDUERQR (II)

5. CO2 (4) $QKíGUiGR KiSRVHOHQRVR

6. P2O5 (2) Ó[iGR GH ERUR

5HYiVD WXV UHVSXHVWDV HQ HO DSéQGiFH TXH VH HQFXHQWUD DO fiQDO GH WX OiEUR.

248
Manejas la nomenclatura química inorgánica

Aprende más

Hidruros metálicos

Al combinarse con un elemento metálico, el hidrógeno forma compuestos llamados


hidruros, los cuales se caracterizan por ser los únicos donde el hidrógeno actúa con
VX Q~PHUR GH R[iGDFióQ –1.

0 + + ĺ KiGUXUR PHWáOiFR

0 + + ĺ 0+

Para nombrarlos se utiliza la palabra hidruro seguida del metal con la terminación
FRUUHVSRQGiHQWH (VHJ~Q WDEOD GH VXfijRV) HQ OD QRPHQFODWXUD WUDGiFiRQDO, \ OD SDODEUD
hidruro VHJXiGD GHO PHWDO \ OD YDOHQFiD UHSUHVHQWDGD FRQ XQ Q~PHUR URPDQR (HQ
caso de no ser la única).

21D + +2 ĺ 21D+

hidruro de sodio
hidruro sódico

Para escribir la fórmula, se siguen los mismos pasos que en los óxidos; se escribe
SUiPHUR OD SDUWH SRViWiYD (PHWDO) \ GHVSXéV OD SDUWH QHJDWiYD (KiGUóJHQR), FRPR VH
muestra en el siguiente ejemplo:

Hidrácidos

En disoluciones acuosas, los haluros de hidrógeno o hidrácidos dan disoluciones


ácidas. Los hidrácidos resultan de la combinación de los no metales de los grupos
VI y VII y el hidrógeno.

H2 + &O2 ĺ 2+&O

KiGUóJHQR + QR PHWDO ĺ KiGUáFiGR

249
B
Manejas la nomenclatura química inorgánica

loque VI
El hidrógeno actúa con su número de oxidación positivo y los no metales con el
negativo.

Para nombrarlos, se escribe primero la palabra ácido seguida del nombre del no
PHWDO FRQ HO VXfijR "KíGUiFR" HQ OD QRPHQFODWXUD WUDGiFiRQDO; \ HQ OD QRPHQFODWXUD
6WRFN, VH XVD HO VXfijR "XUR" VHJXiGR GH ³GH KiGUóJHQR´, FRPR VH PXHVWUD D FRQWi-
nuación en el ejemplo:

Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock

HCl Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno

H2Se Ácido selenhídrico Seleniuro de hidrógeno

Propiedades de los hidrácidos

• A temperatura ambiente son sustancias gaseosas.


• Son solubles en agua.
• En disolución conducen la corriente eléctrica.

Sabías que...

En la actualidad los hidrácidos tienen gran importancia en la industria química, ya que están
presentes en varios de los productos que sirven para el aseo personal. En concentraciones
bajas los puedes encontrar en shampoo, pastas dentales, acondicionadores para el cabello e
incluso en cosméticos.

Fuente: http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=FqXFHyBT9rkEUM&
tbnid=SEetPlNH7qJZnM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.denunciando.com%2Fciencia-226%2F702498-el-triclosan-
componente-quimico-de-productos-de-higiene-personal-es-nocivo-para-la-salud.html&ei=gWqaU-eTM7XfsASi2oDwAQ&bvm=bv.689
11936,d.aWw&psig=AFQjCNFAMVN4A16vpPwqiuAWa9P7H2VXcQ&ust=1402715056590684

250
Manejas la nomenclatura química inorgánica

Con el resto de los no metales se forman los hidruros volátiles; estos compuestos
están unidos por enlaces covalentes poco polares y se diferencian de los hidrácidos
por no tener propiedades ácidas. Los elementos que forman estos compuestos son
N, P, As, Sb, C, Si y B.

3DUD QRPEUDUORV VH XWiOi]DQ QRPEUHV HVSHFiDOHV (QRPEUH FRP~Q) DGPiWiGRV SRU OD


IUPAQ, además de la nomenclatura tradicional semejante a los hidruros metálicos.

Compuesto Nombre común


NH3 Amoniaco
PH3 )RVfiQD
AsH3 Arsina
SbH3 Estibina

CH4 Metano
SiH4 Silano
BH3 Borano

Aplica lo aprendido

Actividad 5
Instrucciones: Escribe la fórmula y el nombre de los compuestos que resultan al
combinarse con el hidrógeno. Toma en cuenta el número de oxidación del hidrógeno
para cada caso.

Revisa tus resultados en el apéndice de respuestas.

251
B loque VI Manejas la nomenclatura química inorgánica

Aprende más

Hidróxidos

Los óxidos metálicos reaccionan con el agua produciendo hidróxidos, que son com-
puestos con propiedades muy variadas y con muchas aplicaciones en la industria
y en la vida cotidiana. Los hidróxidos están constituidos por un catión y el grupo
(2+)-1.

ó[iGR PHWáOiFR + DJXD ĺ KiGUó[iGR R EDVH 02

+ +22 ĺ 02+

Para nombrarlos se utiliza la palabra hidróxido seguida del metal con la terminación
FRUUHVSRQGiHQWH (VHJ~Q WDEOD GH VXfijRV) HQ OD QRPHQFODWXUD WUDGiFiRQDO, \ OD SDODEUD
KiGUó[iGR VHJXiGD GHO PHWDO \ OD YDOHQFiD UHSUHVHQWDGD FRQ XQ Q~PHUR URPDQR (HQ
caso de no ser la única).

K22 + +2 2 ĺ 2K2+

óxido de potasio
óxido potásico agua hidróxido de potasio
hidróxido potásico

Los metales, como siempre, actúan con sus números de oxidación positivos y el
JUXSR KiGUó[iGR FRQ –1. 3DUD HVFUiEiU OD IóUPXOD GH XQ KiGUó[iGR VH HVFUiEH SUiPHUR
el metal y a continuación el grupo hidróxido, se intercambian sus números de oxida-
ción y se escriben los índices. En el caso de que el metal tenga número de oxida-
FióQ GiIHUHQWH D +1, HO JUXSR KiGUó[iGR VH HVFUiEH HQWUH SDUéQWHViV.

Propiedades de los hidróxidos o bases:Tienen un


sabor amargo.
• Son jabonosos al tacto.
• Se neutralizan para formar sales.
• Sus soluciones acuosas son electrolíticas.

252
Manejas la nomenclatura química inorgánica

Sabías que...

La cal hidratada, también conocida como hidróxido de calcio, hidrato de cal, cal apagada, cal
muerta, cal de construcción o cal fina, ha sido usada desde la Antigüedad en varias actividades;
por ejemplo, en la producción de alimentos y desinfectantes, en la industria panificadora, en
el medio ambiente, en la construcción de viviendas, etcétera.

Aplica lo aprendido

Actividad 6
Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis de la derecha la letra V si la fórmula
corresponde al nombre, y una F si no corresponde.

F
V
F
F
V
V
F

V
V

$O fiQDO FRPSDUD ORV UHVXOWDGRV FRQ ORV GH WXV FRPSDñHURV \ FRQ HO DSéQGiFH GH
UHVSXHVWDV TXH VH HQFXHQWUD DO fiQDO GH WX OiEUR.

253
B loque VI Manejas la nomenclatura química inorgánica

Aprende más

Oxiácidos

Los óxidos no metálicos o anhídridos reaccionan con el agua produciendo ácidos.


Los oxiácidos son compuestos que están constituidos por hidrógeno, un no metal y
oxígeno.

ó[iGR QR PHWáOiFR R DQKíGUiGR + DJXD ĺ R[iáFiGR

;2 + +22 ĺ +;2

Para nombrarlos, primero se indica el nombre genérico ácido, después el nombre


GHO QR PHWDO TXH FRQWiHQH, FRQ ORV SUHfijRV \ VXfijRV TXH VH PRVWUDURQ DQWHUiRUPHQWH
de acuerdo al número de valencias del elemento.

SO3 + +22 ĺ +2SO4


anhídrido sulfúrico agua ácido sulfúrico

Para obtener la fórmula de un oxiácido, es necesario saber que el nombre del ácido
lo determina el anhídrido del que proviene, por ejemplo:

El ácido sulfúrico proviene de anhídrido sulfúrico:


SO3 + +22 ĺ +2SO4
anhídrido sulfúrico agua Ácido sulfúrico

Ejemplo:
eO áFiGR QiWURVR SURYiHQH GHO DQKíGUiGR QiWURVR (UHGXFiGR D VX PíQiPD H[SUHVióQ):
N2O3 + +22 ĺ +2N2O4 ĺ +122
anhídrido nitroso agua ácido nitroso

Existe una excepción para los anhídridos del boro, fósforo y arsénico: al formar sus
ácidos respectivos es necesario combinarlos con tres moléculas de agua, como se
muestra en el siguiente ejemplo:
B2O3 + 3+22 ĺ +6B2O6 ĺ +3BO3
anhídrido bórico agua ácido bórico

Recuerda que es necesario reducirlo a su expresión mínima.

254
Manejas la nomenclatura química inorgánica

Propiedades de los oxiácidos:


• Reaccionan con las bases para formar sales y agua.
• Presentan un sabor agrio y poseen un pH con rango que va de siete a cero.
• Disueltos en agua son electrolitos.
• Al disolverse en agua forman iones.

Sabías que...
El ácido sulfúrico se utiliza principalmente en la obtención de fertilizantes, en la formulación
de detergentes, en la refinería del petróleo, en las fábricas de papel y en las baterías eléctricas.
¿Tú sabes qué otra aplicación tienen los oxiácidos?

Aplica lo aprendido

Actividad 7
Instrucciones: Completa la siguiente tabla con la parte que falta a cada reacción;
DO fiQDO HVFUiEH HO QRPEUH GHO R[iáFiGR FRUUHVSRQGiHQWH. 5HFXHUGD TXH HO FRPSXHVWR
se tiene que reducir a su mínima expresión, por lo que deberás seguir el procedi-
miento de los ejemplos anteriores. Por otra parte, toma en cuenta los elementos que
se combinan con tres moléculas de agua.

5HYiVD WXV UHVXOWDGRV FRQ ODV UHVSXHVWDV TXH VH HQFXHQWUDQ HQ HO DSéQGiFH DO fiQDO
de tu libro.

255
B
Manejas la nomenclatura química inorgánica

loque VI
5HflH[iRQHPRV VREUH ODV DFWiYiGDGHV 3, 4, 5, 6 \ 7

¿De qué te das cuenta?


La gama de compuestos inorgánicos es amplia y de mucha utilidad tanto en
OD iQGXVWUiD FRPR HQ QXHVWUD YiGD FRWiGiDQD; SHUR HV PX\ iPSRUWDQWH iGHQWifiFDU
los grupos funcionales y llamarlos por su nombre, para tener en cuenta sus
propiedades. De esta manera sabremos darles el uso adecuado.

Aprende más

Sales

Las sales son compuestos que resultan de sustituir los hidrógenos de los ácidos por
XQ PHWDO, TXH VH IRUPD SRU OD XQióQ GHO DQióQ GHO áFiGR ++ \ HO FDWióQ GH OD EDVH
OH-1. A este proceso se le denomina reacción de neutralización. Las sales a su vez
VH FODVifiFDQ HQ GRV:

• Sales binarias

También llamadas haloideas se producen por la combinación entre un metal y un no


metal. Son el resultado de hacer reaccionar un hidrácido con un hidróxido o base:

KiGUáFiGR + EDVH ĺ VDO KDORiGHD + DJXD


HBr LiOH LiBr H2O

Para determinar su nomenclatura, se nombra primero el no metal con la terminación


"XUR", VHJXiGR GHO PHWDO FRUUHVSRQGiHQWH FRQ HO VXfijR FRUUHVSRQGiHQWH HQ OD QRPHQ-
FODWXUD WUDGiFiRQDO, R EiHQ, OD YDOHQFiD UHSUHVHQWDGD FRQ XQ Q~PHUR URPDQR (HQ FDVR
de no ser la única) para la nomenclatura Stock.

+%U + /i2+ ĺ /i%U + +2O


ácido
bromhídrico hidróxido de litio bromuro de litio agua
hidróxido lítico bromuro lítico

256
Manejas la nomenclatura química inorgánica

Ejemplo:
Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura stock
NaCl Cloruro sódico Cloruro de sodio
KI Yoduro potásico Yoduro de potasio

CuBr2 Bromuro cúprico %URPXUR GH FREUH (II)

• Oxisales

Una oxisal está formada por un metal, un no metal y oxígeno. Son el resultado de
hacer reaccionar un oxiácido con un hidróxido o base:

R[iáFiGR + EDVH ĺ R[iVDO + DJXD


HBrO4 LiOH LiBrO4 H2O

Para la notación de la oxisal se escribe primero el metal seguido del anión de acuer-
do con la tabla de aniones más comunes que se encuentra posteriormente. En la
nomenclatura se nombra primero el anión seguido del metal. Los aniones resultan
de la eliminación de uno o de todos los hidrógenos de los ácidos, siendo su valencia
el número de hidrógenos eliminados. Si la terminación del ácido es "oso" cambiará
a "ito", y si termina en "ico" cambiará a "ato".

HBrO4 + /i2+ ĺ /i%U + +2O


ácido perbrómico hidróxido de litio perbromato de litio agua
hidróxido lítico perbromato lítico

Tabla de los principales aniones


Nombre anión Fórmula anión Nombre anión Fórmula anión
Ø3
Borato BO3 Fosfato PO4 Ø3

Carbonito CO2 Ø2 Arsenito AsO3 Ø3

Carbonato CO3 Ø2 Arsenato AsO4 Ø3


Silicito SiO2 Ø2 Sulfuro S Ø2

Silicato SiO3 Ø2 +iSRVXOfiWR SO2 Ø2

Germanito GeO2 Ø2 6XOfiWR SO3 Ø2

Germanato GeO3 Ø2 Sulfato SO4 Ø2

Nitrito NO2- Selenuro Se Ø2

Nitrato NO3- Hiposelenito SeO2 Ø2

)RVfiWR PO3 Ø3 Selenito SeO3 Ø2

257
B
Manejas la nomenclatura química inorgánica

loque VI
ClO4 -
Selenato SeO4 Ø2 Perclorato

Teluro Te Ø2 Bromuro Br-

Hipotelurito TeO2 Ø2 Hipobromito BrO-


BrO2 -
Telurito TeO3 Ø2 Bromito
BrO3 -
Telurato TeO4 Ø2 Bromato
BrO4 -
Fluoruro F- Perbromato

+iSRflXRUiWR FO- Yoduro I-


FO2 -
Fluorito Hipoyodito IO-
FO3 - IO2 -
Fluorato Yodito
FO4 - IO3 -
3HUflXRUDWR Yodato
IO4 -
Cloruro Cl- Peryodato

Hipoclorito ClO- Cianuro CN-


ClO2 - MnO4 -
Clorito Permanganato
ClO3 - HCO3 -
Clorato Carbonato ácido

1R ROYiGHPRV TXH, Vi HO PHWDO WiHQH PáV GH XQD YDOHQFiD, VH iQGiFD DO fiQDO GHO QRP-
EUH FRQ Q~PHURV URPDQRV HQ HO FDVR GH OD QRPHQFODWXUD 6WRFN, \ XVDQGR ORV VXfijRV
en la nomenclatura tradicional.

Ejemplo:

Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock


NaClO Hipoclorito sódico Hipoclorito de sodio

KNO3 Nitrato potásico Nitrato de potasio

CuCO3 Carbonato cúprico &DUERQDWR GH FREUH (II)

Propiedades de las sales:

• Son sustancias de estabilidad relativa.


• Su actividad y solubilidad están condicionadas por los elementos que la integran.
• En disolución acuosa conducen la corriente eléctrica.
• A temperatura y presión ambientales son sólidos cristalinos.
• Su punto de fusión y ebullición son relativamente altos.
• Muchas se disuelven con gran facilidad a temperatura ambiente.
• En estado sólido no conducen la corriente eléctrica, pues son aislantes.

258
Manejas la nomenclatura química inorgánica

Formas en las que se presenta la sal (NaCl).

259
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 5
“JÓVENES CON VALORES QUE CONSTRUYEN EL MAÑANA”

MATERIA: QUÍMICA II

DOCENTE: LETICIA GARCÍA CUENCA

ALUMNO: OSWALDO MONTES GONZALEZ

GRADO: PRIMERO GRUPO: DOS

TURNO: MATUTINO

CICLO ESCOLAR
2021-2022

También podría gustarte