Está en la página 1de 12

Hospitales y clínicas

Historia
La hoy Secretaría de Salud de la Ciudad de México nació un 15 de diciembre. En 1909, el entonces
gobernador de la Ciudad de México, don Guillermo de Landa y Escandón, inauguró el primer puesto de
socorros para el “tratamiento de lesiones”. Fue el origen de esta institución de salud pública, que en este
2019 cumple 110 años. El Imparcial de esa fecha daba cuenta de sus palaras en tan memorable momento:
“No dudo que la pericia, esmero y actividad del personal de médicos, practicantes y enfermeras, harán
disminuir mucho las contingencias bien conocidas que impedían prestar cuidados eficaces e inmediatos a los
heridos y lesionados”. El Dr. Leopoldo Castro fue el primer director (Cien años atendiendo a tu salud, 2009).

En aquellos años, el antiguo Hospital Juárez de la Ciudad de México había sido rebasado para atender lo que
se llamaba “hechos de sangre”, que consistía en atender a heridos y accidentados en las calles capitalinas,
sobre todo de personas de escasos recursos económicos. Eran tiempos prerrevolucionarios, donde prevalecía
gran agitación política. Por ello esta unidad sanitaria era una dependencia de la policía, cuyo nombre
completo fue Puesto Central de Socorros de las Comisarías de la Policía. Estaba ubicado en las calles de Las
Verdes (ahora Victoria) y Revillagigedo, en el centro de la Ciudad.

Con el tiempo, el número de puestos de socorro llegó a ser de cuatro, y su denominación llevaba el numeral
con el que fueron creados: uno, dos... Dado que la ciudad afrontaba problemas de heridos y traumatizados,
se desarrolló la especialidad de traumatología, medicina legal y anestesia. Estas artes médicas son la
simiente de los servicios de salud en la ciudad, que lograron gran refinamiento por la práctica y la
complejidad que requerían algunas de las cirugías. Tan alto grado de especialización alcanzaron muchos
médicos que en 1910 el Dr. Xavier Ibarra realizó la primera cirugía a corazón abierto.

Para 1911, este aún precario sistema sanitario capitalino, cambió su denominación a Servicios Médicos de la
Cruz Verde, recogiendo el nombre de la calle que acogió al primer puesto de socorros. De ahí nace el
calificativo genérico que identificó durante muchos años a los servicios de salud de la ciudad: Cruz Verde,
institución que antecedió a la fundación de la Cruz Roja, con la que tuvo una feroz competencia. Hacia 1935
y hasta 1960, esta Secretaría se llamó Jefatura de los Servicios Médicos de la Dirección de Acción Social del
Departamento del Distrito Federal, como se conoció a la capital por albergar los poderes federales y ser un
territorio dependiente del gobierno federal, hasta el año 2016, cuando se cambia a Ciudad de México, como
paso previo a su autonomía jurídica. Todo este proceso culminó con la promulgación de su primera
constitución, el 5 de febrero de 2017.

En 1943 se inaugura el primer hospital, de las 38 instituciones que en 2019 conforman la red hospitalaria (el
número incluye clínicas especializadas y hospitales de segundo nivel de atención de la Ciudad de México; y
ahora también a más de 200 centros de salud). Se llamó Hospital de la Cruz Verde, actualmente Dr. Rubén
Leñero, en honor al médico que impulsó su construcción, quien dirigió a los Servicios Médicos del Distrito
Federal de 1935 a 1942; otro de los varios nombres que antecedieron al de Secretaría de Salud de la Ciudad
de México. En ese mismo hospital -que gradualmente evolucionó de especializarse en traumatología a
hospital general, hasta tener todas las especialidades médicas de la época- se crea en 1946 la Escuela de
Enfermería de la Cruz Verde, hoy Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México,
cuyo primer director fue el doctor Pedro Alegría.

Para 1956-57 se funda el área de trabajo social, que en 1973 se transforma en Escuela de Trabajo Social de
los Servicios Médicos del Distrito Federal, que se cerró en 1980 y hoy es parte de la UNAM. Esta breve
reseña histórica centenaria quedaría mutilada si se omite la intensa lucha de los médicos, tanto para mejorar
sus condiciones laborales y salariales, como para lograr la profesionalización y el reconocimiento de sus
actividades. En 1964-65, como fruto del movimiento médico, precursor del movimiento estudiantil de 68,
surge la sección Sindical 13, del ahora Sindicato Único de los Trabajadores de la CDMX, que agrupa a la
mayoría de los galenos. Hasta entonces, sólo existía la Sección 12, que aglutinaba a médicos, enfermeras,
trabajadores sociales, administrativos y de servicios generales.

Después de muchos cambios de nombre, la Secretaría de Salud fue creada en 1999. Su antecesor inmediato
fue el Instituto de Servicios de Salud del Distrito Federal, fundado en 1997, y agrupó a la red de hospitales
de la ciudad. A finales de 1999, después de un largo protectorado, la capital de la República elige a su primer
gobierno electo, presidido por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. A su llegada, bajo el cargo del
Dr. Armando Cordera Pastor, se crea el Instituto de Salud de la Ciudad de México, que incorpora a los
Servicios de Salud Pública, y cambia su nombre a Secretaría de Salud del Distrito Federal. Hoy, la Secretaría
de Salud de la Ciudad de México ofrece servicios de alta calidad para acompañar a los capitalinos en las
etapas de su vida, desde la niñez hasta su muerte.

Evolución Histórica
La historia de los servicios médicos de la capital evoluciona conforme a los cambios en las condiciones
epidemiológicas, la morbimortalidad y la pirámide poblacional de la capital y del país. Las necesidades
sanitarias de la ciudad en 1909 fueron factor clave para la fundación del puesto central de socorros, cuya
encomienda primordial era atender los “hechos de sangre”, consistentes en lesiones por armas blancas y de
fuego en las calles. Fue de este modo como surgieron, de manera simultánea, los servicios de traumatología,
ortopedia y anestesia, donde estos servicios médicos fueron líderes.

Hacia los años cincuenta y sesenta, fruto del boom demográfico posrevolucionario, las principales
enfermedades que afrontaba la población fueron las infectocontagiosas y el auge de nacimientos. Por tales
razones entre 1958 y 1964 se construyeron 13 hospitales infantiles de zona en esta ciudad, 12 de los cuales
pasaron a formar parte de la red. Las necesidades crecientes de la población de la ciudad impulsó el
desarrollo de los hospitales generales, que también inician su desarrollo a finales de los años cincuenta del
siglo XX.

Actualmente, ante la prevalencia de las enfermedades crónicas y degenerativas, presentes en casi cualquier
edad, se desarrollan sistemas, esquemas y servicios para su atención y tratamiento. De manera primordial se
pone énfasis en la atención primaria de la salud, uno de cuyos componentes es la prevención, para anticipar
la instalación de problemas de salud y, así evitar que se colapsen los sistemas de salud pública a causa de la
demanda y costos crecientes

Hitos de la Salud
La Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México nace el 15 de diciembre de 1909 como Puesto
Central de Socorros. Fue inaugurado por el entonces Gobernador del Distrito Federal, don Guillermo de
Landa y Escandón. Lo dirigió el doctor Leopoldo Castro.

El nombre de esta primera institución sanitaria de la Ciudad de México fue Puesto Central de Socorros de
las Comisarías de la Policía. Tenía una Sala de Cirugía, una Sala de Curaciones y una pequeña sala anexa
para el aseo del personal médico y paramédico.

El 4 de marzo de 1910 el Dr. Xavier Ibarra, en el Puesto Central de Socorros, llevó a cabo la primera
intervención de corazón abierto, motivada por una herida punzocortante en el ventrículo izquierdo. Para ese
entonces, sólo se había realizado y publicado, un poco antes, una cirugía del mismo tipo, en el Hospital de
Saint Louis, París.

En 1911 los Servicios Médicos de la Comisaría de la Policía se convierten en los Servicios Médicos de la
Cruz Verde.

En 1931 los médicos del Puesto Central de Socorros dejan de depender de la Comisaría de la Policía y son
adscritos a la Dirección General de Acción Social del Departamento del Distrito Federal.

Durante los años de 1933 y 1934 se fundan cuatro puestos de socorro: Balbuena, Santa Julia (Tacuba),
Mixcoac y General Anaya (Portales), en los cuales solo se atiende a pacientes traumatizados.

En 1935 los Servicios Médicos de la Cruz Verde cambian su denominación a Jefatura de Servicios Médicos,
dependiente de la Dirección de Acción Social del Departamento del Distrito Federal.
En 1936 se fundó un Centro de Transfusión de Sangre, teniendo a disposición, después de un riguroso
control, más de 100 donadores universales. En el mismo año se dotó al Puesto Central de Socorros de un
servicio de hospitalización, contando con dos salas, una destinada a hombres y otra a mujeres, para cuidados
postoperatorios. A solicitud de la Sociedad Mexicana de Traumatología, fundada en 1936, se inició ese año
la publicación de la Revista Médica de Traumatología de la Cruz Verde, dirigida por el Dr. Rubén Leñero.
Contenía artículos referentes a la traumatología, cuyo cometido era estandarizar las técnicas de las cirugías
de urgencias traumatológicas.

Se funda, en el año de 1937, el Sindicato de los Trabajadores de los Servicios Médicos del Departamento del
Distrito Federal.

En 1943 se inaugura el primer hospital de los Servicios Médicos de la Cruz Verde, el cual se convertiría mas
tarde en el Hospital General Doctor Rubén Leñero. También concluye el ciclo de los puestos de socorro: es
cerrado el Puesto de Socorros Número 2.

En 1946 se funda la escuela de enfermería en el Hospital Dr. Rubén Leñero, con reconocimiento de la
Dirección de Profesiones.

Se funda en 1953 la Clínica para los Trabajadores no Asalariados, ubicada en los altos del Mercado Abelardo
L. Rodríguez, institución. Después se convirtió en el Hospital General Gregario Salas.

En 1954 se construye la Cárcel de mujeres en Santa Martha Acatitla, la cual contaría en sus instalaciones
con un hospital para internas, adoptando el modelo de la penitenciaria para hombres.

En 1956 el Módulo de Relaciones Públicas se transforma para convertirse en lo que hoy es la profesión y
servicio de Trabajo Social.

Durante el año de 1958, en el Hospital Rubén Leñero, se funda la primera sala de recuperación, hoy terapia
intensiva, que brinda tanto atención médica como quirúrgica a todo tipo de urgencias traumáticas como no
traumáticas. También se crea el primer banco de tejidos.

Durante el periodo de 1958 a 1964 se construyen 12 hospitales infantiles de zona, cuya finalidad era brindar
la atención sanitaria necesaria a la creciente población niños de la ciudad carente de servicios de salud, para
así combatir la alta tasa de mortalidad infantil.

En 1959 Ernesto P. Uruchurtu, Regente de la Ciudad, ordena que los Servicios Médicos del Departamento
presten atención médica a todo tipo de pacientes (atropellados, baleados, politraumatizados, en coma,
infartados, herniados, en un trabajo de parto, etcétera). Es el antecedente directo de los hospitales generales.
Durante este año se sustituyen a todos los practicantes por médicos titulados para mejorar el nivel de la
atención médica. Estas instrucciones administrativas fueron acompañadas por los doctores Julián Garza
Tijerina, Jefe de los Servicios Médicos y Guillermo Solórzano Gutiérrez, Supervisor General de Hospitales
y Director del Hospital Dr. Rubén Leñero.

En 1960 la Jefatura de Servicios Médicos se reestructura y se convierte en Dirección General de los


Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal. En este mismo año se llevó a cabo la primera
cirugía, a nivel nacional, con circulación extracorpórea a un paciente menor de edad en el Hospital
Pediátrico Iztapalapa.

En 1960 el Dr. Guillermo Solórzano Gutiérrez, Director del Hospital Dr. Rubén Leñero, acuerda con el Dr.
Pablo Cruz Esparza, Director de la Cruz Roja, que cualquiera de las ambulancias de ambas instituciones
trasladara a los pacientes traumatizados al servicio médico más cercano para ahorrar tiempo y esfuerzos y
brindar mayor seguridad a los pacientes. Antes de esa fecha, el personal de ambas cruces protagonizó
batallas campales por los lesionados en la calle.
El 12 de octubre de 1968 los hospitales del Distrito Federal, atendieron y protegieron a los jóvenes que
habían sido víctimas de las policías durante los hechos que tuvieron lugar en Tlatelolco.

En el año de 1971 el personal del Hospital Dr. Rubén Leñero, institución insignia de la Secretaría de Salud,
arropó a las víctimas del llamado “halconazo”, en el cual resultaron heridos y muertos muchos estudiantes
de la escuela de medicina del Instituto Politécnico Nacional, así como civiles que se encontraban en los
alrededores.

En 1973 se inaugura la primera escuela de trabajo social.

En 1975 se funda la primera unidad de trasplante de ojos en el Hospital de Urgencias Coyoacán, actualmente
Hospital General de Xoco, y se crea la Asociación Mexicana de Medicina Legal.

En 1983 se inicia el proceso de descentralización de los servicios de salud. El gobierno federal otorga
autonomía de gestión a los servicios de Salud Pública de las entidades federativas.

En 1984 los hospitales de urgencias de Xoco y Balbuena se transforman en hospitales generales de segundo
nivel de atención.

La Dirección General de los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal se convierte, en 1996,
en Dirección General de los Servicios de Salud del Departamento del Distrito Federal.

En 1997 Se crea el Instituto de Servicios de Salud del Distrito Federal, que depende del Jefe del
Departamento del Distrito Federal, quien también tendrá injerencia y control sobre el organismo público
descentralizado, Servicios de Salud Pública del Distrito Federal.

La fusión de los Servicios de Salud Pública -OPD- y el Instituto de Salud del Distrito Federal dan paso a la
fundación y consolidación de la Secretaría de Salud del Distrito Federal en el año de 1999.

En 2001 se establece el Programa de Gratuidad de los servicios médicos y los medicamentos. Así se
garantiza el derecho a la protección de la salud de los usuarios de los servicios médicos.

En marzo de este mismo año se inicia el Programa de Apoyo alimentario, Atención Médica y Medicamentos
Gratuitos para Adultos Mayores de 70 años, residentes en el entonces Distrito Federal.

En noviembre de 2003 la Asamblea Legislativa aprobó una iniciativa de ley, a propuesta del Jefe de
Gobierno, Lic. Andrés Manuel López Obrador, la cual establece a la pensión alimentaria ciudadana como
derecho social universal en el Distrito Federal.

En el mes de septiembre de 2004 por acuerdo entre la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de
Salud del Gobierno del Distrito Federal, se retiran las Agencias del Ministerio Público de los hospitales y
por consiguiente los médicos legistas.

Durante 2005 se consolida el Sistema Integral de Urgencias Médicas, que asume la coordinación de un
sistema de atención de las urgencias diarias y los llamados “incidentes con saldo masivo”, que pretende
acortar el tiempo de atención. Está integrado por el Centro Regulador de Urgencias Médicas de la Secretaría
de Salud del Distrito Federal (SSDF), nueve hospitales de la red de esa misma institución, seis de la SSA,
cuatro del IMSS, y tres del ISSSTE.

En el año 2007 se crean los programas de Medicina a Distancia, Unidades Médicas Móviles, Interrupción
Legal del Embarazo, Muerte Asistida, Protección a los no fumadores y espacios libres de humo del tabaco,
que prohíbe fumar dentro de edificios públicos, entre otros; más tarde la normativa también se extendió a los
edificios privados.
En 2008 se construyen 32 clínicas para el tratamiento integral de las adicciones (UNEMES-CAPA), con la
finalidad de promover estilos de vida saludables. Además, se construyen siete clínicas para la atención del
síndrome de obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus (UNEMES-CAPA), cuya principal función
es la prevención.

En 2009 se establece el programa Ángel, de Atención Médica y Entrega de Medicamentos Gratuitos a


Domicilio con tres objetivos: ofrecer atención médica y medicamentos gratuitos, en su domicilio, a los
enfermos postrados o discapacitados y a los adultos mayores; otorgar gratuitamente paquetes alimentarios a
embarazadas, lactantes y adultos mayores; e impulsar la educación en salud, prevención de las
enfermedades, detección oportuna, y adherencia terapéutica.

En el año 2009 se suscita una crisis epidemiológica, quizá una de las más graves y significativas que tuvo
que enfrentar la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México: la influenza AH1N1; fenómeno
ante el cual la Secretaría asumió riesgos y tomo las riendas de la ciudad, con la finalidad de detener las
posibles consecuencias que hubiera generado su dispersión masiva del virus. En ese momento se desconocía
su letalidad; tampoco se sabía que podía combatirse con oseltamivir. Se hicieron cercos sanitarios de alto
calibre para evitar que se propagara por la ciudad, la cual se paralizó ante el miedo y la incertidumbre. La
actividad económica fue afectada y se redujo a su mínima expresión, ocasionando una contracción de casi
0.5% del PIB.

En 2016 inicia el Programa El Médico en Tu Casa en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que
son las zonas con mayor número de habitantes con problemas de salud. El programa tuvo como finalidad
localizar e identificar a personas que por su condición de salud no pudieran trasladarse a una unidad médica
para su atención. Su población objetivo fue el adulto mayor sin capacidad de trasladarse, personas con
discapacidad, mujeres embarazadas sin control prenatal y a los enfermos en etapa terminal. Desde 2019 el
programa se transformó, y pasó a ser parte de uno de los componentes del nuevo modelo sanitario, Salud en
tu Vida; su encomienda es brindar atención médica y medicamentos gratuitos a los adultos mayores.

El 2 de enero de 2019, bajo la administración de la doctora Claudia Sheinbaum, en la Ciudad de México, y


la doctora Oliva López Arellano al frente de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, se cambia el
modelo sanitario que ha regido por uno nuevo, denominado Salud en tu Vida, cuyas principales
características se describen en los apartados de Misión, Visión, Funciones, Objetivos, Cometidos y Plan
Estratégico de esta página, y responden al espíritu de Alma Ata.

CMS CDMX v2.8.0 2023

Términos y Condiciones

https://www.salud.cdmx.gob.mx/secretaria/historia
¿Qué es un hospital?
Primero que nada es importante definir que es un hospital para poder profundizar en su clasificación. Estos se tratan
de instalaciones para la atención en enfermos por personal médico general y especializado, enfermería y personal
auxiliar.

Estos sitios otorgan atención de emergencia las 24 horas todo el año, contando con instalaciones, aparatos,
medicamentos y tecnología especializada para el cuidado y tratamiento de la salud de las personas.

A pesar de que la mayoría de los hospitales tiene la capacidad de atender generalidades o todo tipo de emergencias
médicas, para el caso de enfermedades o padecimientos más especializados, ya sea por su complejidad, gravedad o
rareza, existen tipos de hospitales especializados. Licencia de Gobierno Abierto CDMX

Hospitales de primer nivel


Son tipos de hospitales en México los cuales se encargan sobre todo de prevenir enfermedades, divulgación de la
salud y el tratamiento de enfermedades no graves, siendo la medicina general su principal enfoque.

Estas instituciones rara vez cuentan con equipo más complejo al requerido para las atenciones generales, así como
tampoco suelen contar con medicamentos o especialistas más enfocados, por lo que si las personas presentan un
cuadro médico grave, lo mejor es asistir a los tipos de hospitales por niveles más avanzados.

Esta clasificación y tipos de hospitales en México también son conocidos como sanatorios, dispensarios o
ambulatorios, en los cuales se atienden especialidades como:

 Consultas generales.
 Medicina preventiva.
 Odontología.
 Urgencias medianas.
 Laboratorio.
 Ginecología.
 Partos simples.

Para esto, los hospitales de primer nivel cuentan con instalaciones como: Sala de emergencias, sala de curación,
médicos generales y médicos especializados.

Hospital de segundo nivel


Estos tipos de hospitales son de media complejidad, entre los que se encuentran algunas especialidades e
instalaciones para atender emergencias de mayor nivel, como partos de mediana complejidad, complicaciones con
mayor grado de gravedad, así como también son la primera línea de atención para situaciones como desastres
naturales.

Hospital de tercer nivel


Se tratan de los tipos de hospitales por niveles más altos que existen, ya que en estos es en los que se atienden las
especialidades médicas más complejas y a los que se transfieren pacientes que por la gravedad de su enfermedad o
accidente, necesitan ser atendidos por médicos especialistas, y que necesitan aparatos específicos para sus
intervenciones.

Por la alta complejidad de los padecimientos tratados en estos tipos de hospitales en México, se cuentan siempre con
la más alta tecnología, medicamentos, aparatos e instalaciones adecuadas para las cirugías o tratamientos.
Funciones y tipos de hospitales
Además de la clasificación por el grado de atenciones especializadas o generales que otorgan las instituciones de
salud en México, también hay divisiones según sus funciones o al sector de la población al que están dirigidos.

Estos tipos de hospitales en México según su dedicación son:

 Hospitales centrales.
 Hospital general.
 Hospital de convalecientes.
 Hospital de la mujer.
 Hospital de varones.
 Hospital geriátrico.
 Hospital materno-infantil.
 Hospital militar.
 Hospitales pediátricos.
 Hospitales psiquiátricos.
 Hospital Universitario.
 Lazareto o de enfermedades infecciosas.
 Clínica odontológica.
 Clasificación de hospitales según su gama y costo para las aseguradoras

Debes de saber que también existe una clasificación propia que imponen las aseguradoras de gastos médicos
mayores, las cuales clasifican los tipos de hospitales privados en México según su especialidad, exclusividad y costos.

Entre estas clasificaciones encontraremos los hospitales:

 Hospitales tipo A.
 Hospitales tipo B.
 Hospitales tipo C.

La clasificación de estos hospitales dependerá no necesariamente de la calidad de la atención, sino más bien por su
ubicación, costos y atención, por lo que puede haber hospitales que atienden las mismas especialidades pero unos
son considerados A, y otros B.

De la elección del nivel hospitalario dependerá en gran medida el costo de las primas de los seguros de gastos
médicos mayores, así como cargos de deducibles y coaseguros.

El atenderte en un hospital de mayor gama cuando tu póliza de seguro médicos está limitada a gama C o B, puede
implicar un drástico aumento en los porcentajes de deducibles y coaseguros, por lo que lo más recomendable es
siempre acudir a los incluidos.

Cada aseguradora posee una lista de hospitales asociados y la clasificación de estos según criterios internos, sin
embargo, debes de saber que todos cumplen con las exigencias básicas de seguridad, sanidad y eficiencia.

https://ahorraseguros.mx/seguros-de-gastos-medicos/guias/tipos-de-hospitales/
¿Qué Características Tiene Un Consultorio Clínico Y Hospitales?
A pesar de muchas similitudes, las clínicas, consultorios y centros médicos tienen sus particularidades que los
diferencian entre sí. Ya sean profesionales de la salud o pacientes, muchas personas están confundidas cuando se
trata de este tema, pero el hecho es que hay algunas diferencias entre estos lugares.

Características:

El hospital es un establecimiento destinado al diagnóstico médico y al tratamiento de las personas que presentan una
enfermedad y en la que frecuentemente se practica la investigación y la docencia. Proporcionan todo tipo de
asistencia médica, operaciones quirúrgicas de alto riesgo y leves. También ofrecen estadía para los pacientes y el
personal presta asistencia en todo momento, en pro de su recuperación.

Una clínica es cualquier centro de salud de carácter privado, que ofrece múltiples servicios dedicados a la atención
de los pacientes. Se realizan diagnósticos y tratamientos a las personas que presentan un malestar de salud o
enfermedad de gravedad. Su principal característica es que suelen ser muy modernas y cuentan con equipos de alta
tecnología, complejidad y de última generación, destinados a detectar los diagnósticos en cada individuo.

¿Qué características debe tener el mobiliario médico para consultorio clínica y hospitales? El mobiliario medico debe
estar fabricado con materiales de colores claros para que no se enmascare la suciedad y sea fácilmente lavable, pues
esta puede ser una

Antes de abrir un consultorio médico es primordial asegurarse de tener el mobiliario médico y el equipo médico que
hace falta. Contar con todo el equipamiento contribuye a dar una atención de calidad a cada paciente que visite el
centro. En el caso del mobiliario médico para consultorio clínica y hospitales, lo que se necesita es lo siguiente:

 Escritorio y asiento para el médico.


 Sillas para pacientes.
 Una camilla.
 Mesa de exploración.
 Cesta de basura.
Mobiliario médico

 Uno de los requisitos para habilitación de un consultorio médico es la sala de espera para los pacientes y que está
cuente con un servicio sanitario.

Claramente vas a necesitar los elementos básicos para realizar tu consulta:


 Camilla
 Bascula
 Tallímetro
 Equipo de Órganos
 Fonendoscopio
 Tensiómetro Manual o Digital
 Escalerilla
Pero además puedes requerir otros elementos:

 Mesa de mayo
 Conos para otoscopio
 Computador, en caso que pienses hacer tu consulta en sistema.
 Asiento para el médico.
 Asiento para el paciente. . 
 Banco de altura. 
 Báscula con estadímetro. 
 Contenedor rígido para residuos peligrosos punzo-cortante.
 Mueble para medicamentos, materiales o instrumental. 
 Mesa de Mayo de altura ajustable o Pasteur. 
 Escritorio. 
 PC para la administración interna.
 Software para almacenar expedientes clínicos. 
 Sala de espera con butacas y baño. 
 Lavamanos. 
 Iluminación. 
Este equipo médico y mobiliario médico para consultorio clínica y hospitales  está regulado por la NOM (Nomas
Oficiales Mexicanas) para cualquier consultorio médico. Si estás por abrir un consultorio médico, toma nota de estos
elementos y sigue las claves para que tu consultorio médico sea un éxito.

El mobiliario médico para consultorio clínica y hospitales Contar con un consultorio médico propio es un sueño que
muchos tienen desde que son estudiantes. Con la suficiente inversión económica es una aspiración que se puede
cumplir. Aunque más allá del aspecto económico también se requieren otros elementos para para poder conseguirlo.
Lo principal es siempre el cumplimiento de las leyes para evitar sufrir de consecuencias legales. Y como consecuencia
también se encuentra el bienestar de los pacientes, tanto en las zonas de paso, salas de espera o consultas en las que
el paciente pasa espacios cortos de tiempo, como en las zonas de quirófano, tratamientos y habitaciones, el tipo de
mobiliario médico para consultorio clínica y hospitales va a estar siempre orientado a la comodidad de pacientes y
facilidad de trabajo de profesionales. En este sector puede existir un cierto punto de evolución en el  diseño, pero las
facilidades y las comodidades solo pueden variar hacia conseguir algunas mejoras, ya que se está tratando con algo
tan importante como la salud de los pacientes que allí acuden.

Los centros de salud suelen estar destinados a la medicina familiar, enfermería comunitaria y programas educativos
de salud. Algunos pueden incluir consultas para algunas especialidades. Sin embargo, el hospital está destinado a la

Contabilidad
atención médica especializada, y es en este tipo de institución donde se realizan las intervenciones quirúrgicas o
donde se ingresan los pacientes en planta. Ofrecer mobiliario médico para consultorio clínica y hospitales es una
parte importante de contar con un consultorio del cual es conveniente recordar que la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la máxima autoridad en el tema. Es la única instancia que se
encarga de autorizar la apertura y mantenimiento de espacios de atención sanitaria.

Obligaciones

Informarse sobre todos los documentos y permisos necesarios al establecer estas instituciones es vital para una
administración exitosa. Dentro de la estructura financiera se tienen que contemplar las obligaciones fiscales y
tributarias.

Es recomendado asignar un personal en específico que se encargue de realizarle seguimiento a las obligaciones por
cumplir.

Tal vez te puede interesar: 5 consejos para planear un diseño de clínicas

Estrategias en el diseño de una clínica

Una vez que se establecen las prioridades, hay ciertas estrategias que se pueden aplicar para una labor más eficiente.
Las más importantes son:

o Elaborar un plan estratégico: Fijar la misión y visión de la clínica, junto con los objetivos a corto y
largo plazo, y los valores. Determinar el plan financiero, costos operativos y la disponibilidad de
capital.

o Cuidar el capital humano: Contar con el mejor personal capacitado y que armonice con los valores de
la entidad. Realizar inversiones a fin de aumentar su rendimiento y favorecer sus habilidades.

 Innovar: Ofrecer alternativas que marquen la diferencia con respecto a la competencia.

o Realizar seguimiento: Controlar los ingresos y egresos, el inventario, y llevar un registro de los
pacientes. Un software personalizado facilita esta labor y permite efectuarla de forma eficiente.

o Seguir la asesoría de un experto: Ir de la mano de un experto permite asegurar una infraestructura


de calidad, se optimizan los espacios y se cumple con la normatividad vigente. Un experto no solo
disminuye trabajo, si no además facilita la operabilidad de clínicas y hospitales. Evita tragos amargos
y clausuras de tu inmueble.

Unidades de Servicios a pacientes:


 Emergencia
 Atención
 Enfermería
 Admisión: por emergencia o admisión electiva.
 Diagnóstico
 Hospitalización
 Departamento de Rayos X
 Laboratorio de Análisis Clínico
 Egresos
 Unidades de Servicios Internos
 Depósito
 Mantenimiento
Otros (Lavandería, cocina, entre otros).
PRINCIPALES OPERACIONES DE LAS CLÍNICAS
Prestar servicio de atención médico- quirúrgico a través de los servicios de Emergencia y Hospitalización. Elservicio
de emergencia se encarga de recibir a aquellos pacientes que ingresen en circunstancias inesperadasy transitorias; se
dice que son transitorias ya que estos pacientes después de realizado el diagnóstico médicoy aplicado el tratamiento
correspondiente, se decide de acuerdo a la gravedad del caso si el paciente debeingresar al servicio de
hospitalización o no aunque no es la única vía de ingreso por hospitalización.
ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DE LAS CLÍNICAS
Un buen servicio de contabilidad requiere la jerarquización necesaria para que se realicen las deferentestareas en el
departamento respectivo. Se puede decir, en términos generales que las Jerarquías que sedistinguen son las
siguientes Contralor (solo en Hospitales públicos) Contador, Auditor, Auxiliares deContabilidad, Cajeros y Empleado
de Cobro.

Contralor
: Realiza los informes necesarios y supervisa el establecimiento de políticas contables oprocedimientos de control.
Contador
: Las funciones del contador son las de responsabilizarse de la ejecución integral del trabajo decontabilidad y vigilar el
asiento de las cantidades de las diversas cuentas en los auxiliares decontabilidad que se establezcan. La elaboración
de los Estados y Balances parciales o periódicos que serequieran, la responsabilización de los informes o estados de
caja o estados íntegros departamentales,las labores relacionadas con el registro contable de todo el movimiento
financiero de la institución lacontabilización de la documentación original o noticias de movimiento financieros que
se le turne para lamovilización de las pólizas, verificación de la cancelación de cuentas de control, la supervisión de
lostrabajos de la contabilización y registro contable que realice el personal a sus órdenes, etc.

Auditor
: Son funciones del auditor: encargarse de todos los trabajos de auditoria y visitas de inspecciónque se señalen de
acuerdo con los programas. La presentación de informes sobre las auditoríasrealizadas. Supervisar todas aquellas
medidas de control interno que se juzguen adecuada paragarantizar el empleo conveniente de los bienes

También podría gustarte