Está en la página 1de 2
S) VARIEDADES LINGUISTICAS DIASTRATICAS + Piensa en una situacién en la que hayas pedido un favor a un compafiero o a un familiar. + ECémo fue su reaccién tras pedirselo de manera educada y utlizar las polabras.por favor y gracias? {Crees que te habrian ayudado si es hubleras gritado, 0 si les hubiers otdenado que te ayudaran? La lengua puede presentar en sus manifestaciones concretas (e! habla) diferentes varieca- des producidas por distintas causas que se producen en el proceso deicomtinicacion. Estas pueden ser diastraticas, diafasica, diatopicas, dacrénicas, etc. Las variantes diastréticas 0 sociales, se debe a la relacién que sé'esfaidlece entre Ia lengua que } utlizamos y el medio cuitural y social en el que la empleamos{No hablaré del mismo modo una persona con una titulacién universitaria: que otra con estudliés Basicos, o una persona proceden- te de un medio rural respecto a otra que viva en una ciddiad! En el siguiente recuadro verds algunos de,las Ygctores que determinan estas variaciones sociales: Geeoed Protce diferencias entre hablantes de distintas generacio- 1né8. No habla del mismo modo un adolescente, que posee Edad mas copacidad de adaptarse a los cambios lingtisticos; que ung persona mayor. con una aetitud mas conservadora ante Ia lengua, El lugar de residencia puede condicionar el nivel de Ia len Habitat gua utiizado. Hablarén de modo diferente los habitantes de una cludad, que los de un pueblo agricola. La actividad laboral condiciona un modo de hablar espect Profesion fico, sobre todo si la profesién requiere un lenguaje especia- lizado, como sucede entre los médicos, los abogados, etc. El nivel cultural y social de los hablantes puede determinar un Uso diferente de la lengua. Sin emibargo, el acceso a la edu- cacién y a la informacién, y la labor que ejercen los medios de comunicacién social hacen posible que estas diferencias sean cada vez menos significativas. No obstante, el grado de conocimiento y el rigor con que se hable si son factores que determinan las vartedaides sociales, Nivel sociocultural Las variantes diastraticas 0 sociales reciben también el nombre de niveles de uso de la lengua. Seguin la incidencia de los factores que se acaban de describir, se distinguen tres niveles: vulgar, popular 0 coloquial y culto 0 esténdar, El nivel vulgar es la ruptura del sistema linglistico debido al bajo nivel cultural del ha- ! blante, y a su préctica social de marginado, La lengua vulgar puede manifestarse de diversas formas, pero las més recurrenteéSsan* * Barbarismos: Haiga, lluvié, juagar, cantenos, etc. (haya, llovi6, enjuagar, canferies)) + Jergas: Acolitar, bacan, chiro, camello, etc. (ayudar, elegante, sin dinero, trabaj6).. * Malas palabras: En Ia lengua no existen ni buenas, ni “malas palabras*, 6810 a estas las entendemos como palabras utilizadas para agredit, intimidar, insulfar, cUiyo significado puede resuttar vergonzoso. El nivel popular o coloquial es la lengua que repr 17a tradicién cultural de una region o de un pais, no es culta o estindar, pero 0 8 vulgar. Esta lengua da : Identidad, y hay que respetarla, Una parte de ee §s reconocida por la RAE, Algunas frases que pueden ejemplificar este givel son: «irse por las ramas», «costar un ojo de la cara», «el, llegé mi hijo», «aqui no fas», etc. El nivel culto 0 esténdar ¢8}el uso que se hace de Ia lengua en contextos formales. Es internacional. Conoc iere de varios afios de practica cultural como: estudios, : lecturas, Irvestigodee : Ejemplos del'Uso'ds este tipo de lenguaje lo encontramos en el sistema educativo, los me- dios de corfitnteacién, en la prdctica de las profesiones, (abogados, médicos, ingenieros, eto), sefist.en los textos, en Ia vida comercial de las empresas, en momentos solemnes, chyiCo3 efa diplomacia, politica, etc. 3. Realiza grabaciones de las conversaciones, de tus amigos, vecinos, familiares, maestros, etc. V ana- liza ol tipo de nivel de uso de lat lengua que tiene cada uno.

También podría gustarte