Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

GESTION DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTO

INTEGRANTES

CARLOS DANIEL HERRERA AYA


1611980204
OSNAIDER GARZON SANCHEZ
1611981947
LEIDY TATIANA LOZANO
1611981786
YOSMAN RICARDO PERDOMO PERDOMO
1611981898
PEDRO ANTONIO LOZADA BOLAÑOS
1611981878

PROYECTO GRUPAL TERCERA ENTREGA


ABRIL 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

GESTION DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTO

TUTOR:
DIANA MARCELA PINZON FRANCO
GRUPO: 002

INTEGRANTES:
CARLOS DANIEL HERRERA AYA
OSNAIDER GARZON SANCHEZ
LEIDY TATIANA LOZANO
YOSMAN RICARDO PERDOMO PERDOMO
PEDRO ANTONIO LOZADA BOLAÑOS

PROYECTO GRUPAL TERCERA ENTREGA


ABRIL 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL................................................................................................4
1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS........................................................................................4
1.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................................5
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................................................................6
2.1. MODELOS DE INVENTARIOS CON DEMANDA DETERMÍNISTICA.............................6
2.2. MODELOS DE INVENTARIOS CON DEMANDA PROBABILÍSTICA...............................6
2.3. MÉTODO DE CLASIFICACIÓN A UTILIZAR Y JUSTIFICACIÓN.....................................6
2.4. POSIBLES MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIO A UTILIZAR..............................6
3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓN ABC....................................................................7
4. RESULTADOS AL APLICAR LOS MODELOS DE INVENTARIOS...........................................8
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................9
5.1. CONCLUSIONES........................................................................................................9
5.2. RECOMENDACIONES................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................10
ANEXOS.................................................................................................................................11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓ N

El presente trabajo se realiza con el objetivo de determinar un análisis de la de demanda


con respecto a una variación determinística en el tiempo, logrando abarcar un rango
mayor de situaciones practicas incluyendo patrones de demanda, producción,
comportamiento de productos prestablecidos, las cuales se espera aplicar mantenimiento
preventivo con fechas específicas dadas a las especificaciones de los productos.
Este documento se elaboró con base a las diferentes clases de inventarios, donde se
establece como desarrollar un proceso estratégico utilizando la metodología ABC, para
llevar a cabo el respectivo control de productos buscando como resultado generar
satisfacción entre proveedores y clientes.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1.OBJETIVO PRINCIPAL

Analizar las principales clases de inventarios para llevar a cabo una clasificación con la
metodología ABC, que nos permita establecer aquel producto que representen mayores
ingresos y disponer un proceso estricto e intenso para estos, eficiente y mínimo para los
demás promover en una empresa, para llegar a obtener un nivel óptimo de rentabilidad y
cumplir eficaz mente con la demanda necesaria.

1.2.OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Conocer la empresa
 Desarrollar un proceso de inventario dónde se aplique la metodología ABC
 Aplicar los mayores esfuerzos en los productos de mayor inversión
 Mantener una inversión compatible con el capital disponible
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. REVISIÓ N BIBLIOGRÁ FICA

2.1.MODELOS DE INVENTARIOS CON DEMANDA DETERMINISTICA

A. Modelos de inventarios con demanda determinística Estática:


Estos modelos se utilizan cuando la demanda es conocida y constante para todos
los periodos.
B. Modelos de inventarios con demanda determinística Dinámica:
Estos modelos se utilizan cuando la demanda es conocida y constante, pero varia
para cada periodo.

2.2.MODELOS DE INVENTARIOS CON DEMANDA PROBABILISTICA

A. Modelos de inventarios con demanda probabilística Estática:


Estos modelos se utilizan cuando la demanda es aleatoria y tiene una distribución
de probabilidades, peri es igual para todos los periodos.
B. Modelos de inventarios con demanda probabilística Dinámica:
Estos modelos se utilizan cuando la demanda es probabilística con una distribución
de probabilidades, y es variable en cada periodo.

2.3.METODO DE CLASIFICACION A UTILIZAR Y JUSTIFICACION

El método de clasificación a utilizar es el método ABC ya que es el método que más se


aplica a esta actividad y es un método muy fácil de utilizar entre muchos métodos de
clasificación entre todos los modelos de inventarios con demanda probabilística dinámica
ya que es un sistema que es variable en cada periodo.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

METODOLOGÍA ABC

La metodología ABC es un sistema basado en unas ideas fundamentales, donde nos


concentramos principalmente en un buen inventario, según sea la necesidad de cada
empresa ya que a cada producto que maneje se le debe realizar adecuadamente un
análisis de costos para logara identificar la inversión aproximada por unidad.
La metodología de costo ABC radica a partir que de que unas empresas contaban en sus
bodegas diversos tipos de productos en gran desorden tanto de cantidad como de costos
donde no se lograba tener claro si generaban ganancias o pérdidas para la empresa, es
por ello que se hizo necesario formular un sistema de asignación de costos ABC donde las
empresas iniciaron la aplicación de inventarios empezando por la clasificación de grupos
de artículos,
Los artículos A: son aquellos que la empresa tiene mayor inversión, los más costosos o los
que rotan más lento en un inventario, por esta razón estos artículos se les debe llevar un
estricto control e implementar las técnicas más sofisticadas de control de inventarios
Los artículos B: son aquellos que requieren la inversión siguiente a los términos de costos,
son los productos que generan una producción intermedia entre A – C
Los artículos C: estos son los artículos con menos inversión, pero más cantidad artículos y
rotan más rápido en un inventario
Tenemos que tener en cuenta que esta metodología cambia según sea la empresa y los
artículos que maneje, que lo principal es lograr un buen control de las inversiones ya que
llevando un buen manejo del inventario logramos general una buena rentabilidad y
estabilidad economía a cada empresa

80 20 clasificacion
$9,000,000.0
ABC 120%
$8,000,000.0
100%
$7,000,000.0
$6,000,000.0 80%
$5,000,000.0
60%
$4,000,000.0
$3,000,000.0 40%
$2,000,000.0
20%
$1,000,000.0
$0.0 0%
4 382 760 113815161894227226503028340637844162

venta anual
PORCENTAGE ACOMULADO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2.4.POSIBLES MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIO A UTILIZAR

A. Sistema de control de inventarios G.J. MILTENBURG.


B. Modelo EOQ Básico O modelo de HARRIS – WILLSON.
C. Modelo EOQ con Ordenes Pendientes.
D. Modelo EOQ con Producción, o Modelo LEP sin faltante.
E. Modelo de descuento por compras de grandes cantidades.
F. Modelo de control de inventarios Metodología ABC.

3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓ N ABC

En este Ejercicio se encontraron cinco ítems lo cuales no se ingresaron en el orden ya que


fueron remplazados por otros y que por ende arrojaban error al momento de integrarlos a
las formulas necesarias.
Así que se ubicaron en la parte inferior para que no interfieran con el resultado esperado y
además porque salen de la lista de inventarios ya que fueron remplazados por otras
referencias correctas, como se muestra a continuación.

368953 ERROR DE CATALOGO. REF. CORRECTA


9 4689539
3786 Ref. erronea
368954 ERROR DE CATALOGO. REF. CORRECTA
1 4689541
6502 Ref. erronea
368955 ERROR DE CATALOGO REF. CORRECTA
2 4689552
10187 Ref. erronea
368957 ERROR DE CATALOGO REF. CORRECTA
4 4689574
6883 Ref. erronea
474532 TONER LSR LEXMARK T65X NGO ERROR DE CATALOGO. REF.
8 T650A11E
5021 CORRECTA 4748328
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. RESULTADOS AL APLICAR LOS MODELOS DE INVENTARIOS

Para lograr reducir la complejidad en la administración de miles de artículos nos


recomiendan seis categorías para el control de inventarios.

 inventario Cilicio: es la forma de hacerle inventario a lotes de artículos en vez de


hacerlo por unidad.
 Inventario de Gestión: son los inventarios para los artículos compitiendo por
limitada cantidad, cuando artículos comparten el mismo equipo de producción los
inventarios de estos se acumulan mientras esperan a que el equipo esté
disponible.
 Inventario de Seguridad: son los inventarios que se realizan cuando no tenemos
certeza de la disponibilidad para casos en que la demanda o los suministros son
inciertos o de corto plazo.
 Inventario e Anticipación: es el inventario que se acumula para disponer de el en
un alza en las ventas.
 Inventario de Transito: es aquel inventario que se encuentra en tránsito entre dos
locaciones de una organización.
 Inventario de Separación: es usado en situaciones multi-nodo para permitir la
separación de decisiones tomadas en diferentes nodos.

Para lograr ser validos los modelos de inventarios nos tenemos que hacer las
siguientes hipótesis
 El pedido repetitivo: se hace pedido según sea el agotamiento de inventario en
una bodega.
 Pedido continuo: revisión continua donde se puede utilizar dos tipos de modelos;
- modelo de revisión continua: se puede hacer en cualquier ocasión
- modelo de revisión periódica: si la cantidad de inventario disponible se revisa
en forma periódica y solo tienen pedidos en forma periódica.

Lo que buscamos con este tema es conocer la forma de cómo se deben administrar y
cuantificar los inventarios en una entidad con el fin de tomar la decisión más apropiada.

Los administradores de todas las empresas tienen que a diario hacerse estas dos
preguntas ¿Que tanto debo pedir? ¿Cuándo debo pedir? Para no errar en gastos
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

innecesarios en Cuanto los costos por demasiada existencia (co) o los costos de escasez
por no tener existencia (cu)

Un inventario estocástico son los que demanda el tiempo de entrega con la distribución

Q, r: este modelo tiene una política de revisión continua de inventario en la que ese
mide la cantidad Q, cuando el inventario alcanza el punto de reorden.

R, r: consiste en hacer un pedido cuando el nivel del inventario se igual o mayor a r,


siendo la cantidad a pedir aquella que permita llevar el nivel del inventario R.

R, T: este es un modelo de revisión periódica. T denota el tiempo que trascurre entre


pedido y pedido, en cada revisión se ordena una cantidad de tal manera que el nivel
del inventario llegue a R.

nQ, r, t: este modelo es de revisión periódica, en él la cantidad ordenar e un entero


múltiple de Q.

R,r, t: es un modelo de revisión periódica que sigue la política de tipo R, r, es decir , se


hace un pedido cuando el nivel del inventario es igual o menor a r, siendo la cantidad a
pedir aquella que lleve a R.
En esta doctrina no se requiere colocar una orden en cada revisión, el tiempo
trascurrido entre dos órdenes siempre será un múltiplo de t, por ello el número de
pedidos por año, es una variable aleatoria, por lo tanto, la longitud del ciclo también lo
es y puede asumir únicamente valores de nt.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4.1.MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA A

Los modelos a aplicar en esta categoría nos basaríamos a los modelos de inventario
Cilicio, Inventario de Gestión, ya que nos permitirá tener un buen control estricto de cada
artículo pues es el que nos genera más inversión, nos guiaremos en realizar los pedidos
repetitivo para lograr tener la cantidad necesaria sin general costos de almacenamiento o
costos por escasez, en esta categoría podemos utilizar los modelos de inventario
estocástico ya que nos permite por medio numérico tener una idea constante de costos y
la cantidad de artículos

 La demanda puede ser más lenta


 La revisión es repetitiva
 El punto a redondear es positivo
 Nunca hay más de una orden unitaria saliendo
 Los procesos estocásticos que generan la demanda no cambian en el tiempo
 Es posible resolver analíticamente
 La solución se dará sobre un método numérico
 A medida que se avanzamos en el orden en que se presenten los modelos, la
complejidad es mayor.

4.2.MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA B

En esta categoría podemos implementar los modelos de inventarios: modelo EOQ es el


as simple y fundamental de todos los modelos de inventarios ya que:

 Todo el parámetro se conoce con certeza


 El inventario es de un solo producto
 La demanda es continua y constante en el tiempo
 El nivel de inventarios se revisa de forma continua y en cualquier momento es
posible realizar un pedido
 no se permite desabastecimiento (escasez)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

En este modelo tenemos que tener en cuenta siempre

 planeamiento y formulación de modelo


 solución del modelo
 punto de reabastecimiento
 artículos individuales
Pare siempre lograr el buen manejo de los modelos

 Modelos EOQ con escasez


 Modelo EOQ demanda pendiente
 Modelo EOQ con pérdida de venta

4.3.MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA C

Podríamos decir que en esta categoría utilizaremos el modelo de inventario de anticipación ya que
son los artículos q menos inversión generan a la empresa, pero si tiene una demanda más
constante y rápida, y teniendo en cuenta el tipo de artículo se puede manejar sin generar
costos de almacenamiento o costos por perdidas.
De igual forma se le puede establecer el modelo de inventario estocástico

 No generan grandes inversiones


 Se pueden almacenar por largo lapso de tiempo dependiendo el articulo (si es
artículos de temporadas navideñas etc.)
 Se mueven más rápido en el inventario
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.CONCLUSIONES

EL METODO ABC
es un proceso de inventario muy bien distribuido y organizado para el óptimo desempeño
de las grandes empresas, brindando así un buen desempeño financiero y rentable.
Aplicar las técnicas correctamente al momento de realizar un inventario es un factor que
garantiza el desarrollo de una empresa.

EL METODO WAGNER-WHITIN

Es un algoritmo que minimiza los costos de mantener y preparar el inventario basándose en


un supuesto adicional, asume que el patrón de demanda debe terminar al final del horizonte
de la planeación, o equivalentemente, el inventario al final del horizonte de la planeación
debe ser preestablecido, el cual usualmente es igual a cero.

El método del algoritmo de Wagner-Whitin, comprende la una aplicación de una técnica de


programación dinámica, un proceso matemático para la resolución de problemas de decisión
secuencial. El esfuerzo computacional es usualmente muy grande, pero se puede reducir
gracias al uso de dos propiedades claves.

Sin embargo, este algoritmo presenta unas desventajas por la cuales no ha tenido mucha
aceptación en la práctica, entre ellas:

1. La complejidad del algoritmo con respecto a otros métodos lo hace más difícil de entender
y usar en la práctica.
2. El esfuerzo computacional puede llegar a ser demasiado grande se la propiedad 2 del
algoritmo no se cumple, ósea que para cierto periodo 𝑗, la demanda (𝑗) sea mayor que 𝐴/𝑣𝑟.
3. El asumir que los pedidos solo se pueden hacer al inicio de cada periodo definido. Si por
alguna razón se presenta la oportunidad de hacer pedidos en periodos más cortos,
automáticamente el esfuerzo computacional del algoritmo crece debido a la subdivisión de
dichos periodos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. El algoritmo Wagner-Whitin pierde importancia debido a su complejidad si se tienen en


cuenta todos los costos relacionados al inventario como los son por ejemplo los costos de
control.

PRINCIPIO DE PARETO

Es un enunciado estadístico muy conocido, que también es identificado como la regla 80-20.
Pareto definió empíricamente que existían dos grupos separados en una proporción 80-20
donde el grupo minoritario del 20% poseía el 80% de algo y 80% del resto de la población que
él llamó las masas solo poseía en 20% de ese algo.

Para el caso puntual de gestión de inventarios se puede aplicar la aproximación del 20% de
los SKUs corresponden al 80% de las ventas de la empresa, lo cual indicaría que los esfuerzos
de gestión de inventario no podrían ser iguales para todos los artículos, entonces el principio
de Pareto nos lleva a que se debe realizar un enfoque a los artículos más relevantes, para
determinar la variables determinísticas según sea el caso específico.

METODO DE CONTROL DE INVENTARIO G.J. MILTENBURG:

Este sistema indica que tanto la revisión continua como la revisión periódica pueden ser
usadas. En una situación coordinada, un intervalo de revisión periódica conveniente, por
ejemplo, un día o una semana, es usado normalmente.

Para el caso de una revisión periódica, Miltenburg encontró que una distribución normal
proporciona una solución adecuada para la distribución del inventario residuo.

El sistema proporciona una información más detallada ya que es computarizada y por lo tanto
se registra de forma periódica llevando un control más cercano, detallado y adecuado en la
demanda de artículos por grupo.

Es el control coordinado de varios artículos y se cuenta por descuento por cantidad.

CONCLUSIONES BASICAS:
1. Se observa las demandas de forma continua.
2. Se puede controlar el punto de reabastecimiento
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. Se puede examinar la posición de inventario para cada artículo


4. Se puede realizar el estudio de descuento disponible y actualizado
5. Se puede seleccionar el reabastecimiento apropiado para cada grupo
6. Se logra distribuir el reabastecimiento del grupo entre los artículos
7. Existe un mejor control a nivel de servicios, fijado directamente por la gerencia.
8. Se logra fijar los puntos de re-orden, como alcanzar los niveles de servicios deseados.

5.2.RECOMENDACIONES

Capacitar a las personas encargadas del proceso de inventarios donde aprendan técnicas
eficientes y puntuales para lograr un buen desempeño.

BIBLIOGRAFÍA

 Cartillas compartidas por el tutor


 Video conferencias en la plataforma de la universidad
 Investigación google
 Lecturas de módulos generados por la universidad

ANEXOS

Anexo plantilla de Excel segunda entrega con las respectivas modificaciones.

También podría gustarte