Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA PCEI FISCOMISIONAL “JUAN RAMÓN.

JIMÉNEZ HERRERA” –
Dir. Nueva Loja, barrio Amazonas, calle Unión y Coliseo.
Plataforma virtual: https://udesucumbios.milaulas.com. Teléf. Teléf. 062366-178
PERIODO LECTIVO 2021 - 2022

BACHILLERATO INTENSIVO _MODALIDAD A DISTANCIA VIRTUAL


SEMANA 15-16-17-18
PROYECTO 3: HISTORIA –EDUCACION PARA LA CIUDADANIA-FILOSOFIA

1. DATOS INFORMATIVOS

APELLIDOS Y NOMBRES:
Proyecto: 3 HISTORIA –EDUCACION PARA LA CIUDADANIA-FILOSOFIA
Subnivel: 2DO DE BACHILLERATO Semana: 7,8
DOCENTE: Lcda .Mariana Echeverria Paralelo: “A-B-C”
NUMERO CELULAR DEL
DOCENTE:0989315152
Fecha de entrega en la plataforma: del 24 de marzo al 23 de abril

2.- INDICACIONES GENERALES


3.-Proyecto_Tarea_Apellido_Nombre_Asignaturas
4.-P3_T1_Castro.Jorge_H.EPC.F

REDACCION A MANO REDACCION EN COMPUTADORA


Si Ud. va realizar las actividades a mano
debe considerar las siguientes
indicaciones:
- Una hoja de papel bond, cartulina o - Tipo de letra: Times New Román
cuaderno - Tamaño de letra: 12.
- Tome en cuenta la redacción y la - Alineación del texto: justificado.
ortografía - Tome en cuenta la redacción y la
- Lápiz, esferos, borrador, regla, ortografía.
pinturas - Realiza en el mismo archivo
- Escanear el trabajo y convertir en - Formato de Entrega: PDF
archivo PDF
- Subir a la plataforma en los tiempos
establecidos.

6.-DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


Para el desarrollo de las actividades de modificar los cuadros según crea conveniente, puede
agregar imágenes como ejemplos.
NOTA SE PIDE REVISAR LOS LINK PARA SU RESPECTIVA EVALUACION Y FORO

SE PIDE LEER EL MATERIAL DE APOYO Y LUEGO REALIZAR EL RESUMEN CON SUS PROPIAS IDEAS Y

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992
SI LE PIDE CONCEPTOS O DEFINICIONES COPIE, DE LO CONTRARIO NO COPIE DEL INTERNET NI FOROS
NI TAREAS, ESO PUEDE OCASIONAR UN BAJO PROMEDIO EN SU RENDIMEINTO ACADEMICO.

HISTORIA
1.-Relacione cada cultura con su provincia y sus característica : Cultura Inga, Cultura
Chobshi, Cultura Las Vegas, Cultura Valdivia, Cultura Machalilla, Cultura Chorrera, Cultura
Narrío, Cultura Cotocollao, Cultura Bahía, Jama-Coaque, Cultura Guangala, Cultura La Tolita,
Cultura Panzalo o Cosanga, Cultura Pasto, Cultura Milagro-Quevedo, Cultura Manteño, Cultura
Caranqui, Cultura Chaupicruz - La Florida, Cultura Puruhá, Cultura Cañari, Cultura Napo.
NOMBRE DE LA PROVINCIA QUE SE CARACTERISTICA
CULTURA ASENTARON
Prácticas de medicina tradicional
Cultura Inga Pichincha
itinerante
Se considera como uno de los
Cultura Chobshi Azuay
hallazgos más antiguos del país.
Representa una adaptación pre-
cerámica temprana, previa a la
Cultura Las Vegas Santa Elena Cultura Valdivia, y ofrece observar
un antecedente cultural del Período
Formativo en el sureste ecuatoriano.
Es la primera sociedad de
Cultura Valdivia Santa Elena agricultores sedentarios y ceramistas
en el Ecuador
Estuvo dedicada a la agricultura,
pesca y caza como actividades
Cultura Machalilla Manabí
económicas que les permitieron
subsistir
Vivieron en contacto íntimo con la
naturaleza, por lo que llegaron a ser
Cultura Chorrera Los Ríos
excelentes pescadores, cazadores y
agricultores
Su organización social estuvo basada
en grupos humanos que integraron
núcleos familiares, cuya
Cultura Narrío Cañar alimentación se basó principalmente
en el maíz y otros productos de los
valles interandinos, como la patata,
el camote, la quinua, el aguacate, etc.
Fueron agricultores experimentados
Cultura Cotocollao Pichincha en el cultivo de maíz, poroto, quinua,
papa y chochos
ausencia de fortificaciones y de
Cultura Bahía Manabí
centros ceremoniales complejos
Jama-Coaque Manabí Refinado naturalismo
Cultura Guangala Manabí destacó por el trabajo del metal a
nivel artístico y su gran desarrollo

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992
económico
Una economía que principalmente
dependía de la agricultura, la caza de
animales, recolección de moluscos,
Cultura La Tolita Esmeralda
pesca, fabricación de artesanías con
metales como el platino, oro, etc; sus
ceremonias eran muy populares
Sus ollas tienen un asiento curvo,
paredes cónicas, tienen una base
anular o el cuerpo formado por
Cultura Panzalo o Cosanga Pichincha casquetes; abundan las compoteras
con pie cónico, labio entrante o
saliente, con protuberancias o
punteados
Cultura Pasto Carchi Construcción de tumbas cilíndricas
Gran trabajo de metalistería, en el
cual han logrado destacar las vasijas
Cultura Milagro-Quevedo Guayas
de oro batido, aretes, narigueras,
collares y más
Tribu principalmente de pescadores,
con viviendas pequeñas hechas de
Cultura Manteño Guayas madera. También destacaban por su
construcción de balsas y su artesanía
en oro y plata.
La construcción de pirámides
Cultura Caranqui Imbabura
truncadas y escalonadas
Estratégica ubicación , ya que era
una zona apta para el paso e
Cultura Chaupicruz Pichincha
intercambio de productos con otras
culturas
Está formada por una planicie que se
extiende a lo largo del norte del golfo
La Florida La Florida de México y una península con el
océano Atlántico en el este y el golfo
de México al oeste
Hablaban la lengua purway y tenían
como dioses tutelares a los volcanes
Cultura Puruhá Chimborazo
Tungurahua y Chimborazo, adoraban
además, al Sol y la Luna
Creación de caras talladas en roca y
Cultura Cañari Cañar tótems de animales divinos en los
sitios importantes y/o sagrados
Cultura Napo Orellana son cazadores, pescadores y
cultivadores y dedican una gran parte
de su tiempo a la artesanía y a los
trabajos colectivos (mingas) para

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992
construir habitaciones y piraguas
2.- Investigue las etnias de región Amazónica, su vestimenta, costumbres, tradiciones,
comida
A´I COFANES, SHUAR, HUAORANIES, KICHWA AMAZÓNICO, SECOYA, ANDOA,
SIONA.

Nombre de la Vestimenta Costumbres Tradiciones Comida


etnia
Yuca, plátano,
maíz, cacao,
chontaduro y
Los hombres visten las frutas
distintivos pantalones silvestres que
y camisas negras. Las se encuentran
mujeres visten en la selva de
La celebración La celebración
coloridas faldas y la comunidad
A´I COFANES de la 'Fiesta de la de la 'Fiesta de
blusas sueltas. Suelen como: morete,
Chonta la Chonta
andar descalzos, con uvas, guabas,
pañuelos rojos al ungurahua,
cuello y diademas frutipan entre
doradas. otros mismas
que son de
consumo
familiar
La subsistencia
se basa
principalmente
Yuca, camote,
en la horticultura
papachina,
itinerante de
Para las fiestas guineo, orito,
tubérculos,
de la Tzantza y plátano verde
complementando
La mujer usa un la culebra, se y maduro,
con la caza,
manto confeccionado pintan su pescado criado
pesca y
SHUAR con algodón llamado cuerpo con localmente,
recolección que
tarach y el hombre el diseños que aves de corral
son realizadas
itip representan a criollos,
por el hombre; el
sus animales huevos,
cuidado de la
sagrados palmito y
parcela y
frutos
también de la
silvestres
recolección, le
corresponde a la
mujer
HUAORANIES Las mujeres usan una Conservan su La fiesta es la Los hombres
prenda en la cintura aislamiento y ocasión de cazan monos,
hecha de la corteza de viven desnudos beber con tucanes,
un árbol y felicidad guantas,

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992
guatusas, y
otros
la vestimenta en los animales. Los
varones se caracteriza niños
por la corona y lanza, colaboran con
además usa un cordón la pesca, y
con el cual se amarra nosotras
su órgano sexual y preparamos la
mantiene el pene comida y unas
hacia arriba bebidas a base
del plátano y
yuca
Tienden a ser
Su vestimenta origina agricultores y
l era elaborada con complementan
materiales de la zona Tienden a ser su dieta con
y cueros de animales, agricultores y prácticas
en el caso de las complementan su tradicionales de De carne de
mujeres se cubrían dieta con caza y monte,
KICHWA con una falda prácticas alimentos preparaban
AMAZÓNICO elaborada de tradicionales de comprados en un locro con
lanchama, pita, y los caza y alimentos mercados yuca plátano y
hombres de cuero de comprados en externos. Son carne
venado un pantalón mercados muy expertos
larga con basta ancha externos en el uso de
hasta el tobillo, no plantas
utilizaban zapatos. medicinales y
árboles frutales
Tienen una
agricultura
itinerante,
Los hombres de una
realizan
túnica llamada
extracción de
Llamchama en varios
madera,
colores y las mujeres Las fiestas Chicha, come
ganadería
su atuendo está tejido tradicionales, yuca plátano,
artesanal;
SECOYA en chambiras, se son espacios de frutos que
actividades
adornan con collares encuentro recolecta y
económicas que
y pulseras de semillas comunitario carne que caza
son
y utilizan coronas
complementadas
hechas con plumas de
con la caza,
aves.
pesca y
recolección de
frutos
ANDOA Los hombres: visten Acostumbran a Acostumbran a El allampaco
de pantalón blanco; organizar el organizar el de pescado,

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992
sin embargo es el
negro el más utilizado
y se pintan figuras de
boa o figuras trabajo, según
trabajo, según los
culturales. y otros se los bagre, el
requerimientos
pintan las figuras que requerimientos palmito de
de cada familia,
ven en sus sueños. de cada familia, chonta, la
trabajo que es
Las mujeres: una trabajo que es mazamorra de
realizado por
blusa pequeña y falda realizado por guanta
todos
negra, casi como los todos
kichwas y se pintan
con wito figuras de
boa
Los hombres usan
largas batas o
camisones, que llegan Fabrican
a la rodilla. Utilizan hamacas y
Hacen canoas de Yuca, maíz,
collares, alrededor del canastos de
troncos arroz,
cuello y del cuerpo, fibras obtenidas
SIONA ahuecados para chontaduro,
narigueras y en de plantas. Las
transportarse por plátanos, piña
ocasiones coronas mujeres
los ríos. y naranja
hechas con semillas, practican la
plumas, ramas y alfarería.
material flexible para
realizarlo

EDUCACION PARA LA CIUDADANIA


3.- Amplìe su conocimiento sobre la literatura que narra la forma de vida de los pueblos
indígenas, montubios y afros. Consulte a que autor corresponden las siguientes obras literarias.

AUTOR OBRA GENERO


Jorge Icaza Huasipungo Novela
José de la Cuadra Los sangurimas Novella
Joaquín Gallegos Las cruces sobre el Novela
Lara agua
Enrique Gil Gilbert Yunga Novela
Nelson Estupiñán Cuando los Novela
Bass guayacanes florecían
Myriam Moscona De par en par Poema
Alfredo Pareja Baldomero Novela
Diezcanseco

4.-Investigue las definiciones de las siguiente palabras. (Utilice conceptos de internet y luego
analice saque su propia definición)

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992
Palabras Concepto teòrico Definición propia
Plurinacional Adjetivo que se Reconocimiento
emplea para calificar a realizado por el
lo vinculado a varias Estado de las
naciones diferentes
nacionalidades
indígenas y
culturas que habitan
en el territorio
Intercultural De diferentes culturas presencia equitativa
o relacionado con ellas de diversas culturas
Convivencia Es un elemento Describe a las
prioritario para el sociedades que
desarrollo de aceptan la diversidad
ambientes, por su potencial
conducentes al logro positivo
del proceso de
enseñanza aprendizaje
en el entorno escolar
Derechos El derecho puede El derecho a recibir
definirse como un aquello por lo que se
sistema de principios y pagó, derecho a la
normas, generalmente salud, derecho a la
inspirados en ideas de nacionalidad, derecho
justicia y orden, que a manifestarse libre y
regulan la conducta pacíficamente,
humana en toda derecho a demandar y
sociedad y cuyo el derecho del
cumplimiento puede consumidor
imponerse de forma
coactiva por el poder
público
Cosmovisión Figura general de la Manera de ver e
existencia, realidad o interpretar el mundo.
mundo que una
persona
Ciudadanía Es un concepto Condición que
jurídico, filosófico y reconoce a una
político que ha sido persona una serie de
usado desde tiempos derechos políticos y
antiguos y a lo largo sociales que le
de la historia, aunque permiten intervenir en
no siempre de la la política de un país
misma manera pero en determinado
general designa a una
persona física que es

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992
parte de una sociedad
o entidad territorial
Obraje Fábrica o taller, Proceso de fabricación
especialmente los de la de un producto que se
América colonial realiza a mano o con
española dedicados, ayuda de máquinas
sobre todo, a la
producción textil con
mano de obra
indígena.
Mita Fue un sistema de Sistema de trabajo
trabajo obligatorio forzado que aplicó la
utilizado en la Región Corona española en la
Andina, tanto en la época colonial a los
época incaica, como, indígenas del área
posteriormente andina
Etnias Es un conjunto de Comunidad de
personas que se personas que tienen
identifican con una una ascendencia
misma comunidad común y comparten
lingüística, cultural rasgos culturales,
lingüísticos, religiosos
Cultura Conjunto de Conjunto de
conocimientos e ideas conocimientos, ideas,
no especializados tradiciones y
adquiridos gracias al costumbres que
desarrollo de las caracterizan a un
facultades pueblo, a una clase
intelectuales, mediante social, a una época
la lectura, el estudio y
el trabajo.

FILOSOFIA

5.-La filosofía siempre ha procurado la importancia de los problemas filosóficos del ser, del hombre,
de la cultura, de la moral y la libertad. Proceso de independencia: Busca una identidad propia del ser
latinoamericano. Mantener un carácter crítico en la reflexión de las cosas y no solamente meros
especulativos.
La filosofía latinoamericana es un movimiento del pensamiento nacional y la corriente filosófica
original. Precisamente esta corriente filosófica y las teorías éticas creadas en su marco son el objeto
del análisis en este trabajo.
La filosofía latinoamericana ha existido durante la colonia y en el siglo XIX, pero debemos aclarar
que esta filosofía no se realizó de manera exclusiva por los pensadores de aquellos tiempos. Hubo
intelectuales que reflexionaron filosóficamente, aunque su actividad principal no era filosofar.

Lea el siguiente texto y conteste las preguntas

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992
¿Cuál es la amenaza que se cierne sobre la diversidad cultural Latinoamérica?
Es la globalización y las nuevas tecnologías, siendo las causantes de la pérdida de identidad que cada
uno de los pueblo
¿Qué es la libertad según la perspectiva de la filosofía de la Latinoamérica?
Es objetiva, más no destructiva, es quien edifica al ser humano de una gran manera, colocando
como el beneficiario y dueño absoluto de su existencia, y el sentido de la misma.
¿Elabore un cuadro comparativo entre algunos elementos de la cultura occidental domínate y
la diversidad cultural?

Cultura Occidental Dominante:


Diversidad Cultural
- El Idioma, siendo los más hablados el
- Por medio de las lenguas, se pueden dar
inglés y el español. De igual forma, existen
intercambios culturales si dos Estados
países con su propia lengua, que sin
comparten su idioma, casos de los países de
embargo, dependen del dominio de estos
habla hispana, quienes comparten muchas
dos para poder desenvolverse a nivel
fechas conmemorativas y el forjamiento de
global.
su historia, así como ciertas gastronomías y
- Los conocimientos básicos de ciencia y
costumbres.
filosofía, todos provenientes de las culturas - La Globalización y las nuevas tecnologías
occidentales. han permitido que otras culturas muy ajenas
- La infraestructura, la cual viene a la que tengamos arraigada se
desarrollada principalmente desde las interrelacionen, bien sea por eventos de
épocas medievales, pasando por su celebrar festividades foráneas o intercambiar
evolución renacentista y post-moderna, con conocimientos
un mejor aprovechamiento de materias
primas y humanas.

6.- investigue y escucha en YouTube la canción latinoamericana CALLE 13 Y ESCRIBE en 20 líneas su


análisis.7.-
La canción hace alusión al colonialismo y como pese a todas las adversidades latentes, América
Latina resurge desde la tempestad con más fuerza y vigor, luchando por lo que les pertenece. El

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992
continente ha sido influenciado en gran parte por el capitalismo y sometido a la explotación, tanto de
las materias primas como de la mano obrera, lo que impulsa el desarrollo de las potencias mundiales,
quienes se creen con el derecho a pasar por encima de las personas y pueblos originarios, imponiendo
sus creencias y tradiciones, eliminando lo autóctono del lugar, para dar paso a una superioridad y
abuso de poder, trazando relaciones verticales y jerárquicas, que aumentan las brechas económicas y
sociales, denigrando la identidad de diversas culturas. Si bien hoy en día las grandes potencias son lo
que son, es gracias al sacrificio de quienes ellos veían como inferiores o básicos, ya que es América
Latina quien los abastece y enriquece con sus recursos. Los Latinoamericanos somos personas
luchadoras, que defienden su identidad cultural y saben levantarse tras las adversidades, nos
amparamos en la educación para salir de la opresión y así poder transformar y liberar la sociedad en
que vivimos. Quizás a corto o mediano plazo parece una utopía, pero los grandes desafíos, sea cual
sea la complejidad de los problemas, nosotros construimos nuestra propia historia.

7.- Investiga y escribe en 50 líneas la biografía de Oswaldo Guayasamin en lo principal país ciudad de
nacimiento, obras, frase que siempre exclamo
(Quito, 1919 - Baltimore, 1999) Pintor ecuatoriano. Comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y
vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición
paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que
permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el
mejor alumno de su promoción.
El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la
Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iniciales.
En 1942 realizó su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado carácter
de denuncia social. Poco después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el gran
muralista Orozco, quien ejerció una importante influencia en la definición del lenguaje estético del
joven pintor ecuatoriano.
En 1943 pasó siete meses en los Estados Unidos recorriendo distintos museos a fin de estudiar las
obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de 1940 trabó amistad
con Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el
cual tomó apuntes para su gran serie Huacayñán ("El camino del llanto"), compuesta por más de cien
telas que giran en torno a la temática del indígena, el negro y el mestizo en América.
La realización de este trascendental trabajo fue posible gracias al apoyo que le brindó Benjamín
Carrión desde la recién creada Casa de la Cultura. Las telas que integran la serie Huacayñán fueron
expuestas por primera vez en 1952, en el Museo de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo
año, en la Unión Panamericana de Washington y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte,
realizada en Barcelona (España), que le concedió el Gran Premio de Pintura.
Guayasamín aunó la fuerza de la temática indígena con los logros de las vanguardias de principios de
siglo, especialmente el cubismo y el expresionismo, elementos que se advierten en el mural en
mosaico de cristal veneciano denominado Homenaje al Hombre Americano, que realizó en 1954 para
el Centro Simón Bolívar de la ciudad de Caracas, Venezuela. En 1957 recibió el Premio Mejor Pintor
de Sudamérica, concedido por la Bienal de São Paulo, Brasil.

8.-Investiga de que habla el Laudato Si’.y quien la escribió


 Laudato sí es una relectura del cántico de las creaturas de Francisco de Asís, y es, además, un grito

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992
de auxilio del Papa Francisco en nombre de la Iglesia, un grito a Dios y al hombre posmoderno a que
cuide, proteja y haga un buen uso de los recursos de la madre Tierra
Autor: ZAPATA MURIEL, FERNANDO ANTONIO
UTILICE ESTE MATERIAL PARA SU TAREA Y EVALUACION.
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/118499-31-culturas-del-
ecuador-costa-sierra-y-oriente-ecuatoriano

https://youtu.be/60R4G7NIylQ

http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-amazonica.html

https://conaie.org/category/nacionalidades-amazonia/

https://www.dpe.gob.ec/tiempo-derechos-la-identidad-cultural-derecho-intrinseco-las-personas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Ecuador

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/8025/clavigero_03_OK.pdf?sequence=1&isAllowed=y

EDUCAMOS PARA UNA VIDA DIGNA


Acuerdo ministerial N° 3366 del 12 de Julio de 1992

También podría gustarte