Está en la página 1de 6

|

GUÍA PRÁCTICA – TALLER Nº 1


ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
SUBRAYADO Y SUMILLADO

EL SUBRAYADO: Para optimizar nuestro estudio, memorización y posterior repaso de un


texto, resaltamos sus ideas principales. Es importante subrayar una cantidad reducida de
información (palabras o frases claves) que permita posteriormente, con un simple
vistazo, recordar de qué trata el texto.
(Cassany, 2016)

Cuando se realiza el subrayado, se debe tener en cuenta los siguientes criterios:

Durante la lectura general inicial –prelectura– puede usted detectar ideas,


datos, nombres, fechas, etcétera; pero no los resalte todavía; espere a tener
una visión global de todo el tema.

Subraye o resalte solo las palabras clave, las ideas principales, los datos,
las fechas o los nombres importantes. Lo que haya subrayado ha de
poseer sentido por sí mismo en relación con el tema, aunque no es
necesario que se tengan en cuenta las exigencias gramaticales.

Destaque gráficamente la diferencia entre las ideas principales y las


ideas secundarias.

No subraye aquello que no sabe lo que significa; es preferible consultar


inmediatamente el diccionario. Conocer el significado preciso de las
palabras permite una mejor comprensión de los textos.

Localice las ideas principales y secundarias. Se sugiere resaltarlas con distinto


color.

(Guía de redacción estilo APA, 2022)


|
Veamos los tipos de subrayado:

LINEAL: LATERAL DE REALCE

SUBRAYADO

SUBRAYADO

SUBRAYADO
Destaca la información Consiste en trazar Se emplea para
trazando líneas líneas perpendiculares destacar en el margen
(simples o dobles) bajo en los párrafos enteros del texto las dudas que
las frases o palabras del texto para se necesite aclarar
que se quieren destacarlos. También sobre el tema, la
destacar. Es el típico sirve para resaltar bibliografía, los puntos
subrayado. frases completas, citas de interés,
célebres, etc. información
complementaria, etc.

Reconocemos los tipos de subrayado:

TEXTO 1:

TEXTO 2:
|

TEXTO 3:

TEXTO 4:

El movimiento pictórico conocido bajo el nombre de Impresionismo, se originó en París, Francia, a mediados
del siglo XIX. Este movimiento surge cuando un grupo de 39 pintores se reunieron con el objetivo de desafiar
a una importante exposición de pinturas que iba a celebrarse en el Salón Oficial de París.
“La Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores” fue el modo en que se autodenominó el grupo
de pintores integrado por artistas como Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Alfred Sisley, Edgar Degas y
Camille Pissarro que expusieron un total de 75 obras, en unas salas de exposición pertenecientes al fotógrafo
Nadar.
La originalidad del Impresionismo se encuentra, entre otras cosas, en no utilizar colores oscuros sino claros
para de esta forma lograr transparencia y claridad. Además de esto, las pinturas se caracterizan por ser
realistas, mostrando las cosas tal cual son captadas por la visión. Además, las pinceladas se caracterizan
por ser cortas y con trazos poco delimitados.

EL SUMILLADO: Consiste en la elaboración anotaciones al margen izquierdo o derecho


del texto, que recogen de manera parafraseada las ideas principales. Dado que por lo
general suele haber una idea esencial en cada párrafo, cada sumilla corresponderá a un
párrafo del texto si así lo amerita.

Concentrarse en los
fragmentos que se ha
subrayado.
Ezcurra (2010, p. 46)
plantea las siguientes
recomendaciones
para sumillar:
Reflexionar sobre el
contenido del subrayado y
luego escribirlo con las
propias palabras.
|

Revisa si el
texto tiene
REVISIÓN
cohesión en
sus ideas.
Consejos para
sumillar • Escribe las
apropiadamente sumillas en una
BORRADOR hoja aparte.
• Utiliza los
conectores
adecuados.

Relee la información
LECTURA DE subrayada y elimina
COMPRENSIÓN aquello que no
contribuya a entender
al texto.

SUBRAYADO • Identifica tema y subtemas.


• Subraya las ideas esenciales.

LECTURA INICIAL Lee el texto en forma completa para tener una visión general.

Veamos el siguiente ejemplo:


SUMILLA
El tráfico ilícito de especies tanto de la flora como
de la fauna es una de las mayores actividades ilícitas en el El tráfico ilícito de especies
mundo. Es además, un problema que debe motivar una es un grave problema pues
profunda reflexión ya que afecta a seres que no pueden afecta a especies que se
defenderse y, que al mismo tiempo, están en riesgo de encuentran en riesgo de
desaparecer de la faz de la tierra. Se trata de especies
desaparecer.
ecológicas esenciales para el desarrollo de la vida.
En el caso peruano, esto cobra especial
trascendencia, pues contamos con ecosistemas únicos en
el mundo y tenemos el deber de proteger especies de la
flora y fauna que en ellos habitan. Se trata entonces, de
contribuir a la conservación de nuestro entorno natural y
su riqueza, pues es nuestra obligación moral ante la
humanidad y ante las generaciones del futuro, hacerlo.
|

Lee el siguiente texto, subraya y elabora las sumillas.

El mobbing es un proceso de destrucción que se compone de una serie de


actuaciones hostiles, que tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas,
pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos”. Para Leymann, el
mobbing constituye una cadena de intentos o acciones hostiles dados por una o
varias personas hacia una tercera y realizado en un período de tiempo.

La persona afectada puede presentar diversas manifestaciones de patologías


psicosomáticas, desde dolores y trastornos funcionales hasta trastornos
orgánicos: palpitaciones, temblores, desmayos, dificultades respiratorias, gastritis
y trastornos digestivos, pesadillas, sueño interrumpido, dificultad para conciliar el
sueño, dolores de cabeza y/o de espalda, entre las dolencias más frecuentes. El
estrés, característico de las situaciones de hostigamiento, aparece como un
trauma para la persona que lo sufre. Este trauma se torna mayor mientras menor
es el apoyo que recibe de sus compañeros; es decir, cuanto más aislada se
encuentra la persona. La víctima suele revivir los acontecimientos de forma
sistemática, especialmente durante el sueño en forma de pesadilla.
Recuperado de: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/606878/11/Garriques_KS.pdf

El movimiento pictórico conocido bajo el nombre de


Impresionismo, se originó en París, Francia, a mediados del siglo
XIX. Este movimiento surge cuando un grupo de 39 pintores se
reunieron con el objetivo de desafiar a una importante exposición
de pinturas que iba a celebrarse en el Salón Oficial de París.
“La Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores” fue el
modo en que se autodenominó el grupo de pintores integrado por
artistas como Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Alfred Sisley,
Edgar Degas y Camille Pissarro que expusieron un total de 75 obras,
en unas salas de exposición pertenecientes al fotógrafo Nadar.
La originalidad del Impresionismo se encuentra, entre otras cosas,
en no utilizar colores oscuros sino claros para de esta forma lograr
transparencia y claridad. Además de esto, las pinturas se
caracterizan por ser realistas, mostrando las cosas tal cual son
captadas por la visión. Además, las pinceladas se caracterizan por
ser cortas y con trazos poco delimitados.

El subrayado consiste en resaltar las ideas principales del texto,


https://logopediaenespecial.blogspot.com/2016/08/programa-

para facilitar su estudio, la memorización y posteriormente su


repaso. Un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes
(sumillado), puede ahorrar mucho tiempo de estudio y además
especifico-para-la-mejora-de.html?m=1

minimiza el esfuerzo. Por otro lado, un mal subrayado no solo no


ayuda, sino que puede ser contraproducente.
(Cassany, 2016)
Recuperado de
|

Trabajamos comprensión lectora:


TEXTO I

“Ustedes convendrán conmigo, sin duda, que el hombre debe obrar por criterios propios y no
dejarse conducir desde fuera, a modo de una marioneta. Para realizarnos, debemos ser
autónomos, obrar conforme a las urgencias, necesidades e impulsos que sintamos
interiormente. Lo que nos viene dado desde fuera y propuesto como norma de acción, impulso
y meta de la existencia, en una u otra vertiente, resulta impuesto, por cuanto no ha sido
elaborado por cada uno en nuestra irreductible interioridad.”
LÓPEZ QUINTAS, Alfonso. “Formación de la juventud en la sociedad actual”.

01. Son ideas principales del texto:


1) Es necesario ponerse de acuerdo sobre cómo debe actuar el hombre.
2) La persona debe actuar con plena conciencia de lo que hace.
3) La humanidad siempre ha luchado por su libertad de consciencia.
4) La autonomía es un elemento esencial para la realización humana.
5) Todos tenemos necesidades y metas a lo largo de nuestra vida.
SON CORRECTAS:
A)1 y 5 B)2, 3,4 C)3, 4,5 D)2 y 4 E)3y 4

02. Para que una persona pueda realizarse, esta debe:


1) Actuar de acuerdo a los cambios que se producen en el mundo.
2) Tener metas e ideales y obrar de acuerdo con ello.
3) Reflexionar sobre los modelos de vida y no aceptarlos ciegamente.
4) Desterrar de su personalidad la docilidad y la obediencia ciega.
5) Rebelarse siempre; no aceptar nada de lo que viene del exterior.
SON CORRECTAS:
A)2,3,4 B)1,2,3 C)1,3,4 D)3,4,5 E) 1,3,5

03. El propósito comunicativo del autor, es:


A) Exhortarnos a ser autónomos.
B) Hablarnos de nuestras vidas
C) Tratar de coincidir con sus lectores.
D) Actuar conforme a las urgencias y necesidades.
E) Darnos a conocer la dependencia humana.

04. El tema del texto es:


A) El hombre no debe ser conducido; él debe conducir a los demás.
B) El ser humano debe decidir por sí mismo qué hacer y cómo hacerlo.
C) La vida del ser humano está llena de dificultades y retos.
D) Las necesidades exteriores deben impulsar las acciones.
E) La imposición debe ser el resultado de los criterios propios.

También podría gustarte