Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional de Barranca

CICLO IV

Curso:

Topografía

Docente:

AGUIRRE ORTIZ ROMAN

Integrantes:

Melgarejo Diaz Eduardo

Melgarejo Diaz Jhonny

2022
1.0. Aspectos Generales
Teniendo como trabajo final realizar el establecimiento de un teodolito y fijar los puntos
dentro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA, presentamos el siguiente
informe.

2.1. Objetivo de la práctica


Realizar el establecimiento de un teodolito de manera equilibrada para comparar altitudes
entre puntos con una determinada distancia de separación, fijando a un determinado punto en
terreno no plano dentro de las instalaciones de la UNAB.

2.2. Objetivo del estudio topográfico


Especializar a los alumnos en el establecimiento de un teodolito (instrumento para realizar
mediciones topográficas) mientras se llega a comparar puntos con cierta distancia en terreno
informal.

2.3. Descripción del área del proyecto


Zona posterior al pabellón trasero izquierdo de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE
BARRANCA en una zona con una considerable cantidad de grava y siendo un terreno parejo.

2.3.1. Ubicación política


País : Perú
Región : Lima
Departamento : Lima
Provincia : Barranca
Distrito : Barranca

2.3.2. Ubicación Geográfica


Barranca está ubicada en la región Costa Central del Perú, a 175 kilómetros de la ciudad de
Lima (capital del Perú).tiene 1356 km2 de superficie y una población total de 144 381
habitantes, sus coordenadas son 4°49 '58.7'' S 76°40.549' O. latitud -4.83298 y longitud -
76.67582
La Universidad Nacional de Barranca se ubica en la Av. Toribio de Luzuriaga N°376, Mz J,
Urbanización La Florida, Provincia de Barranca, a 4.3 km desde su sede ubicado en la
avenida Jose Galves coordenadas: -10,725766, -77,772163

2.3.3. Altitud

A 49 m.s.n.m

2.3.4. Condiciones Climatológicas


En el momento de la medición las mediciones climatológicas fueron:
Temperatura=22°

2.3.5. Resumen del Área del proyecto

-Al costado de la segunda entrada de la UNAB

2.4 METODOLOGÍA

2.4.1 Planeamiento

Se planteó realizar una medición vertical de 3 puntos distintos fijando un punto inicial 0 y
midiendo la variación de los ángulos horizontales

2.4.2. Reconocimiento y Monumentación


Se inicia con el reconocimiento, encaminado a seleccionar los mejores sitios para las
estaciones, el cual tiene gran importancia en la precisión para los ángulos

2.4.3. Trabajos de campo


Estabilizamos el teodolito y fijamos un punto 0 para después poder fijar 3 puntos los cuales
mediremos el ángulo horizontal

2.4.4. Trabajos de gabinete

Los integrantes trabajamos en equipo para poder desarrollar el trabajo con mejor facilidad y
poder medir los ángulos

2.4.5. Memoria de los trabajos

Se realiza el dibujo (croquis) del terreno para después situar los puntos de observación o
estaciones y anotar cada medida.
3.0. Trabajos de campo
Realizar el trabajo de establecimiento de un teodolito y fijar ángulos de inclinación respecto
al norte de la biblioteca de UNAB
3.1. Red de control utilizado
Se ubicó un punto con coordenadas de horizontal que es 00° 00” 00´ y de vertical 49° 36´´ 45
´
3.2. Equipos utilizados
Los equipos que se llegaron a utilizar fueron:
❖ Teodolito
3.3. Personal
Para realizar el trabajo de armar y posicionar bien el punto con el teodolito, se empleó a 5
individuos, los cuales fueron organizados de la siguiente manera:
● Cada uno hizo todas las instalaciones de la máquina.
● Cada uno realizó las mediciones del área indicada
● Cada uno fijó los ángulos con la máquina
4.0. Trabajos de gabinete
Se realizó el trabajo indicado por el docente las cuales fueron establecer el teodolito y fijar
ángulos
4.1. Procesamiento de información recolectada
Después de realizar todo lo indicado por el docente se logró aprender como instalar el
teodolito y lograr fijar ángulos.
5.0 CONCLUSIONES
Mediante el levantamiento topográfico se pudo hallar el área del terreno, los objetos que lo
rodean y se hallaron los ángulos para así poder realizar las mediciones y el plano respectivo.

6.0 PANEL FOTOGRÁFICO


imagen 1.

imagen 2.

6.1 DATOS DE CAMPO

Se realizaron dibujos previos a la medición y también se añadieron detalles de los


entornos del perímetro, y se hallaron los ángulos para así poder realizar las mediciones
y el plano respectivo.

También podría gustarte