Está en la página 1de 2

Una vista atrás a la historia del saxofón en Galicia.

Las bandas de música en el Deza.

Con motivo del “Festival de Bandas Infantís e Xuvenís” de Silleda, y como


saxofonista y amante de las bandas de música, escribo este artículo recordando la
llegada al Deza de este instrumento.

Aunque se podría suponer que el origen de las bandas populares en Galicia se da


en la costa, siendo esta la zona más avanzada, es curioso reconocer que el epicentro del
que surgen estas agrupaciones se encuentra en el interior de Galicia: en las tierras del
Deza. La Banda de Merza es considerada la agrupación más antigua, situando su
trayectoria desde 1828

Sin embargo, el saxofón no tiene tanta historia como nuestras bandas de música.
Este instrumento fue creado por Adolphe Sax a principios del S. XIX, siendo patentado
en 1846.

Su existencia hoy en día la debe al mundo de la música castrense. Motivos como


su gran potencia sonora combinada con su dulzura, o su adaptación a condiciones
climáticas adversas a la hora de tocar al aire libre, hicieron que su introducción en las
bandas militares fuese muy prematura.

La puesta de largo del saxofón en España se remonta a 1849, donde el músico


mayor don José Piquer interpretó alguna pieza solista con su saxofón durante un concierto
de la banda del Regimiento de Infantería de Valencia Nº 23.

La juventud de este instrumento suponía la falta de repertorio escrito para él, por
lo que eran los propios intérpretes quienes componían o arreglaban piezas para el saxofón.
Algún ejemplo puede ser el músico Antonio Gasola, quien interpretó en un concierto en
1865 varias obras como solista compuestas o arregladas por el mismo.

Pero fue gracias a las bandas populares que el saxofón se extendió por todo el
territorio español.
Durante el siglo XIX, las bandas militares dejaron de ser agrupaciones al servicio
de la milicia y se acercaron al pueblo mediante desfiles, conciertos y amenización de las
fiestas populares. A raíz de esto, surgen las primeras bandas de música populares.

Además de la función lúdica que se asociaba a las bandas populares, también


tenían un gran poder educativo, fundamentalmente en las zonas rurales, donde las bandas
de música multiplicaban las oportunidades culturales. Estas bandas hacían accesible la
educación musical al público en general y se convirtieron en un símbolo del progreso
cultural en los pueblos españoles.

El hecho de que un pueblo creara su propia banda, provocó que las poblaciones
vecinas imitaran su iniciativa para no quedarse rezagados. El saxofón encontró aquí un
medio excelente para su desarrollo. Las bandas populares fueron el principal lugar de
formación para la gran mayoría de saxofonistas antes de que el instrumento fuese
aceptado en las enseñanzas oficiales.

Aunque sea poca la documentación existente que nos cuente como llegó el
saxofón hasta Galicia, autoras como Seoane Abelenda hablan de ciertas hipótesis como:
la llegada del ferrocarril o su introducción oficial en las bandas militares en 1875. Será
en este momento cuando el saxofón llegue a Galicia y se extienda a través de las ciudades
y posteriormente de los pueblos y aldeas.

Regresando a 2023, el próximo domingo 7 de mayo, la joven saxofonista Icía


Goldar realizará su debut como solista acompañada de la Banda Xuvenil da Escola de
Música de Silleda.

Esta actuación formará parte del programa propuesto por esta prometedora banda
para el “XIV Festival de Bandas Infantís e Xuvenís” de la que es anfitriona.

Está claro que el futuro del saxofón en Silleda está asegurado y que las nuevas
generaciones vienen pisando fuerte.

Por ello, como orgullosa saxofonista silledense, los animo a asistir a este evento
que, seguro, no dejará indiferente a nadie.

También podría gustarte