Está en la página 1de 38

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Laboratorio N° 7

Acidimetría y alcalimetría

Curso: Análisis Químico

Docente: Ing. EDGAR FORTUNATO SEGURA

TUMIALAN

Integrantes: -Ventocilla Castillo Franklin Julián

- Quispe Borda Javier Aly

2022-II
Índice

Introducción……………………………………………………………………………………..3

Objetivos…………………………………………………………………………………..........5

Fundamento teórico…………………………………………………………………………6

Reactivos………………………………………………………………………………………….18

Materiales………………………………………………………………………………………..19

Parte experimental………………………………………………………………………….20

Recomendaciones………………………………..…………………………………………..27

Conclusiones y observaciones…………………………………………………………..28

Resolución del cuestionario…………………………………………………………...30

Página | 2
Bibliografía………………………………………………………………………………………..37

Introducción

Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y

muchos otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta

hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas

tenían un sabor ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término

Latino acere, que quiere decir ácido. Aunque hay muchas diferentes

definiciones de los ácidos y las bases, en esta lección introduciremos los

fundamentos de la química de los ácidos y las bases. 

En el siglo XVII, el escritor inglés y químico amateur  Robert Boyle primero

denominó las substancias como ácidos o bases (llamó a las bases álcalis)

de acuerdo a las siguientes características:

 Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus

tornasol (una tinta extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven

menos ácidos cuando se mezclan con las bases. 

Página | 3
Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven

menos básicas cuando se mezclan con ácidos

Las técnicas de análisis de alcalimetría y acidimetría son métodos de

análisis cuantitativos y volumétricos empleados en varias ramas de la

química, pero con especial énfasis en química analítica. Estos métodos son

recíprocos entre sí, la alcalimetría estima la basicidad de una solución y por

su parte la acidimetría hace lo propio con la acidez. En ambos métodos, se

utilizan los mismos procedimientos e instrumental.

Las soluciones con pH básico (> 7.0), suelen ser soluciones de los óxidos,

hidróxidos, o carbonatos del grupo de los alcalinos. Estos juegan el papel

de bases fuertes, siendo bastante solubles en agua. Un ejemplo típico es el

amoníaco.

En el laboratorio, para llevar a cabo los análisis la acidimetría y la

alcalimetría, siempre se parte de soluciones ácidas o alcalinas de

concentración conocida, que sirven de patrón, para así poder determinar la

concentración.

Para la elaboración de soluciones patrón se parte de los cálculos

estequiométricos y la concentración final se corrige con el uso de patrones

primarios. Cuando la concentración de la solución se ha corregido, se

Página | 4
convierte en un estándar secundario, que puede ser empleado para la

estimación de la concentración de otras soluciones.

Objetivos

 El objetivo del presente laboratorio es Neutralizar una solución

valorada de HCl 0.1N con bórax puro, neutralizar una solución

valorada de HCl 0.1N con NaOH, y determinar la normalidad,

molaridad de un ácido comercial mediante un densímetro

 Determinar la concentración de una solución de una base.

 Determinar la concentración de una solución de un acido.

 Aplicar las técnicas explicadas en la guía de laboratorio

 Reconocer y practicar las titulaciones de neutralización mediante la

practica titulada estandarización de NaOH y determinación de acidez

total.

 Con ayuda de la acidimetría conocer cómo reaccionan las soluciones

ante un ácido y determinar si las soluciones están bien preparados,

así también conocer algunas de sus características

Página | 5

Página | 6
FUNDAMENTO TEÓRICO

 En el caso de la alcalimetría, se hace referencia a la forma de hallar la

concentración de una solución alcalina, o también de la determinación

de la cantidad de álcali que posee una sustancia.

El álcali, suelen ser los óxidos, hidróxidos, o carbonatos del grupo de

los alcalinos. Estos juegan el papel de bases fuertes, siendo bastante

solubles en agua. Un ejemplo típico de álcali es el amoníaco.

Por otro lado, la acidimetría, es el método que se encarga de

determinar la cantidad de ácido que se encuentra de manera libre en

una disolución.

En ambos métodos, se utilizan los mismos procesos.

En los laboratorios, para llevar a cabo los métodos de la acidimetría y

la alcalimetría, siempre se parte de soluciones ácidas o alcalinas, que

nos sirven de patrón, para así poder determinar la concentración.

Generalmente el HCl se utiliza como ácido, pues es útil en la

preparación de soluciones con exacta concentración. El segundo

ácido más utilizado es el ácido sulfúrico.

Página | 7
Cuando usamos como ácido el HCl, su concentración suele oscilar

entre los valores 10.5 y 12, con una normalidad aproximada, pudiendo

ser valoradas a posteriori de manera volumétrica.

En el caso de las soluciones alcalinas, suelen usarse más variedad de

sustancias, pero quizás la más utilizada sea el hidróxido sódico,

seguida de otras como el hidróxido potásico, o el hidróxido de amonio.

En cuanto a los indicadores, podemos clasificarlos en neutros,

indicadores que son sensibles a los ácidos, e indicadores que son

sensibles a las bases. Cuando son usados en agua pura, los

indicadores de tipo neutro tomaran el color de transición; los

indicadores sensibles a los ácidos, tomaran el color ácido

correspondiente, y por último, los sensibles a las bases, tendrán el

color alcalino.

 En el caso de la acidimetría, se encarga de determinar la cantidad de

ácido que se encuentra de manera libre en una disolución.

Ejemplos:

Preparamos una solución del ácido HCl, 0.1 N.

Página | 8
Después de haber preparado dicha solución, ésta debe ser valorada con

una sustancia patrón, en éste caso deberá ser una sustancia de tipo

alcalina, como por ejemplo, el bórax.

Para proceder debemos de hallar la densidad del HCl concentrado, así

como también el porcentaje de ácido puro que hay en el ácido utilizado.

Para valorar el HCl, 0.1 N, debemos pesar el bórax utilizado, y disolverlo en

unos 60 ml de agua destilada, sin dejar de agitar hasta que éste se

encuentre totalmente disuelto, incluso se puede calentar si vemos que no

conseguimos disolverlo mediante agitación.

Seguidamente introducimos el indicador, del cual bastarán un par de gotas.

En éste caso utilizaremos por ejemplo un anaranjado de metilo, y

titularemos con el HCl, 0.1 N, escribiendo el gasto producido.

VALORAR O TITULACIÓN

Son los nombres que se dan al proceso de determinar del volumen

necesario de la solución valorada para reaccionar con una cantidad

determinada de la muestra a analizar. Por este motivo se dice que es un

método de análisis volumétrico. Se lleva acabo agregando en forma

controlada de la solución valorada a la solución problema, hasta que se

Página | 9
juzga completa la reacción entre los dos (Con el cambio de color del

indicador).

Significa determinar la cantidad de una sustancia desconocida disuelta,

haciéndola pasar cuantitativamente de una forma inicial de combinación a

otra forma final de combinación, ambas bien definidas químicamente.

Para ello se añade una solución adecuada de un reactivo de concentración

conocida y se mide exactamente el volumen que se añade de esta solución.

PREPARACION DE SOLUCIONES VALORADAS

SOLUCIONES VALORADAS

Al realizar un análisis volumétrico hay que conocer con toda exactitud la

cantidad de sustancia reaccionante que está disuelta en un volumen

determinado de líquido.

Obtener soluciones valoradas exactas, de concentración perfectamente

conocida, es el punto más importante del análisis volumétrico: son el patrón

de medida de las soluciones problema, de concentración desconocida.

OBTENCION DE SOLUCIONES VALORADAS

Página | 10
Pueden prepararse directa o indirectamente:

a) Obtención directa.- Las soluciones valoradas se pueden obtener

directamente por pesada de una cantidad de sustancia y disolución de

la misma en un volumen determinado de agua.

Las sustancias empleadas para la obtención directa, llamadas sustancias

patrón o sustancias tipo primario, deben reunir las siguientes condiciones:

b) Obtención indirecta.- Cuando no es posible la obtención directa,

porque las sustancias no cumplen las condiciones del apartado anterior,

se disuelve una cantidad de dichas sustancias próxima a la requerida y

se valora indirectamente por medio de otra solución ya valorada o de un

peso exacto de otra sustancia sólida, químicamente pura, que reaccione

con aquéllas.

Por ejemplo, no puede obtenerse una solución valorada exacta de ácido

clorhídrico porque su concentración suele ser muy variable, ni tampoco de

hidróxido sódico tan difícil de prevenir de una carbonatación. Sin embargo,

si pueden tomarse como punto de partida al carbonato sódico puro, los que,

previamente pesados, permiten valorar la solución de ácido clorhídrico y,

más tarde, a partir de ésta, la de hidróxido sódico.

Página | 11
VALORACION DE SOLUCIONES

El método para valorar soluciones debe elegirse teniendo en cuenta el fin a

que se va a destinar, incluso los HCl y H 2SO4 pueden valorarse

gravimétricamente.

Las soluciones ácidas pueden valorarse por reacción con soluciones de

productos químicos purificados en cantidades exactamente pesadas, es el

caso del Borax o carbonato de sodio o por valoración de soluciones

alcalinas valoradas.

POSIBILIDAD DE UNA VALORACION

Se dice que es posible una valoración, si el cambio de observado que

indica el final, tiene lugar por adición de un volumen de reactivo valorante

que pueda medirse con un error relativo al volumen total de reactivo

utilizado admisible para el propósito que se persigue.

Puesto que los indicadores presentan un cambio de color detectable al

cambiar el pH de la disolución en 2 unidades de pH es posible la valoración

si esta modificación de pH se consigue por adición de un incremento de

volumen de reactivo valorante comprendido dentro del margen de error

admisible que es solo una parte por mil.

Página | 12
VALORACION DE UN ACIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE

Este tipo de neutralización se ilustra con la valoración del ácido clorhídrico

con hidróxido sódico.

H+ + OH-  H2O

A medida que la valoración progresa, va decreciendo la concentración de

ión hidrógeno (aumento el pH) cerca del punto estequiométrico la variación

sirve de base para la detección del punto final de valoración.

VALORACION DE UNA BASE FUERTE CON UN ACIDO FUERTE

Esta valoración es enteramente análoga a la de un ácido fuerte con una

base fuerte, excepto en el sentido de la valoración. Al comienzo (disolución

alcalina), la disolución tiene una elevada concentración de OH - y por lo tanto

un pH alto. El pH decrece gradualmente al principio, después rápidamente

en las proximidades del punto estequiométrico y de nuevo gradualmente

después de dicho punto.

Soluciones Standard para análisis cuantitativo y cualitativo

En el análisis volumétrico la concentración del analito se determina

midiendo su capacidad de reaccionar con el reactivo patrón.

Página | 13
Este es una solución de concentración conocida capaz de reaccionar mas o

menos completamente con la sustancia que se analiza. El volumen de la

solución patrón requerido para completar la reacción con el analito se

considera como un parámetro analítico dentro del análisis volumétrico

Puede ser necesario, ocasionalmente basar un análisis en una sustancia

que no cumple

Patrones primarios para ácidos:

Carbonato de Sodio que es frecuentemente usado para soluciones ácidas

de analitos, se puede obtener puro en el comercio o prepararlo a partir del

carbonato hidrogeno C por una hora C y 300 de sodio puro calentado

entre 270

2NaHCO3 Na(s) 2CO3 (s) + H2O (g) + CO2 (g)

Tris-(hidroximetil) amino metano (THAM o TRIS)

(HOCH2)3CNH2

se puede obtener comercialmente con pureza de patrón primario, su peso

equivalente es mas elevado (121,14) que el carbonato de sodio (53,000)

Página | 14
Otros patrones primarios ácidos como el tetraborato de sodio, oxido de

mercurio (II), oxalato de calcio.

Patrones primarios para bases:

Los más comunes son ácidos orgánicos débiles

Hidrogeno Ftalato de Potasio (KHC8H4O4) el cual posee muchas cualidades

necearías para ser un patrón primario ideal. Es un sólido no higroscópico

con un peso equivalente elevado. En la mayoría de los casos se puede usar

el producto comercial sin necesidad de purificarlo pero para análisis con

mayor exactitud este con certificado de pureza se puede obtener en el

National Bureau of Standars.

Acido Benzoico: se puede obtener con un elevado grado de pureza y se

puede usar como patrón primario para bases el inconveniente es su limitada

solubilidad

Hidrogeno Yodato de Potasio (KH(IO3)2) excelente patrón primario con peso

equivalente elevado es un ácido fuerte que se puede valorar usando

cualquier indicador con intervalos de transición de pH entre 4y10.

Página | 15
INDICADORES ACIDO-BASE

Las sustancias utilizadas como indicadores en las valoraciones de

neutralización son ácidos o bases débiles, cuyos iones tienen un color

diferente del de las formas sin disociar. Sus equilibrios en disolución

pueden tratarse matemáticamente lo mismo que los de cualquier otro

icógeno débil.

Para un indicador ácido, representado para simplificar por Hin,

HIn  H+ + In-

Forma "ácida" Forma "alcalina"

[ H + ] [ In− ] [ In− ] Ka
[ HIn ] [ HIn ] [H+ ]
Ka = y =

[ In− ] [ HIn ] [ H+ ]
El color observado, es decir, la relación / depende de ; a

[ H+ ]
elevada , esta relación es pequeña y el indicador presenta su color

[ H+ ]
ácido; a baja , la relación es grande y el indicador manifiesta su color

alcalino.

Para un indicador ácido - base, representado por InOH,

Página | 16
InOH  In+ + OH-

Forma " alcalina " Forma " ácida alcalina"

[ In+ ] [ OH − ] [ In + ] Kb
[ InOH ] [ InOH ] [OH − ]
Kb = y =

[ OH − ] [ In+ ] [ InOH ]
Para valores bajos de , la relación / es grande y se aprecia

[ OH − ]
el color ácido; para valores altos de , en que la relación anterior es

pequeña, se aprecia el color alcalino.

Experimentando con observadores de visión normal, se ha demostrado que

en un sistema de dos colores, un color puede ser detectado en presencia

del otro cuando la relación de la intensidad del primero a la del segundo es

alrededor de 1/10. Así, al pasar de la forma ácida de un indicador o su

forma alcalina puede apreciarse el caucho de color cuando [forma

alcalina]/[forma ácida] es de 1/10; en dirección contraria se observa el

primer cambio de color cuando la relación es de 10/1. Poniendo la ecuación

en forma logarítmica, se tiene

pH = pKa + log([In-]/[HIn])

El intervalo de viraje del color expresado en pH es, pues,

Página | 17
pH = pKa  log(1/10) = pKa  1

Experimentalmente, el intervalo de viraje de la mayor parte de los

indicadores es aproximadamente de 1.6 unidades de pH. Cuando la mitad

del indicador puesto está en cada una de sus formas [In -] = [HIn] y pH = pKa.

Como los colores se basan en su percepción subjetiva por el observador y

el ojo presenta distinta sensibilidad para los diferentes colores, los valores

límite del intervalo de viraje son solo aproximados y pueden no ser

simétricos respecto al valor de pKa del indicador.

SELECCIÓN DEL INDICADOR ADECUADO

Como regla general se debe seleccionar el indicador que cambia de color

en un pH aproximado al punto de equivalencia de la titulación

preferiblemente que este por encima de éste.

Página | 18
Reactivos

NH4Cl NH4OH 15N


CLORURO DE HIDRÓXIDO
AMONIO DE AMONIO

SOLUCIÓN
(NH4)C2H3O2 INICIAL

CH3COOH K2CrO4

Página | 19
Materiales

OCHO TUBOS
DE ENSAYO UNA PINZA
CON SU Y UNA
GRADILLA BAGUETA

PAPEL
FILTRO Y
PAPEL PIZETA CON
TORNASOL AGUA
DESTILADA

UN EMBUDO PROBETA
GRADUADA

Página | 20
PARTE EXPERIMENTAL

1. Preparación de una solución de HCl = 0.1 N y se valora con una

sustancia alcalina patrón, como el bórax.

Determinar la densidad de HCl concentrado.

Calcular el porcentaje de HCl puro contenido en el HCl

Se pesa 0.2 gramos de bórax puro (Na2B4O7.10H2O) se disuelve con 60

ml de H2O destilada agregar hasta completar la solución (si fuese necesario

calentar).

Añadir unas gotas de (2-3) de indicador anaranjado de metilo y titular con

HCl = 0.1 N.

Anotar el gasto.

Titular con solución de

HCl 0.1N valorado. Anotar

el gasto

Página | 21
OBSERVACIONES : Lo primero que hacemos es tener en un vaso de

precipitado agua destilada luego al echar el bórax tenemos que lograr que

se disuelva por completo agitando luego cuando agregamos el anaranjado

de metilo logramos que este adquiera una tonalidad amarillo pálido y luego

cuando procedemos a titular lo hacemos con cuidado gota a gota y

podemos darnos cuenta que logramos un cambio de color en nuestra

muestra a naranja lo que nos indica que la titulación a terminado en ese

momento vemos la bureta y observamos que el gasto promedio es 7.7 ml

de HCl.

Gasto del volumen

HCL 0.1 N 7.7 ml

Masa de bórax 150.2 mg

Anaranjado de metilo 5 gotas

Apoyados en que en la titulación el número de equivalentes son iguales

concluimos que:

La normalidad del HCl es 0.0496

Densidad de HCL 0.0496x(35.5+1)=1.812g/lt

2. Preparación de una solución valorada de un álcali.

Se emplea la solución de NaOH, base fuerte, soluble en agua.

Página | 22
Se pesa 4 gramos de NaOH. Se disuelve con agua destilada, hervida

y se lleva a un volumen final de 1 lt.

Esta es la solución de NaOH = 0.1 N

VALORACION DE NaOH = 0.1 N.

El HCl = 0.1 N valorado servirá para titular la solución de NaOH = 0.1 N.

Se toma 20 ml de la solución de NaOH = 0.1 N, y se diluye hasta 60 ml con

agua destilada.

Luego añadir gotas (2-3) del indicador fenolftaneina y titular con solución de

HCl = 0.1N valorado. Anotar gasto.

Página | 23
Al añadir 2 gotas de fenolftaleína.

Página | 24
Titular con solución de HCl 0.1N valorado. Anotar el gasto.

Resultados obtenidos en las dos primeras valoraciones.

Página | 25
OBSERVACIONES: La solución entregada NaOH es de color cristalino la

diluimos y luego al agregarle la fenolftaneina logramos que adquiera una

coloración lila, y precedemos a la titulación gota a gota hasta que en un

momento dado logramos el cambio de color de lila a cristalino lo que nos

indica que la solución a sido titulada con existo, en ese momento medimos

en la bureta y vemos que el gasto promedio obtenido 17.8 ml de

HCl.

 % peso = 36.59 cuando la densidad del Cl es 1.1808

 % peso = 35.78 cuando la densidad del Cl = 1.1817

 por interpolación logramos que el % peso de nuestra muestra es

36.185

Página | 26
CUADRO DE RESULTADOS

Valoración de HCl usando Bórax.

mBórax (Diluido en Indicador Gasto Volumen Normalidad

H2O)

150.2 mg Anaranjado de 7.7 ml de HCl 0.0496

Metilo (5 gotas)

Valoración de NaOH con HCl

Volumen de Indicador Gasto Volumen Normalidad

NaOH

20 ml Fenolftaleína(3gotas) 17.8 ml de HCl 0.0441

Página | 27
Recomendaciones

 La Fenolftaleína en medio básico, es de color grosella y luego se torna

incolora en el punto de equivalencia del NaOH y HCl.

 El anaranjado de metilo en medio básico es de color mostaza y al variar

de medio cambia a un anaranjado zanahoria.

 El cambio de color de la Fenolftaleína es demasiado brusco, mientras

que el del anaranjado de metilo es más suave.

 La variación de color del metilo se muestra de manera gradual y lenta,

por ello debemos titular consumo cuidado (agitando hasta que el color

final sea naranja rojizo (medio ácido).

 La Fenolftaleína posee un cambio brusco de color, permitiendo la

variación de color, tal vez con un ligero excedente.

Página | 28
Conclusiones

 Una solución valorada es aquella cuya concentración se conoce

con gran exactitud.

 Los ácidos valorados que más se emplean son:

El clorhídrico, el nítrico, el sulfúrico y, en ocasiones el oxálico.

 El ácido clorhídrico es bueno para determinaciones en frío o calor

suave.

 El ácido oxálico tiene la ventaja de poderse preparar directamente

con una pesada y servir de intermediario entre la acidimetría y la

oxidimetría.

 La valoración de una solución de ácido se lleva a cabo

experimentalmente, determinando el volumen de ácido que

equivale a un peso conocido de sustancia alcalina.

 Tipo primario (Bórax Na2B4O7 10H2O ó Carbonato sódico anhidro

(SOSA)). De modo similar se contrasta una solución de alcali

buscando su equivalencia con un peso o con un volumen de un

ácido de riqueza conocida.

Página | 29
 Para preparar y valorar soluciones ácidas; se puede partir de

soluciones concentradas puras midiendo su peso específico con un

areómetro y tomando de una tabla el tanto por ciento en peso

correspondiente a la densidad encontrada.

 Conociendo así los gramos de ácido por unidad de volumen en la

solución concentrada, puede calcularse fácilmente el número de

centímetros cúbicos de la misma que han de ponerse en un matraz

aforado, para que después de enrasar,

 El cambio de color del indicador debe ser un proceso plenamente

reversible.

 La valoración de una solución de ácido se lleva a cabo

experimentalmente, determinando el volumen de ácido que

equivale a un peso conocido de sustancia alcalina.Tipo primario

(Bórax Na2B4O7 10H2O). De modo similar se contrasta una

solución de alcali buscando su equivalencia con un peso o con un

volumen de un ácido de riqueza conocida.

Página | 30
CUESTIONARIO

Preguntas Teóricas

1. Indique con toda claridad que consideraciones se deben tener en

cuenta para la preparación de 2,5 l de las disoluciones de HCl

(ac) y NaOH  0,1 M a partir del HCl (c ) fumante  12 M y de las

lentejuelas o pellets de hidróxido de sodio sólido.

 Se debe tener cuidado al momento de hallar la masa a

usar para el gas de las lentejuelas o pellets de hidróxido de sodio.

 No agitar bruscamente al momento de la titulación el matraz

Erlen Meyer.

 En la titulación solo debe realizar la experiencia una sola

persona tanto en el manejo del matraz como la bureta, para así

disminuir los errores.

 Usar el indicador adecuado según el rango de pH de la

muestra a realizar.

Página | 31
 Al tener HCl y NaOH diluido y también concentrados evitar el

contacto con materiales que pueden hacer que reaccione.

2. Como se valora las soluciones acidas

Preparar 100ml (matraz aforado) de disolución HCl ≈0.1 M a partir de

HCl comercial de 37% en peso3 . Para ello llevamos el matraz de

100ml, limpio y seco, a la vitrina, pipeteamos el volumen necesario de

HCl (calcular dicho volumen a partir del porcentaje en peso y de la

densidad del HCl comercial). Una vez preparada la disolución HCl

≈0.1 M, se valoran 30 ml de ésta siguiendo un procedimiento análogo

al del apartado anterior. Tener en cuenta que ahora no hay que volver

a limpiar la bureta, sino simplemente rellenar de NaOH y enrasar. No

olvidar añadir 2 gotas de indicador. El volumen de NaOH consumido

nos permite conocer la concentración de HCl con precisión. En el

punto de equivalencia, determinar el pH con el pH-metro y comparar

con el pH teórico

3. Como se valora las soluciones alcalina

Limpiar la bureta pasando, para ello, 50ml de disolución de NaOH por

ella. Llenar la bureta con NaOH hasta que el menisco esté justo por

encima de la última división de la escala. Enrasar a 50ml. Para ello se

Página | 32
coloca un vaso de precipitado debajo de la bureta y se desecha la

disolución que caiga en él. Transferir 30ml de disolución de ácido

oxálico al Erlenmeyer. Para ello se utiliza la pipeta de 10ml (es el

método más preciso que tenemos para medir este volumen con el

material del que disponemos). Añadir dos gotas de indicador 2 a la

disolución a valorar. Antes de comenzar la valoración hay que

asegurarse de que se conoce el volumen aproximado de base que ha

de añadirse para llegar al punto de equivalencia (p.e.). Por ejemplo,

en este caso, utilizaremos 30ml de NaOH aproximadamente. Colocar

una hoja de papel blanco sobre el pie del soporte pare detectar más

fácilmente el cambio de color que tendrá lugar en el punto de

equivalencia. Añadir NaOH desde la bureta lentamente a la vez que

agitamos continuamente el Erlenmeyer. Cuando estemos próximos al

p.e. añadimos gota a gota, muy lentamente, y continuamos agitando.

El punto de equivalencia se alcanza cuando la disolución toma un

color rosa pálido que no desaparece tras agitar durante varios

segundos. Entonces dejamos de añadir NaOH y anotamos el volumen

gastado. Es importante no añadir ni una sola gota más después de

detectar el primer cambio de color apreciable y permanente. A partir

del volumen consumido y de la concentración de ácido oxálico (no

Página | 33
olvidar que el ácido oxálico es un ácido diprótico) podemos calcular la

concentración de NaOH tal como se explica en el apartado

correspondiente de los fundamentos teóricos

4. ¿Qué características debe reunir el producto estándar que

permita valorar la disolución de HCl (ac) y la disolución de NaOH

(ac) respectivamente?

 Elevada pureza.

 Estabilidad al aire y a las temperaturas normales de secado.

 Que no tenga moléculas de hidratación.

 Que sea fácil de adquirir y un costo moderado.

 Que sea fácilmente soluble en el medio de valoración.

 Que tenga un peso molecular elevado para que sean mínimos los

errores de pesada.

5. Muestre el rombo de seguridad que se asocia los reactivos HCl e

NaOH, ¿qué precauciones de almacenamiento se deben cumplir?

Para el HCl:

Página | 34
Las precauciones que se deben tener para un buen almacenamiento son

las siguientes:

Debe almacenarse en lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes

de calor y de la acción directa de los rayos solares. Separar de materiales

incompatibles tales como agentes oxidantes, reductores y bases fuertes

El sistema de ventilación debe resistir la corrosión. Los contenedores no

deben ser metálicos

Para el NaOH:

Las precauciones que se deben tener para un buen almacenamiento son

las siguientes: Debe almacenarse en lugares ventilados, frescos y secos.

Lejos de fuentes de calor. Separado de materiales incompatibles. En

recipientes no metálicos, preferiblemente a nivel de piso

Página | 35
PREGUNTAS APLICATIVAS

6. Se valoran 25 ml de KOH (ac) : hidróxido de potasio 0,05 N con H

2 SO 4(ac) 0,05 N. Ubique los puntos en la curva de titulación

cuando se adicionan: 6; 12; 20; 22,5; 24,98; 25 y 25,02 ml del

ácido. Trazar la curva de neutralización resultante

Utilizamos la fórmula:

PH = 14 + Log (OH-)

pH=14+ log ¿
Obtenemos la siguiente tabla

Página | 36
Observaciones:

 Se observa que, para realizar estas titulaciones, se debe de llenar

la bureta con el mismo ácido clorhídrico.

 La fenolftaleína tiene sus inconvenientes al momento de titular, no

es identificable el pH tras el equilibrio y por ende no consigue estar

presente durante toda la titulación del carbonato de sodio.

Página | 37
Bibliografia

 ARTHUR I. VOGEL Química Analítica Cualitativa. Editorial Karpelusz

Quinta Edición

 V. N. ALEXEIEV Análisis Cuantitativo Editorial Mir URSS 1978

 Análisis químico cuantitativo- HAMILTON

 Química analítica cualitativa, BURRIEL – LUCENA

Página | 38

También podría gustarte