Está en la página 1de 44

I.E.S.

“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

“Un Kaneño, Ejemplo a seguir”

INSTITUCIÒN EDUCATIVA
SECUNDARIA

“AGRO INDUSTRIAL”

PLAN DE GESTION DE RIESGO Y


DESASTRE

2 017

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 1


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE


DESASTRES
I. DATOS GENERALES.
1. NOMBRE DE LA I.E./NUMERO :Agro Industrial Kana
2. CÓDIGO MODULAR :
SECUNDARIA :EBR
3. CÓDIGO LOCAL :
4. TELÉFONO : 978869239
5. MODALIDAD : secundaria
6. UBICACIÓN : centro poblado Kana
7. CASERÍO/CENTRO POBLADO/ANEXO : Centro Poblado Kana
8. DISTRITO : Ayapata
9. PROVINCIA : Carabaya
10. UGEL : Carabaya
11. GRE ó DRE : Puno
12. DIRETORA/A :Nestor TURPO SUCARI
13. TELEFONO DEL DIRECTOR :948000088

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE:


Es un instrumento de gestió n educativa, que comprende un conjunto de acciones destinadas
a la prevenció n y mitigació n del riesgo, así como la preparació n de la comunidad educativa
para responder adecuadamente a eventos adversos que aseguren la continuidad del servicio
educativo; donde el fin ú ltimo es la prevenció n, la reducció n y el control permanente de los
factores de riesgo en la sociedad.

III. JUSTIFICACIÓN:

El presente Plan de Gestió n del Riesgo se desarrolla teniendo en cuenta la Ley 28551, que
establece la obligació n de las entidades pú blicas y privadas a tener un Plan de Contingencias,
así mismo la Norma y orientaciones para el desarrollo del añ o escolar 2017 (R.M. Nº 556-
2014) en la educació n bá sica: Educació n ambiental y gestió n de riesgos de desastres
La implementació n de la educació n ambiental se rige por la resolució n viceministerial Nº
006-2012-ED que aprueba las “Normas específicas para la planificació n, organizació n,
ejecució n, monitoreo y evaluació n de la aplicació n del enfoque ambiental en la educació n
bá sica y educació n técnica productiva en el marco de la política nacional de educació n
ambiental”.
Las acciones de educació n ambiental, así como las de prevenció n del riesgo de desastres,
mitigació n, respuesta y rehabilitació n del servicio educativo en situaciones de emergencia o
desastres y la participació n en el calendario anual de simulacros escolares nacionales se
incorporan en el plan anual de trabajo. El comité ambiental actú a en coordinació n con el
concejo educativo institucional.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 2


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

Las fechas para los simulacros escolares nacionales programados para el 2017 son:

SIMULACRO FECHA Se conmemora en el marco de


Primero 22 de abril Día mundial de la tierra
Segundo Viernes 29 de mayo Día de la solidaridad
Tercero Jueves 09 de julio Día mundial de la població n y poblamiento del
territorio
Cuarto Martes 13 de octubre Día internacional para la reducció n de
desastres
Quinto Jueves 12 de noviembre Día mundial del reciclaje y del aire limpio

Todas conducentes a tomar acció n de prevenció n y preparació n para afrontar peligros


naturales e inducidos en el marco de la protecció n civil y administració n de desastres en el
Sector Educació n; de acuerdo a los dispositivos legales del Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI). Así mismo la conformació n de las Comisiones de Gestió n del Riesgo como
condició n bá sica para las acciones de Protecció n, Seguridad y Evacuació n de las Instituciones
Educativas, el cual debe tener la siguiente estructura:

Directora de la I.E.

Coordina el equipo de
elaboración del Plan de
Docente Coordinador Gestión del Riesgo

Equipo de revisión e incorporación Equipo de Infraestructura Equipo de Emergencia


de la problemática identificada en el Logística y Recursos
PEI y PCC

Define las acciones Define las acciones Define el Plan de


de Prevención de Mitigación Contingencia

INTEGRACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO

IV.- BASES LEGALES:


3.1. Constitució n Política del Perú .
3.2. Ley General de Educació n Nº 28044

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 3


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

3.3. Ley 29664. Ley de Sistema Nacional de Gestió n de riesgo y desastre


3.4. Ley Nº 28551 que establece la obligació n de presentar planes de contingencia
3.5. D.L. Nº 193384, Sistema Nacional de Defensa Civil
3.6. D.S. Nº 01-A- 04, Plan Nacional de Prevenció n de Desastres Naturales.
3.7. D.S.Nº001-2008-ED-MODIFICAN EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓ N Y
FUNCIONES DE MINISTERIO DE EDUCACION.
3.8. D.S.Nº043-2007-P.C. Día Cívico laborable a nivel nacional “Día de la solidaridad”
3.9. Plan Anual de Trabajo de la Institució n Educativa
3.10. Plan de Tutoría
3.11. R.V. Nº 006-2012-ED, Aprueba“Normas específicas para la planificació n,
organizació n, ejecució n, monitoreo y evaluació n de la aplicació n del enfoque
ambiental en la educació n bá sica y educació n técnica productiva en el marco de la
política nacional de educació n ambiental”.Directiva Nª
041-2016-GR-PUNO-GRDS/DREP-DGP.Normas para la finalizació n del añ o escolar
2016, en instituciones educativas pú blicas y privadas de educació n bá sica y técnico
productiva.

V.- EJECUCIÓN DE ACCIONES:


 Conformar la Comisió n de Gestió n del Riesgo en la Institució n Educativa para el añ o
lectivo 2017.
 Dar a conocer los Planes de Contingencia a toda la Comunidad Educativa.
 Inventariar el equipo de seguridad existente.

VI.-IMPLEMENTACIÓN:

 Señ ales y círculos de seguridad.


 Botiquines.
 Camillas.
 Megá fonos.
 Alarma, sirena.
 Organizar las Brigadas Operativas de Gestió n del Riesgo 2017:

1. Seguridad y Evacuació n.
2. Señ alizació n y Protecció n.
3. Primeros Auxilios.
4. Servicios Especiales.

 Formular el Plan de Gestió n del Riesgo.


 Formular los Planes de Contingencias (sismos, incendios, evacuació n)
 Desarrollar Simulacros de Evacuació n y Evaluarlos.

VII.-OBJETIVOS:

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 4


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

7.1.-GENERALES:

a) Dar a conocer, a la Comunidad Educativa y alumnado, las reglas, normas de


prevenció n y seguridad en lo concerniente a Gestió n del Riesgo de Desastres,
determinadas por el Ministerio de Educació n y el Instituto Nacional de Defensa Civil
b) Crear conciencia y fomentar la reflexió n sobre los desastres naturales, en toda la
Comunidad Educativa, mediante conferencias, charlas y simulacros.
c) Capacitar en Primeros Auxilios y Lucha Contra Incendios, a las Brigadas Operativas y
de ser posible a toda la Comunidad Educativa.
d) Motivar a todo el personal sobre las prá cticas de simulacros, con el fin de minimizar
los estragos naturales y/o inducidos.
e) Organizar y ejecutar acciones de Gestió n del Riesgo de Desastres para proteger a la
Comunidad Educativa frente a desastres.

7.2.-ESPECÍFICOS:

 PREVENCIÒN:

 ESTIMACIÓN DEL RIESGO.

a) Identificación de los peligros.-

 Conocer los fenó menos naturales e inducidos por el hombre, que puedan
afectar a la Institució n Educativa.
 Elaborar el Mapa de Peligros.

b) Análisis de Vulnerabilidades.-

 Determinar el grado de conservació n de la infraestructura de la Institució n


Educativa.
 Evaluar el grado de preparació n de la Comunidad Educativa frente a posibles
eventos adversos.
 Realizar el inventario de materiales y equipos disponibles para hacer frente a
un desastre y/o emergencia.

c) Cálculo del Riesgo.-

 Estimar posibles dañ os de la infraestructura educativa.


 Cuantificar posibles dañ os que afecten la integridad física de la Comunidad
Educativa.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 5


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

 REDUCCIÓN DEL RIESGO.

a) Prevención Específica.

 Mantener en buen estado de conservació n las instalaciones de la Institució n


Educativa Agro Industrial de Kana
 Prever recursos presupuestales para los trabajos de prevenció n.

b) Preparación y Educación.

 Elaborar el inventario del potencial humano y recursos materiales.


 Planificar las acciones que realizaran las brigadas durante una emergencia.
 Establecer sistemas de alerta,
 Difundir informació n sobre los peligros a los que está expuesta la Comunidad
Educativa.
 Realizar ejercicios de simulacros.
 Capacitar a la Comunidad Educativa en Gestió n del Riesgo de Desastres.

 ATENCION:

 RESPUESTA.

a) Evaluación de daños.
 Identificar dañ os y pérdidas generales.

b) Asistencia.
 Determinar las necesidades primarias en caso de desastre.

c) Rehabilitación.
 Rehabilitar los servicios bá sicos (luz, agua).
 Remover escombros.

d) Reconstrucción.
Reparar los dañ os ocasionados durante la emergencia.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 6


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE GESTION DEL RIESGO DE


DESASTRES
La Comisió n de Gestió n del Riesgo constituye el má s alto organismo que representa a la
Institució n Educativa en todo lo referente a Prevenció n y Atenció n de Desastres.

Sus principales funciones son:

1. Solicitar al Comité Distrital de Defensa Civil de Ayapata, una Inspecció n Técnica de


Seguridad de la Infraestructura, para determinar las zonas de seguridad y rutas de
evacuació n y obtener el Certificado correspondiente.
2. Formular el Plan de Gestió n del Riesgo dela institució n educativa secundaria Agro
Industrial de Kana.
3. Desarrollar programas de capacitació n y entrenamiento para toda la comunidad
educativa.
4. Organizar y capacitar las Brigadas Operativas de Gestió n del Riesgo.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN GESTION DEL


RIESGO
1. PRESIDENTE

 Institucionalizar el Plan de Gestió n del Riesgo y Planes de Contingencia.


 Reconocer, valorar y respetar el trabajo realizado por los miembros de la comunidad
educativa.
 Elevar los informes relacionados a la aplicació n del plan de gestió n de riesgos de
desastres en las fechas establecidas por ó rganos superiores.
 Gestiona los recursos para dar cumplimiento al plan de trabajo.
 Promover la articulació n de la IE con la plataforma de defensa Civil e instituciones y
privadas locales para el desarrollo de la gestió n del riesgo.
 Establecer convenios con los aliados estratégicos (Centro de salud, INDECI,
Municipalidad, etc.)
 Realizar los reportes de dañ os y necesidades en caso de emergencias y desastres.
 Ejecutar los planes de contingencia cuando se requiera.

2. SECRETARIO Y COORDINADOR DE RIESGOS

 Lleva el Libro de Actas y cita a los miembros de la comisió n de Gestió n del


Riesgo de la I. E., está a cargo de un Administrativo.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 7


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

3. COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO


 Formular y ejecutar los planes digestió n del riesgo de la institució n educativa, planes
decontingenciaparalosdiferentesescenariosderiesgoconparticipació ndedocentes,
estudiantes, padres de familia y otras instituciones de la comunidad.
 Monitorear las actividades planificadas en cada uno de los componentes de la
gestió n del riesgo: prospectiva(antes),correctiva (durante) y reactiva (después).
 Convocar, organizar reuniones y capacitara los miembros de la Comisió n para la
implementació n del plan y el cumplimiento de las funciones de los equipos.
 Convocar a los miembros de la Comisió n para la planificació n, implementació n y
evaluació n del Plan de Gestió n del Riesgo.
 Coordinarconlosaliadosestratégicosparagarantizarelequipoderespuestaencaso de
emergencias y desastres.
 Coordinar los procesos operativos de estimació n, reducció n, preparació n, respuesta
y Rehabilitació n.
 Realizar el inventario de actores, recursos y capacidades de la IE. Y comunidad para la
Gestió n del Riesgo de Desastres.
 Organizar y capacitara la briga da estudiantil de gestió n del riesgo.
 Elaborar los informes de situació n y remitirlos al presidente de la Comisió n.
 Coordinarla implementació n y ejecució n de los simulacros nacionales.
 Implementar el COE institucional.
 Realizar los reportes de los simulacros a través del Portal Perú Educa.
 Elaborar el informe final de las actividades ejecutadas durante el añ o escolar.
 Actualizarlos directorios de la Comunidad educativa y aliados estratégicos.

4. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE PREVENCIÓN


 Participar en la elaboració n del Plan de Gestió n del Riesgo y sus planes de contingencia
 Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecució n de las acciones de Gestió n
prospectiva en la IES Agro Industrial Kana

5. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DELEQUIPODE MITIGACIÓN

o Participar en la elaboració n del Plan de Gestió n del Riesgo y sus planes de


contingencia. Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecució n de las acciones
de Gestió n Correctiva en la IE.
o Constituir la Brigada de señalización y protección:
 Recibir capacitació n sobre seguridad y señ alizació n
 Identificar zonas de seguridad interna y externa en la IE
 Apoyarla señ alizació n de las rutas de evacuació n seguras con apoyo técnico de
especialistas de Defensa Civil de la Municipalidad.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 8


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

 En caso de emergencia; Ubicara la comunidad educativa en zonas de seguridad interna y


externa de la IE. Y desarrollar actividades lú dicas, posterior a la emergencia.

6. FUNCIONESDEL COORDINADORDEL EQUIPO DE RESPUESTA


 Participar en la elaboració n del Plan de Gestió n del Riesgo y sus planes de
contingencia.
 Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecució n de las acciones de Gestió n
reactiva en la IE
 Coordinar capacitaciones para sus brigadas sobre temas relacionadas agestió n del
Riesgo.
 Contar con el directorio actualizado de los aliados estratégicos.
 Representar a las tres brigadas del equipo de respuesta:
6.1. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:
 Prever e implementar un botiquín con insumos bá sicos para atenció n de
emergencia, en coordinació n con la Comisió n de salud.
 Recibir capacitació n sobre conocimientos bá sicos de primeros auxilios.
 Tener una lista actualizada de los insumos del botiquín de primeros auxilios.
En caso de emergencia:
 Transportar el botiquín de primeros auxilios en una mochila durante la
evacuació n
 Reportar nú mero de heridos a la Comisió n de GRD
 Auxiliara los heridos.

6.2. BRIGADA DEEVACUACIÓNY SEGURIDAD


 Recibir capacitació n sobre seguridad y evacuació n.
 Reconocer las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuació n.
 Tener las listas de asistencia del personal de la IES
 Realizar simulacros de evacuació n
 En caso de emergencia:
 Facilitar el acceso y salida de la població n estudiantil
 Guiar hacia la zona de seguridad.

6.3. BRIGADA ESPECIAL(INCENDIO,RESCATE,ETC.)


 Recibir capacitació n y actualizació n sobre incendios y rescate.
 Reconocer los equipos contraincendios
 Apoyar en rescate de la població n estudiantil
o En caso de emergencia:
 Utilizar adecuadamente los equipos

7. REPRESENTANTE DE LA APAFA

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 9


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

 Colaborar en el desarrollo de las actividades


 Representará los padres de familia.
 Difundir las actividades que se ejecuten al interior de la APAFA y lograr su
involucramiento.

8. ESTUDIANTE DELMUNICIPIOESCOLAR:
 Representan el sentir y pensar del alumnado.
 Informar acuerdos y actividades a los integrantes del Municipio Escolar ya todos sus
compañ eros.
 Participar en las diferentes actividades planteadas por la IE.
 Proponer ideas propias y transmitir las ideas y sugerencias de sus compañ eros para la
implementació n de las acciones de educació n ambiental.

ORGANIGRAMA NOMINAL DE LA
COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO
1. Presidente : Prof. Néstor TURPO SUCARI
2. Secretario de actas : Lidia
3. Coordinador : Prof. Á ngel QUISPE PACORI
4. Equipo de Mitigació n :
 BRIGADA DE SEÑ ALIZACIÓ N Y PROTECCIÓ N:
5. Equipo de prevenció n :
6. Equipo de Respuesta :
 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS :
 BRIGADA DE EVACUACIÓ N Y SEGURIDAD :
 BRIGADA ESPECIAL :
7. Representante de APAFA :
8. Jefe General de la Brigada de Defensa Civil: Edison QUISPE ZEVALLOS (Municipio
escolar)
9. Subjefe General de la Brigada de Defensa Civil:, Miguel Á ngel ALPACA GONZALES

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 10


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

Director de la I.E.
Prof. Néstor TURPO SUCARI

Docente Coordinador Coordina el equipo de


Prof. Ángel QUISPE PACORI elaboración del Plan de
Gestión del Riesgo

Equipo de revisión e incorporación


de la problemática identificada en el Equipo de Emergencia
Equipo de Infraestructura
PEI y PCC Lic. Rosa del Pilar
Logística y Recursos
Prof. Néstor TURPO SUCARI Señor ADMINISTRADOR
CUTIPA PAUCAR

Define las acciones Define las acciones Define el Plan de


de Prevención de Mitigación Contingencia

INTEGRACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 11


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

PLANO DE UBICACIÓN
DE LOS CIRCULOS DE SEGURIDAD
EN LA IES AGRO INDUSTRIAL
KANA
PRIMER PISO

SEGUNDO PISO

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 12


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

SIMULACRO DE SISMO 2017


IES AGRO INDUSTRIAL DE KANA

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO I SIMULACRO DE SISMO


Nº 22 DE ABRIL 2016 – Jueves
IES AGRO INDUSTRIAL KANA
FUNCIONES FUNCIONES
1.
Prof. Ángel QUISPE PACORI Disertació n
2. Miriam, TITO CHOQUEHUANCA
Timbre
3.
Rosa del Pilar CUTIPA PAUCAR Control en Aula Enfermera
4.
Leónidas BORDA QUISPE Botiquín
5. Jean Calef. AGUILAR CAMPOS Herido
6.
Agustín CCAPA QUISPE camillero

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO II SIMULACRO DE SISMO
IES AGRO INDUSTRIAL KANA
29 MAYO 2016 – viernes
1.
Prof. Ángel QUISPE PACORI Disertació n
2. Miriam, TITO CHOQUEHUANCA
Timbre

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 13


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

3. Enfermera
Rosa del Pilar CUTIPA PAUCAR Control en Aula
4.
Leónidas BORDA QUISPE Control en Aula Enfermera
5. Jean Calef. AGUILAR CAMPOS Botiquín
6.
Agustín CCAPA QUISPE Herido
7.
Prof. Ángel QUISPE PACORI camillero

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO III SIMULACRO DE SISMO
IES AGRO INDUSTRIAL KANA
09 DE JULIO 2015 – Jueves
Prof. Ángel QUISPE PACORI Disertació n
1. Miriam, TITO CHOQUEHUANCA
Timbre
2.
Rosa del Pilar CUTIPA PAUCAR Control en Aula Enfermera
3. Enfermera
Leónidas BORDA QUISPE Control en Aula
4. Jean Calef. AGUILAR CAMPOS Botiquín
5.
Agustín CCAPA QUISPE Herido
6. Grey Miguel SONCCO CUNO
camillero


PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO IV SIMULACRO DE SISMO
IES AGRO INDUSTRIAL KANA
13 DE OCTUBRE 2016 – Martes
Prof. Oscar VALENCIA PARADES Disertació n
1.
Prof. Ángel QUISPE PACORI Timbre
2. Miriam, TITO CHOQUEHUANCA Enfermera
Control en Aula
3.
Rosa del Pilar CUTIPA PAUCAR Control en Aula Enfermera
4.
Leónidas BORDA QUISPE Botiquín
5. Jean Calef. AGUILAR CAMPOS Herido
6.
Agustín CCAPA QUISPE camillero
7.
Ruperto ARPI MAYTA camillero

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO V SIMULACRO DE SISMO
IES AGRO INDUSTRIAL KANA
13 DE NOVIEMBRE 2015 – Jueves

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 14


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

8.
Prof. Á ngel QUISPE PACORI Disertació n
9. Miriam, TITO CHOQUEHUANCA
Timbre
10.
Rosa del Pilar CUTIPA PAUCAR Control en Aula Enfermera
11. Enfermera
Leónidas BORDA QUISPE Control en Aula
12. Jean Calef. AGUILAR CAMPOS Botiquín
13.
Agustín CCAPA QUISPE Herido
14.
Héctor ZEA CUTIPA camillero
15.
Ruperto ARPI MAYTA camillero

¡UNIDOS RESOLVEMOS CUALQUIER DIFICULTAD!


¡DEFENSA CIVIL ES TAREA DE TODOS!

DIAGNÓSTICO FÍSICO – POBLACIONAL


Conformada y juramentada la Comisió n de Gestió n del Riesgo, en su primera
reunió n de trabajo, ha realizado el diagnó stico físico poblacional dela Institució n
Educativa, considerando los siguientes aspectos:
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La institució n educativa Agro Industrial de Kana, se encuentra ubicado en el
centro poblado de Kana, del Distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, Regió n puno.

2. INFRAESTRUCTURA FÍSICA:

2.1. Área Interna:

La I.E. está construida en un 30% con material noble y en un 20% con material
rustico, cuenta con 09 aulas talleres, distribuidas en 2 pabellones “A” y “B”, 1 losas
deportivas, ubicados en centro de los pabellones., su cerco perimétrico es de concreto
armado.
Las aulas tienen diversas dimensiones de largo, ancho y altura, existen 4 aulas en el
primer piso, 4 en el segundo y 2 aulas de adobe.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 15


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

También con un ambiente destinado sala de có mputo. Dentro de la I.E., existen 1 kioscos
con columnas simples.
Las instalaciones eléctricas son empotradas, en la mayoría de los ambientes, a excepció n
de los kioscos cuya instalació n está expuesta.
2.2. Área Externa:
La Institució n Educativa al poseer dos blocks sus colindantes son:
 Block A, por el frente Barrio Miraflores, por la derecha con comunidad hanay
ayllu, por la izquierda con barrio central y por el fondo con rio grade sector
levita.
.

Los portones delanteros se abren hacia el interior.


3. POTENCIAL HUMANO:
La institució n educativa agro industrial de Kana cuenta con un Director, Docentes
coordinadores de á rea, tutoría, una plana docente conformada por 12 profesores del
nivel secundaria, 01 auxiliar de educació n, 01personal de servicio, dos kioscos escolares
atendidos por 02 personas en total 22 personas. Una població n estudiantil de 110
alumnos.
4. IMPLEMENTACIÓN:

La I.E.en el Block “B” no cuenta con los implementos necesarios en caso de una
emergencia (camilla y botiquín de primeros auxilios).

5. EQUIPOS DE SEGURIDAD:

En la I.E. Só lo se cuenta con una sirena para el reporte de un caso de emergencia.

V. DIAGNÓSTICO:

CALENDARIOCLIMATOLÓGICO

Fenómeno Natural Meses


Lluvias Noviembre a abril
Vientos Agosto a setiembre
Heladas Mayo a Julio

Matriz 1- identificació n de PELIGROS

PELIGRO NATURALES ANTRÓPICOS

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 16


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

Probabilidad de Generadas por la Causadas por actividades


Ocurrencia de un diná mica dela humanas, como accidentes
fenó meno naturaleza, como: industriales y de trá nsito,
potencialmente sismos, contaminació n, actividades
destructivo deslizamientos, extractivas sin programa de
inundaciones, vientos Adecuació n y Manejo Ambiental o
fuertes. no autorizadas

 sismos  Carretera central


 Inundació n.  Extracció n minera
 deslizamientos.
 Friaje.
 Vientos fuertes.

Matriz 2- Identificació n de Tipos de Vulnerabilidad y Sostenibilidad

PELIGRO
INUNDACIÓN PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
¿Posee estructura La Institució n Construcció n dela
resistente a Educativa está infraestructura
inundaciones?¿Porqué? construida con muros Educativa de
de concreto armado y concreto armado,
rieles, techados con material noble de
calaminones de, un acuerdo a normas
pabelló n con material técnicas.
FACTORINFRA ESTRUCTURAL

noble y loza aligerada

¿Cuá l es la ubicació n dela Construida cerca al Construcció n de


I.E. en relació n a la Rio y al pie de un muros de
amenaza? cerro. contenció n.

¿Existe una ubicació n Las carpetas Dotar con mobiliario


adecuada de los bipersonales en unipersonal, de
mobiliarios para las algunas aulas preferencia mesas y
evacuaciones? dificultan la sillas individuales.
evacuació n.
¿Tiene rutas de Solo los patios. Ubicar zonas
evacuació n, zonas seguras para la
libres y zonas de evacuació n y trazar
seguridad con rutas de
señ alizació n evacuació n.
adecuada?

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 17


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

¿Existe y funciona en la La Institució n Educativa Organizació n intra


Institució n Educativa la cuenta con un institucional para la
Comisió n de Gestió n de responsable del á rea de conformació n del
Riesgo como parte del Educació n ambiental, Comité de Gestió n
Comisió n de Gestió n de
Comité Ambiental? de Riesgo.
Riesgo no funciona
porque desconoce sus
funciones.
¿Participan el La participació n dela Inclusió n de la
Director, docentes, comunidad educativa comunidad
estudiantes, es mínima por educativa en la
trabajadores y desconocimiento de organizació n de
demá s los objetivos y metas acciones de
componentes dela del rubro. Gestió n de Riesgo.
Comunidad
Educativa?
FACTOR INSTITUCIONAL

¿Existen suficientes Solo los docentes del Fortalecimiento de


personas con á rea de enfoque capacidades para
capacidad para ambiental son los minimizar riesgos en
organizar simulacros, ú nicos llamados a toda la comunidad
dirigir evacuaciones, organizar acciones de educativa.
realizar primeros educació n ambiental
auxilios, movilizar y gestió n de riesgo.
heridos, prevenir y
controlar incendios y
ejecutar las demá s
actividades?

¿Existe coordinació n No existe la Coordinació n


con Instituciones de coordinació n oportuna con
apoyo para enfrentar interinstitucional Instituciones nivel
los efectos de una debido a la poca local, distrital,
inundació n? presencia de éstos. provincial y
regional.

¿Existe un Plan de La institució n Ejecució n del Plan


Gestió n del Riesgo, Educativa tiene Plan de Gestió n de Riesgo
aprobado y en de Riesgo, pero no se para mitigar y dar
ejecució n? ejecuta respuesta a los
adecuadamente. desastres.
¿Existe un PEI y PCI que Existe un PEI y PCI Incorporació n del
incorpora el enfoque pero carece de enfoque ambiental,
EDUCATIV

ambiental y el capacidades diagnó stico


FACTOR

componente de ambiental es ambiental y el Plan


O

educació n en Gestió n de incorporadas. Gestió n de Riesgos.


Riesgo?

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 18


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

¿Existen actividades Particularmente, no Elaboració n de


o proyectos existen. proyectos de
deformació n o capacitació n frente
capacitació n para a reacciones
enfrentar adoptar ante
inundaciones? inundaciones.

¿Han elaborado No se ha elaborado Elaboració n y


materiales de Gestió n ningú n material de ubicació n de
del Riesgo en Gestió n de Riesgo en diversos materiales
inundaciones? casos de inundaciones para la Gestió n de
Riesgo en caso de
Inundaciones.

¿Existe la Comisió n La Institució n Conformació n dela


de Gestió n del Educativa carece de Comisió n de Gestió n
Riesgo y sus sub este tipo de de Riesgo.
comisiones y organizaciones
brigadas
organizadas?

¿Existen grupos Solamente la Conformar el Comité


organizados de Asociació n de Padres Ambiental, el Comité de
Padres de de Familia. Gestió n de Riesgos,
ORGANIZATIVO

Familia? Brigadas de emergencia,


incluyendo a los padres
de familia.

¿Existen docentes y Existe el municipio Conformació n de


escolares líderes Escolar, brigadas de Brigadas
con ascendencia en gestió n de riesgo, ambientales.
FACTOR

la comunidad brigadas de cuidado


educativa? ambiental y policías
escolares.

¿Existe Só lo existe coordinació n Establecer alianzas


coordinació n con con los padres de estratégicas con
Instituciones de familia y el gobierno Instituciones
apoyo para local Pú blicas y privadas
enfrentar los afincadas en la
efectos de una localidad.
inundació n?

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 19


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

PELIGRO PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD


SISMO

Construcció ndelainstitució n
La Institució n Educativa Educativa de concreto armado y
¿Posee estructura resistente a
tiene una infraestructura rieles así mismo con material
sismos?¿Porqué?
convidaú tilconcluida. noble de
acuerdoanormastécnicas.

La Institució n Educativa
FACTORINFRA ESTRUCTURAL

Construcció n de aulas modernas


¿Cuá leslaubicació ndela está ubicada en una zona
teniendo en cuenta el estudio de
I.E. en relació n a la amenaza? accidentada aplanada, al pie
suelo.
de un cerro y cerca al rio.

Las carpetas bi personales


¿Existe una ubicació n dificultan la evacuació n en
Contaron aulas y mobiliario
adecuada de los mobiliarios unas aulas otras son
adecuado al trabajo pedagó gico.
para las evacuaciones? pequeñ as y llenas de
mobiliario escolar moderno.

Las rutas de evacuació n,


¿Tiene rutas de evacuació n,
zonas libres y zonas de Ubicar zonas seguras y trazar
zonas libres y zonas de
seguridad con pintura rutas de evacuació n, enforma
seguridad con señ alizació n
ilegible corroída por el permanente.
adecuada?
tiempo.

La Institució n Educativa
¿Existe y funciona en la Organizació n interinstitucional
cuenta con un responsable
Institució n Educativa la para la conformació n del Comité
del á rea de Educació n
Comisió n de Gestió n de de Gestió n de Riesgo, para
ambiental ,maznó así de la
FACTOR INSTITUCIONAL

Riesgo como parte del Comité empezar a operarlas actividades


comisió n de Gestió n del
Ambiental? previstas.
Riesgo

¿Existe coordinació n con Só lo existe coordinació n Establecer alianzas estratégicas


Instituciones de apoyo para con los padres de familia y con Instituciones pú blicas y
enfrentar los efectos en el municipio local privadas para ayudarnos a
sismo fuerte? restablecer después de un sismo
devastador.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 20


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

¿Participan el Director(a),
docentes, estudiantes, Inclusió n de la comunidad
trabajadores y demás
Solo lo hacen en los
educativa en la organizació n de
componentes dela simulacros.
acciones de Gestió n de Riesgo.
Comunidad Educativa?

¿Existen suficientes personas con


capacidad suficiente para organizar Los docentes del enfoque
simulacros, dirigir evacuaciones, ambiental son los ú nicos Fortalecimiento en capacidades
realizar primeros auxilios, movilizar, llamados a organizar acciones para minimizar riesgos de desastre
movilizar heridos, prevenir y control de educació n ambiental en sismos.
incendios y ejecutar las demás gestió n de riesgo.
actividades?

¿Existe coordinació n con


No existe la coordinació n Coordinació n oportuna con
Instituciones de apoyo para
interinstitucional debido a la Instituciones a nivel local, distrital,
enfrentar los efectos de un
poca presencia de éstos. provincial y regional.
sismo?

La institució n Educativa tiene


¿Existe un Plan de Gestió n del un Plan de gestió n de Riesgo, Ejecució n del Plan de Gestió n de
Riesgo, aprobado y en ejecució n? pero no se ejecuta Riesgo en plazo inmediato posible.
adecuadamente.

¿Existe un PEI y PCI que


Existe un PEI y PCI pero carece Incorporació n de enfoque
incorpora el enfoque ambiental y
de capacidades ambientales ambiental, diagnó stico ambiental y
el componente de educació n
incorporadas. el Plan de Gestió n de Riesgos.
enGestió ndeRiesgo?
FACTOR EDUCATIVO

Elaboració n de proyectos de
¿Existen actividades proyectos
aprendizaje para reducir
de formació n o capacitació n para Particularmente, no existen.
vulnerabilidades personales esas
enfrentar los sismos?
institucionales.

No se ha elaborado ningú n Elaboració n y ubicació n de diversos


¿Han elaborado materiales de
material de Gestió n de Riesgo: materiales para la Gestió n de Riesgo
Gestió n del Riesgo: sismo?
sismo. en caso de Sismo.

¿Existe la Comisió n de Gestió n de La Institució n Educativa posee Conformació n de la Comisió n de


ORGANIZATIVO

riesgo y sus subcomisiones y las organizaciones de defensa Gestió n e Riesgo en cada grado con
FACTOR

brigadas organizadas? civil. su respectiva secció n

¿Existen grupos organizados de Solamente la Asociació n de Conformar el Comité Ambiental, el


Padres de Familia? Padres de Familia. Comité de Gestió n de Riesgos.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 21


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

 Comunidad educativa
Carencia inserció n de temas vulnerable desastres

EDUCATIVO
FACTOR ambientales en los naturales y antró picos.
documentos de Gestió n  Desconocimiento de la
Curricular elaboració n de materiales
de gestió n de riesgo.
INSTITUCIONAL

 Tardía reacció n de los


Descoordinació n frente a demá s miembros de la
FACTOR

gestió n de riesgos con comunidad


Instituciones de apoyo. educativa(padres)
ORGANIZATIVO

Comunidad educativa no  Desesperació n e


FACTOR

organizada en gestió n de impotencia frente al


desastre.
riesgo.

 Colapso de la mayoría de
FACTOR INFRA
ESTRUCTURAL

aulas.
Construcció n de material  Pérdida de vidas humanas.
noble que pasó la vida ú til.  Pérdida de materiales de
trabajo.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 22


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

VI. IDENTIFICACIÓN DERIESGOS.

Matriz 3- Identificació n de Peligros.

RIESGOS
VULNERABILIDAD
PELIGRO ¿QUÉ PASARÍA SISE
PRIORIZADAPOR SÍMBOLO
INUNDACIÓN INCREMENTAELTORRENTEDE
FACTOR
LAS LLUVIASTORRENCIALES?

FACTORINFRA Construcció n de  Filtraciones de agua por las


ESTRUCTURAL material noble que ya paredes y el techo.
pasó su vida ú til. Debilitamiento del cimiento
dela construcció n.
 Ambiente hú medos.
Descoordinació n  Tardía reacció n de las
FACTOR frente a gestió n de demá s instituciones
INSTITUCIONAL
riesgos con de apoyo.
Instituciones de apoyo.  Enfermedades respiratorias.

VULNERABILIDAD RIESGOS
PELIGRO SISMO
PRIORIZADAPOR ¿QUÉ PASARÍA SÍMBOLO
FACTOR SIHAYUNSISMO DE 8º?
Carencia inserció n de Comunidad
temas ambientales y de educativa
FACTOR vulnerable
EDUCATIVO gestió n de riesgo en los desastres
Documentos de Gestió n naturales y
Curricular antró picos.
Desconocimiento de
la elaboració n de
materiales de
gestió n de
riesgo(sismo)
Comunidad educativa no Desesperació n e
FACTOR organizada en gestió n de impotencia frente
ORGANIZATIVO al desastre.
riesgo sino en defensa civil. Deficiente
cumplimiento
en los
simulacros de
sismo.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 23


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

VII. ACTIVIDADES DEPREVENCIÓN Y MITIGACIÓN:

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
Matriz4- Identificación de Actividades de Prevención

RIESGOS
VULNERABILIDAD ¿QUÉ PASARÍA SISE
PRIORIZADAPOR INCREMENTALA ACTIVIDADES DE
PELIGRO INUNDACIÓN
FACTOR ESCORRENTIA DE LAS PREVENCIÓN
LLUVIAS TORRENCIALES?

Construcció n loza  Filtraciones de agua  Mantenimiento oportuno


aligerada sin por el techo. del techo.
acabados
FACTORINFRA ESTRUCTURAL

 Colapso del desagü e  Mantenimiento delas


canaletas y zanjas
pluviales.
 Ruptura de tuberías  Proteger las tuberías
de agua potable. expuestas.

 Debilitamiento del  Reforzar los zó calos delas


cimiento de la pares interna y
construcció n.
externamente.
 Ambientes hú medos.  Ventilació n adecuada
delas aulas.

 Enfermedades  Coordinació n con el


respiratorias. puesto de salud para la
atenció n oportuna.

Carencia del  Deficiente reacció n  Conformació n del comité


Comité ambiental y frente al desastre, de gestió n de riesgo.
 Conformació n del Comité
otras formas de indiferencia,  Ambiental.
FACTOR organizació n frente desesperació n.  Conformació n de Brigadas
INSTITUCIONAL a la gestió n de ambientales y de gestió n
riesgo. de riesgo.

Comunidad  Pérdida de labores  Insertar capacidades


educativa con escolares. ambienta leséenlos
 Discontinuidad dela
FACTOR desconocimiento planificació n documentos de
EDUCATIVO de acció n enfrente curricular. planificació n curricular.
algú n desastre.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 24


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

Padres de familia  Deficiencia en el  Sensibilizació n a los


desorganizados actuar frente a un miembros de la
desastre.
para cumplir comunidad frente a temas
FACTOR
ORGANIZATIVO actividades en ambientales.
temas ambientales.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 25


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN
Matriz5- Identificación de Actividades de Mitigación

Peligro Vulnerabilidad Riesgos Actividades de


INUNDACIÓN Priorizada por ¿Qué pasaría si se Mitigación
Factor incrementa la escorrentía
de las lluvias torrenciales?

Construcció n de  Filtraciones de agua por las  Colocar los acabados a la loza


material noble con pare desde techo. aligerada
muchos añ os de  Reemplazar las calaminas
existencia.
deterioradas del techo de
Techos con
FACTORINFRA ESTRUCTURAL

calamina y madera lo algunos ambientes.


que genera  Saneamiento del techo con
Goteras. pegamento especial.

 Ruptura de tuberías de  Tendido del agua potable con


agua potable. apoyo de asistencia técnica.

 Debilitamiento del  Cobertura del zó calo de las


cimiento dela construcció n. paredes con cemento armado
en faenas
 Ambiente hú medos.  Ventilació n adecuada delas
aulas.

 Enfermedades  Asistencia inmediata del


respiratorias. personal del Centro de Salud.

Carencia del Comité  Deficiente reacció n frente  Conformació n del comité de


INSTITUCIONAL

ambiental y otras al desastre, indiferencia, gestió n de riesgo.


FACTOR

formas de desesperació n.  Conformació n del Comité


organizació n frente a  Ambiental.
la gestió n de riesgo.  Conformació n de Brigadas
ambientales y gestió n de riesgo.

Comunidad educativa  Pérdida de labores  Insertar y aplicar capacidades


FACTOR EDUCATIVO

con desconocimiento escolares. de gestió n de riesgo en los


de acciones frente a  Discontinuidad de la documentos de planificació n
algú n desastre. planificació n curricular. curricular.

Padres de familia  Deficiencia en el actuar  Charlas dirigidas a estudiantes,


ORGANIZATIVO

desorganizados en frente a un desastre. padres de familia a y


FACTOR

temas ambientales. comunidad entera en


coordinació n con otras
institució n temas ambientales.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 26


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

Peligro Vulnerabilidad Riesgos Actividades de


SISMO Priorizada por ¿Qué pasaría si Mitigación
Factor ocurriese un
SISMO de8º?

Construcció n de  Gestionar aulas prefabricadas.


material noble con  Colapso de la gran  Realizar actividades de arreglo
FACTORINFRA
añ os deservicio a la  mayoría de aulas.
Perdida de mobiliarios de los mobiliarios pintado
ESTRUCTURA
comunidad general de las mismas.
educativa.

Carencia del Comité  Deficiente reacció n  Conformació n del comité de


gestió n de riesgo.
ambiental y otras frente al desastre,  Conformació n del Comité
FACTOR formas de indiferencia,  Ambiental.
INSTITUCIONAL organizació n frente desesperació n, miedo,  Conformació n de Brigadas
a la gestió n de ambientales y gestió n de
temor y angustia. riesgo.
riesgo.

 Insertar y aplicar capacidades


de gestió n de riesgo en los
documentos de planificació n
Comunidad
curricular.
FACTOR educativa con
 Pérdida de estudiantes.  Secuencias didá cticas con los
EDUCATIVO desconocimiento de
conocimientos Sismo
acciones frente a
algú n desastre. generando capacidades de
có mo actuar antes, durante y
después del mismo.

 Charlas dirigidas a
Estudiantes
 Deficiencia en el actuar estudiantes, padres de familia
desorganizados en frente a un desastre.
FACTOR y comunidad entera en
temas de gestió n de  Deficiencia en actuar de
ORGANIZATIVO riesgo de desastres acuerdo a los protocolos coordinació n con otras
Y temas de sismo. instituciones en temas
ambientales. ambientales.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 27


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

VIII. ANEXOS.

RECURSOS PARA LA
INTERROGANTES RECURSOS POSTEMERGENCIA
EMERGENCIA

¿Qué tenemos? Botiquín Necesitamos(5 aulas)


Necesitamos(5ª ulas)
Ambientes administrativos
Todo (4ambientes).
¿Qué nos falta? Materiales(herramientas,
caja de reserva,
medicinas, etc)
Currículo de
emergencia.
Kids de
emergencia.

¿Có mo lo Aporte voluntario de toda la Gestió n a las entidades


conseguimos? comunidad educativa. pertinentes.
(GL,GRINDECI,MED).

¿Con que recursos RECURSO HUMANO RECURSO HUMANO


Contamos para……..? (ACTORES EDUCATIVOS) (ACTORES EDUCATIVOS)

¿Qué tenemos y
Necesitamos para RECURSO HUMANO RECURSO HUMANO
evitar los (ACTORES EDUCATIVOS) (ACTORES EDUCATIVOS)
desastres?

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 28


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS DELACOMISIÒN DE GESTIÒN


DEL RIESGO

La Comisió n de Gestió n del Riesgo de la Institució n Educativa, en base a los resultados del
Diagnostico Situacional organizará y capacitará a los Brigadistas Operativos de Gestió n del
Riesgo para que puedan desenvolverse en las á reas que les corresponda.

ALUMNOS:
1. Brigada de Seguridad y Evacuació n.
2. Brigada de Señ alizació n y Protecció n.
3. Brigada de Primeros Auxilios.
4. Brigada de Servicios Especiales.

En cada aula se designará n cuatro alumnos, uno para cada brigada y se ubicará n
conformando la Diagonal de Seguridad.

La Comisió n de Gestió n del Riesgo de la Institució n Educativa está a cargo de la


organizació n de la Brigada Operativa de Gestió n del Riesgo de la Institució n Educativa
(DEFENSA CIVIL).
El responsable de cada brigada, capacitará a los integrantes de sus diferentes equipos.

El Jefe de Evacuació n Y Seguridad en coordinació n con el Director de la Institució n


Educativa, nombrará n un alumno como:
Jefe General de la Brigada de Defensa Civil y otro como Sub-Jefe General. En la Institució n
Educativa solo existirá una organizació n de la Brigada de Gestió n del Riesgo.

Los lineamientos bá sicos de la Gestió n del Riesgo de Desastres deben ser incluidos en el
Diseñ o Curricular y Desarrollo de Proyectos.

Dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los profesores responsables, las Brigadas se


reunirá n una vez por semana previo acuerdo con los alumnos; con un mínimo de dos horas y un
má ximo de tres horas, para coordinar acciones, rendir informes o capacitarlos.

Se coordinará con el Comité Distrital, la designació n de un Brigadista Voluntario de la Oficina de


Defensa Civil de la Municipalidad correspondiente, para que se desempeñ e como Instructor o
Sinodal de las Brigadas Operativas de Gestió n del Riesgo de la Institució n Educativa. La
Comisió n de Gestió n del Riesgo, en base a los resultados del diagnó stico situacional organizará y
capacitará a las Brigadas Operativas de Gestió n del Riesgo de la I. E. para que puedan
desenvolverse en las á reas que les correspondan.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 29


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS OPERATIVAS DE


GESTIÒN DEL RIESGO
1. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD

1.1. Prevención:

Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuació n, señ alados en


el Plan de Protecció n, Seguridad y Evacuació n de la Institució n Educativa.

1.2. Atención:

Como Respuesta, abrirá n las puertas del aula en caso de estar cerradas, al
iniciarse la evacuació n, luego dirigen a sus compañ eros de aula hacia la Zona de
Seguridad Externa patios.

2. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN


2.1. Prevención:
Apoya en la señ alizació n de las Zonas de Seguridad Internas y Externas de
la Institució n Educativa, empleando los símbolos normados por Defensa Civil.
2.2. Atención:
Es responsable de lograr que sus compañ eros mantengan la calma, de
acuerdo a la emergencia producida hará que estos se ubiquen en las Zonas de
Seguridad Interna (al costado de las columnas, bajo las vigas y dinteles,
alejados de ventanas) posteriormente en la externa (si el caso lo requiere)
Luego de cumplir con sus funciones colaborará con los Brigadistas de
Primeros Auxilios.
Mantiene la calma y anima a sus compañ eros, desarrollando Actividades
lú dicas, para disipar los efectos del evento adverso.

3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

3.1. Prevención:
Se capacita en funciones bá sicas de primeros auxilios y organiza el botiquín
de emergencia del aula.

3.2. Atención:

De acuerdo a la emergencia producida, se instala en Zonas de Seguridad Interna


portando el botiquín de primeros auxilios y al evacuar el aula ayuda a sus
compañ eros que pueden haber sufrido lesiones menores.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 30


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

Procederá n a curar rasguñ os y lesiones menores, mediante el empleo de camillas


que pueden ser improvisadas y transportan a los heridos al Puesto de
Socorro instalado por las Brigadas de Servicios Especiales.
4. JEFE DE PROTECCIÒN Y SEGURIDAD

4.1. Prevención:

Recibe capacitació n de primeros auxilios, manejo de extintores, corte de fluido


eléctrico y bú squeda y rescate (bá sico).

4.2. Atención:

 De acuerdo al plan abrirá n o mantendrá n cerrada la puerta principal.


 Cortará n el fluido eléctrico y cerrará n las llaves de agua, gas en caso de existir
estos servicios en la Institució n Educativa.
 Si hubiera indicios de incendio avisará n a los Bomberos y procederá n a
combatirlos con los medios que tenga a su alcance.
 Recorrerá n las instalaciones de la I.E. para localizar a las personas que no haya
podido evacuar debido a que está n heridos o han quedado atrapados.
 Instalará n un puesto de socorro donde se atenderá al personal que haya sufrido
lesiones.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 31


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE


CONTINGENCIAS
I. SITUACIÓN

a. El Territorio Nacional se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica


comprendida en el cinturó n circumpacífico.
b. Estudios geoló gicos y registros de sismos ocurridos en el Perú , nos demuestran que
nos encontramos expuestos a sufrir los efectos destructores de sismos de gran
magnitud.
c. Por la situació n o estado de las infraestructuras de determinadas á reas de la I.E. se
puede esperar dañ os y en consecuencia un determinado nú mero de heridos.
d. La Comisió n de Gestió n del Riesgo de la I.E. tiene por finalidad orientar y proteger a la
Comunidad Educativa, previniendo dañ os, proporcionando ayuda oportuna y
adecuada en caso de alguna eventualidad.

II. SUPOSICIONES
a. Que a consecuencia de un sismo de 7º en la escala de Richter, colapse parte del local
de la Institució n Educativa, tercer nivel.
b. De producirse un corto circuito a consecuencia del sismo podría quemarse los techos
de los kioscos.
c. Que se genere el pá nico y desorientació n general en la població n educativa.
d. Que a consecuencia de un sismo de gran magnitud se quiebren los techos de
canalones de las aulas del segundo y tercer piso.

III. MISIÓN
El Día de la emergencia, la Comisió n de Gestió n del Riesgo dirigirá , conducirá y
controlará las acciones de las Brigadas Operativas para atender la Emergencia y
Rehabilitació n dentro de la I.E., a fin de lograr en el menor tiempo posible el
restablecimiento de las actividades educativas.

IV. EJECUCIÓN
4.1. PREVENCIÓN:
Acciones tendentes a minimizar riesgos a través del desarrollo de capacidades en
la comunidad educativa para afrontar tareas en la emergencia y rehabilitació n.

 Identificació n de las zonas de riesgo y vulnerabilidad que presenta la


Institució n Educativa.
 Participació n activa de toda la comunidad educativa en acciones de Defensa
Civil.
 Instrucció n sobre medidas de seguridad y comportamientos en caso de
desastres.
 Formació n y capacitació n de Brigadas de Defensa Civil.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 32


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

 Formulació n de inventario de Recursos Humanos, materiales y otros para


casos de desastre.
 Identificació n de zonas de seguridad.
 Realizació n de simulacros continuos de conformidad al Plan de Protecció n,
Seguridad y Evacuació n de la Institució n Educativa.
 Implementació n del botiquín de Primeros Auxilios.

4.2. ATENCIÒN:

a) Acciones específicas de RESPUESTA, ante el desastre que se realizará desde el


momento del impacto hasta alcanzar la normalizació n mínima vital de toda la
comunidad educativa.
Que consta de:
 Evacuació n.
 Atenció n.
 Bú squeda, rescate y socorro.
 Evaluació n preliminar de dañ os.
 Transporte de heridos.
 Comunicaciones.
 Orden pú blico.
b) Acciones orientadas al restablecimiento total del medio físico y social afectado.
V. TAREAS Y RESPONSABILIDADES
a) PREVENCIÓN:
 Conformació n de la Comisió n Gestió n del Riesgo de la I. E.
 Formulació n del Plan de Protecció n, Seguridad y Evacuació n.
 Formació n de las Brigadas Operativas de Gestió n del Riesgo.
 Impartir instrucciones sobre normas de seguridad.
 Realizar prá cticas continuas de Simulacros.
b) ATENCIÒN:
 Poner en ejecució n el Plan de Protecció n, Seguridad y Evacuació n de la Institució n
Educativa. Poner en actividad las Brigadas de Seguridad y Evacuació n, Protecció n,
Primeros Auxilios y de Servicios Especiales.

TAREAS ESPECÍFICAS:
Establecer acciones de coordinació n con los sectores e instituciones
pú blicas, para la pronta solució n de los problemas causados por el
desastre.
Ejercer la administració n de los recursos para brindar el apoyo que se
requiere.
Cumplir con las tareas que le señ ale la Comisió n de Gestió n del Riesgo,
cuando ésta asuma la direcció n de las operaciones de emergencias.
Tener informació n al día sobre dañ os a la propiedad, heridos y si hubiere
muertos, así como los requerimientos de la Institució n Educativa.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 33


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

VI.INSTRUCCIÓN DE COORDINACIÓN:

 La Comisió n de Gestió n del riesgo de la Institució n Educativa en la etapa de


Atención, establecerá acciones de coordinació n con los Sectores e Instituciones
Pú blicas, para la pronta solució n de los problemas causados por el desastre.
 Efectuar continuos ensayos y/o simulacros del presente plan, con la participació n de
toda la Comunidad Educativa, a fin de actuar con eficacia en caso de producirse
algú n siniestro natural o inducido.
 El Director de la Institució n Educativa es el Presidente de la Comisió n Gestió n del
Riesgo y en coordinació n con los jefes de Protecció n y Seguridad, dispondrá n que
todos cumplan con las tareas que se encuentran establecidas en el Plan de
Protecció n Seguridad y Evacuació n de la Institució n Educativa.
 Cuando la magnitud del siniestro sobrepase la capacidadoperativa de la Comisió n
de Gestió n del Riesgo de la Institució n Educativa, coordinará con el Comité Distrital
de Ayapata y/o Comité de Defensa Civil de la Municipalidad provincial de Carabaya.
 El presente Plan entrará en vigencia a su publicació n.
 Del cumplimiento del presente Plan en cada una de sus fases, se formulará el
correspondiente informe oportunamente.

VII. ADMINISTRACIÓN
7.1. PERSONAL

a) Personal Nato:
Está integrada por la Comisió n de Gestió n del Riesgo de la Institució n Educativa
y todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
b) Personal de Apoyo:
Es todo personal que no pertenece a la Institució n Educativa y que brindan su
apoyo condicionado a su disponibilidad de tiempo o servicio:
Defensa Civil distrital.
 Comisaría del sector.
 Serenazgo.
 Centro de salud del Sector.
 Instituciones Pú blicas y Privadas.
 Otros.

7.2. VEHÍCULOS

o Vehículos particulares.

IV. COMUNICACIONES

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 34


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

8.1. Sistema de comunicaciones de la P.N.P.:


 Delegació n de Carabaya…………..2443004
 Central de Emergencia Policial ….105
 Escuadró n de Emergencia Este ...459 – 4935
371 – 5796
388 – 9840
371 – 6319

8.2. Sistema de comunicaciones de Serenazgo:


 Municipalidad de Ayapata
 Municipalidad provincial de Carabaya

8.3. Sistema de comunicaciones de Bomberos:


 Carabaya

8.4. Sistema de comunicaciones de Defensa Civil


 INDECI……………………………….225 – 9898
 Municipalidad de Carabaya

8.5. Sistema de comunicaciones de centros de salud y hospitales


 Centro de Salud de Ayapata
 Hospital de carabaya
 EsSalud carabaya

IX. DIRECCIÓN Y ENLACE

o Etapa de Prevenció n:
Local de la Institució n Educativa.
o Etapa de la Atenció n:
Local de la Institució n Educativa.

Kana, 28 de Abril del 2017

Prof. Néstor TURPO SUCARI Ángel QUISPE PACORI


DIRECTOR COORDINADOR

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 35


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO E INUNDACION Y


HUAYCOS
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA
“AGRO INDUSTRIAL”
KANA
UGEL CARABAYA

I SITUACIÓN

1.1.- ANTECEDENTES

1230 terremotos en el siglo pasado, han sido la causa de la muerte de má s de un milló n


y medio de personas, en 70 países; lo que es preocupante.

Los peruanos estamos expuestos a los efectos de los fenó menos naturales sean Geofísicos
o geoló gicos, los que en muchos casos causan desastres que amenazan la
integridad de la Comunidad, la infraestructura de la Institució n Educativa y la
localidad en general.

Nuestro país se ubica en la regió n del “Círculo del Fuego del Pacífico”, donde se registran el
85% de los movimientos sísmicos del mundo. Por tanto, estamos expuestos a un
movimiento sísmico (temblor y/o terremoto),en cualquier momento.

Debemos adoptar medidas de prevenció n orientadas a la protecció n de la vida, el


patrimonio y el medio ambiente. La preparació n y capacitació n de la població n
contribuirá a la reducció n de pérdidas de vidas, materiales y econó micas.

1.2.- HIPÓTESIS

De producirse un sismo que supere el grado 7º en la escala de Richter, con epicentro


en el mar frente a la costa de la provincia de Lima, causaría mú ltiples estragos con
severos dañ os en las edificaciones privadas y pú blicas, entre los cuales podría estar
nuestra Institució n Educativa Agro Industrial de kana; las consecuencias en general
serían las siguientes:

Muertos y heridos en nú mero considerable.


Colapso total de la infraestructura de la I.E.
Colapso total o parcial de los inmuebles má s modernos, circundantes a la I.E.
Dañ os en las redes de agua y desagü e, causando inundaciones.
Corte del fluido eléctrico.
Suspensió n de las actividades en las Instituciones Educativas y centros laborales.
Saqueos, asaltos, robos etc.
Incendios.
Pá nico e histeria colectiva.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 36


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

II MISIÓN

La Comisió n de Gestió n del Riesgo de la Institució n Educativa secundaria Agro industrial


de kana sus Brigadas Operativas y en coordinació n con los organismos del Sistema
Nacional de Defensa Civil, desarrollará naciones orientadas a proteger la vida y el
patrimonio ante el evento adverso, que generen dañ os en nuestra Institució n.

III EJECUCIÓN
3.1. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
Como respuesta de las posibles emergencias producto del movimiento sísmico,
la Comisió n de Gestió n del Riesgo dela I.ES “AGRO INDUSTRIAL” – Centro
Poblado, desarrollará las acciones que le compete, dentro del
proceso de la Gestió n del Riesgo de Desastres, orientando sus capacidades
para la Prevenció n y Atenció n, para lo cual se les asignará diversas tareas y
responsabilidades.

3.2. TAREAS Y RESPONSABILIDADES

3.2.1.- DELA COMISIÓN DE GESTIÒN DEL RIESGO DE LA I.E.

a)En la Prevención

 Organizar y Capacitar a los integrantes de la Comunidad Educativa de


nuestra Institució n, asigná ndoles responsabilidades en el marco de la
Gestió n del Riesgo de Desastres.
 Gestionar la realizació n de una Inspecció n Técnica de Seguridad en
Defensa Civil, para evaluar la infraestructura dela I.E., analizar las
vulnerabilidades y estimar el riesgo ante un sismo.
 Corregir las deficiencias de seguridad que se presenten en la I.E. para
reducir los riesgos, así como para minimizar las pérdidas de vida y otros
dañ os.
 Mantener actualizados los planos o croquis dela I.E. indicando las zonas
inseguras y vulnerables a la actividad sísmica.
 Actualizar el Plan de Contingencias de nuestra I.E., anualmente o cuando el
caso lo requiera.
 Mantener actualizada la relació n del personal y alumnado de la I.E
secundaria Agro industrial de kana. Inventariar los bienes de la I.E., por
aulas y oficinas.
 Organizar, implementar y activar las Brigadas Operativas de nuestra I.E.
 Capacitar permanentemente las Brigadas Operativas en los lineamientos
de la Gestió n del Riesgo de Desastres para atender una emergencia. Con el
empleo de cartillas, folletos, afiches y charlas de seguridad, crear
conciencia de Prevenció n en los miembros de nuestra Comunidad
Educativa.
 Identificar las Zonas de Seguridad tanto Internas como Externas dela I.E
Agro industrial de kana

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 37


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

 Mantener señ alizada la I.E., empleado la simbología normada por Defensa


Civil; indicando los flujos de evacuació n hacia la Salidas, Zonas Seguras
(Interna y Externa), etc.
 Mantener actualizado el Directorio Telefó nico de Emergencia, con los
nú meros de Defensa Civil, Bomberos, Policía, Hospitales, Cruz Roja, etc.
 Preparar un Kit de emergencia: Botiquín de primeros auxilios, agua,
linterna, radio, velas, fó sforos y otros.
 Realizar simulacros de evacuació n y evaluarlos, segú n lo norma el
Ministerio de Educació n.
 Reestructurar el Plan de Contingencia para casos de incendio, si el caso lo
amerita.

b)En la Atención

Producida la emergencia la Comisió n de Gestió n del Riesgo de nuestra la I.E


Agro industrial de kana:
 Dispondrá el empleo de recursos humanos y materiales necesarios para
atender la emergencia.
 Pone en ejecució n el Plan de Contingencia para casos de incendio en
nuestra I.E.
 Reestructurará el Plan de Contingencia si en la ejecució n se detectan
deficiencias.
 Inmediatamente, evaluar los dañ os sufridos, hacer una relació n con los
muertos, heridos y desaparecidos (si los hubiera); dañ os sufridos en la
infraestructura de nuestra I.E., así como de los bienes y equipos.
 Asegurar la atenció n de personas afectadas.
 Si el caso lo requiere, coordinar el apoyo externo de grupos especializados
(Defensa Civil, Bomberos, P.N.P., etc.).
 Realizar acciones para el restablecimiento de los servicios bá sicos en la
I.E., si estos fueron afectados por el sismo.
 Tratamiento y evacuació n de los heridos, rescate de atrapados y
recuperació n de cadá veres.
 Reestructurar el Plan de Contingencias para casos de sismo, si el caso lo
amerita.

3.2.2.- DEL JEFE Y SUB-JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD


a)En la Prevención
 El Jefe de Protecció n y Seguridad con la Director (Presidenta de la
Comisió n del Riesgo) de la I.E agro industrial de kana, los responsables
de poner en ejecució n el Plan de Contingencias para casos de sismos, con
la participació n de la Comunidad Educativa.
 Organizará y Capacitará a los miembros de nuestra I.E., de preferencia a
los integrantes de la Comisió n de Gestió n del Riesgo y las Brigadas
Operativas, asigná ndoles responsabilidades en la Prevenció n y Atenció n
de algú n evento adverso.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 38


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

 Gestionará la realizació n de una Inspecció n Técnica de Seguridad en


Defensa Civil, para evaluar la infraestructura del inmueble, analizar las
vulnerabilidades y estimar el riesgo ante una actividad sísmica.
 Corregirá las deficiencias de seguridad que presente en la I.E. para reducir
los riesgos, así como para minimizar las pérdidas de vida y otros dañ os.
 Mantendrá actualizados los planos o croquis de la I.E.; indicando también
las zonas inseguras y vulnerables a la actividad sísmica.
 Actualizará el Plan de Contingencias para casos de Sismos, anualmente o
cuando el caso lo requiera.
 Mantendrá actualizada la relació n de los integrantes de la Comunidad
Educativa (nombre, direcció n, nú mero de teléfono, etc.).
 Contará con un inventario de los bienes de la I.E., por aulas y o oficinas.
 Organizará , implementará y activará las Brigadas Operativas.
 Capacitará permanentemente las Brigadas Operativas en acciones de
Gestió n del Riesgo de Desastres para hacer frente a un evento adverso.
 Con el empleo de cartillas, folletos, afiches y charlas de seguridad, creará
conciencia de seguridad en los docentes, administrativos y alumnos de la
I.E.
 Identificará las Zonas de Seguridad tanto Internas como Externas en la I.E
Agro industrial de kana
 Mantendrá señ alizado el local, empleado la simbología normada por
Defensa Civil; indicando los flujos hacia la Salidas, Zonas Seguras
Externa, etc.
 Mantendrá actualizado el Directorio Telefó nico de Emergencia, con los
nú meros de Defensa Civil, Bomberos, Policía, Hospitales, Cruz Roja, etc.
 Preparará un Kit de emergencia: Botiquín de primeros auxilios (agua,
linterna, radio, velas, fó sforos y otros).
 Realizará los simulacros de evacuació n y los evaluará , segú n lo norma el
Ministerio de Educació n.
 Reestructurará el Plan de Contingencia para caso de sismo, si el caso lo
amerita.

b) En la Atención

 El Jefe de Protecció n y Seguridad, al percatarse de la emergencia, de


inmediato y con el uso de los parlantes existentes en la I.E Agro Industrial
de kana. recomendará a las personas: “mantengan la calma y todo está
bajo control”.
 Pone en ejecució n el Plan de Contingencias para casos de Sismos.
 Administrará , coordinará y dirigirá desde el COE (Puesto de
Comando) todas las acciones necesarias para atenderla emergencia.
 Dispondrá el empleo de recursos humanos y materiales necesarios para
atender la emergencia.
 Dirigirá , con el apoyo de los Brigadistas, la evacuació n de todo el
alumnado y profesorado por las rutas establecidas hasta las Zonas de
Seguridad.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 39


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

 Dispondrá el cierre de puertas de la I.E., a fin de bloquear el ingreso de


persona ajenas y evitar actos dolosos, como saqueos, asaltos robos y otras
acciones de pillaje.
 Alejará a las personas de las ventanas con vidrios para que no sufran
heridas cortantes cuando estos se rompan.
 Evaluará la magnitud de la emergencia para determinar la conveniencia
de solicitar Apoyo Externo (Defensa Civil, Bomberos, PNP, etc.
 Apoyará en la bú squeda, rescate y socorro de las personas afectadas.
 Calmará al pú blico y tratará que no cunda el pá nico.
 Colaborará con el traslado de heridos a los Centros Hospitalarios.
 Coordinará con las Fuerzas Amigas (Defensa Civil, Bomberos, PNP.
 Protegerá la Direcció n y/o ambientes que guarden valores o documentos
importantes.
 Si la emergencia es en la noche o en días feriados en que no hallan labores
educativas, quienes estén de servicio de guardianía atenderá n la
emergencia hasta la llegada del Jefe de Protecció n y Seguridad.
 Encargará cerrar la llave general de agua y cortar el fluido eléctrico (si
esto no ocurrió automá ticamente, por lo que se cuenta con llaves termo
magnéticas).
 Mantendrá aislada la zona, impidiendo el ingreso de curiosos, permitiendo
solo ingresará n personas autorizadas.
 Inmediatamente, evaluar los dañ os sufridos, hacer una relació n con los
muerto, heridos y desaparecidos (si los hubiera); dañ os sufridos en la
infraestructura de nuestra I.E secundaria Agro industrial de kana. así
como de los bienes y equipos.
 Si el caso lo requiere, coordinará el Apoyo Externo, con los grupos
especializados.
 Realizará acciones para el restablecimiento de los servicios bá sicos en la
I.E., si estos fueron afectados por el sismo.
 Se mantendrá en estado de alerta por si hay réplicas.

3.2.3. DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS DELA I.E.


3.2.3.1. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
(Brigadistas de Aula).
a) En la Prevención

 Reconoce las zonas de peligro y rutas de evacuació n preestablecidas.


 Mantienen libre de obstá culos las rutas de evacuació n.
b) En la Atención

 El Jefe de la Brigada de Evacuació n, al percatarse del siniestro, organizará


de inmediato a los Brigadistas y dará las indicaciones para que se cumplan
las acciones previstas en el Plan de Contingencia dela I.E.
 Actuará ncon serenidad y pasará n la voz a los demá s sin desesperarse, si
pierden la serenidad contribuirá n a generar el pá nico y el desorden.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 40


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

 Al iniciarse la evacuació n conducirá n a sus compañ eros a las Zonas


Seguras dentro del aula y posteriormente a los Círculos de Seguridad,
pintados en los patios.
 Dirigirá n y controlará n la evacuació n, a fin de que esta se realice en orden.
Si alguna persona se desespera, llora o grita, alzará n el tono de voz: ¡En
Orden!, ¡Despacio!, ¡Tranquilo!
 La evacuació n se realizará sin gritar ni correr.

3.2.3.2. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN


(Brigadistas de Aula)

a) En la Prevención

 Apoya al Jefe de Protecció n y Seguridad en la señ alizació n de la I.E


secundaria Agro industrial de kana, empleando las señ ales normadas por
Defensa Civil.
 Colabora en el pintado de los Círculos de Seguridad en el Patio del Local
Institucional.

b) En la Atención

 Se responsabiliza de mantener la calma de sus compañ eros.


 Hace que todos, se coloquen en las Zonas Seguras (al costado de las
columnas, bajo los dinteles, lejos de las ventanas, etc.).
 Conducirá a sus compañ eros al Círculo de Seguridad que les corresponda.
 Se mantiene en el Círculo de Seguridad, manteniendo la calma de sus
compañ eros.
 Empleará diferentes diná micas, como medio de relajació n de los alumnos,
hasta el reingreso al aula o recibir la autorizació n de retirarse a sus
domicilios.

3.2.3.3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


(Brigadistas de Aula y Servicios Especiales)

a) En la Prevención

 Capacitarse en funciones bá sicas de Primeros Auxilios.


 Organizar y mantener el botiquín de emergencia.
 Ubicar el lugar para la instalació n del Puesto de Socorro.
 Identificar los Centros Hospitalarios má s cercanos, para evacuar a los
heridos que lo requieran.

b) En la Atención

 De acuerdo a la emergencia producida se instalará el Puesto de Socorro


dentro de la Zona de Seguridad preestablecida, portando el botiquín de
primeros auxilios.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 41


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989


Brindar los primeros auxilios a sus compañ eros afectados.

Mediante el empleo de camillas, que pueden ser improvisadas, transportar
a los heridos al Puesto de Socorro instalado.
 Atender a los heridos que podrían haber luego del sismo.
 Si la situació n lo requiere, evacuarlos a los Centros Hospitalarios má s
cercanos.
3.2.3.4. BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE
(Brigadistas de Servicios Especiales)

a) En la Prevención

 Coordinar con el Jefe de Protecció n y Seguridad las acciones a seguir


cuando se presente la emergencia.
 Contar con una relació n con los nombres y cantidad de personas que
integran la Comunidad Educativa, identificando a los discapacitados (si los
hubiese).
 Determinar con anticipació n los objetos indispensables que deben ser
recuperados ante un sismo de gran intensidad, estableciendo su prioridad.
 Mantener un estado de alerta permanente.

b) En la Atención

 Realizar operaciones de bú squeda, rescate y socorro de los miembros de


la Comunidad Educativa que se encuentren afectados.
 Recuperar los objetos y/o bienes indispensables, previa autorizació n del
Jefe de Seguridad o Director de la I.E Controlar permanentemente los
objetos y/o bienes recuperados.
 Revisar con mucho cuidado las á reas afectadas por el sismo, para localizar
a las personas que no hayan podido evacuar, debido a que se encuentran
heridas o hayan quedado atrapadas.
 Coordinar con el Jefe de Protecció n y Seguridad y/o Director, para
determinar las acciones de rescate.
 Continuar con la bú squeda y rescate de los heridos, recuperació n de los
cadá veres de las personas que pudiesen quedar entre los escombros de la
I.E secundaria Agro industrial de kana

IV. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

4.1.- El presente Plan de Contingencias entra en vigencia a su recepció n, para el


planeamiento y ejecució n de acuerdo a la situació n.

4.2.- El Plan Contingencias será del conocimiento de todo la Comunidad Educativa, debiendo ser
ensayado las veces que fuesen necesarias, a fin de garantizar su efectividad.

4.3.- Los integrantes de la Comisió n de Gestió n del Riesgo se reunirá n perió dicamente con el
Jefe de Protecció n y Seguridad de la I.E Agro Industrial de Kana, para coordinar
su labor de prevenció n y mitigació n de desastres en el Local Institucional.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 42


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

V. ADMINISTRACIÓN

5.1.- PERSONAL

La Comisió n de Gestió n del Riesgo la I.E secundaria Agro industrial de kana asumirá
las acciones de atenció n a los desastres o emergencias con el personal que dispone,
si es necesario solicitará apoyo externo de las Fuerzas Amigas (Policía, Defensa Civil,
Bomberos, etc.).

5.2.- LOGÍSTICA Y FINANZAS

Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparació n y


ejecució n de las actividades previstas en el presente Plan de Contingencias
será n de responsabilidad de la Institució n Educativa

VI. COMANDO Y COMUNICACIONES

6.1. PUESTO DE COMANDO

La responsabilidad del comando será de el Director de la I.E., quienes la Presidenta


dela Comisió n de Gestió n el Riesgo.

6.2. COMUNICACIONES

Las comunicaciones se realizará n por medio de teléfonos: fijo, celulares,


Los medios adecuados que se encuentren a disposició n y operativos en la Institució n
Educativa.

6.3. MEDIOS DE TRANSPORTE

o Vehículos particulares.

VII. COMUNICACIONES

7.1. Sistema de comunicaciones de la P.N.P.:

7.2. Sistema de comunicaciones de Serenazgo:


 Municipalidad de Ayapta
 Municipalidad provincial de Carabaya

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 43


I.E.S.
“AGROINDUSTRIAL-
MINISTERIO DE UGEL
KANA RD Nº 0186-
EDUCACIÓN CARABAYA
26/09/1989

7.3. Sistema de comunicaciones de Defensa Civil


 INDECI………………………………. 225 – 9898

7.5. Sistema de comunicaciones de centros de salud y hospitales


 Centro de Salud de kana
 Hospital de emergencias macusani

VIII. DIRECCIÓN Y ENLACE

o Etapa de Prevenció n:
Local de la Institució n Educativa.
o Etapa de la Atenció n:
Local de la Institució n Educativa.

kana, 28 de abril del 2017

Prof. NESTOR TURPO SUCARI. Prof. ANGEL QUISPE PACORI


DIRECTOR COORDINADOR

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Enfoque Ambiental Página 44

También podría gustarte