Está en la página 1de 7

IES GALILEO - Ciclos Formativos Familia Marítimo Pesquera

C.P.: 04002- Almería [Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45] UNIDAD 2


ELECTRICIDAD CURSO: 1º MÓDULO: MIMEB

David Quirós Lazareno


Profesores: 1er TRIMESTRE CICLO: FPGMM
Marta Guerrero Díaz

Contenido
POTENCIA ELECTRICA ........................................................................................................... 2
ENERGÍA ELÉCTRICA .............................................................................................................. 2
EFECTO JOULE ......................................................................................................................... 3
CÁLCULO DE LA SECCIÓN TENIENDO EN CUENTA EL CALENTAMIENTO DE LOS
CONDUCTORES ........................................................................................................................ 3
DENSIDAD DE CORRIENTE DE UN CONDUCTOR ............................................................ 4
INCONVENIENTES DEL EFECTO TÉRMICO ....................................................................... 4
EL CORTOCIRCUITO O FUSIBLE ....................................................................................... 4
CONEXIÓN DE GENERADORES ............................................................................................ 4
GENERADOR ELÉCTRICO .................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS DE UN GENERADOR ........................................................................ 5
Fuerza electromotriz........................................................................................................... 5
Intensidad nominal,............................................................................................................. 5
Resistencia interna, ............................................................................................................ 5
TENSIÓN EN BORNES DE UN GENERADOR .................................................................... 5
POTENCIA DE UN GENERADOR ......................................................................................... 5
LEY DE OHM GENERALIZADA ............................................................................................ 5
RENDIMIENTO ELECTRICO DE UN GENERADOR ........................................................... 6
GENERADORES EN SERIE ................................................................................................... 6
Condición de acoplamiento:.............................................................................................. 6
Características del acoplamiento: .................................................................................... 6
GENERADORES EN PARALELO .......................................................................................... 7
Condición de acoplamiento:.............................................................................................. 7
Características del acoplamiento: .................................................................................... 7

1
IES Galileo Ciclos Marítimos C.P.: 04002- Almería
Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45
IES GALILEO - Ciclos Formativos Familia Marítimo Pesquera
C.P.: 04002- Almería [Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45] UNIDAD 2
ELECTRICIDAD CURSO: 1º MÓDULO: MIMEB

David Quirós Lazareno


Profesores: 1er TRIMESTRE CICLO: FPGMM
Marta Guerrero Díaz

POTENCIA ELECTRICA
La unidad de potencia eléctrica es el vatio (W). Si nos preguntan qué lámpara ilumina
más, una de 60 W o una de 40 W, la respuesta sería muy clara: la de 60 W, que es la que más
potencia posee.

Pero ¿qué es la potencia eléctrica?

Se suele definir la potencia como la rapidez con la que se ejecuta un trabajo, es decir, la
relación que existe entre el trabajo realizado y el tiempo invertido en realizarlo.

El trabajo se produce gracias a la energía.

Trabajo y energía son dos conceptos que dicen lo mismo:


𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝐸)
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑡)
𝑃 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 (𝑊)
𝐸 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠 (𝐽)
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 (𝑠)

Luego, podemos definir la potencia como:


𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

En nuestro caso, definiremos la potencia eléctrica como el producto de la tensión, medida


en voltios, y la intensidad de corriente, medida en amperios.
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑉 ∙ 𝐼 = 𝐼 2 ∙ 𝑅

ENERGÍA ELÉCTRICA
De lo anteriormente visto podemos deducir que la energía es:
𝐸 =𝑃∙𝑡

El cálculo de la energía eléctrica consumida por un receptor es muy interesante, ya que


sobre él se establecen los costos que facturan las compañías eléctricas.

El julio (J), unidad con la que medimos la energía consumida, es la unidad perteneciente
al sistema internacional. Como es muy pequeña, se suele utilizar el kWh.

1 julio (J) = 1 vatio (W)  1 segundo (s)

2
IES Galileo Ciclos Marítimos C.P.: 04002- Almería
Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45
IES GALILEO - Ciclos Formativos Familia Marítimo Pesquera
C.P.: 04002- Almería [Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45] UNIDAD 2
ELECTRICIDAD CURSO: 1º MÓDULO: MIMEB

David Quirós Lazareno


Profesores: 1er TRIMESTRE CICLO: FPGMM
Marta Guerrero Díaz

EFECTO JOULE
Los conductores y las resistencias se calientan cuando son atravesados por una corriente
eléctrica. Este fenómeno se conoce como el «efecto Joule».

El físico P. James Joule llegó a la conclusión de que la energía de 1 julio es equivalente


a 0,24 calorías.
𝑄 = 0,24 ∙ 𝐸
𝑄 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠
𝐸 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠

Una vez que sabemos esta relación entre calor y energía, si quisiéramos determinar el
calor que se produce en una resistencia R en un tiempo determinado t cuando es recorrida por
una corriente eléctrica;

CÁLCULO DE LA SECCIÓN TENIENDO EN CUENTA EL CALENTAMIENTO DE LOS


CONDUCTORES
El calor que producen los conductores es proporcional a la potencia PPL que se pierde
en ellos. Ésta aumenta con la resistencia del conductor (RL) y con la intensidad de corriente al
cuadrado (I2) que conduce.
𝑃𝑃𝐿 = 𝑅𝐿 ∙ 𝐼 2

La potencia perdida en un conductor produce calor que, al acumularse, eleva su


temperatura y puede llegar a fundir el aislante del conductor.

Está claro que al aumentar la sección del conductor disminuye la pérdida de potencia y,
por tanto, el calor producido por aquél.

Cuanto mayor sea la corriente que circula por un conductor, mayor tendrá que ser la
sección de éste para que no se caliente excesivamente.

Siempre que necesitemos determinar la sección de un conductor emplearemos la


siguiente expresión:
2 ∙ 𝐿𝐿 ∙ 𝐼
𝑆 =𝜌∙
𝑉

3
IES Galileo Ciclos Marítimos C.P.: 04002- Almería
Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45
IES GALILEO - Ciclos Formativos Familia Marítimo Pesquera
C.P.: 04002- Almería [Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45] UNIDAD 2
ELECTRICIDAD CURSO: 1º MÓDULO: MIMEB

David Quirós Lazareno


Profesores: 1er TRIMESTRE CICLO: FPGMM
Marta Guerrero Díaz

DENSIDAD DE CORRIENTE DE UN CONDUCTOR


La densidad de corriente de un conductor nos indica los amperios por milímetro cuadrado
que circulan por él:
𝐼
𝐽=
𝑆
𝐴
𝐽 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛
𝑚𝑚2
𝐼 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐴
𝑆 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑚2

INCONVENIENTES DEL EFECTO TÉRMICO


EL CORTOCIRCUITO O FUSIBLE
Se llama cortocircuito a la unión de dos puntos, entre los
cuales hay una tensión eléctrica o d.d.p., por un conductor
prácticamente sin resistencia; lo que origina, según la ley de Ohm, una
intensidad de valor muy elevado.

Se produce cuando se unen accidentalmente las dos partes


activas del circuito eléctrico.

Son componentes diseñados especialmente para proteger los


circuitos, interrumpiendo la circulación de la comente cuando por ellos
circula una intensidad superior a la normal o de trabajo.

El cortacircuitos más popular es el fusible que consiste en un conductor normalmente en


forma de lámina destinado a fundirse por efecto Joule cuando la intensidad toma un valor elevado.

CONEXIÓN DE GENERADORES
GENERADOR ELÉCTRICO
Vamos a definir el generador eléctrico como aquel elemento de un circuito capaz de
producir una fuerza electromotriz (f.e.m.) estableciendo una diferencia de potencial entre dos
puntos del mismo. Mientras no digamos lo contrario, nos estaremos refiriendo a generadores en
corriente continua.

Un generador de c.c. es aquel que es capaz de mantener una tensión de polaridad fija
entre sus bornes.

4
IES Galileo Ciclos Marítimos C.P.: 04002- Almería
Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45
IES GALILEO - Ciclos Formativos Familia Marítimo Pesquera
C.P.: 04002- Almería [Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45] UNIDAD 2
ELECTRICIDAD CURSO: 1º MÓDULO: MIMEB

David Quirós Lazareno


Profesores: 1er TRIMESTRE CICLO: FPGMM
Marta Guerrero Díaz

CARACTERÍSTICAS DE UN GENERADOR
Fuerza electromotriz
Se puede definir como aquella causa capaz de mantener la tensión o diferencia de
potencial en bornes del generador. La fuerza electromotriz suele representase con la tetra E y se
mide en voltios

Intensidad nominal,
Es la máxima intensidad que puede circular por el generador sin provocar efectos
perjudiciales que provoque su deterioro.

Resistencia interna,
Es la resistencia de los componentes internos del generador. Se representa normalmente
con la letra r.

TENSIÓN EN BORNES DE UN GENERADOR


La tensión en los bornes de un generador es igual al
valor de su fuerza electromotriz (f.e.m.), menos la caída interna
de tensión;
𝑉𝑏 = 𝐸 − 𝑟𝐼

POTENCIA DE UN GENERADOR
Al valor de la potencia eléctrica entregada por el generador al circuito de utilización, se
le llama potencia útil y vale:
𝑃𝑢 = 𝑉𝑏 𝐼

Sabiendo que la caída de tensión en el generador tiene la expresión


𝑉𝑏 = 𝐸 − 𝑟𝐼, podremos concluir que la potencia útil queda de la siguiente forma;

𝑃𝑢 = (𝐸 − 𝑟𝐼)𝐼 = 𝐸𝐼 − 𝑟𝐼 2

𝐸𝐼, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑜 𝑃𝑡


𝐼 2 𝑟, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑜 𝑃𝑝

𝑃𝑢 = 𝑃𝑡 − 𝑃𝑝

LEY DE OHM GENERALIZADA


En un circuito con f.e.m., la intensidad de la corriente que recorre el circuito es
directamente proporcional a dicha f.e.m. e inversamente proporcional a la resistencia total del
mismo, es decir:
𝐸𝑇
𝐼=
𝑅𝑇
ET es la suma de las f.e.m. del circuito y RT, la suma de las resistencias.

5
IES Galileo Ciclos Marítimos C.P.: 04002- Almería
Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45
IES GALILEO - Ciclos Formativos Familia Marítimo Pesquera
C.P.: 04002- Almería [Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45] UNIDAD 2
ELECTRICIDAD CURSO: 1º MÓDULO: MIMEB

David Quirós Lazareno


Profesores: 1er TRIMESTRE CICLO: FPGMM
Marta Guerrero Díaz

Si en el circuito hay varias fuerzas electromotrices, se consideran positivas las que


favorecen la circulación de la corriente y negativas las que se oponen a dicha corriente.

RENDIMIENTO ELECTRICO DE UN GENERADOR


Se denomina así a la relación entre la potencia útil y la potencia nominal del generador.
Suele representarse con la letra griega .
𝑃𝑢 𝐸𝐼 − 𝐼 2 𝑟 𝐼𝑟
𝜂= = =1−
𝑃𝑡 𝐸𝐼 𝐸
GENERADORES EN SERIE
La conexión en serie de dos o más generadores consiste en conectarlos uno a
continuación de otro, uniendo el borne negativo de uno con el positivo del siguiente. Los bornes
libres de los generadores extremos forman los bornes positivo y negativo del acoplamiento.

Condición de acoplamiento:
Los generadores deben tener la misma intensidad nominal para evitar que alguno
funcione sobrecargado (con intensidad superior a la nominal).

Características del acoplamiento:


a) La intensidad de comente eléctrica es común para todos los generadores
acoplados.
b) La f.e.m. total del acoplamiento es la suma de las fuerzas electromotrices de los
generadores acoplados.
𝐸 = 𝐸1 + 𝐸2 + 𝐸3

c) La resistencia interna total del acoplamiento es la suma de las resistencias


internas de los generadores acoplados.
𝑟 = 𝑟1 + 𝑟2 + 𝑟3

6
IES Galileo Ciclos Marítimos C.P.: 04002- Almería
Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45
IES GALILEO - Ciclos Formativos Familia Marítimo Pesquera
C.P.: 04002- Almería [Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45] UNIDAD 2
ELECTRICIDAD CURSO: 1º MÓDULO: MIMEB

David Quirós Lazareno


Profesores: 1er TRIMESTRE CICLO: FPGMM
Marta Guerrero Díaz

GENERADORES EN PARALELO
La conexión en paralelo de dos o más generadores consiste en conectar todos los bornes
positivos entre sí para formar el borne positivo del acoplamiento y, del mismo modo, conectar los
bornes negativos entre sí para formar el borne negativo del acoplamiento.
Condición de acoplamiento:
Los generadores deben tener la misma f.e.m. y la misma resistencia interna para que la
intensidad suministrada se reparta por igual entre todos ellos.
𝐸1 = 𝐸2 = 𝐸3 𝑟 = 𝑟1 = 𝑟2 = 𝑟3

Características del acoplamiento:


a) La f.e.m. total del acoplamiento es la misma que la de los generadores acoplados.
𝐸1 = 𝐸2 = 𝐸3

b) La intensidad total que suministra el acoplamiento es la suma de las intensidades que


suministra cada generador; originando todos los generadores.
𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3

c) La resistencia interna total del acoplamiento es la inversa de la suma de las inversas


de las resistencias internas de cada generador.
1
𝑟=
1 1 1
+ +
𝑟1 𝑟2 𝑟3

7
IES Galileo Ciclos Marítimos C.P.: 04002- Almería
Ctra. de Málaga, 4 Teléfono: 671 53 09 45

También podría gustarte