Está en la página 1de 6

Buenos días tengan todos los presentes, personal directivo,

docentes y de apoyo a la educación, compañeros alumnos. Hoy,


Lunes 27 de Marzo de 2023 los estudiantes del 4 grado, grupo
“B” de la carrera técnico agropecuario, tienen a su cargo rendirle
honores correspondientes a nuestra la bandera nacional.

Por lo que daremos inicios a esta solemne ceremonia cívica,


solicitando a todos guardar la compostura adecuada.

Bandera de México que cubres nuestro cielo de ilusiones, de esperanzas


por construir un mejor país el día de mañana, queremos honrarte ahora con
nuestra presencia

Como primer numero tenemos entrada de nuestro lábaro patrio.

Atención! ¡Firmes! ¡Saludar!

¡Firmes, ya!

Eres el reflejo de la lucha que hace muchos años nuestros mártires


dieron por una nación libre y justa.

Como segundo número escucharemos el Juramento a la bandera


a cargo de nuestro compañero: Jared Vega Martínez

Bandera de México,
legado de nuestros héroes,
símbolo de la unidad
de nuestros padres y de nuestros hermanos.

Te prometemos ser siempre fieles


a los principios de libertad y de justicia
que hacen de nuestra Patria
una nación independiente,
humana y generosa
a la que entregamos nuestra existencia.

Sin importar a dónde vayamos, sea que estemos dentro de nuestro querido
México o no, hay algo que todo mexicano lleva siempre en su corazón, nuestro
himno valeroso, al que le profesamos tanto amor

A continuación, daremos inicio a la entonación del himno


nacional mexicano, dirigido por la compañera : Melissa Cruz
Santiago.

Esta es la patria que escogimos al nacer, es por ello por lo que a nuestra
gloriosa bandera siempre la vamos a querer. Mi México lindo y querido
vivirá por siempre en los colores de mi bandera y en los latidos de mi
corazón.

Para culminar nuestro acto cívico, daremos la retirada a nuestro


lábaro patrio para que sea depositada en su lugar
correspondiente.

Atención! ¡Firmes! ¡Saludar!

¡Firmes, ya!

Realicemos un viaje a través del tiempo y conozcamos nuestro


mundo a través de su Historia.
Para continuar con este programa daremos paso a la lectura de
las efemérides de la semana del 27 de marzo al 02 de abril, a
cargo de: kevin Vega Martínez

23 de marzo: Día Meteorológico Mundial.

En 1994, murió Luis Donaldo Colosio, candidato del Partido


Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia de la república.

En 1936, se fundó la Escuela Nacional de Educación Física.

24 de marzo: Día Mundial de la Tuberculosis.

En 1829, nació Ignacio Zaragoza. El general luchó en la batalla de puebla


el 5 de mayo de 1862.

En 1982, un incendio destruyó la Cineteca Nacional. Se perdieron más de


seis mil cintas cinematográficas.

25 de marzo: en 1825, se integra la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, con lo que se integran plenamente los tres poderes de la Unión.

En 1918, nació la poetisa Emma Godoy.

En 1926, el poeta Jaime Sabines nació.

26 de marzo: en 1913, fue promulgado el Plan de Guadalupe, redactado


por Venustiano Carranza con el fin de desconocer el gobierno de
Victoriano Huerta.

27 de marzo: Día del Trabajador Universitario.


En 1847, las fuerzas invasoras estadounidenses tomaron el puerto de
Veracruz.

28 de marzo: en 1944, se fundó la Hemeroteca Nacional.

29 de marzo: en 1933, el Congreso de la Unión aprobó una enmienda a la


Constitución para prohibir la reelección de los presidentes y
gobernadores.

En 1912, Francisco I. Madero se reunió con los editores de diversos


diarios para reafirmar la libertad de prensa.

30 de marzo: Día Internacional de las trabajadoras del Hogar.

En 1823, Agustín de Iturbide es desterrado de México.

En 1938, se fundó el Partido de la Revolución Mexicana. Años después


cambió su nombre a Partido Revolucionario Institucional.

31 de marzo: en 1914, nació Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de


Literatura.

En 1823, Guadalupe Victoria asumió el supremo poder ejecutivo.

1 abril: toma posesión como segundo presidente de México, el general Vicente


Guerrero, 1829.

Lectura de reflexión a cargo del alumno Ángel de la luz Crisanto

Todo Acto Genera Consecuencias


Ese año las lluvias habían sido particularmente intensas en toda la región. Una
gran corriente del río se llevó la choza de un campesino, pero cuando cesaron,
habían dejado en la tierra una valiosa joya. El buen hombre vendió la alhaja y
con la suma que le entregaron reconstruyó su choza y el resto se lo regaló a un
niño huérfano y desvalido del pueblo. La riada había arrasado también otro
poblado y un campesino, para salvar la vida, tuvo que encaramarse a un tronco de
árbol que flotaba sobre las turbulentas aguas. Otro hombre, despavorido, le pidió
socorro, pero el campesino se lo negó, diciéndose a sí mismo: “Si se sube éste al
tronco, a lo mejor se vuelca y me ahogo”.

Los años pasaron y estalló la guerra en ese reino. Ambos campesinos fueron
alistados. El campesino bondadoso fue herido de gravedad y conducido al
hospital. El médico que le atendió con gran cariño y eficacia era aquel
muchachito huérfano al que él había ayudado. Lo reconoció y puso toda su
ciencia y amor al servicio del malherido. Logró salvarlo y se hicieron grandes
amigos de por vida.

El campesino egoísta tuvo por capitán de la tropa al hombre a quien no había


auxiliado. Le envió a primera línea de combate y días después halló la muerte en
las trincheras.

Las consecuencias siguen, antes o después, a los actos. La generosidad engendra


generosidad y el egoísmo, egoísmo. Debemos cultivar los cuatro bálsamos de la
mente: amor, compasión, alegría por la dicha de los otros y ecuanimidad.

Damos paso a las palabras del director sobre las actividades a


realizar en el transcurso de esta semana.

Les agradecemos enormemente por la atención y el tiempo


prestado. Además, esperamos que tengan un día y semana muy
feliz.

Pueden continuar con sus actividades diarias.


 

¡Muchas gracias!

También podría gustarte