Está en la página 1de 5

Práctica # 13

Elaboración de circuitos impresos


Para la elaboración de un circuito impreso, primeramente es necesaria una base
sobre la cual se irán conectando los componentes del circuito.
Esta base está formada con un material aislante, que puede ser cartón endurecido,
bakelita o fibra de vidrio – de diversos espesores; los más comunes son unos 2 mm,
y sobre la cual se ha depositado una fina lámina de cobre que está firmemente
pegada a la base aislante.

Estas placas se conocen con el nombre


de como placas fenólicas, y las hay
vírgenes para procesar, y las ya
procesadas que se llaman placas
universales, las cuales ya tienen las
pistas de cobre formadas, así como las
perforaciones, como se muestra mas
adelante.

El procedimiento es como sigue:

Primeramente debes tener el diagrama eléctrico del circuito que piensas elaborar, y
en base a ese circuito, sobre un pedazo de papel delgado, debes ensayar la
distribución de los componentes, para lo que te recomiendo que primero consigas las
piezas para que sepas el tamaño o la forma de cada una de ellas y las consideres en
tu dibujo esquemático.
Es una buena guía que las piezas las coloques arriba del papel de la forma en que
mejor se acomoden, para que las puedas dibujar.

Pedazo de papel blanco


de preferencia delgado

Procura hacer un diseño sencillo, donde las pistas queden lo mas cortas posibles
donde tengas una distribución de tus componentes mas simple. Esto te dará un mejor
resultado.
Trata en lo mas que sea posible, de evitar ángulos de 45grados ( muy “puntiagudos”)
Los puntos de soldadura consistirán en círculos de un diámetro que por lo menos
equivalga al doble del ancho de las pistas.

El ancho de las pistas dependerá de la intensidad que vaya a circular por ellas. Se
tendrá en cuenta que 0,8 mm puede soportar, dependiendo del espesor de la pista,
alrededor de 2 amperios; 2 mm, unos 5 amperios; y 4,5 . mm, unos 10 amperios. En
general, se realizarán pistas de unos 2 mm aproximadamente.

Las pistas pueden ser tipo calcomanías, las cuales las consigues en las refeccionarias
de electrónica, existen varios calibres, formas, esquinas, círculos, puntos, etc. Para
que escojas las que mas se adapten a tus necesidades o las de tu circuito.

Deja el espacio suficiente en las esquinas de la tarjeta para las perforaciones que
serán para fijar tu placa mediante tornillos en la caja donde instalarás tu proyecto en
forma definitiva.

Ahora ya puedes continuar de la manera siguiente:

Teniendo el dibujo de las piezas en el papel, de preferencia con tinta de bolígrafo,


voltéalo y por la parte de atrás, vas dibujando las pistas que serán las futuras
conexiones, así como los círculos donde estarán las perforaciones para introducir las
terminales de los componentes.
Trata de que les pistas en tu dibujo no vayan quedando demasiado juntas y lo mas estéticas
posibles, y comprueba que cuando dos pistas pasen demasiado juntas, no se toquen, pues
producirán cortos circuitos posteriores.
Una vez terminado y comprobado tu diseño sobre el papel, lo vas a transferir a tu
placa fenólica, pero antes debes limpiar perfectamente esta placa, sobre todo por el
lado del cobre, esta labor se puede hacer ya sea con thiner, una goma de borrar,
cualquier tipo de desengrasante, agua y jabón, o hasta una lija “muerta” de las mas
finas.

El siguiente paso, consiste en pegar el diseño de papel sobre la placa pero justo del
lado del cobre, o sea que quede el diseño “tapando el cobre”.

Puedes fijar tu diseño con


cinta transparente por las
orillas, para que no se mueva
la plantilla.

Ahora, con un clavo y martillo o


un punzón marca los puntos que
se tienen que perforar para las
terminales de los componentes

Una vez hecho esto, se separan la placa y


el papel del diseño; se notarán los
punteados realizados en la operación
anterior, y ahora se procede a realizar las
perforaciones en los lugares señalados
utilizando un taladro con una pequeña
broca de 1/32
Terminado lo anterior, vas a pegar las pistas sobre el cobre, esta operación es muy
sencilla, pues recuerda que las pistas son tipo calcomanías, pero si lo prefieres,
también las puedes dibujar con un plumón especial tipo marcador de tinta indeleble,
como los que se usan en los supermercados.

Para que coincidan las pistas con los


orificios, te puedes guiar con tu diseño
de papel que retiraste de la placa. No
olvides colocar también círculos
donde están las perforaciones.

Teniendo ya tu plaquita perforada y con las pistas dibujadas o pegadas sobre el


cobre, pasarás al proceso de ataque con el ácido.

Ten a la mano una bandejita pequeña de plástico ( no metálica ) coloca tu plaquita


dentro y vacíale el cloruro férrico en pequeña cantidad, solo la necesaria como para
que tape la plaquita, y a partir de este momento tienes que mover constantemente la
charolita con el fin de que el cloruro férrico esté en constante movimiento sobre la
plaquita. Esto último es muy importante para que la corrosión esa pareja.

Es recomendable hagas esta operación


en lugares bien ventilados para evitar
la inhalación de los gases que se
desprenden, aunque no resultan
demasiado tóxicos, vale la pena tomar
nuestras precauciones.

Poco a poco, en un proceso lento, (cerca de 20 min.) irás viendo como el ácido va
eliminando el cobre, claro que lo puedes sacar para verificarlo, pues el color del
ácido es café bastante oscuro que impide ver la placa dentro.

Cuando se veas que en la placa no queda más cobre que el propio de las pistas, con
ayuda de unas pinzas de plástico, o palito de madera extrae la placa y, cuidando el
goteo que se produce, colócala bajo el grifo y lávala con agua abundante. En el
momento de desechar el ácido utilizado, elegir un desagüe que carezca de tuberías
metálicas, pues resultarían atacadas y se podrían producir averías en dichos
conductos.
Cuando ya esté la placa seca, se eliminaran las calcomanías o la tinta que cubre el
cobre; y lo puedes hacer con thiner o cualquier otro solvente, y con esto ya
terminaste la elaboración de tu plaquita base, para montar los componentes.

Para soldar los componentes en la placa, éstos se insertarán por el lado del aislante
para que las patillas del componente sobresalgan por la cara de pistas de cobre y así
poder soldarlas.

Cuando se hayan terminado las


soldaduras, con un alicate de corte se
cortarán los trozos sobrantes de las
patillas, y con esto habremos
terminado el diseño, realización,
atacado y montaje de una placa de
circuito impreso.

Recomendaciones finales... ahora que ya conoces una de las técnicas mas


sencillas para elaborar los circuitos impresos, te recomiendo la
practiques y te darás cuenta que en poco tiempo, dominarás la técnica a
la perfección. Un saludo.

También podría gustarte

  • Codigo Pantallas Philips
    Codigo Pantallas Philips
    Documento33 páginas
    Codigo Pantallas Philips
    Roman Torres Aspiros
    100% (4)
  • Clase # 10
    Clase # 10
    Documento5 páginas
    Clase # 10
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • eMMC Recovery by Infosquad - ESP
    eMMC Recovery by Infosquad - ESP
    Documento34 páginas
    eMMC Recovery by Infosquad - ESP
    Roman Torres Aspiros
    100% (1)
  • Ficha 14
    Ficha 14
    Documento1 página
    Ficha 14
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • Zener
    Zener
    Documento1 página
    Zener
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica # 11-A
    Práctica # 11-A
    Documento5 páginas
    Práctica # 11-A
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • Clase # 7
    Clase # 7
    Documento6 páginas
    Clase # 7
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica # 5-A
    Práctica # 5-A
    Documento3 páginas
    Práctica # 5-A
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica # 11
    Práctica # 11
    Documento5 páginas
    Práctica # 11
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • Capacidades
    Capacidades
    Documento4 páginas
    Capacidades
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • 32PFL4901 FX FUR ESP PDF
    32PFL4901 FX FUR ESP PDF
    Documento5 páginas
    32PFL4901 FX FUR ESP PDF
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • Clase # 5
    Clase # 5
    Documento5 páginas
    Clase # 5
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 11
    Ficha 11
    Documento1 página
    Ficha 11
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • Graficas LC
    Graficas LC
    Documento13 páginas
    Graficas LC
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones
  • Reparacion e Instalacion de Autoestereos
    Reparacion e Instalacion de Autoestereos
    Documento75 páginas
    Reparacion e Instalacion de Autoestereos
    Roman Torres Aspiros
    Aún no hay calificaciones