Está en la página 1de 28

,,.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE

PSICOLOGIA

COMUNICACIÓN FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FRAY MARTIN N° 651000”
PUCALLPA, 2022

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓNPARA


OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER EN
PSICOLOGÍA

AUTOR:

CONTRERAS RIOS, ALANIS DENISSE

ORCID: 0000-0003-4170-1033

ASESOR:

ERAS VINCES, CARMEN PATRICIA

ORCID: 0000-0001-6369-137X

CHIMBOTE-PERU-2022
1. TITULO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

COMUNICACIÓN FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FRAY MARTIN N° 651000”
PUCALLPA, 2022

2
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
Contreras Rios,
Alanis Denisse
ORCID: 0000-
0003-4170-1033

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote,


Estudiante de Pregrado,Piura, Perú

ASESOR:

Eras Vinces,
Carmen Patricia
ORCID: 0000-
0001-6369-137X

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de


Ciencias de la salud,Escuela Profesional de Psicología, Piura, Perú

JURADO

Cucho Hidalgo, Yazmin de Fátima


ORCID: 0000-0002-0508-160X

Velásquez Temoche, Susana Carolina


ORCID: 0000-0003-3061-812X

Abad Nuñez, Celia Margarita


ORCID: 0000-0002-8605-7344

3
INDICE

Equipo de trabajo …………………………………………………………….. 3


Introducción.............................................................................................................5
1. Planeamiento de la investigación........................................................................7
1.1. Planteamiento del problema................................................................................7
1.1.1. Caracterización del problema..............................................................7
1.1.2. Enunciado del problema......................................................................8
1.2. Objetivos de la investigación..............................................................................8
1.2.1. Objetivo general...................................................................................8
1.2.2. Objetivos específicos….......................................................................8
1.3. Justificación de la investigación.........................................................................9
2. Marco teórico y conceptual....................................................................................10
2.1. Antecedentes.......................................................................................................10
2.2. Bases teóricas de la investigación.......................................................................11
2.2.1. Familia..................................................................................................11
2.2.2. Sistema familiar....................................................................................13
2.2.3. Comunicación familiar.........................................................................15
3. Metodología............................................................................................................16
3.1. Tipo de investigación….......................................................................................16
3.2. Nivel de la investigación…..................................................................................16
3.3. Diseño de la investigación…................................................................................16
3.4. El universo y muestra...........................................................................................16
Criterios de Inclusión…...................................................................................16
Criterios de Exclusión......................................................................................17
3.5. Definición y operacionalización de variables......................................................17
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…..............................................18
3.6.1. Técnica 30...............................................................................................18
3.6.2. Instrumento.............................................................................................18
3.7. Plan de análisis…...................................................................................................19
3.8. Principios éticos…..................................................................................................20
4. Bibliografía................................................................................................................21

4
INTRODUCCIÓN

Este trabajo, se hizo con la finalidad de inyectar un poco de información, acerca

del dialogo que debe haber dentro de muchas familias, una comunicación existente de

las familias en los estudiantes de la institución educativa “FRAY MARTIN N°

651000” PUCALLPA, 2002. En sí, la comunicación entra a cumplir un rol muy

importante para lograr una buena relación con el entorno familiar, también es de sumo

apoyo a los padres en como formar y el desarrollo de sus hijos, ya que se presencia

mucho actualmente en la coyuntura que hay adolescentes que no son atendidos sus

incomodidades, algunas discrepancias, por los jefes del hogar, la comunicación está

completamente extinguida e impide la libertad de expresión. (tustón, 2016)

En nuestra sociedad, a medida del pasar de los tiempos, se ve más vulnerable,

apartándose de sus lazos emocionales, responsabilidad de distintos roles en medio del

núcleo en la familia, y conyugal.

Según Minuchin. (2004), la familia siempre se vio sufrida por cambios paralelo

a la variación de la sociedad, lo cual esto llevó a hacerse responsable y dejó el ejercicio

de proteger y la socialización a todos los pertenecientes, como un resultado a

necesidades de culturalización.

Asimismo, por otro lado, Cabello y sucso (2010) nos dicen que la falta de

comunicación, llegan a darse por el fatal uso delos avisos adversos, se puede incitar por

presentar investigaciones de todo lo que se puede romper en el plan de desarrollo de una

interacción en familia, esto conlleva a provocar el alejamiento y el negar, como la

dificultad de tener la opción poder mostrar sus emociones o sentimiento.

5
Teniendo en cuenta también sus prácticas que se dieron en acuerdo de lo que se

vive, y lo que realmente deteriora las estructura del entorno donde se encuentra la

familia, de igual manera, el vínculo principal, son los diversos problemas que se da por

escasa comunicación que de tal manera afecta la apreciación de los integrantes

pertenecientes de la familia.

6
1. Planeamiento de la investigación.

1.1. Planteamiento del problema:


a) Caracterización del Problema:

Normalmente cuando hablamos de la palabra “comunicación” hacemos

referencia al intercambio de palabras entre dos o más personas, en este caso,

identificamos y relacionamos con la palabra “familia”. La comunicación es muy

importante debido a que mediante ella intercambiamos información entre sí,

mantenemos un buen entendimiento y comprensión entre los miembros.

En la familia existen muchos factores que llevan a diversos conflictos o algunas

discrepancias, por ello se hace presencia de la comunicación, mediante ello podrán

mantener un mejor intelecto. También se tiene como presencia a los valores que los

padres inculcan a sus hijos y todo ello tiene que ver con la comunicación, hay un sinfín

de papeles que entran a tallar entre el tema presente.

El estudio fue desarrollado con la finalidad de dar a conocer sobre la

comunicación familiar prevalentes en estudiantes de una institución educativa,

Chimbote, 2018. La comunicación familiar es la gran importancia para obtener buena

relación dentro de la familia, además también ayuda a los padres en la formación de los

hijos, también se ve en la actualidad, adolescentes que no son escuchados por sus

padres, porque la comunicación es muy escasa, en lo cual hacen que sus hijos no

expresen con libertad lo que piensan. (Tustón, 2016)

7
En el Perú, según el Instituto Nacional de estadísticas e Informática (INEI), en

las encuentras realizadas en el año 2017, sobre hogares y familias en el Perú: Cambios y

Retos. Se obtuvo que el 75% de las familias son urbanas y el otro 25% son rurales. Con

respecto a la estructura familiar; crecen las familias encabezadas por mujeres; 28% en

las ciudades y 20% en el campo. Predominan las familias nucleares (53%), pero las

familias extensas son el 26% en ciudades. La separación y el divorcio también han

crecido al 11.3% entre estos últimos años, significando la mayor vulnerabilidad e

inestabilidad de la familia peruana; y con ello el índice de 4 embarazo adolescente

persiste: 14% (2015): 36% entre las jóvenes analfabetas y 24% entre las más pobres.

Por aquella razón, los estudiantes de la institución educativa “Fray Martin”,

buscan crecer en un ambiente con una buena y coherente comunicación en sus familias

y seguir ayudándose entre sí en su trayecto de vida de una manera más adecuada e

importante, ya que la comunicación es la base fundamental de todo, por el cual, los hijos

deben mantener cierta atención para poder lograr lo que ellos deseen.

b) Enunciado del problema:


En referencia a ello, se presenta la interrogante:

¿Cómo es la comunicación familiar en los estudiantes de la institución educativa


“Fray Martin N° 651000” Pucallpa, 2022?

1.2. Objetivos de la investigación:

Objetivo general

 Identificar la comunicación familiar en los estudiantes de la institución


educativa “Fray Martin N° 651000” Pucallpa, 2022

8
Objetivos específicos

 Identificar la edad en los estudiantes de la institución educativa “Fray


Martin N° 651000” Pucallpa, 2022

 Describir los tipos de familia de acuerdo a los estudiantes de la

institución educativa “Fray Martin N° 651000” Pucallpa, 2022

 Identificar cómo se presenta la comunicación familiar en relación a las

edades de los estudiantes de la institución educativa “Fray Martin”

651000”, Pucallpa, 2022.

Justificación de la investigación:

El proyecto presente, es de suma importancia ya que por ello permitirá

identificar a través de las descripciones, la comunicación familiar en los estudiantes de

la institución educativa “Fray Martin N° 651000” Pucallpa, 2022. Identificara los roles

importantes que este cubre, reflejando sus valores los cuales han sido inculcados por sus

padres y el interés acerca del tema mencionado.

El estudio será útil como una fuente valida de sustentación para las siguientes

investigaciones en referencia al contexto familiar, ya que la ejecución del presente

proyecto se utilizarán instrumentos confiables que permitan validar resultados de la

investigación.

9
2. Marco teórico y conceptual.

Revisión de literatura

2.1. Antecedentes

Ríos (2016) realizo una investigación denominada comunicación familiar y nivel

de conducta agresivo en los estudiantes del 6to grado del nivel primario de la I.E. “Luisa

del Carmen del Águila Reátegui”, Tarapoto, 2014, fue de tipo descriptivo correlacional,

y la hipótesis de trabajo de la investigación es que si existe relación entre comunicación

familiar y forma de conducta agresiva en estudiantes del 6to grado del nivel primario de

la I.E. “Luisa del Carmen del Águila Reátegui”. El presente diseño de investigación es

del tipo descriptivo correlacional. La muestra es de tipo intencional por conveniencia y

estuvo conformada por 54 alumnos, donde se aplicó un cuestionario de preguntas a los

estudiantes del 6to grado de primaria. Los resultados mostraron que el tipo de

comunicación familiar predominante es la cohesión familiar con el 55.56%, esto indica

que la comunicación entre los miembros de la familia y el grado de autonomía personal

que experimentan es mayor, En conclusión, sí existe relación entre comunicación

familiar y forma de conducta agresiva en estudiantes del 6to grado del nivel primario de

la I.E. “Luisa del Carmen del Águila Reátegui”.

Chávez (2018). El presente estudio tuvo como objetivo describir la

comunicación familiar en estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 60747

Divino Maestro, Iquitos, 2018. La investigación fue de tipo de estudio observacional,

prospectivo, transversal y descriptivo. El nivel de investigación fue descriptivo y el

diseño de investigación fue epidemiológico. El universo estuvo conformada por los

estudiantes de la Institución Educativa Pública. La población estuvo constituida por los

estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 60747 Divino Maestro, Iquitos, 2018,

que cumplieron
10
con los criterios elegibilidad. Teniendo en cuenta que la población estuvo conformada

11
por todos aquellos que cumplieran con los criterios antes mencionados, hizo un total de

N=64. Las técnicas que se utilizó para la evaluación de las variables de caracterización

fue la encuesta, que consistió en él recojo de información a través de una ficha de recojo

de información en la que se utilizó la información de manera directa. En cambio para la

evaluación de la variable de estudio se utilizó la técnica psicométrica, que consiste en lo

declarado en la ficha técnica del instrumento. El instrumento es la Escala de

Comunicación Familiar (FCS). El resultado del estudio sobre la comunicación familiar

en estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 60747 Divino Maestro, Iquitos,

2018, fue que de la población estudiada la mayoría presenta una comunicación familiar

baja.

Garcés y Palacios (2010), realizaron un estudio titulado “La Comunicación

Familiar en Asentamientos Subnormales de Montería” Colombia, en la cual se partió de

un muestreo intencional de 300 familias pertenecientes a cuatro asentamientos

subnormales de la ciudad de Montería; se aplicaron dos encuestas una que mide las

características demográficas de los hogares y el cuestionario CFA creado por Garcés

(2004). Cuyos resultados fueron que las familias nucleares de estos barrios subnormales

seleccionados mostraron mejores niveles de comunicación (…) que las monoparentales

y extensas. Sin embargo, independientemente del tipo de familia se logra descubrir que

es la figura materna la que muestra desarrollar con mayor fuerza que la figura paterna la

comunicación afectiva y reguladora con los hijos. Otro aspecto por resaltar de este

estudio es que se encontraron cuatro aspectos que ponen obstáculos al desarrollo

funcional de la comunicación y las relaciones familiares, y estos son: la separación de

los padres, el maltrato psicológico y físico, la crisis económica y el consumo de drogas.

Villafana (2019). La presente investigación tuvo como objetivo describir el nivel

de comunicación familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa,


12
Nuevo Chimbote, 2019. El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y

descriptivo. El nivel de investigación fue descriptivo y el diseño de investigación fue

epidemiológico. El universo estuvo conformado por estudiantes de secundaria de una

institución educativa. La población estuvo constituida por 675 estudiantes de secundaria

de una institución educativa, Nuevo Chimbote, 2019 que cumplieran con los criterios de

inclusión y exclusión. El muestreo fue no probabilístico, de tipo por cuotas, por ello la

muestra estuvo conformada por estudiantes que selecciones de cada grado hasta llegar a

un total de N=318, La técnica que se utilizó para evaluar las características de la

variable fue la encuesta y para evaluar la variable de interés se utilizó la técnica

psicométrica. El instrumento que se utilizó fue la Escala comunicación familiar (FCS).

Concluyendo que los resultados de la población estudiada en un 71% la mayoría

presenta comunicación familiar media, con un 55% la mayoría pertenece a familias

nucleares.

2.2. Bases teóricas de la investigación

2.2.1. Familia

2.2.1.1. Definición

Viene a ser como una organización social, la cual es vista del estudio

psicológico, unión entre ambos sexos y la procreación de los hijos, es originada en

relaciones que se enlaza a los que pertenecen a la familia y también se puede

especificar la constitución dinámica del conjunto. (Bautists y Herrero, 2008).

La familia también hace referencia a un centro y está sujeto de cada uno de

13
nosotros, que sin alguna duda, es el centro especial e importante del crecimiento, del

14
comportamientode cada persona y va en mano con un proceso de la identidad, hasta

obtener originalidad en un mediado tiempo de la adolescencia, lo cual viene a ser el

papel fundamental de la familia, ya que el dominio en la familia llega a ser algo de

defensa y subordinan del transcurso de modelode cualquier peligro de salud. (Fuente

alba, 2007).

2.2.1.2. Tipos de familia

Valladares (2008) Una familia se encuentra integrada por un grupo de personas

que tienen en medio un lazo sanguíneo, de afecto y co habitacionales.

 Familia nuclear: Está formada por un matrimonio; teniendo en cuenta, los

vínculos de parentesco de padres e hijos.

 Familia monoparental: Es cuando alguna figura (materna o paterna) deja la

familia por muchos motivos existentes.

 Familia extendida: Se forma hasta de 2, como también más generaciones

diversas de un matrimonio, alude a los padres, hermanos y abuelos.

 Familia mixta: Se forma por la cantidad de personas en la familia, añadiendo a

muchos más parientes cercanos y amigos

2.2.2. Sistema familiar

La muestra, tiene como máxima importancia la relación familiar entre todos los
15
miembros, lo cual tiene a la familia como sistema abierto, con pautas de interacción

16
correspondientes a la estructura de la familia la cual determinan las relaciones

funcionales entre los miembros.

Según Minuchin (2004), Familia, hace referencia al centro social que atraviesa

muchas tareas de crecimiento. Actúan con los parámetros de las diferentes culturas,

que poseen raíces universales. Se encuentra conformada por personas y alguno de ellos

puede llegara ser un aislado, aun siendo miembro de la familia.

2.2.3. Comunicación familiar

La comunicación, tiene como significado o hace referencia a comunidad y unión,

por lo tanto, es un conjunto de relaciones e interacciones que permiten un sentido

común. De acuerdo a ello cada integrante de la familia contribuirá en el funcionamiento

de un buen sistema familiar. (Sotomayor y Segovia, 2001)

La comunicación es una algo muy importante para las relaciones interpersonales

de la humanidad, se da mediante el crecimiento comunicativo, diferentes señales de

panorama, opiniones, palabras de aliento y de afectividad, lo cual representa la fuente

orgánica para crear canaletas y vías que son pertenecientes en la compresión entre las

personas, es el secreto para extender armónicamente correlaciones familiares,

personales y también profesionales. Villalba (2012)

2.2.3.1. Tipos de comunicación familiar

 Comunicación disfuncional: las pautas de comunicación en la familia, algunas

v en es no sólo totalmente sanos e insanos; cuando se va haciendo más

disfuncional tanto la comunicación verbal y la no verbal, entre la persona


17
receptora y el transmisor; en ocasiones puede haber manifestación de un

problema o tal vez alguna dificultas de interacción previa.

 Comunicación funcional: hace referencia cuando los mensajes son claros y

tomados muy bien por el receptor con el fin e intención que tiene el transmisor,

si en caso no es lograda la intención, la persona receptora confronta. Cuando hay

utilización de medios de comunicación funcional se obtiene la responsabilidad

de la sociabilización de los integrantes, hay una satisfacción de las necesidades

emocionales de los miembros, se mantiene intacta la relación conyugal y se

participa activamente en la sociedad.

18
3. Metodología

3.1. El tipo de investigación

El tipo de estudio será observacional porque no habrá manipulación de la

variable; prospectivo, porque lo datos recogidos serán a propósito del estudio

(primarios); transversal, porque se realizará una sola medición a la misma población; y

descriptiva, porque el análisis estadístico será univariado. (Supo, 2014).

3.2. Nivel de la investigación de las tesis.

El nivel de investigación será descriptivo porque se busca describir las

características de la población conocida la comunicación familiar.

Según el nivel de comunicación familiar en circunstancias temporales y geográficas

delimitadas, (Supo 2014).

3.3. Diseño de la investigación.

Según, Supo (2014) nos dice que el diseño de investigación será epidemiológico,

porque se estudiará el nivel de comunicación familiar en estudiantes de la institución

educativa FRAY MARTIN N° 651000 de Pucallpa.

3.4. El universo y muestra.

El universo son los estudiantes. La población estará constituida por los

estudiantes matriculados en el año académico 2022 en la Institución Educativa FRAY

MARTIN N° 651000 de Pucallpa. Que cumplirán con los criterios de inclusión y

exclusión:

19
Criterios de inclusión

20
 Estudiantes que acepten participar voluntariamente del estudio.

 Estudiantes de ambos sexos.

 Estudiantes que respondan a todos los ítems del instrumento.

Criterios de exclusión

• Estudiantes con dificultades de comprensión de los instrumentos y que por lo

tanto no puedan desarrollarlos.

• Estudiantes que sus padres no estén de acuerdo con el estudio de investigación.

Por lo que no se cuenta con un marco muestral para dicha población, por lo que

la población es de N = desconocida.

El muestreo será no probabilístico, de tipo por conveniencia, pues sólo se

evaluará a los estudiantes presentes en clase y que acepten participar del estudio.

3.5. Definición y operacionalización de variables

Tabla 1.

Matriz de definición y operacionalización de variables

Variables de Valores finales Tipo de variable


caracterización
Tipos de familia - Nuclear Categórica, ordinal,
politómica
- Extensa

21
- Monoparental

- Compuesta

- otros
Edades - Años Numeral, continua, razón.
Sexo - Femenino Categórica, nominal,
- Masculino dicotómica.
Variable de interés Valores finales Tipo de variables

Comunicación familiar - Alto Categórica, ordinal,


- Medio politómica
- Bajo

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnica

La técnica que se utilizará para la evaluación de las variables de caracterización

será la encuesta, que consiste en él recojo de información a través de una ficha de recojo

de información en la que se utilizará la información de manera directa. En cambio, para

la evaluación de la variable de interés se utilizará la técnica psicométrica, que consiste

en lo declarado en la ficha técnica del instrumento

3.6.2. Instrumento

Variables Instrumento Autor Descripción

Comunicación familiar scala de Olson et 10 ítems. Una


comunicación al. sola dimensión
familiar (2006)
(última versión)

22
Escala de Comunicación

Familiar (FCS)

Ficha técnica

Nombre Original: Family Communication Scale – FCS

Autores: D. Olson et al. (2006). En nuestro medio Copez, Villarreal y Paz

(2016) reportaron índices aceptables propiedades métricas.

Objetivos:

Evaluar de manera global la comunicación familiar.

Administración:

 Individual o grupal.

 Adolescentes a partir de 12 años de edad.

Duración: Aproximadamente 15 minutos.

3.7. Plan de análisis.

El análisis de los datos será de acuerdo a la naturaleza de la investigación: Nivel

descriptivo, se utilizara el análisis estadístico univariado, propio de la estadística

descriptiva; presentando los resultados a través de tablas de frecuencias. El

procesamiento de los datos fue realizado a través del software Microsoft Excel 2010 y

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) ver. 22.

23
3.9. Principios éticos

El presente estudio contempló los principios éticos necesarios para su

realización, sugeridos por el comité de ética y el reglamento de ética de la universidad,

evidenciándose a través de documentos como el consentimiento informado firmado por

los participantes del estudio.

24
BIBLIOGRAFIA

Cabello Núñez G., Sucso Avendaño B.(2010).Comunicación familiar y rendimiento

académico de los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la

institución educativa privada cristo salvador"- puerto Maldonado.(Para optar el

título profesional de: licenciado en educación especialidad matemática y

computación).Recuperado de

http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/44/004-1-6-

002.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cacallaca Chávez E. (2016).Comunicación familiar y su relación con la depresión en

estudiantes del 5° de secundaria de la institución educativa adventista puno,

2015 (Presentada para optar el grado académico de Magíster en Ciencias de la

Familia con mención en Terapia Familiar).Recuperado de

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/440/Ester_Tesis_maestria

_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo Rosas J.; Pilarortega Canchachi M. (2012).Comunicación familiar y

conocimientos de sexualidad en el inicio de relaciones coitales en adolescentes

de la institución educativa José Olaya – la esperanza 2011(Tesis para optar por

el título de: licenciada en enfermería).Recuperado de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8689/1410.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

25
D. Olson et al. (2006). Family Communication Scale – FCS.

Fuentealba Gutiérrez, E. (2007).Funcionamiento familiar: su relación con la percepción

de seguridad de los adolescentes, y el desarrollo de conductas de riesgo en salud

(Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al licenciado en

enfermería).Recuperado de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmf954f/sources/fmf954f.pdf

Gonzales Salvador A. (2018) .Comunicación familiar prevalente en los estudiantes de

secundaria de la institución educativa simón bolívar palacios, Huaraz, 2018(tesis

para optar el título profesional en psicología).Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4968/COMUNIC

ACION_FAMILIAR_GONZALEZ_SALVADOR_ANAMELVA_MERCEDES

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán Arteaga R. & Pacheco Lora M. (2014). Comunicación familiar y desempeño

académico en estudiantes universitarios. Revista del Instituto de Estudios en

Educación Universidad del Norte N° 40. Recuperado de https://goo.gl/m1vAXh

Muchcco Anampa L. (2012). Conocimientos, Actitudes y Comunicación Familiar frente

al inicio temprano de las relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos

instituciones educativas nacionales (Para optar el Título Profesional de

Licenciada en Obstetricia).Recuperado de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2990/1/Muchcco_al.pdf

Ñique Tapia F. y Gorritti Siappo C. (2012). Comunicación familiar y formas de uso de

la televisión e internet en las familias. In Cres. Vol. 3 N° 1: pp. 109-119, 2012.

Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/100-355-1-PB.pdf
26
Ortiz Granja D. (2008). La terapia familiar sistémica. Ecuador: Universidad Politécnica

Salesiana.Recuperado de file:///C:/Users/Yami/Downloads/LA%20TERAPIA%20FAMILIAR

%20SIST%

C3%89MICA.pdf

Ríos S. (2016).Comunicación familiar y nivel de conducta agresiva en los estudiantes

del 6to grado del nivel primario de la I.E. “Luisa del Carmen del Águila

Reátegui”, Tarapoto, 2014(Tesis para obtener el grado académico de maestra en

psicología educativa).Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1760/rios_cs.pdf?sequence=

Rojas Zurita G. y Ordeñez Guacho P.(2014).La comunicación familiar y la conducta de

los adolescentes de la unidad educativa “Amelia Gallegos Díaz”, riobamba,

perìodo febrero – julio/2014(tesina de grado previo a la obtención del título de

psicóloga clínica).Recuperado de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1223/1/UNACH-EC-PSC.CLIN-

2014-0012.pdf

27
32

También podría gustarte