Está en la página 1de 235
FELIX V. LONIGRO DERECHO PUBLICO CONSTITUCIONAL Prologo del Dr. Néstor P. Sagiiés CATUEMD & Derecho Pleo Canes fo ‘de sus paginas torna particularmente strayente a este meriterio ‘compendio del derecho consttucional necionl. En definitive, no es dudoso pronosticar una buena scogida del volumen, que curnple las metas fjadas y se proyeeta tanto por sulenguaje como por su ténica tal vez sin proponérslo, al piblico en general [Néstor P, Saat indice Prélogo del De Sagués ~ Presentacion = xt Capitulo ELEstado 1 2. Cane Ed ons el faa Ei Ea pote 2 ec pic" “pio 212. Ratna ong en ri 23: Chee debates. 22. Hanon 23, Elpote pics 2 Poser Coie rg BBE fede Gndnete Dov. 353, Foss Come 24. Elgsbime Bah Fama do pobiems ae 342, Letpibiea, : HSU deheont : Bt Famed emacs 3S Foxmis gobs ca Argento es sya 2 & BESERD AV __berecha ible Constuconl Atito 28 ne ‘At. 39 Inciativa popula 55.1 Ley rphamentria dei iniciativa pope 34, ‘Arieulo 40 La consuls popula 54.1. Consuta popular vinculeniew oblgaoria 3.42. Const popular novinulanew optativa. 343. La key relamentaria de ia consulta popula 435. La desitcion popular 4. ElDerechonenn 4. Sudefiniciga <= 42) Clasifiecion del derecho abjive 42.1 Elderecho natural ye derecho postive 422. El derecho post esto ye Mt_berecha ibe onan ow 92. El atamiento conttocional de Is Chad de Bueno Aires 136 93. Naturaleza juridico-instucional dela Civdad de Buenos Aires sons 18 1. Laeconomia ag 2. La economia politica y la police ccondmia mA 3. Lospilares del actividad sonéevcs det Esai us 31. Los recursos pblces 16 32. Elgato plea veneers 7 33._ El prespuesto nacional. ry 4. Cont den scsvidd ecndmica dl soir pico nacional, 151 ‘A Ley 24156 de Administacin Financieay Sttemes de Control del Sector Pblio Nasional... 151 4:1. Singiatra General de a Nein 154 412) Auditors Gener de a Nacicn 155 4013. Comision Paramentara Mist Revisora fe Cuenta. 1s 442. Auttoria General de ia Naciga 156 5. Loe tibits 138 Sl. Las besos contncionaio de oe riba 160 521 Atribacione impoitvs del Gobiem nacional de as unidadesfederatvas 6. La coparicipecign federal de impucsos 61. Ley 23 548: "Régimen Transtoro de Disubuclon de ‘Recursos Fiscales entre la Nacony las Provinias 62. Disposciones dela Constiucin Nacional 63. Consustnes 1 Lacirealaién de as mereaderi, Las aan Capitulo v Derechos subjetivosy garantias |. Considerciones generals. 1s 2. Chasifiacin de loe derechos sabjtivos 186 2. Derechos enumeradosy derechos implica. 187 Ince xa 22. Derechos individuals y derechos colestvos ode ‘neideniacolestiva 8s 2.3. Derechos individuale personlisimos yposvos 190, 3, Anis de lor derechos subjeives On 94 3H, Derechos pesonalsimos 134 Bi Derecho la vida 194 3.12. Derecho ain intgridad cay psiguica 0 derecho aa salud 195 3.13. Derecho al honor. digidad la privacidad, ln intimidad, ala imagen. 196 3.14, Derecho ia iberad fea 97 3.15. Derecho tin Hibenad de concieniay derecho a ls objecién de conciencia i 198 5.16. Derecho ala iguslda. La diseriminalén 199 3.2. Derechos positivoseivies 202 521, Derecho de peicionar is autordades 202 5322) Libertad de expresion bo 53.253. Derecho de asoinrse con fins ities 204 324 Derecho de ensefary aprender. 205 325. Derecho de uabaary de eerer toda indus 20s 3.2.6, Derecho de propiedad 305 32.1. Derecho de enter, sli, ransitary pemmancoer sete eto argentino 209 3.2.8, Derechos de las personas oho proces jodiisl 210, 33. Lox derechos positives pollcas dis 34. Los derechos positives sociales. 316 34.1 Derechos del trabajador. comers 3.42) Derechos de lor gremioe 21 3.43._ Derechos de a seguridad soci 24 35. Derechos de incdencia colectva o derechos colestivos 227 3.5. Derecho aun ambiente sano y equlitrado 227 352). Derechos del consumidory del usuario 8 53553. Derecho de velar por el coeco fineionsmiento dels istosionesrepblianas De 4. Aleance de los derechos sbjetvos 2 5. El Estado de Sito 21 5:1. Astorided faculada para decarar el Estado ds iio 233 5.2. Atribuciones del Presidente durant el Estado de Sitio 234 6. Las garam. ne 3 fre vx 43. Los patios potions y su regs legal 00 6.1, Gara y sepurid juin ‘44, Cat Iteras dels pastidospllooe wenn 307 62, Garam aecioneslepales partidos pt a Capitub Vit Capitulo i Elérgano reglative de gobierno La seoceecninetia polton 1. tnrducisn 318 1. Introducsin 23 2 Lay, z 30 2 ate _— 3. El Congreso cia Gonscibn Nasional an "Narraics juried uaa 244 a Brey nr a 38 BI" Bl voto como “derecho as Difertcia sundial 3 212. Elvoto como fein pica insitucionl (a) peewee cee : au constiucional. 29 42 Cantidad 39 22. Camere del sufagio 230 aa opmereaneer 2 321, Universidad dl sire. 281 425, Duc dl pra ata 322, Iguldd del stagio : 235, 420, Renovacon de as Canara 324 223, Serco del sutago <2 vvvesnnnnmnnnnee 256 425. Famad deci 3a 224. Oblgnoriedd dl stag. 256 426. Forma de remocin 3 23, Braco elector! z 260 5. Dispotsionesconstconales comune a dipuados 2501" Convocsora acto eacoa 260 ysenadores 05 232. Avtondades dt acto eetora 260 3.1 rcompaibidades de os egiindoree or Bs 233. Onealteacion & bs lisa do candidios 264 52. Facultade especiales de cada Cima a8 23. Lan canpafaselectores, 533. rivilepos individuals des legitadors 334 235. robibcones ants, draiey despues SA! Thatao peramentario 36 at comico Sa. Elquseum = 336 236, Laproteeciinal ebaior 2 542 Las sesones 338 23.7. Emon del voto mn 268 6. Aibuciones del Congreso de Nasi a0 238, Claes devel 210 1. Anbuciones econdmeo-feanclens 3a 3. Slstemas elses. on 2B '62._Aribucionesiemacionales 0 vinviadas con la Si Inredoet 2m polis exo. os se 347 3.2, Slstemas clecioris ena Argeaina 26 663. Rerbueonesvincladas con mili 307 321, Dipuados racoales Seca 216 {64 Atrbolones vnculads con cvsioneslnioiee 349 3222. Semdores nacional 280 65. Ainbucones eddcatvas y culos arrsssc 349 323, Presidente y viepresidente arias) 666. Atribucons vncladas on ls provncas 350, 33. Lay de Lomas 27 87; Gras aocion Congo a dla 4. Lospardos polis 269 encn, 331 411, imporancia de os paris polices 20 68. Gussie el Conran 75” 22. Latgans polticosysuregulacin cnacional -- 291 onen S21 artetlo38 Eo 69, Faetades prvativas de las Camara met) 422, Ou normes constivconales que teies 69.1. Aubucionasexclusivas dela mara ‘ls partidos politicos 299 ‘8 Diputados 386 2x __Dereeno Pie Carsten 692. pubucagseacasas de Cima de Senadores = = 17. El juicio politico 7 LA Causes de uci polio, 12. Elprocediient = 15, Sanciones aplcabes i 8 Las eyes S51, Proceso de formas de ay = 82 Aleanoe temporal dea eyes. Dorogacisn yanulcion 9, El Defensor del Pablo (el ambudsnan) ‘Capitulo Vi 1 érgano ejecutivo de gobierno Reulacin constiucinel del rganoejecaivo ‘Composieén del Sano gecutivo.. Shatin del vicepresinte Requistos para ser presidente yvicepreiden ‘eetalia del Poder Eject nnn £4. Procedimentoconstcional 52. Ley20972 . 53. Siwaiones de Acfilia dese 1983 y sancibn dela ley 25.716: Forma de eleciin del presidente y vcepesidente DDurscion det perodo presidenciel ‘Ne Difeenin neo concep “prot” y“mandato™ presidencil 8 Anibelones det Presidante de la Nacion 1, defers del Presideme 82. Atibucions internacionales vinculads on a politica exterior. a 83, Auibusiones militares. 4, Atribusionesvincladas con el Congres 85. Atribuciones vincladss come ano juicial 85. Ouas avbuciones 9, Decets o eplamentes un i 81 Autéaomoe 92. Reglamentos de eocucin oeectvos. 93, Reglamentos de promulacion parcial de lees 357 357 388 388 399 389 364 368 an 3 315 300 aL ae be ats 30 30 331 302 33 v- 394 385 396 396 397 402 405 203 205 nace 94. Replamentos de necesidady urgenca 9.4.1 Ley 26.122 co 95S. Replamento dlegados 10. El jefe de Gabinete. 1, Loeminists We Cantidad 112. Designacin yremocion de fos ministos 12. Datos de presidents y presidencies, 1 atrodcién on 2 La organieacin dia otividad joi ene pale 3. Los ueces e 31. Juces dela Cone Suprema de lutica 3.12) Requstos paras designacon 3.13. Forma de dsignaido 5.13.1, Desreta 222108 Forma de remocisn Interveneion 3.2. Juecesinferores de ia Nein 3:2.1. Requisitos para su dexigacion 522) Forma de designacon 5323, Forma de remocisn 33. Inamovildad dels juces S14 Inangbillad de lo salvos dei juss 4. El Consejo dela Magis, 41. Atbucines 42. Composicisn 5. BlJurade de Enuiiamionto 6. ElMinserio Pablice 6.1, La Fscalia Nacional de Investigaciones Adminisativas Bibiografia 408 an as 20 23 aa a4 2s Capitulo 1 EL Estado 1. Concepto de Estado Para entender el significado del término “Estado”, es necesario, previamente, conocer el de "Nacién” y ef de “Comunidad o Sociedad El de “Nacién” es un coneepto s0eiolégico, no politico. Sewers reflere Sips cranes ecaman tre, origen, +1a,eligion,idjosinerasia), para que exista una Naci6n, esos ma. los suficientes como para caracterizat y definir a ese con- ‘plomerado bumano. ‘Hlay dos datos importantes para ilustrar el concepto de “Nasi cavinere ‘ue, para que lia xii, ademas de hos vineulos en comin que poseen sus integrantes, es 5 que Ta existencia de una ue sus integrantes pueden compartir 'y estar dispersos en el mundo, De alli que las naciones no tengan necesidad de organizarse politicamente (es deci. de elegir gobernantes que conduzcan Derecho Pubice Consttuctonat ata sus destinos, ni de conformar un determinado sistema politico). En cambio, tas “Comunidades” son grupos de personas aque, independientemente de los vinculos que las unan, vie Yen en un mismo territori. Esa convivencia territorial, que fw necesariamente debe darse en una Nacin, es aque genera lanecesidad de une organizacién politica, es decir. de designar obernantes que puedan imponer sus decisiones, y de crear tn régimen politico de gobierno. En definitiva, esa necesiad de otganizacién es la que genera el nacimiento de los “Estados”, ‘Mas allé de esta diferencia conceptual, es muy comin idemtificar los conceptos de “Nacién” y “Comunidad”, Es por ello que, aunque las naciones no necesariamente se or- anicen desde un punto de vista politico, suele devirse que I Estado es la Nacion politicamente organizada, cuando en fealidad, quienes se convierten necesariamente en Estado, tomo lo explicaré a continuacién, son las comunidades hu- ‘Un “Estado” es, entonces, una comunidad humana or unizada politicamente. En efecto la palabra deriva del Ia- fin status, que a su vez significa “estado o condicién”). Esa “organizacién politica” que supone el Estado, se refleja en laexistencia de tres elementos: + -Gohermantes que conduzcan los destinos del conjunto de Ia comunidad. + Poiler de mando (denominado “poder politico”). que los gobernantes deben ejercer poder llevar # cabo eficazmente la conduceién del conjunto, + Adopelén dle un sistema politico o forma de gobierno. (Desarrollaré esta cuestion en el punto 2.4.1) Asimismo, digha orgunizacién politiéa puede Hevarse a ‘cabo de dos maneras: 1 eenado + Através de una norma juridica fundamental (a la que fs posible denominar, justamente, “Ley Fundamen- tal” o “Ley Suprema” 0 “Constitueién"), 0 + Preseindiendo de ella, En el primer easoyla organizaciOn dard lugar a un “ES: tdido de Derecho” (es decir, a una comunidad gobernada por autoridades que ejercen el poder dentro de los limites que establece fa ley fundamental que le dio origen a ese Estado). [Ese marco normativo fundamental o Constitucién determi- hard cusles son los érganos de gobierno, su composicién, ‘sus atribuciones y limitaciones en el ejercicia del poder, En los "Estados de Derecho”, ls organizaciéa suele pro= ‘ikirse de ubajo hacia arriba, esto significa que los indi- ‘viduos que habiten un determiinado territorio —Ia pobla- ciGa—, al principio eligen representantes y les Hansfieren cl poder necesario (poder constituyenteoriginario) para que disefen ef marco judico fundamental al que me referi antes. Este es el momento de adoptar, entre otras cosas, un determinado régimen politico (federalismo, unitarismo, de- moeraci, repiblica, perlamentarismo, presidencialismo, ete). Luego, una vez creada la organizacién politica dentro de exe marco juridico general o Constitucidn, llega el momento de ddesignar gohernantes a los que se les transmite el poder constituido poder politico. para que conduzcan todos los dias el destino del conjunto, Es por ello que los Estados de Derecho si identfiean con las democracias, En el caso de que la organizacion politica no se efectie 4 través de un marco juridico fundamental también existir una organizacién estatal (ya que siempre existirin gobernantes que conduzean los destings del conjunto), pero éstos no ten- 4rdn limites en el efecicio del poder, o bien tendrdn los que ellos mismos quieran imponer. En este tipo de esquemas politics, la organizacién nace esdearriba: hacia abajo, 10 cual signifies que un. grupo omene En estos catos tambien hay una “organizacion”, es decir, un Estado, pero no seri “de derecho” previsamente porgue las autoridades no tienen marcos juridicos que Fespetar. En todo as0, si corresponde calificar de alguna manera a estos “Estados” u organizaciones politicas, po- friamos decir que son Estados Autocriticos, u organizados con sistemas de gobierno autocratic. ‘A partir de alll, creado el Estado, sea de abajo hacia arriba ‘0 de arriba hacia abajo, los gobernantes tienen que claborar Tas normas de convivencia social ue todos deben acatar pa evitar el caos y la anarquia. ‘Lo que no puede dejar de advertrse es que esa organiza cin politica (es decir la creacién de ese Estado) lve 10, parece {imposible encontrar muchas personas conviviendo en un mismo teritrio, sin que surja le necesidad natural de con- ter con representantes que tomen decisiones por todos y que creen normas que regulen la convivencia social. Luego, sila texistencia de gobernantes (y la del poder politico que les ppermita imponer sus decisiones y hacer cumplir las normas fe regulacién de la convivencia social) es una necesidad, significa que también lo es Ia del Estado mism: Ei fer de lo expuesto, queda claro que Los slemento Cop. Leste 7 dentro del cual habitan los integrantes de la misma, “el go> _Bierno” (entendido como sujetos que conducen sus destinos, ¥ como régimen poltico) y el “podetspaiicn” que lox {obernantes utilizan para hacerlo 2, Elementos del Estado ae eee “ue analizamos en el punto anterior. Cnstitiye, en defin- tae 2.1.1 Diferencia entre “poblacién” y “pueblo” Mucho sea etrito acerea de ext diferencia, y, a embargo, son érminos que se lizanindistntaments. El spain” apres cone tn concen om asic (ph. eens de poblacion Tapa tr "pucte ote tence Somoaclone ns semen tmotivas (pen 1810 fuse pueblo” quien quis sel fut ovur en el Cablldo de Busnos Aires esol pueblo sl gue ee manifiesia el que reclma, el que etd unio, et) irciusive con la palabra pueblo se aujetivica » personas (0-2): falano es “hombre de puchlo"), oa pequetos conglo- trerados humancs gare un pusble Ede ylacion en eobept avamploaue de “pueblo”, ya que incluye a todos los habitantes de un pais (Gacionals y excanjeros, hombres y mujeres, mayores ¥ m mientras qu el ~pusblor en cabo. es sOT es Erpuctlo quien elie gover ya que no todos los habitantes votan (por ejemplo, segin nuestra 8 _erecho Pibico Constituconat owt Iepislaci6n nacional, no pueden hacerlo los menores de 16 aos en el caso que sean argentinos natives © por opeién, ni los menores de 18 si son argentinos nacionalizados, ni los cextranjeros (sea cual sea Ta edad que tengan), ni quienes tengan las inhabilitaciones que prevé el art. 3° del Codigo "Nacional Elector “Ahora bien. pueblo o a la poblacién? Consido que extiende también a quienes no forman parte del pueblo, es {ecir, alos habitantes en general, motivo por el cual es mas fadecuado hablar de “representantes de la poblacién” que de “representantes del pueblo”. 21.2, Problemas demogréficos en la Argentina La demografia'es la disciplina que se encarga de estu- iar bs diferentes poblaciones en diversos aspectos tales ‘como composicin, eantided, calidad, desplazamientos, mi- ipraciones, nataidad y distribuci6n, "Naturalmente que se trata de una efencia cuyas conclu siones son diferentes en cada pais euya poblactén se anali- za, En la Argentina, precisamente, existen dos problemas ‘demograticos sigificatvos, que no son simplemente referen- eiales sino que deberian ser atendidos por los gobernantes pera evitar consecuencias negativas en lo eeonémico. social ¥ hasta institucional. Son los siguientes 9) Baja Wigs We aaa Este problema demogrifico se pone de manifiesto con tun simple dato: segin el sltimo censo realizado en el ano 2010, la Argentina tiene 40.091.359 habitantes. Esto signifi ‘ea que, en los afios transcurridos entre los censos de 2001 y 2010, la poblacién de nuestro pais erecié apenas un 10,67 9%. ‘Obsérvese que, en el mundo, el promedio de hijos por ‘matrimonio es de 2,8. La Argentina esth por debajo de ese ppromedio con 2,6 hijos por matrimonio. En los paises de Europa el promedio es menor ain, ya que oscila entre 1.3 y 2 hijos por matrimonio. ‘Si bien podria decirse que Europa es un continente que cenvejece répidamente, ala Argentina le ocure algo similar, Yya que, segin los datos del Indec, el 10 % de la poblacién Gel pais tiene mas de 65 affos. Se dice que una poblacién entra en un proceso delicado de envejecimiento cuando el porcentaje de individuos con més de 65 afios es del 7 % ‘Nuestro pais alcanzé ese promedio hace ya 40 aos, y desde tentonces lo ha ido agravando; a tal punto que, segin pro- yecciones demograficas, en medio siglo mis el porcestaje 4e sujetos mayores a 65 afos aleanzaré el 20 %. 1) Mota disribwetin de ta poblacion Se uata de otro inconveniente demogrifico que también es posible ejemplificar con el siguiente andlisis: nuestro pals tiene una superficie continental (sin contr el sector antrt- co y el insular) de aproximadamente 2.800.000 km?. Si se divide a eantidad de habitantes dela Argentina por la can- tidad de kildmetros cuadrados, surge Ia llamads densi que es de 14.3 hubiantes por kr Sin embargo, no es certo que por cada kilomctro cua Arado de nuestro territorio haya 14,3 habitants, De hecho In distbucién poblacfonal de auesro pats es muy distin, ya que existe una slta concentracion en las provincas de Buenos Aires, Cérdobs, Sana Fe y Ciudad Autonoma de Buc- nos Aites, qe son las de mayor cantidad de poblacia, en te orden Debe destacarse que —datos del censo del afc 2001— ya indicaban que la Ciudad de Buenos Aires Capital Federal, habla sido desplazada desde el segundo al earto puesto en cantidad de habitantes, De evalguier manera la 10 _evecho Pibico Consttuctonat Lowes Ciudad de Buenos Aires sigue siendo una de las mis verte claramente que, esos términos juntos, se refieren al ‘Como lo expliqué antes, el concepto “democracia” no se Jo utiliza solamente para designar a un régimen politica en cl cual las eutoridades son elegidas por el pucblo, sino de Sn odo mip lee En efecto a fla denotrac 3 Ulloa actualmente para bacer referencia ao siguiente ‘+ Al sistema politico en el cual «! pueblo “tar” nl ee TER (demo- rucla diteeta) (democraciaindi- recla 0 representativa). Se trata de la llamada ~ Aecir, de }< por el tiempo que las normas estipulan, con el fin de conduc los des- tinos de aquél (el pueblo) Esta democracia de origen es la que confiere a los es Ia Hamada ida ésta como la acreditacién que los través del sufragio, para ‘una comunidad. conduc + Al sistema’de gobierno ‘en’el cual las uutoridades Ssabjendo que estan ejerciendo um mandato en repre- sentucién de todo el eonjunto de la comunidad. go- ‘lernan con la permanente disposiciin We saisfcer el bienestar de sus representados. Es pot ello que etcéter Una vez que el pueblo ha elegido a los gobernantes, ¥ por lo tanto éstos quedan legitimados para gober- 34__ereeno Pablo Constitucional Loman ‘ar (legitimidad democratica de origen), seri nece- Sario que ese mandatario se desempefie con un estilo de gobierno democritico, euyas caracteristicas son las mencionadas en el pétrafo anterior. Pas co n0 res, fader es i asf fuera, el gobernante ad- de origen, une “epion ‘que debe ser entendids como smgeritica que los r sido. gobernantes pueden demostrar, no por habe tlegido popularmente, sino por conducir los destinos el conjunto buscando la satisfaccién de sus re- presentados. To expuesto 10 5. aungue este timo caso sea ‘umamente extrafo en la préctica + Memuummapemeeienimepntiag 2 2Ee<, democraci, en su concepto més moderno, constitae Ge los gobernantes, sino un modo de convivencia ‘euyos principales protagonistas son los integrantes De conquer modo, si ben ex siento que exe estilo Ss convvencia democrats jen a Tos gobernan- tesenocabeduda que alos lneprantes de ua soc Seicuitany ven emocteament agian bits queTuegocen less deepal obser, pom Grn en pric l conduct os deatinos den Naion, et ees 3s Es por ello que de aquellas sociedades que se earac- terizan por tener un estilo de convivencia democrd- tice, surgen autoridades que, por formacién, por cos- tumbre, seguramente ejercerin un estilo de gobierno de las mismas caracteristicas, 24.4. Formas de democracia Expliqué antes que i en su concepeién original, es una forma de gobierno en ia que el pucblo es titular del poder politico o también Tlamsda capacidad de ‘mando, Si ademas de ser titular del poder, el pueblo lo ejerce directamente, la demoeraciaes directa, Si en cambio el pusblo elega el poder a ciertos y determinados representantes, la ‘democracia es indirecta 0 representativa, 8) Democracia directa (omando a su cargo las fla- iad funciones de gobierno lean eeu) Jl ales) euntendose on Asambleas Piblicis. Est tes una forma de democracia muy poco comin, que si bien fue practieada en fa antigua Grecia (siglo V a.C_) es , 20 sélo por la complejidad que el ‘undo moderno presenta, sino, ademés, 08 tenis Juan Jacobo Rousseau en su obra El contrato social, b) Democracta indirecta o representativa En ella 2" (median- te el voto) = : sn. Esta Ce a 4 Derecho Pibtica Consttuconat amet forma de democracia va, ya que ‘Los gobieros no existen porque a los dos les gusta obedecer y recibir érdenes; sin embargo, la naturaleza cs, de representantes que tomen decisiones en ‘nombre de todos. "En esta linea de andlisis I démioeracia representative (asi como la existencia misma dela organizacién politica y juri- Wenge dec, de os Estado) one po fi a ia propia de la ausencia de hormas, de autoridades y de conduecin. ©) Democracia semidirecta Estos mecanismos pueden ser 1a lac lar y la lar. Fenn i, cpticaré el significado de estos instea- entos de participacién popular, pero mis abajo, en el pto ‘Fade esta unidad, al analizar la forma de gobierno que adopt rnucstfo pais, abordaré cules mecanismos de participecion popular contempla la Constitucién Nacional, y de qué modo fos instrumenta 1 sostenido con una determinada cantidad de is ea ee, en vit del vidnds smeten 8 consideracin {del pueblo diferentes cuestiones. En ocasiones, esta consul- que el pl Se ‘ular relacionads con temas limitrofes (por ejemplo, la consulta popular que el ex Presidente Rail Alfonsin efectué 185 sobre el rind del Beagle con Chil), mien ett pop es un mecanismo de participa rtud del cual el pueblo decide Ia destitucién de de To cual queda revocado el mandato de los mismos. 3. Formas de gobierno en Ia Argentina El sistema de gobierno establecido por la Constt Nacional esté contemplado bisicamente’en sus arts, I". 22. 39 y 40, aunque todas las normas integrantes de ia fowginica de Ia Ley Fundamental tienen por objetivo definir las caractristicas de cada sistema, 34. Antieuto 1° “La Nacién Argentina adopta para sv gobierno Ie forma epublicana y federal, segin lo establece la presente Constiusisn” Cuando la 0 leo (aun cuando no utilice en forma directa dicho término), ‘Asimismo, determina ur 10 (expliqué antes lo que significa el concepto “repabliea”, por lo que alli remito) Port tambien fo explicaré en el Cap. TI s 38 Derecho Pubico Constituconat Lowa 32. Articulo 22 Con esta norma sais I dispuest port art 1, 20 cutie se sdopa un sistema, desoeraic representative, she tet arcu se dee en claro gue el puro No obit sino ue fo hacen 8s fepresentante 3.3. Art 39. Iniciativa popular | den del evil deberd contemplar una ade~ nda distibuclon tem forial pars susceibir fa iicatva No'seran objeto de inicstiva popular los proyectos referidos 1 reforma constitucional, tratedos internacionales, tibutos, resupuesto y materia penal En Ia reforma del afto 1994, el constituyente adopts regulé este mecanismo de participacion popular, asi como tambien hizo lo propio al consagrar la consulta popular, tal ‘como Io analizaré en el punto proximo. i El andlisis de este articulo constitucional permite atri- bar a las siguientes conclusiones: cpt eventado 7 ‘de ley, es deci, sobre materias propias del Congre- $0, con excepcién de los einco temas previstos en el ‘timo pirrafo. De cualquier manera vale la pena acl (0 significa que los eiudadanos pueden junta fr ¥ presentar proyectos de ley sobre los temas indicados en el art. 39; pero ese proyecto no ingresaria al Congreso en el marco de lo dispuesto en dicha norma, motivo por el cual el Congreso no esté obligado a darle tratamiento, Q tamiento de dicho proyecto de ley, ésta serd la Cé- GPodria el Congreso sancionar el proyecto popular en forma parcial 0 introduciéndole modificaciones? Considero Aue si ya que si el Congreso estéhabilitado para no aprobar- fo, con més razén debe estarlo para hacerlo con algin tipo {de modificaciones o parcialmente GPodria el Presidente dé la Repiblica vetar dicho pro- yyecto sancionado por el Congreso? El silencio de la Consti- tucién en este aspecto hace posible que el primer mandata- 40 _berecho Pibico Conmttuconal Lowcro capt Lesage a rio pueda ejercer su poder de veto sobre Is Iey sancionada, del uno y medio por ciento del padrén electoral res- Como puede hacerlo con cualquier otra, aunque siempre, tal petindose asi el tope dispuesto por la Constitucién como lo analizaré en el eapitulo del Congreso, las Cémaras ‘Nacional pueden veneer al veto con los dos tercios de votos de cada Pero la fey, ala luz de lo dispuesto por la norma cons bs titucional, no permite que todas las firmas proven- nde la misma provincia distrto: por el contra- Flo, exige que estén representados 6 distrtos, moti- 3.3.1. Ley reglamentaria de la inielativa popular vo por el cual la iniciative deberd contar con la adhesin del 1,5 % del padrén electoral de seis pro- La Constitucién Nacional prevé que el Congreso de Ia vincias 0 Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Nacin dicte una ley reglamentando a iniciativa popular, en + La forma de controlar que las firmas sean validas. Js-eual debe determinar qué cantidad de firmas son necesa- Exstablece la ley reglamentaria que la justicia nacio- ras para que la iniciativa prospere y el Congreso debe ana- nal electoral verifieard In autenticidad de las firmas Tizarla, Esta determinacign de la cantidad de firmas esta ' {por muesireo, tomando un 0,5 % del total de ells. limitada por el mismo texto que estoy analizando, segin el Si resultase que, del poreentaje indicado, el 5% de cual la ley reglamentaria no podré exigir una cantidad de | firmas son falas, el proyecto quedard desestimado, fnmes superior al 3 % del padrén electoral nacional, asi como | también debera prever una adecuada distribucién teritorial de las mismas, pare evitar que un proyecto de ley nacional 3.4. Artieulo 40. La consulta popular sta s6lo iniviativa del pueblo de algunas pocas provincias. : ‘Ademés esa ley debe establecer los detalles del funcio- 2a Tt arse te ooo eanlene do Fae ‘oettoria no podrd ter vetads- El voto afrmativa del proyec- Pues la ley reglamentaria a la que se refiere el art. 39 1 por el pueblo de la Ne ‘mulgacién ser, fue djctada por el Congreso Nacional el 19 de diciembre de 'o convertia en ley y 88 ro- 1996; es la 24.747, reglamenta, entre otras cuestiones, tales oman resident det Nacign, dentro de ss clan podtdn conver’ consul poptta fo vinelante En este carol voto no ser obligetaie El Congreso, cone] voto dela mayoriasbsolta dei tal dade or miembros de cada Char, regamentaa las me {eras procedimientosy oportunidad dela consulta popular + La forma en la que se debe presentar el proyecto En este aspecto establece que debe presentarse por escrito, en forma de ley, con tminos claros, expo- nigndose los fundamentos de la iniciativa, el origen de los fondos que se utilizaron para divulgerla, y co- Tocandose el nombre y domicilio de los promotores de Ie iniciativa, asi como la firma, aclaracién, domi- tii y documento de los firmantes) + a cantidad de frmas que se necesitan. En este sen tido la norma dispuso que son necesarias las firmas | En esta norma, incorporada a [& Constitucién Nacional | con Ia reforma de 1994, se establece otro mecanismo de participaciéa popular, autorizindose a los gobernantes para gue, en determinadas circunstancias, consulten Ia opinion del pueblo para tomar decisiones o bien para que se ratifiquen © no decisiones ya adopiadas. Derecho Pilio Conetitucional omens De la lectura de los dos primeros pérrafos del texto cons- ‘clonal, se deduce la existencia de dos clases de consulta: 3.4.1. Consulta popular vinculante w obligatoria En. s waciendo lo que éste decide a través de la consulta, Por eso es que la Constitucién dice que: ‘oto afirmative del proyecto por el pueblo de la Nacién lo convert en ley —agut el pueblo cumple la funcién del ‘Congreso, cual es lade sancionar la ley y su promulgacibn serk automsties", —cumpliendo ahora la funcin del Presidente, que es quien habitualmente promulga las leyes— Congreso, pero “a iniciativa ‘Aqui es necesario advertir ace ‘dio de una Tey, la que, como toda ley. debe ser aprobada por fambas Cémaras. | De modo qu gueda claro que el Congesveh ave convo a sont opal tea éobigatora 9 no La que actuaré como “camara capt EL estado a 3.4.2. Consulta popitar no vineulante w optativa tanto por el Congreso como por el Presidente de la Nacién (siempre sobre cuestiones de sus respectivas competencias), y silo hace el Congreso, la iniciativa del proyecto de ley de convocatoria puede nacer de cualquier de ambas Cimaras, 3.43. La ley reglamemtaria de Ja coneulta popular timo pa delat 40d ty fondant ‘Steggmninsmcn pe era an a su adecusda realizaci6n mmgreso sanciond esa ley en el aio 2001, lleva els 200.7 reco Smadar + Ley deco (dpeniendo quin congue a ‘consulta popular), deberd incluir el texto del proyee- to de ley 0 decreto que se somete a considerecién de Ia gente + Lalley 6 decreto de convocatoria debe publicarse en el Boletin Oficial, en dos diarios de mayor circule- ida anivel nacional y en el de mayor cizeulacién de cada provincia. + La consulta debe realizarse entre los 60 y 120 dias de efectuada la publieacién. + La fecha en la que se realiza la consulta popular no puede coincidir con otra eleccién. + La pregunta que se le hace al pucblo debe estar re- dactada de forma tal que se pueda contestar sf 0 no. + Sise tratade una consulta popular obligatoria, debe considerarse que la respuesta del pueblo es afirmati= 44 derecho Pisco Consttuconat Lowen ‘va cuando concurre a votar e135 % del padrén elec oral, y cuando, de ese 35 %, més del 50 % de los ‘yotos afirmativos se expresa por el sf. Si bien la asistencia de tan solo el 35 % del padron tleetoral daria validez a la consulta popular convo- ‘ada al tratarse de una consulta popular “obligatoria", 1 65 % que no concurrié a votar quedaré expuesto a las sanciones que establece el Cédigo Nacional Electoral para aquellos que se abstienen de votar en las eleeciones generals. [Asimismo, debe advertise que, tal como esté redactada la ley, (no los ‘votos en blanco). (mal Nae tmados "impugnados”) si bien la ley no dice nada al respec- fo, considero que tampoco han de ser tenidos en cuenta, tal ‘como ocurre con las elecciones generales. el proyecto con sultado se convi proyecto P Fi tampoco convocarse nuevamente al pueblo por lo mismo durante igual periodo. ee arse que la respuesta del pacblo es afirmativa evando se bbtiene mas del 50 % de los votos afirmativos y validos de faquellos que concurran a votar (sin que exista un requisito de concurtencia minima de votantes). a el proyecto consultado debe ser incluido en el orden del dia deta primera sesién del Congreso despues de la proclamacién del resultado por Ia jtieia electoral, $i a respuesta negative la Tey nada Esablece, con lo aue se supone que no ge la misma prohi- Bieldn eispuesta para el resultado nepativo de una consulta vinculante Cop. eestase 6 + La ley reglamentatia no dice en forma expresa cusles son los temas sobre los que no puede ser consultado el pue- blo, Slo hace de un mode eliptica con la siguiente férmuls ‘con exzepeiéa de aquellos proyectos de ley cuyo proce siento de sancion se encuentre especialmente reglado por Ia su aprobacidn | Hubiera sido mis claro sla ley mencionaraexpresamente cudles son los temas prohibidos. Pero ese no fue lo técnica legislaivautilizada, motivo por el cual se obliga al intérprete a buscar en el texto constitucional cudles son los temas para uya sanciéa se ha exigido al Congreso que tenga un quérum ‘excepcional esi como también eudles son aquelios para cuya Sancidn, In Constitucién ha exigido que una de las dos ‘Cimasas sea la de origen. El resultado de esa bisqueda aroja fo siguiente: I, determinando eu ebe ser dentro de ese proceso, cémara de origen, On: impuestox, reclutamiento militar. coparticipa: Cid federal, eyes cuyo objetivo sea lograr el ereci- miemto arminico de Ia Nacién 0 promover el poblamiento del territorio el equitativo desarrollo provincial. ———— presente que el comun es ¢t'dela mitad ms uno de los miembros presente on: reforma constituctonal, designacinyremucion {el Defensor del Pueblo, régimen electoral. partidos polincos, atgnactén de jeraguta eonstticional (Potados niernactonaies sobre derechos humonds, tmodifeucion de la ley del Consejo dela Mog fara.» modifcactin de axignacionesexpecificas de cursos coporticipabler. 45 Derecho ible Constituciona owen Por lo tanto, ninguno de esos temas puede ser sometido a consulta popular 3.5. Le destiucién popular Después de haber analizado a os mecanismos de par cipseion popular que Is Ley Suprema concede alos cuda- Sioa, sepuede adverir que el constituyenteno ba contem- plado Ta “revecatoria popular o esttuei6n popular” de fun- ‘sin embargo. ‘a normativa es Ia lar. 67 de dicho cuerpo orginico. “dr. 67: “El elecorado tiene derecho a requeri ln revoce ‘Ben del mandate de los foncionarios eletivos, fundindose fn causas atinentes a su desempeto. impulsando una iicia- {iva con la firma del veinte por ciento de los inscriptos en [padroncletorel dela Cluded de Ia Comuna correspondiente” Etpodido de revocatoria no es admisible para quienes no hayan ‘Sumplido un ao de mandat, ni pare aquellos los que restare menos de seis meses para la expiracion del mismo, El Tribunal Superior debe comprobar los extremos seislados Y convocat a referéndum de revocacién deni de Ios noven- Adlon de presentada la peticion. Es de participacion obl toriay tiene efecto vincolante i los votos favorables Ia evocecion supera el cineventa por cieno de fos inseriptos™ hae jefe de Go- es teh estado a + Que es apicable a funcionarios que hayan cumplido 1 no le falten menos de seis, meses para su finalizacion + Que interviene el méximo tribunal de justicia de 1a Ciudad, cuya taea es Ta de comprobar que se han curplide los requsfor mencionados ariba y con ‘ocar luego a la consulta aceres de i se debe dest- tuir al funeonarioo no, ps tceomrermed er debe tidad total de votos), debe procederse ella 4. El Derecho 4.1. Su definicién En el comienzo de este capitulo expliqué que el Estado 3 una organizacién politic, y que ella se refleja en la exis- tencia de gobernantes que conducen los destinos del con- Junto de Ia comunidad, para lo cual ejercen el o capsid de mando y de conducein, ast somo también en Ia edopcién de un régimen politico. También expliqué que esa organizucién puede llevarse @ abo por medio de una norma juridica fundamental ("Ley Fundamental” o “Ley Suprema” 0 ~Constitucién"), © bien 48 _ derecho Pablice Constituconal owes Sostuvimosentonces que: sean ono sean de Derecho”, snarguiaen Ta convivencia socal, eben elaborar normas de atamiento obligatorio por parte de los gobernados. Pues 2 ee meee resto de las normas que los tobernantes dictan para ordenar la conviveneia social, s las in embargo, ” tiene iicado diferente sepin se la analice desde un punto ‘conctivamente por los gobernantes que ejercen el poder politico estatal, ya que el acatamiento de las mismas es Dbligatorio por parte de los gobernados. Mientras tanto, En este caso nos encont “derecho subje- Lavo! strecheenenlie desde um punt devia je vo. Pars comprenderio me x ke mena aa —— ea toe ten angnso alg deeche pr una eyo porcuslgut ia nme, puede atrmar jo tage deren oa empl! elise una sorta eet, como para sr sey de tats En else dope questo pte Condt- WP olen eng detcrminade aud: pues aun i tags dail dete sbjtv de condi mises qe gen to'l tage in, no peat Geter oe dveco subj, Cap.1 EL estado ° 42, Clasificacién del derecho obj embargo voy a detenerme tan slo en la que lo divide en dos grandes rama: + Derecho natural + Derecho positiv. Asu vez, del derecho positive, se pueden hacer tres cla- sificaciones: Derecho eseita Derecho no escrito o consuetudinario. Derecho de fondo (0 sustantivo). Derecho de forme (0 adjetivo 0 procsal). Derecho privado. Derecho piblico. ‘42.1, Bl derecho natural y el derecho positive En efecto, existen ci Por ejemplo todos sabemos que no debemos 4uitar Ia vida a otra persona, que debemos respetar la inte- Bridad y la libertad fisica de los demés, que debemos respe- tar la dignidad, el honor, la intimidad y los pensaroientos de eee ee cumplan con dichas 50. _Derecho Paice Comtitucionat Lower [No existe, por lo tanto, un eatélogo de reglas de conduc ta derivadas del derecho natural, pero cada hombre sabe reconocerlas porque soa innatas al ser bumano. "El derecho posiivo, en cambio, ese] que ha sido ereado por el hombre. Se trata del conjunto de normas creadas por fos érganos de gobierno (el Congreso. en el caso de las lees, cl presidente en el easo de los decreios, etc.) para regular la vida en sociedad y el funcionamiento de las instituciones. 4.2.2, El derecho positivo escrito ‘yal derecho positivo consuetudinario En generalyel derecho positivo es escrito: Ia Constitu- cidn, una ley, un decreto, son normas que estin escritas en lun texto ordenado. Sin embargo, a veces, estén en vigencia hnormas no eseritas que también fueron creadas por el hom bre o por la comunidad en su conjunto (por eso forman parte el “derecho positive”), pero mo en forma express sino través de la reiteracién pacifica y uniforme de conductas 0 pricticas, Hablamos del derecho no escrito o consuetudinari, ‘que es el que esté basado en Ta costumbre, ia costumbre es la repetiin pacifica, uniforme y cons- ante de eiertos actos por parte de quienes integran una Comunidad, realizados con la conviecién de su obligato- riedad. Quienes realizan es0s actos “por costumbre”, estan Convencidos de que ellos se ajustan a derecho y de que son necesarios y obligatorios. dria decirse que Ia costumbre estérelacionada con el derecho, a veees porque la misma ley remite a ella (en cuyo ‘caso se ia denomina secundum legem); otras veces comple~ Ientando al derecho o resolviendo cuestiones no reguladas Tegalmente (costumbre pracier legem), y muchas otras dessfiando 0 contrariando al derecho (costumbre contra legen). cL exade 3 _Bjemplos de le costumbre que se aplica para resolver ‘cuestiones no regladas legal o contractualmente, pueden advertise en el derecho constitucional. Un easo es el de la reforms constitucional, en el que si bien su procedimiento std expresamente coniemplado en su texto (art. 30), de él fo se desprende claramente si la declaracién de necesidad de reforma debe ser efectuada por ley o basta para ello una simple declaracién; pues la costumbre indica que siempre se sanciona una ley en ese caso, ‘Lo mismo ocurre cuando se trata de determinar si los imegrantes de la Convencién Constituyente que debe llevar ‘cabo Ta reforma deben ser elegidos por el pueblo si ello ‘corresponde ala decisiéa de algin funcionario publico; pues la costumbre indica que es el pueblo quien elie a sus repre~ sentantes que modificarin la Constitucion Nacional. Con respecto a la “costumbre contra legem", el dereehio consttucional registra situaciones en las que Ia practica ha {ejado sin efecto normas constitucionsles: por ejemplo uno de los requisitos que la Constitucién Nacional exige para ser presidente, vicepresidente, senador o juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién, es el de contar con una renta anual de “dos mil pesos fuertes" Esta norma, originaria de la Constitueién de 1853, nunca fue cumplida, puesto que jamds se exigiS dicho requisito a up eandidato a aquellos cargos. En este caso, Ia préctica derog6 esa disposicién, faungue formalmente no fue dejada sin efecto, puesto que sigue existiendo en el texto constitacional (boy en su art 55), 4.23, Derecho de fondo y derecho de forma ‘Se conoce con el nombre de “derecho de fondo” al con- jjunto de normas dietadas por diferentes érganos de gobierno (eea éstos nacionales o provinciales), en ejercicio de: las atribuciones @ potestades que la Constitucion Nacional le ico Cansttucinat Lowen pectivamente, = fue hayan si I de- echo procesal i 424, Derecho privado y derecho pitlico Ey derecho privado es un conjunto de normas cuyo obje- (en la medida en {gue ese 6rgano de gobierno no acti eerciendo su poder de imposi Un ejemplo de este itimo caso podria ser el vineulo contractual entre un particular y la Anses. mediante cual sel le gil cata ima un local desu propiedad. Se ju I autonomia de la voluntad del particular no puede ‘erse nunca restringida por la contraparte, aun cuando fuera lun Srgano de gobierno. “Mientras tant, refiere al conjunto de con ‘como “iment Se las normas que regulan las rla- Clones entre ellos, o entre un érgano de gobierno que actie ‘con su poder de imposicién y un particular, o entre dos par- ticulares en la medida en que alguno de ellos sea prestatario ‘0 concesionario de un servicio piblico. Forman parte del derecho publico el derecho constitu- cional, el administrative, el intemacional piblico y el dere- cho penal. a ‘Teoria de la Constitucién Capitulo 11, TRoria de la Constttuctén in de Constitucién 1. Concepto y def in el Dicefonario de la Real Academia Espafiola, un es un “pensamiento expresado con palabras", ‘mientras que una “definicién” es “fijar eon elaridad, exact Y precisién el significado de una cosa o si tonees que un sstefiriende, mientras que quer da una defi, define on mas detalles y profundiza el significado de aquilo que stb analizando “Tasladando J custion al terreno de una “CORBEGn”, ‘un oss es conceptuaizara (en este sentido podrie devise {ese tat de una fey fundamental ode un ib importante). Si bien ello no dejaria de ser cierto, explicer lo que es una ‘través de un coneepto aparece como insu- Ficiente ya que, en realidad, es necesaro diferenciara de calguiet otra ly o libro importante. Es deci, de lo que se trata'es de entender para que se escribio ese ibroy qué Contenido tiene y por qué estan relevante enla vide plea ee Para ello es necesarfo definir el vy ablo cuando extemos en condiciones de hacerlo podremos decir que entendemos d sentido de su 6 Derecho Pubic Constitucional Lower cexistencia. Este es el primer paso para comencar a valorarla respetai, 2 ero que cada autor ha ntetad, intent intentard definir une “Constirucién” a su modo, pues creo que la efi es aquella orga xy fundamental o Constitucion. Si 2, La Constitueiéa como Ley Suprema Destaqué, en el punto anterior. los distintos significados ‘que, para una sociedad, para un pais, iene la existencia de tina “ConstituciOn”,respecto de Ia cual también puse de ma- nifesto que es una norma superior, o también denomina “ley fn los paises en los que se respeta la supremacia de la Cconsttulgn, ge plenamente el “olado de Derecho” y los fenerando el mafco necesario para que © seguridad juridiesy estabilidad institucional, Esto no significa faue en esos pafses no existan problemas ni dificultades, pero Teoria ta Consttucin sr todas se resuelven en el marco de dicha norma fundamental, ¥¥ por lo tanto las crisis suelen ser menos trauméticas rtud de Ia cual —Peullardad de toda ley fundaentl todo el esto del ordenamientojurdico, asf eomo tambien el accionar de gobernantes y gobernados; deben sujetarse a ella, Signin enones au, por st propia esr una "Const ‘La Consitucién de ta Argentina no escapa a esa esenci. ¥ por lo tanto tambien goza de la fupremaciatipica de toda ley fundamental. Ahora ben, hay alguna norma constitusio- nal que consapre oestablezc expresamente que la Constitueion [Nacional es suprema? Pues si El ant. 27 establece: “al Gobierno federal esté obligado a afanzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio, 4e tratados que estén en conformidad con los princpios de Aerecho piblico establecidos en esta Consitucion”. ‘Lego, silos tratados celebrados por el gobierno nacional con otros paises u organismos internacionales deben ajustase ‘Ia normativa constitucional, indudablemente se deduce que est una subordnacin de agutios Ia Constitution Nox Por su parte el art. 28 de la Carta Magna sfirma: “os principios. garanias y derechos reconocids en lo an= terioes articuls no podin ser altrados por las eyes que reglamenten su ejercicio™ Derecho Pibie Constitcional Lowes Sigiica qu, evando el Congreso dicta eyes reglamen- Fe ne drcchasprvistos implltaoexfresament eo 1s fandomental debe evtaraltearos a riesgo de Ser Actraar inonatiusionaes. De exe nore cmbin © ‘hfe, pr lo tanto, que ls leyes que el Congreso dct en date Pe ur ptcstades deben subordinase Ia Carta Matis agut, etonces, queda demostado que Is Cons- uci Nacinaten suprewa respesto de Tos atados inter ‘clones is eyetsancionadas por ol Congres (Por mao sab embicn etiende tl supemaca als dsertos sare Srl presidente y seatencias dictadas por Ios ores) Jeesroy a pate, ela. 31 est redctado de Is siguiente ta “tn Consttein sys de Nason queens sone TEltuSoas eten por el Congro y los tatador on las Serdntacexenjeas som Ia ly soprema det Nai y as Poloidadr decade provieca exun obligadas a conformarse {on o bso eae sposictn econo de tel as lyeso constucione provintaes, v0 pe ‘ePeti Se Buenos ates tos tratadosrttendor despues Get poco del II de noviembre de 1859" iguaidaded lz Consttucion. Nacional con Tas eyes y los Sele pr ce Teorie de la Constiucin 2 Esta supremacta de la Constitucién Nasional po sobre lo ordenmentonuriio oases rated ea segin el uel cada provincia debe dicar sv propia Consiucia, pero respetando el sistema representative 9 ‘epublicano extablecido ena Constitacion Nocona come también Tos derechos subjetivos en ela coneagrados 4. Orden jerérquico de normas dentro del ordenamiento juridico federal Queda claro, entonces, que fa Constitueldin Nacional ey supremay que prevalece por sobre el resto del ordenamiento Jjuridico federal, asi como también por sobre el de las Provincias y Ciudad de Buenos-Aires, Resta entonces

También podría gustarte