Está en la página 1de 64
*"' Cualtis INFORME: Plan de Emergencia y Evacuacion o SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS a CENTRO SALUD COLUNGA ene EL CUETIN, S/N — 33320 - COLUNGA OBJETO: $ Elaboracién del Plan de Emergencia y Evacuacién del establecimiento | ALCANCE: Establecimionto objeto de andlisis omer are vec Sean . 02t Cualtis | | £ INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL a Revisién: 00 PRINCIPADO DE ASTURIAS reona: 30/06/2016 8 SERVICIO DESALUD CENTRO SALUD COLUNGA Concer: 224343 /1034144 ei pecmwoosns —— EERTTITIN SN -COLUNGA agna:1 Cualtis INDICE INTRODUCCION. OBJETO.. CONCEPTOS BASICOS... 1, TITULARES Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. 1.1, DENOMINACION Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. 1.2, TITULAR DE LA ACTIVIDAD .. 2. ACTIVIDAD Y MEDIO FISICO EN EL QUE SE DESARROLLA... 2.1, ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN... 2.2. DESCRIPCION DEL ESTABLECIMIENTO. 23. CLASIFICAGION Y DESCRIPCION DE LOS OCUPANTES . 3. INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LOS MEDIOS DE PROTECCION. 3.1. SECTORIZAGION / RECORRIDOS DE EVACUACION 8.1.1. COMPARTIMENTACION EN SECTORES DE INCENDIO.... 3.1.2, RECORRIDOS DE EVACUACION 3.2. MEDIOS HUMANOS 9.2.1. DEFINICIONES 8.2.2. DOTACION DE MEDIOS HUMANOS.. 3.3, MEDIOS MATERIALES 8.8.1, DEFINICIONES .neno 8.8.2, DOTACION DE MEDIOS MATERIALES i 3.8.8, MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCION. 4, PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS .. 4.1, PROCEDIMIENTOS DE ACTUACION 4.1.1, PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE UNA EMERGENCIA MEDICA... 4.1.2, PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE UN INCENDIO.... 4.1.8, PLAN DE EVACUACION. 4.1.5. PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE UNA AMENAZA DE BOMBA, 4.1.8. FICHAS DE ACTUACION sn 4.2. IDENTIFICACION Y FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCION... 4.3, RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACION 5, IMPLANTACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION 5.1. PROGRAMA DE CAPACITACION DEL PERSONAL CON PARTICIPACION ACTIVA EN EL PLAN......49 5.2. PROGRAMA DE FORMACION E INFORMACION DE TODO EL PERSONAL INFORME: o PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION a" SERVICIO DE sALuD DEL : -, Revaién: 00 PRINCIPADO DE ASTURIAS rome s006pore Ot S2IGOESALUD —_eNTmo saLuD coLUNGA onion: 224949 /1094144 Oy Sef ves EL CUETIN, S/N - COLUNGA Pagina: 2 ualtis 5.3. PROGRAMA DE INFORMACION GENERAL PARA USUARIOS Y/O VISITANTES 5.4, SENALIZACION Y NORMAS PARA LA ACTUACION DE USUARIOS Y/O VISITANTES. 5.5. PROGRAMA DE DOTACION Y ADECUACION DE MEDIOS Y RECURSOS.. 6. PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS. ANEXO I: DIRECTORIO DE COMUNICACION. ANEXO II: FORMULARIOS PARA LA GESTION DE EMERGENCIAS. ANEXO Ill: PANELES DIVULGATIVOS ANEXO IV: PLANOS. INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION. Servicio De SaLuo DEL a Revi: 00 PRINCIPADG DE ASTURIAS cona:soneaos Ot SERVICIO DESALVO GENTRO SALUD cOLUNGA Concierto: 224943 / 1034144 Cys alti Se mnceeseos EL CUETIN, S/N - COLUNGA Pagina: 3 ualtis OBJETO Este informe ha sido elaborado, a peticion de SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS y tiene por objeto el desarrollo de un Plan de Emergencia y Evacuacién para aquellas actividades indicadas en el apartado 1.1. del presente informe, como documento bésico para la adopcién, por el titular de la actividad, de las acciones y medidas necesarias para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, para dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, asi como para facilitar la integracién de estas actuaciones con el sistema publico de proteccién civil Mediante la realizacién del presente Plan de Emergencia y Evacuacién se pretende establecer los métodos y usos para: ) Conocer los edifcios y sus instalaciones y los medios de proteccién disponibles. b) Garantizar la fiabilidad de dichos medios de proteccién. ©) _Evitar las causas origen de las emergencias. ) _Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias. ) Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cémo deben actuar ante una emergencia y, fen circunstancias normals, de cémo preveniria. Para la elaboracién de este documento, se ha tenido en cuenta las disposiciones establecidas en: * Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Proteccién contra Incendios. ‘+ Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales. © Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones minimas en materia de sefializacién de seguridad y salud en el trabajo. + Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establocen las disposiciones minimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. ‘+ Real Decreto 314/206, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cédigo Técnico de la Edificacién. Este documento no pretende dar cumplimiento a las obligaciones previstas para los establecimientos afectados por Real Decreto 99/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Bésica de ‘Autoproteccién de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, ni por cualquier otra norma, de carécter local, autonémico, o nacional, que desarrolle los preceptos establacidos en el citado texto legal. El presente informe ha sido elaborado a partir de la informacién obtenida por los técnicos de Cualtis, S. teniendo en cuenta las condiciones enconiradas en la visita realizada al establecimiento indicado en el apartado 1 del presente documento el dia 01 de junio de 2016 as{ como las informaciones relativas a las condiciones de uso y ocupacién del mismo, facilitadas por D*. Margarita Pendés Toribio (Gerente Area Sanitaria IV). 3 i INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION a SERVICIO DE SALUO DEL : =, Reval: 00 PRINGIPADO DE ASTURIAS rune sitebos Od Senvicio DE #812 germo satup coLUNGA cancers: 24368 1034124 Cy pi Semen ens EL CUETIN, SIN - COLUNGA Pagina: 4 ualtis CONCEPTOS BASICOS Se definen, a continuacién, los conceptos y términos fundamentales en materia de Autoprotecci6r Actividad: Conjunto de operaciones 0 tareas que puedan dar origen a accidentes 0 sucesos que generen situaciones de emergencia, Aforo: Capacidad total de publico en un recinto 0 edificio destinado a espectaculos piiblicos 0 actividades recreativas. ‘Alarma: Aviso o sefial por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones especiticas ante una situacién de emergencia, ‘Alerta: Situacién declarada con el fin de tomar precauciones especiticas debido a la probable y cercana ‘ocurrencia de un suceso o accidente. Altura de evacuacién: La diferencia de cota entre el nivel de un origen de evacuacién y el del espacio exterior seguro. Autoproteccién: Sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las actividades, ptiblicas 0 privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su émbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, Centro, establecimiento, espacio, dependencia o instalacién: La totalidad de la zona, bajo control de un titular, donde se desarrolle una actividad. Continamiento: Medida de proteccién de las personas, tras un accidente, que consiste en permanecer dentro de un espacio interior protegido y aislado del exterior. Efecto dominé: La concatenacién de efectos causantes de riesgo que multiplican las consecuencias, debido a que los fenémenos peligrosos pueden afectar, ademas de los elementos vulnerables exteriores, otros recipiantes, tuberias, equipos 0 instalaciones del mismo establecimiento 0 de otros proximos, de tal manera que a su vez provoquen nuevos fendmenos peligrosos. Evacuacién: Accién de traslado planificado de las personas, afectadas por una emergencia, de un lugar a otro provisional seguro. Intervencién: Consiste en la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las personas y los bienes. Medios: Conjunto de personas, méquinas, equipos y sistemas que sirven para reducir o eliminar riesgos y controlar las emergencias que se puedan generar. Ocupacién: Maximo numero de personas que puede contener un edificio, espacio, establecimiento, recinto, instalacién o dependenola, en funcién de la actividad 0 uso que en él se desarrolle. El célculo de la ‘ocupacién se realiza atendiendo a las densidades de ocupacién indicadas en la normativa vigente, no obstante, de preverse una ocupacién real mayor a la resultante de dicho célculo, se tomar ésta como valor de referencia; igualmente, si legalmente fuera exigible una ocupacién menor a la resultante de aquel calculo, se tomara ésta como valor de referencia. Organo competente para el otorgamiento de licencia o permiso para la explotacién o inicio de actividad: E! Organo de la Administracién Publica que, conforme a la legislacién aplicable a la materia a que se refiere la actividad, haya de conceder el titulo para su realizacién. Peligro: Probabilidad de que se produzca un efecto dafiino especifico en un period de tiempo determinado 0 en circunstancias determinadas, Plan de Emergencia y Evacuacién: Marco orgénico y funcional previsto para una actividad, centro, establecimiento, espacio, instalacién o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencias, en la zona bajo responsabilidad del titular. INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE saLuD DEL Revisin:00 PRINGIPADO DE ASTURIAS reena: 30/06/2016 8 SERVICIO DESALUD CENTRO SALUD COLUNGA Concons 224349 /1034144 Dei Permencoscsens EU QUBTIN, SIN“ COLUNGA Paginas Cualtis Plan de actuacién en Emergencias: Documento incluido en el Plan de Emergencia y Evacuacién en el que se prevé la organizacién de la respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de proteccién e intervencién a adopter, y los procedimientos y secuencia de actuacién para dar respuesta a las posibles emergencias. Planificacién: Es la preparacién de las lineas de actuacién para hacer frente a las situaciones de ‘emergencia, Prevenclén y control de riesgos: Es el estudio e implantacién de las medidas necesarias y convenientes para mantener bajo observacién, evitar o reduc las situaciones de riesgo potencial y dafios que pudieran derivarse. Las acciones preventivas deben establecerse antes de que se produzca la incidencia, emergencia, accidente 0 como consecuencia de la experiencia adquirida tras el anélisis de las mismas. Recursos: Elementos naturales 0 técnicos cuya funcién habitual no esté asociada a las tareas de autoproteccién y cuya disponibilidad hace posible o mejora las labores de prevencién y actuacion ante ‘emergencias. Rehabilitaci6n: Es la vuelta a la normalidad y reanudacién de la actividad. Riesgo: Grado de pérdida 0 dafio esperado sobre las personas y los bienes y su consiguiente alteracién de la actividad socioeconémica, debido a la ocurrencia de un efecto dafiino espectfico, La persona fisica o juridica que explote 0 posea el centro, establecimiento, dependencia o instalacién donde se desarrollen las actividades, INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL ae PRINCIPADO DE ASTURIAS Fecha: 30/06/2016 os SERVICIO DESALUD——_GENTRO SALUD COLUNGA Gonciona: 224343/ 1084144 ey ati —e EL CUETIN, SN - COLUNGA Pagina: 6 ualtis 'ULARES Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD 1.1. DENOMINACION Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD El presente Plan de Emergencia y Evacuacién sera de aplicacién en la gestién de la actividad que se detalla a continuacion: [peta Enpizaniento Taine Fax cenrno saLuo coLwnca SERVICIO DE ALU Det PrcieAD0 ; [ De ASTURIAS ELCUETIN, SIN-COLUNGA | 985 852.601 | 985 852735 ae ASTURIAS 1.2. TITULAR DE LA ACTIVIDAD Es responsabilidad del Titular de la Actividad (0 Representante Legal) la supervision, aprobacién ¢ implantacién del presente Plan de Emergencia y Evacuacién. Se indican, a continuacién, los datos del El Titular de la Actividad (o Representante Legal): Titular dl Acted /Represoriante | Dieceén Taono [Fax URBANIZACION CASTANERA sin 38540 ARRIONDAS-PARRES | 985 840 032 | 985 841 550 ASTURIAS ila. MARGARITA PENDAS TORIGIO GERENTE AREA SANITARIA VI INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL Revision: 00 =, PRINCIPADO DE ASTURIAS roa sioapos Oe CENTRO SALUD coLuNaa canara: 224349 / 1084184 oy ref EL UETIN, SIN ~COLUNGA Pigra'? CUAlEIS ACTIVIDAD Y MEDIO FISICO EN EL QUE SE DESARROLLA 2.1. ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN _ EI SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS dispone de diversos centros de atencién primaria a lo largo de la regién, El presente documento corresponde al CENTRO DE SALUD DE COLUNGA situado en El CUETIN, Colunga (Asturias). 2.2, DESCRIPCION DEL ESTABLECIMIENTO 4 EI centro ocupa la totalidad de un editicio de dos plantas, sin otras edificaciones adosadas, donde diversos profesionales del sector sanitario desarrollan su actividad. Se adjuntan planos donde se muestra la distribucién del edificio por planta, + El centro se encuentra en el nticleo urbano de Colunga, en la calle El Cuetin. Dispone de una via de ‘acceso de vehiculos. Hay un aparcamiento delante de! edifcio, para usuarios del centro, ~ El edifico tiene forma de L. en planta baja y dispone de una primera planta en zonas diferentes de! edificio (izquierda y central), sin estar comunicadas esas zonas entre si; cada una de ellas dispone de una escalera fa y hay un equipo salvaescaleras en la zona de la parte central del edificio. De acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Basico SI (Seguridad en caso de Incendio) de! Cédigo Técnico de la Edificacién y, en concreto, en el Anejo SI.A del citado documento, el uso del establecimiento objeto del presente Pian de Emergencia y Evacuacién es el siguiente: | US0 DEL ESTABLECIMIENTO Residencial Residencial Hospitalario/| —Pdblica [paces Pabiico | Pe°eMt® | “sanitario | Concurrencta | APareamiento | | x ‘Administrative | Comercial Se indican, a continuacién, las superficies del establecimiento, las instalaciones y, en su caso, equipos singulares presentes en el mismo, asi como los tiempos estimados para la llegada de los Servicios de Ayuda Exterior: ‘SUPERFICIES i Planta ‘Superticie aproximada Planta 0 (Planta Baja) 500m? Planta 1 220 mi _| INSTALACIONES 0 EQUIPOS DE TRABAJO SINGULARES Caldera ‘Acceso cerrado. Se accede desde la parte exterior del edificio. No permitida ef acceso a personal del centro de Salud. Compresor Compresor de odontologia instalado en zona préxima al despacho, i i g i INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL 7 Reve: 00 PRINetPADO DE ASTURIAS nox snbanos ied SERVICIODESALUD CENTRO SALUD COLUNGA Conon: 224948 / 1094144 yi menses" EL GUETIN, SIN - COLUNGA Pagnag CUAlLIS Tiempo estimado de llegada de los SERVICIOS DE AYUDA EXTERIOR Atencién Sanitaria Urgente | 15 min Servicio de Bomberos 10-18 min) 2.3. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS OCUPANTES: Los ocupantes del centro se pueden dividlr en dos grupos: + Trabajadores que desarrollen su actividad en el centro de salud: Médicos, Enfermoros y Administrativos. = Piiblico que acude al centro de salud. Existe la posibilidad de personal con movilidad reducida, personas impedidas, etc. EI horario de apertura del centro es de 08:00 a 15:00 horas. En dicho horario desarrollan su trabajo aproximadamente de 4 a 6 trabajadores. De 15a 8 horas el centro permanece abierto con dos trabajadores (médico y enfermero) que efectan tareas de guardia. Numero de trabajadores aproximados en funcién del horario: + De 08:00 2 15:00— 6 trabajadores + De 16:00 a 20:00 (Urgencias) © Verano: 5 trabajadores © Resto del afio: 2 trabajadores = De 20:00 a 08:00 (Urgencias) - 2 trabajadores a INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION a" -RVICIO DE SALUD DEL on, Revisién: 00 PRINCIPADO DE ASTURIAS eae soroezore 8 SERVICIO DESALUD ——_GENTRO SALUD COLUNGA Connaro: 224943/ 1094144 Ogi meee EL QUETIN, SIN - COLUNGA Pégnag CUaltis INVENTARIO Y DESCRIPC! MEDIOS DE PROTECCION 3.1. SECTORIZACION / RECORRIDOS DE EVACUACION 3.1.1. COMPARTIMENTACION EN SECTORES DE INCENDIO Se indica, a continuacién, la compartimentacién en sectores de incendio del establecimiento: Sector Se ‘Sector 1: Todo e! edificio aN 720m Nota: no es objeto del presente documento la valoracién do la idoneldad de la sectorizacién del establecimiento, 3.1.2, RECORRIDOS DE EVACUACION De acuerdo a lo establecido en el Documento Basico SI A-5 (Seguridad en caso de Incendio) de! Cédigo Técnico de la Editicacién se entiende por recorrido de evacuacién aquel que conduce desde un origen de evacuacién hasta una salida de planta, situada en la misma planta considerada o en otra, o hasta una salida de edificio. Conforme a ello, una vez alcanzada una salida de planta, la longitud del recorrido posterior no computa a efectos del cumplimiento de los limites a los recorridos de evacuacién. Evacuacién Horizont: De acuerdo a lo establecido en el Documento Basico SI-3 (Seguridad en caso de Incendio) del Cédigo Técnico de la Edificacién se entiende por origen de evacuacién todo punto ocupable de un edifcio, ‘exceptuando el interior de las viviendas, asi como de todo aquel racinto, o de varios comunicados entre si, en los que la densidad de ocupacién no exceda de 1 persona/10 m? y cuya superficie total no exceda de ‘50m2, como pueden ser las habitaciones de hotel, residencia u hospital, los despachos de oficinas, etc. Evacuacién Vertical: calera__| Descripeién Bot Escalora situada en la parte lzquiorda del ediicio, que comunica las éreas de descanso del Servicio de urgencias, con la planta baja en el drea de urgencias. E102 Escalera central del edico que comunica las plantas baja y primera. Evacuacién General / Salidas de Edificio: Se indican, @ continuacién, los medios disponibles para la evacuacién general del establecimiento (salidas de edificio): Salida __| Descripelén SEI ‘Salida a través de la entrada principal del centro de salud (Planta baja). ‘Abjerta de 06:00 a 15:00 SE.02 Sada a través de a puerta de urgencias del centro de salud (Planta baja). Abierta de 15:00 a 08:00 Nota: no es objeto del presente documento la valoracién de la idoneidad de los elementos previstos para la ‘evacuactén del establecimiento INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL — Revision: 00 PRINCIPADO DE ASTURIAS eae: eyes eegore su CENTRO SALUD COLUNGA Concierto: 224343 / 1034144 Cualti: ELCUETIN, SIN -COLUNGA Pagina: 19 Cualtis 3.2. MEDIOS HUMANOS: 3.2.1, DEFINICIONES Para que la situacién de emergencia evolucione de la manera més favorable posible es fundamental que la empresa cuente con una adecuada organizacién en materia de autoproteccién. Se indican, a continuacién, las figuras que integran la estructura habitual en materia de autoproteccién, ast ‘como las principales funciones de las personas designadas al efecto: Jefe de Emergencias: EI Jefe de Emergencia es la maxima autoridad de la empresa durante la situacién de emergencia. Deberd estar localizable en todo momento. Las principales funciones del Jefe de Emergencia serdn las siguientes: ‘* Asumir el mando maximo de la Emergencia y tomar las decisiones oportunas para la intervencién y, si fuera preciso, la evacuacién de los ocupantes, en funcién de la informacion facilitada por el Jefe de Intervencién. * Coordinar las acciones realizadas por el personal de la empresa con los medios a su aleance. ‘+ Declarar, sila situacién as{ lo requiere, la Emergencia General. * Recabar las ayudas exteriores que sean necesarias para el control de la situacién. Responsable de Comunicaciones: Esta persona seré la encargada de dar el aviso a los servicios extemos necesarios para combatir la emergencia en caso de que asi lo determine ol Jefe de Emergencia. El Responsable de Comunicaciones deberd estar en posesién de la lista de teléfonos de interés, manteniéndola actualizada, y conocer la informacion a indicar para la realizacién de los correspondientes avisos de socorro. Equipo de Alarma y Evacuacién: EI Equipo de Alarma y Evacuacién estaré formado por un conjunto de trabajadores debidamente formados e informados acerca de los procedimientos de alarma y evacuacién de las instalaciones, Las principales funciones de los componentes del Equipo de Alarma y Evacuacién serén las siguientes: + Conocer la distribucién de los recorridos de las vias y salidas de evacuacién. * Dar la voz de alarma y participar activamente en la evacuacién, transmitiendo las debidas instrucciones a los ocupantes de las areas afectadas por la emergencia, ‘+ Verificar que las dreas afectadas por la emergencia han sido, efectivamente, desalojadas. ‘+ Informar, en su caso, de las incidencias registradas durante la evacuacion, al Responsable del Recuento de Evacuados. Nota: Se designard, de entre los integrantes de dicho equipo, un Responsable del Recuento de Evacuados, quien se encargaré, en caso de Emergencia General, del control y recuento de los evacuados, una vez concentrados éstos en el Punto de Reunién previsto al efecto, al objeto de detectar posibles ausencias, informando al Jefe de Emergencia de las posibles incidencias registradas durante la evacuacién. Responsables de Primeros Auxilios: Resulta muy recomendable formar en primeros auxilios al personal necesario para garantizar una primera atencién de los posibles lesionados en los primeros momentos posteriores a un accidente y mientras llega la ayuda especializada. El socorrista se responsabilizaré de inspeccionar periédicamente el material de primeros auxilios disponible en los botiquines, reponiendo aquél que se haya acabado o esté caducado. Sci 3944 5 j i a INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION 7 SERVICIO DE SALUD DEL Revisién:00 Seer ates, ee) SEWVICIODESALUD —_@ENTHIO SALUD COLUNGA oni: 224848 / 1084144 oy ei mrcmoesaoes EE QUETIN'SIN -COLUNGA Pagna: 11 Cualtis 3.2.2. DOTACION DE MEDIOS HUMANOS SITUACION 1: TURNO DE MANANA (De 8 a 15 horas) Para garantizar una minima capacidad de reaccién ante las posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse la empresa designard, al menos, los siguientes efectivos para la asuncién de las funciones especificadas: Titulares: Suplentes | ‘Jefe de Emergencia 1 1 Responsable de Comunicaciones Ri 4 Equipo de Alarma y Evacuaclén sirazait 1 Responsable de Primeros Auxilios. tie 1 1 [Observaciones: ] En caso necesario, un mismo trabajador podré asumir varias de las funciones indioadas, siempre que el desempetio de Jas’ mismas no resulte Incompatible (por ejemplo, el Jefe de Emergencia podré asumir las funciones del Responsable de Comunicaciones) i En el apartado 4.2. del presente documento se adjunta una tabla donde el titular de la actividad deberd proceder al registro de los trabajadores designados para la actuacién en caso de emergencia. ‘SITUACION 2: TURNO DE TARDE/NOCHE (De 15:00 a 8:00 horas) Dado el reducido ntimero de trabajadores presentes en el establecimiento no resulta posible establecer una esiructura compleja en materia de Autoproteccién, integrada por las figuras que se describen en el apartado anterior, Por este motivo, la empresa procederé a la designacién de un Responsable de Emergencias, quien asumird las funciones previstas para las siguientes figuras: Jefe de Emergencia, Responsable de ‘comunicaciones, Equipo de Intervencién, Equipo de Alarma y Evacuacién, Responsable del Recuento de Evacuados, Responsable de Primeros Auxilos. EI Responsable de Emergencias asignara, en funcién del tipo de emergencia y el grado de la misma, las funciones oportunas para garantizar una adecuada Intervencién, asi como la transmision de’ los correspondientes avisos de Alarma y la Evacuacién de los locales, al resto de personal presente en el establecimiento. En cualquier caso, y dado lo alustado del personal disponible, se deberd dar prioridad a las acciones encaminadas a garantizar el répido desalojo de las areas afectadas por la Emergencia. En el apartado 4.2. del presente documento se adjunta una tabla donde el titular de la actividad deberd proceder al registro de los trabajadores designados para la actuacién en caso de emergencia. 5 g INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION seavico oe sav bet Revins00 PRINCIPADO DE ASTURIAS rece sorezo16 «8 SERVICIO DE SALUD ‘CENTRO SALUD COLUNGA Concieno: 224943 / 1034144 My) arti anion EL CUETIN, SIN -COLUNGA Pagina: 12 alts 3.3, MEDIOS MATERIALES 3.3.1. DEFINICIONES Extintores portatiles ‘Aparatos auténomos que contienen un agente extintor, el cual puede ser proyectado y ditigido sobre un fuego por la accién de una presién interna. Esta presién puede obtenerse por una presutizacién interna permanente o por la liberacién de un gas auxiliar. Instalacion de alarma: Esta instalacién hace posible la transmisién de una sefial de alarma a los ocupantes del edificio, activandose desde lugares de acceso restringido, para que tinicamente puedan ponerla en funcionamiento las personas que tengan esta responsabilidad. Instalacién de deteccién: Esta instalacién hace posible la transmisién de una sefial (autométicamente mediante detectores 0 manualmente mediante pulsadores) desde el lugar on que se produce el incendio hasta una central vigilada, asi como la posterior transmision de la alarma desde dicha central a los ocupantes, pudiendo activarse dicha alarma automética o manualmente. Vias de evacuacién: Recorrido horizontal o vertical (excepto ascensores) que, a través de zonas comunes de la edificacién, debe seguirse desde la puerta de cada local, hasta la salida a la via pablica o a espacio abierto y comunicado directamente con ésta. Salida de emergencia o salida de incendio: Comunicacién de un local 0 espacio determinado con la via publica o zona abierta de fécil accesiblidad a esta, que pueda ser usado ademas de las salidas normales (0 como sustitucién de las mismas si estuviesen imposibiltadas) en caso de peligro o urgencia. Alumbrado de emergenci Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentacién al alumbrado normal, la iluminacién en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuacién del pubblico o iluminar otros puntos que se sefialen. La alimentacién del alumbrado de emergencia serd automatica con corte breve De acuerdo a lo establecido en la ITC-BT-28 (Instalaciones en Locales de Publica Concurrencia) del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensién, se incluyen dentro de este alumbrado el alumbrado de seguridad y el alumbrado de reemplazamiento. Sefiales relativas a los equipos de lucha contra incendios: Conjunto de sefiales destinadas a faciltar la identificacion de los equipos de lucha contra incendios. De acuerdo a lo establecido en el Anexo Vil del Real Decreto 455/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones minimas en materia de sefializacién de seguridad y salud en el trabajo, (asi como en la norma UNE 23033- 1) el emplazamiento de los equipos de proteccién contra incendios se sefializara mediante la correspondiente sefial en forma de panel, de forma rectangular o cuadrada, con pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo debera cubrir, como minimo, el 50% de la superficie de la sefal). DOM UGhn sot esac Dias ques be gui es Moome Tolfomoge (coal nduabe sion’ assis) INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION a” SERVICIO DE SALUD DEL Revisiie:00 PRINCIPADO DE ASTURIAS secre sonez01s = A SERVICIO DE SALUD (CENTRO SALUD COLUNGA Concierto: 224343 / 1034144 Cualti: rwcnconees EL QUETIN, SN COLUNGA Pagina: 13 CHALLIS Esta sefializacién deberé fjarse en los lugares adecuados y ser duradera. Las sefiales relativas a los equipos de lucha contra incendios deberén ser visibles en todo momento, por lo que, ante un posible fallo del alumbrado normal, dispondrén de fuentes luminosas incorporadas intema o extemamente, o bien serén fotoluminiscentes {en cuyo caso, las caracteristicas de emisién luminosa de las sefiales se ajustardn a lo establecido en la norma UNE 2305-4). El tamario do las sefiales serd: * 210x210mm cuando la distancia de observacién de la sefial no exceda de 10m, = 420x420mm cuando la distancia de observacién esté comprendida entre 10 y 20m, + 594x594mm cuando la distancia de observacién esté comprendida entre 20 y 30m. Sefiales de salvamento 0 socorro: Conjunto de sefales destinadas a faciltar la localizacién e identificacion de las vias y salidas de evacuacién y de los equipos de salvamento 0 socorro. De acuerdo a lo establecido en el Anexo Vil del Real Decreto 455/197, de 14 de Abril, sobre disposiciones minimas en materia de sefializacién de seguridad y salud en el trabalo (asf como en la norma UNE 23034), dicha sefalizacién se realizaré mediante sefiales en forma de panel, de forma rectangular 0 cuadrada, con pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberd cubrir, como minimo, el 50% de la superficie de la _ Mos om “W6aoa ‘econo aus soguicad "oe Deceién que se debe segut (corel inaoatvaaaicona’ as atarors) Esta sefializacién deberd fjarse en los lugares adecuados y ser duradera. Las sefiales de salvamento 0 socorro deberan ser visibles en todo momento, por lo que, ante un posible fallo del alumbrado normal, dispondran de fuentes luminosas incorporadas interna o extemamente, o bien serén fotoluminiscentes (en cuyo caso, las caracteristicas de emisién luminosa de las sefiales se alustardn a lo establecido en la norma UNE 23035-4), El tamatio de dichas sefiales (segtin la norma UNE 23034) seré: (i mm: ‘Medidas (mm) ‘sogtin la distancia maxima de observacion d (m) FORMA dsto | to CENTRO SALUD COLUNGA Conciro: 224943 /1084144 Oy) Ibis EL CUETIN, S/N ~COLUNGA Pagina: 23 DIAGRAMA DE FLUJO: EMERGENCIA MEDICA ‘Se adjunta, a continuacién, un diagrama de flujo en el que se indica la secuencia de actuacién en caso de accidente grave: EVALUAR LA SITUACION E IMPONER LA CALMA fare & EN CASO DE ACCIDENTE LEVE EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE I ; REALIZAR LAS PRIMERAS CURAS Y, EN ‘CASO NECESARIO, TRASLADAR AL. SOCORRER A LOS ACCIDENTADOS (PRIMERAMENTE A LOS DE MAYOR ACCIDENTADO (POR MEDIOS PROPIOS GRAVEDAD) ‘O EN TRANSPORTE PUBLICO) A UN CENTRO ASISTENCIAL 1 SOLICITAR LA AYUDA EXTERNA ADECUADA (AMBULANCIA, ETC.) PARA EL TRASLADO DE LOS ACCIDENTADOS AUN CENTRO HOSPITALARIO PONER EL HECHO EN |CONOCIMIENTO DEL DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCION INFORMAR A LAS FAMILIAS DE LOS ACCIDENTADOS i INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL a" Revisiin:00 PRINCIPADO DE ASTURIAS recra 3006/2016 8 PNICIODESSLUD CENTRO SALUD COLUNGA Concona: 224343 /1036144 Oy DTH PehnceeaiSiae EL CUETIN, SIN -COLUNGA Pagina: 24 altis a4. . PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE UN INCENDIO Deteccién y Alarma + Deteccién humana: por uno de los ocupantes del establecimiento, ‘+ SITUACION 1: TURNO DE MANANA (De 8 a 15 horas) ‘Comprobacién En caso de aviso de incendio, el Jefe de Emergencias establecera los mecanismos para la comprobacién la Veracidad del mismo (persondndose personaimente en el origen de la alarma o designando a un responsable de realizar dicha comprobacién), lo que daré lugar a uno de los siguientes escenari + Falsa Alarma. + Contingencia Leve (Conato). ‘+ Contingencia Grave (Incendio). Falsa Alarma Si, una vez comprobado el origen de la alarma, no se detectase ninguna circunstancia anormal, el Jefe de Emergencias ordenaré la reanudacién la actividad normal del establecimiento. Contingencia Leve (Conato) Si la alarma ha sido originada por un fuego de pequefias dimensiones (conato de incendio), facilmente controlable con los medios de proteccién (extintores portatiles) disponibles en el establecimiento, el Jefe de Emergencias realizard las siguientes actuaciones: * ordenaré el desalojo del rea afectada por el siniestro" y, a continuacién, ‘+ adoptard las medidas necesarias para tratar de alcanzar el control del siniestro* (para ello, se haré uso uso de los extintores portatiles disponibles en el establecimiento).. * Nota: dichas actuaciones serén realizadas por el personal designado al efecto (integrantes de los Equipos de intervencién y de Alarma/Evacuaci6n). La intervencién daré lugar a uno de los siguientes escenarios: + Situacién controlada (la més probable ya que, por definicién, un conato consiste en un incendio localizado de poca extensién y de control inmediato, que puede ser extinguido facilmente con los medios de extincién disponibles en las éreas afectadas); en tales circunstancias el Jefe de Emergencias decretaré el final de la emergencia (estableciendo los mecanismos para la limpieza y ventilacién de las areas afectadas y adoptando, en su caso, las medidas necesarias para la reparacién de los dafios producidos por el siniestro); el Jefe de Emergencias se responsabilizard, asi mismo, de la Investigacion del siniestro, para tratar de detectar las causas del mismo y posibilitar la adopcién de las medidas necesarias para evitar su repeticion. * Situacién NO controlada: si, tras una primera intervencién, no resultase posible el control del fuego, con la consiguiente evolucién desfavorable del mismo, dando lugar a una contingencia grave (incendio), se realizaran las actuaciones descritas a continuacién. Contingencia Grave (Incendio) Sila alarma ha sido originada por un fuego que no tenga la consideracién de conato o si, traténdose de un fuego de pequefias dimensiones (conato), no fuera posible el control del mismo alcanzando éste, en su desarrollo, la categoria de incendio (resultando improbable alcanzar el control del mismo mediante los medios de la lucha contra incendios disponibles en el establecimiento) las tareas de lucha contra el incendio ‘quedaran reservadas a los Servicios de Ayuda Exterior. 5B g INFORME: a PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL a Revistin:00 PRINCIPADO DE ASTURIAS roma suteoonn «| OOO SERVICIO.DE SALUD GENTRO SALUD COLUNGA Consors: 224343 /1034144 ralti EL QUETIN, SN -COLUNGA Pagna25 Cualtis En tales circunstancias el Jefe de Emergencias decretard la Emergencia General, realizando las siguientes actuaciones: ‘+ ordenard, al Responsable de Comunicaciones, dar el correspondiente aviso a los Servicios de Ayuda Exterior (Bomberos/1 12), informandoles de la situacién y solicitando su presencia en el establecimiento, ‘+ adoptara las medidas necesarias para ralentizar la propagacién del fuego (as! como de los humos y gases generados por éste), tratando de confinar el incendio en el recinto en que se ha originado*, y + adoptard las medidas necesarias para garantizar el total desalojo del establecimiento, para lo que se darén las debidas instrucciones a los ocupantes del mismo, y se proceder4 al traslado de éstos hasta el punto de concentracién previsto al efecto (donde se procederé al control y recuento de los evacuados)*. "7" Nota: dichas actuaciones serén realizadas por el personal designadbo al efecto (integrantes del Equipo de Intervencién* e Integrantes de! Equipo de Alarma/Evacuacién"). ‘SITUACION 2: TURNO DE TARDE/NOCHE (De 15 a 8 horas) Comprobacién En caso de aviso de incendio, el Responsable de Emergencias comprobaré la veracidad del mismo, lo que dard lugar a uno de los siguientes escenerios: + Falsa Alarma, + Contingencia Leve (Conato). * —Contingencia Grave (Incendio). Falsa Alarma Si, una vez comprobado el origen de la alarma, no se detectase ninguna circunstancia anormal, se reanudaré la actividad normal del establecimiento. Contingencia Leve (Conato) Si la alarma ha sido originada por un fuego de pequefias dimensiones (conato de incendio), féciimente controlable con los medios de proteccién (extintores portatiles) disponibles en el establecimiento, el Responsable de Emergencias realizaré las siguientes actuaciones: + ordenaré el desalojo del érea afectada por el siniestro* y, a continuacién, ‘+ adoptard las medidas necesarias para tratar de alcanzar el control del siniestro* (para ello, se hard uso de los extintores portatiles disponibles en ol establecimiento). * Nota: en aquellas sitvaciones en las que el Responsable de Emergencies fuera el tnico trabajador presente en el establecimiento en el momento de producirse la emergencia, éste se responsabilzaré personalmente de la realizacién de las citadas actuaciones mientras que, en aquellas situaciones en las que, en el establecimiento, se contara con la presencia de algtin otro trabajador, el Responsable de Emergencias corganizard a dicho personal para la realizacién de las mismas. La intervencién dard lugar a uno de los siguientes escenarios: ‘+ Situacién controlada (la més probable ya que, por definicién, un conato consiste en un incendio localizado de poca extensién y de control inmediato, que puede ser extinguido facilmente con los medios de extincién disponibles en las éreas afectadas); en tales circunstancias el Responsable de Emergencias decretard el final de la emergencia (estableciendo los mecanismos para la limpieza y ventilacién de las éreas afectadas y adoptando, en su caso, las medidas necesarias para la reparacién de los dafios producidos por el siniestro); el Responsable de Emergencias se responsabilizard, asi mismo, de la investigacién del siniestro, para tratar de detectar las causas del mismo y posibiltar la adopcién de las medidas necesarias para evitar su repeticién. INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL revit 00 nebo oe oS neat, | OSM OE SALUD CENTRO SALUD COLUNGA Concert: 224349 1034144 ini SEE CUER SH” cottnca gna 26 ‘+ Situacién NO controlada: si, tras una primera intervencién, no resultase posible el control del fuego, con la consiguiente evolucién destavorable del mismo, dando lugar a una contingencia grave (incendio), se realizarén las actuaciones descritas a continuacién. Contingencia Grave (Incendio) Si la alarma ha sido originada por un fuego que no tenga la consideracién de conato o si, traténdose de un fuego de pequefias dimensiones (conato), no fuera posible el control del mismo alcanzando éste, en su desarrollo, la categoria de incendio (resultando improbable alcanzar el control de! mismo mediante los medios de la lucha contra incendios disponibles en el establecimiento) las tareas de lucha contra el incendio ‘quedarén reservadas a los Servicios de Ayuda Exterior. En tales circunstancias el Responsable de Emergencias decretaré la Emergencia General, realizando las siguientes actuaciones: dard aviso a los Servicios de Ayuda Exterior (Bomberos/1 12), informandoles de la situacién y solicitando ‘su presencia en el establecimiento, + adoptard las medidas necesarias para ralentizar la propagacién del fuego (asi como de los humos y gases generados por éste), tratando de confinar el incendio en el recinto en que se ha originado’, y + adoptard las medidas necesarias para garantizar el total desalojo del establecimiento, para lo que se darédn las debidas instrucciones a los ocupantes del mismo, y se procederd al traslado de éstos hasta el punto de concentracién previsto al efecto (donde se procedera al control y recuento de los evacuados)*. * Nota: en aquellas situaciones en las que el Responsable de Emergencias fuera el Unico trabajador presente en el establecimiento en el momento de producirse la emergencia, éste se responsabilizaré personalmente de la realizacién de las citadas actuaciones mientras que, en aquellas situaciones en las que, en el establecimiento, se contara con la presencia de algun otro trabajador, el Responsable de Emergencias: corganizaré a dicho personal para 'a realizacién de las mismas. INFORME: oO PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION = seitnoo gt PRINCIPADO DE ASTURIAS rove: s9060016 0.8 uconsus ener om sees Ma “ . EL CUETIN, S/N - COLUNGA Pagina: 27 ‘ualtis DIAGRAMA DE FLUJO: EMERGENCIA DE INCENDIO 8 COMPROBAR LA a VERACIDAD DEL AVISO 3 2 FALSA CONTINGENCIA CONTINGENCIA ; ALARMA LEVE (CONATO) GRAVE (INCENDIO) Z EVACUAR LAS AREAS AFECTADAS CONFINAR EL FUEGO i REALIZAR LA CORRESPOPNDIENTE DAR AVISO ALOS 3 INTERVENCION (HACIENDO USO DE SERVICIOS DE AYUDA 3 LOS EXTINTORES PORTATILES) EXTERIOR (BOMBEROS/112) ; PROCEDER ALA SITUACION SITUACION NO EVACUACION GENERAL i CONTROLADA CONTROLADA DEL ESTABLECIMIENTO (VER PLAN DE EVACUACION) i 4 i FIN DE LA EMERGENCIA g £ REPARACION DANOS: I INVESTIGACION DEL SINIESTRO REANUDACION DE LA ACTIVIDAD i 2 INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL Revisién: 00 Na w PRINCIPADO DE ASTURIAS ema sioanos Od SEVICIODESALUD —_GENTRO SALUD COLUNGA Conciente: 224343 / 1034148 1 EL QUETIN, SIN - GOLUNGA Pagina: 28 CUAILIS 4.1.3. PLAN DE EVACUACION CRITERIOS DE PRIORIDAD En funcién de la proximidad al riesgo 1. Ocupantes de las éreas afectadas. 2. Ocupantes de las reas adyacentes. 3. Resto del establecimiento. En funcién de la movilidad de los usuarios 1. Ocupantes con total movilidad 2. En su caso, ocupantes con movilidad limitada que necesiten ayuda de una segunda persona para su evacuacién Como norma general de actuacién, se debe tener en cuenta que, en todo caso, deberd primar el interés colectivo sobre el incividual. METODOLOGIA DE EVACUACION ‘+ SITUACION 4: TURNO DE MANANA (De 8 a 15 horas) Personal que participa en la Evacuacién La evacuacién seré efectuada por los integrantes del Equipo de Alarma/Evacuacién, quienes se responsabilizarén del desalojo de las éreas afectadas siguiendo las instrucciones recibidas en este sentido del Jefe de Emergencias. Areas afectadas por la Evacuacién El Jefe de Emergencias valorard, en cada caso, la gravedad de la situacién, determinando la conveniencia de proceder a la evacuacién de una zona limitada del establecimiento (Emergencia Parcial) o si, por el contrario, se procedera al desalojo completo del mismo (Emergencia General). + Contingencia teve: en caso de fuego de poca extensién (Emergencia Parcial) el Jefe de Emergencias dard las debidas instrucciones a los integrantes del Equipo de Alarma y Evacuacién para garantizar, en su caso, al traslado de los ocupantes de la zona afectada hacia una zona segura, dentro del propio establecimiento, que ofrezca las debidas garantias de seguridad. + Contingencia grave: en 1 caso de que el fuego de dificil control (Incendio), el Jefe de Emergencies, decretara la Emergencia General; en tales circunstancias, el Jefe de Emergencias: ‘+ ordenard, al Responsable de Comunicaciones, dar el correspondiente aviso a los Servicios de Ayuda Exterior ‘(Bomberos/112), Informéndoles de la situacién y solicitando su presencia en el establecimiento, + adoptard las medidas necesarias para ralentizar la propagacién del fuego (asi como de los humos y gases generados por éste), tratando de confinar el incendio en el recinto en que se ha originado*, ‘+ adoptard las medidas necesarias para garantizar el total desalojo del establecimionto (procediendo al traslado de los ocupantes del mismo hasta el punto de concentracién previsto al efecto, donde se procederd al control y recuento de los evacuados)", y ‘+ adoptaré las medidas necesarias (control de accesos) evitar el acceso intempestivo de personas al interior del establecimiento*. ‘7 dichas actuaciones serén realizadas por el personal designado al efecto (integrantes de! Equipo de Intervencién’* @ Integrantes del Equipo de Alarma/Evacuacién™). 1 5 { i INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION a" SERVICIO DE SALUD DEL Revision: 00 rare noes SM SEAVICIO DE SALUD CENTRO SALUD COLUNGA Concions: 224843 /1084144 Api erCuErIN’SN -COLUNGA Pignai2g Cualtis Recorridos de Evacuacién Los flujos de evacuacién se distribuirén de acuerdo a los recorridos previstos al efecto (ver planos adjuntos) ue permanecerdn sefializados mediante las correspondientes sefiales en forma de panel, Antes de proceder a la evacuacién se comprobaré que la ruta de evacuacién se encuentra libre de obstaculos. Control de la Evacuacién ‘Antes de dar por evacuada una zona o recinto, se procederé (siempre que esto no suponga un riesgo para la seguridad de las personas encargadas de efectuar dicha operacién)’, a veriicar que ésta ha sido completamente desalojada, para garantizar que no existen personas rezagadas o atrapadas en el interior de los locales. * Nota: dichas actuaciones serén realizadas por los Integrantes del Equipo de Alarma/Evacuacién. Llegada de los Servicios de Ayuda Exterior A la llegada de los Servicios de Ayuda Exterior, el Jefe de Emergencias se encargar de recibiries, identiicéndose como tal informéndoles sobre ol desarrollo de la situacién (tipo de emergencia, areas afectadas, caracteristicas del establecimiento, accesos disponibles, existencia de posibles desaparecidos y posible localizacion de los mismos, areas sin registrar, etc.) y, en su caso, entregandoles una copia de los planos del establecimiento. En ese momento, ol Responsable (0 responsables) de los Servicios de Ayuda Exterior asumiré(n) el mando y control de las operaciones. SITUACION 2: TURNO DE TARDE/NOCHE (De 15 a 8 horas) Personal que participa en la Evacuacién La evacuacién seré efectuada por el propio Responsable de Emergencias y/o, en caso de encontrarse algin otro trabajador presente en el establecimiento en el momento de producirse la emergencia, por el personal designado al efecto por el citado Responsable. Areas afectadas por la Evacuacién EI Responsable de Emergencias valorard, en cada caso, la gravedad de la situacién, determinando la conveniencia de proceder a la evacuacién de una zona limitada del establecimiento (Emergencia Parcial) 0 si, por el contrario, se procederd al desalojo completo del mismo (Emergencia General). * Contingencia leve: en caso de fuego de poca extensién (Emergencia Parcial), el Responsable de Emergencias establecerd los mecanismos para garantizar, en su caso, al traslado de los ocupantes de la zona afectada hacia una zona segura, dentro del propio establacimiento, que ofrezca las debidas garantias de seguridad. + Contingencia grave: en el caso de que el fuego de dificil control (Incendio), e1 Responsable de Emergencias decretaré la Emergencia General; en tales circunstancias, el Responsable de Emergencias: + dard aviso a los Servicios de Ayuda Exterior (Bomberos/112), informéndoles de la situacién y solicitando su presencia en el establecimiento, + adoptard las medidas necesarias para ralentizar la propagacién del fuego (asi coma de los humos y gases generados por éste), tratando de confinar el incendio en el recinto en que se ha originado*, ‘+ adoptaré las medidas necesarias para garantizar el total desalojo del establecimiento (procediendo al trasiado de los ocupantes del mismo hasta el punto de concentracién previsto al efecto, donde se rocederd al control y recuento de los evacuados)", y ‘+ adoptard las medidas necesarias (control de accesos) evitar el acceso intempestivo de personas al interior del establecimiento" : j INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION a" SERVICIO DE SALUD DEL, >, Revisién: 00 PRINCIPADO DE ASTURIAS reaa-sonecors 00 SEIVICIODESALUD —_GENTRO SALUD COLUNGA Conciona: 224343 /1034144 Ip: EL CUETIN, SN - COLUNGA Pagina: 30 * Nota: dichas actuaciones serén realizadas por el propio Responsable de Emergencias y/o, en caso de encontrarse algiin otro trabajador presente en el establecimiento en el momento de producirse la ‘emergencia, por el personal designado al efecto por el citado Responsable. Recorridos de Evacuacion Los flujos de evacuacién se distribuirdn de acuerdo a los recorridos previstos al efecto (ver planos adjuntos) que permanecerdn sefializados mediante las correspondientes sefiales en forma de panel. ‘Antes de proceder a la evacuacién se comprobard que la ruta de evacuacién se encuentra libre de obstéculos. Control de la Evacuacién ‘Antes de dar por evacuada una zona o recinto, se procederdi (siempre que esto no suponga un riesgo para la seguridad de las personas encargadas de efectuar dicha operacién)*, a veriicar que ésta ha sido completamente desalojada, para garantizar que no existen personas rezagadas o atrapadas en el interior de los locales. * Nota: como ya se ha indicado anteriormente, dichas actuaciones seran realizadas por el propio Responsable de Emergencias y/o, en caso de encontrarse algin otro trabajador presente en el establecimiento en el momento de producirse la emergencia, por el personal designado al efecto por el citado Responsable. Llegada de los Servicios de Ayuda Exterior ‘Alla llegada de los Servicios de Ayuda Exterior, el Responsable de Emergencias se encargara de recibiries, identificandose como tal @ informéndoles sobre el desarrollo de la situacién (tipo de emergencia, éreas afectadas, caracteristicas del establecimiento, accesos disponibles, existencia de posibles desaparecidos y posible localizacién de los mismos, reas sin registrar, etc.) y, en su caso, entregéndoles una copia de los planos del establecimiento. En ese momento, el Responsable (0 responsables) de los Servicios de Ayuda Exterior asumiré(n) el mando y control de las operaciones, INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL Revisin:00 PRINCIPADO DE ASTURIAS Fecna: 9006/2016 SERVICIO DESALUD —_GEWTRO SALUD COLUNGA Consona: 224943 /1034144 Cy A Tt EL CUETIN, SIN -COLUNGA Pagina: 31 DIAGRAMA DE FLUJO: EVACUACION: CONTINGENCIA CONTINGENCIA LEVE GRAVE EVACUACION DE LAS EVACUACION AREAS AFECTADAS Y ( :ESTABLECIMIENTO. ZONAS PROXIMAS S~-(EMERGENCIA GENERAL) CONTROL/RECUENTO DE SITUACION NO EVACUADOS CONTROLADA CONTROL DE ACCESOS AL ESTABLECIMIENTO (ASU LLEGADA) CEDER EL CONTROL DE LA SITUACION A LOS SERVICIOS DE AYUDA EXTERIOR SITUACION CONTROLADA J FIN DE LA EMERGENCIA REPARACION DE DANOS INVESTIGACION DE LAS CAUSAS DE LA I EMERGENCIA REANUDACION DE LA ACTIVIDAD INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION a" SERVICIO DE SALUD DEL Revision:00 PRINCIPADO DE ASTURIAS Fecha: 30/06/2016 os SECIO DESALUD ——_GeWTRO SALUD GOLUNGA cancers: 224843 1084128 Gp scnmouccon EEC SIN COLUNGA Paginas Cualtis 4.1.5. PROCEDINIENTO DE ACTUACION ANTE UNA AMENAZA DE BOMBA. 1" SUPUESTO: AMENAZA TELEFONICA Recepcién de la llamada: = Mantener la calma y cumplimentar ol formato establecido al efecto. + Transoriir lteralmente el mensaje y recopilar el mayor némero de detalles posible. ‘© Comunicar el hecho al Jefe de Emergencia. ‘+ Tratar la informacién como confidencial, imitando su difusién entre el resto de personal Valoracion: * El Jefe de Emergencia analizard la situacién e informaré a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, actuando segiin sus indicaciones. Importante: En caso de riesgo inminente, duda, demora en las comunicaciones, etc., se procedera directamente ol desalojo de la zona afectada. Declaracién de Emergencia: ‘+ Enbase a las instrucciones recibidas de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y confirmado el riesgo, el Jefe de Emergencia ordenaré la evacuacién del edificio 0 edificios afectados 0, en caso necesario, de todo el establecimiento (Emergencia General). Llegada de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado: ‘+ ElJefe de Emergencia les proporcionaré los datos existentes sobre el aviso e informard de las acciones realizadas hasta el momento. j + Las Fuerzas de Seguridad del Estado asumirén el mando y control de las operaciones. éstos asi lo solicitan, + Los integrantes de los Equipos de Emergencia se pondran a su disposicién, Final de la emergencia: + Llegado el momento, el responsable de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad destacado en el Centro comunicaré al Jefe de Emergencia el control de la situacién y la posibilidad de retono al edificio. El jefe de Emergencia ordenara la vuelta a la actividad. INFORME: fe) PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL Revision: 00 a u PRINGIPADO DE ASTURIAS raesooanoe Od SEIVICIODE SALUD CENTRO SALUD COLUNGA Concino: 224343 / 1034188 OI EL QUETIN, SIN -GOLUNGA Pagnag3_ CUaltis 2° SUPUESTO: DETECCION DE UN OBJETO SOSPECHOSO Detecci * Detectado un objeto sospechoso, se avisard de inmediato al Jefe de Emergencia, + Tratar la informacién como confidencial, lr itando su difusion entre el resto de personal. Valoracién: + Determinado el objeto como sospechoso, el Jefe de Emergencia informard a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (Policia Nacional o Guardia Civil), actuando segtin sus indicaciones. Importante: En caso de riesgo inminente, duda, demora en las comunicaciones, etc., se procederd directamente el desalojo de la zona afectada. Precauciones: + Aislar el paquete, no moverio, tocarlo o perforario. + No pasar objetos metélicos cerca del objeto ni emplear emisoras de radio en sus proximidades. ‘+ Acordonar un amplio radio y abrir puertas y ventanas. Importante: Valorar si la ubicacién del objeto sospechoso influye en el recorrido de evacuacién. En este caso, canalizar el fiujo de salida evitando, en la medida de lo posible, la exposicién al riesgo. Declaracién de Emergencia: * En base a las instrucciones recibidas de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y confirmado el riesgo, el Jefe de Emergencia ordenaré la evacuacién del edificio o edificios afectados 0, en caso necesario, de todo el establecimiento (Emergencia General). Liegada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: = ElJefe de Emergencia les proporcionaré los datos existentes sobre el aviso ¢ informard de las acciones realizadas hasta el momento. + Las Fuerzas de Seguridad del Estado asumiran el mando y control de las operaciones. * Los integrantes de los Equipos de Emergencia se pondrén a su disposicién, si éstos asi lo solicitan, Final de la Emergencia. ‘+ Legado el momento, el responsable de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad destacado en el Centro comunicard al Jefe de Emergencia el control de la situacién y la posibllidad de retorno al edificio. El jefe de Emergencia ordenaré la vuelta a la actividad. rd Tora 226 Le Flo Ss Ho PAS j i 3 INFORME: o PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION a” SERVICIO DE SALUD DEL Revie: 00 PRINCIPADO DE ASTURIAS renu:sooeo1s Lt SERVICIODESALU —_GEWTAO SALUD COLUNGA Concion: 224343 /1034144 AI seems" BL GUETIN, SIN - COLUNGA Pagina: 34 CUaltis DIAGRAMA DE FLUJO: AMENAZA DE BOMBA AVISAR AL JEFE DE EMERGENCIA (TRATAR LA INFORMACION COMO CONFIDENCIAL) INFORMAR A LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y SEGUIR SUS INSTRUCCIONES SE DISPONE DE MARGEN NO SE DISPONE DE MARGEN. DE ACTUACION DE ACTUACION O EN CASO DE DUDA SOBRE EL MISMO TRATAR DE LOCALIZAR POSIBLES ‘OBJETOS SOSPECHOSOS (SALVO ORDEN EN CONTRA DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD) EDIFICIOS AFECTADOS Y/O, S| FUERA NECESARIO, DEL ESTABLECIMIENTO (EMERGENCIA GENERAL) SE DETECTA ALGUNO NO SE DETECTA NINGUNO EVACUACION DE EL/LOS ACOTAR Y EVACUAR LAS AREAS AFECTADAS INFORMAR A LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y SEGUIR SUS INSTRUCCIONES EN CASO DE DUDA O ANTE LA FALTA DE COMUNICACION SE DECRETARA LA EMERGENCIA GENERAL Y SE PROCEDERA A LA EVACUACION COMPLETA DE EL/LOS EDIFICIOS AFECTADOS Y/O, SI FUERA NECESARIO, DEL ESTABLECIMIENTO (EMERGENCIA GENERAL) INFORME: a PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL peta PRINGIPADO DE ASTURIAS roy oe ASS tO DE SALUD (CENTRO SALUD COLUNGA Concierto: 224343 / 1034144 Cualti: mos ECOUETIN, SIN -COLUNGA pagraras CUaltis 4.1.6. FICHAS DE ACTUACION Se adjuntan, a continuacién, una serie de fichas en las que se establacen las Normas y Procedimientos de Actuacién para los distintos trabajadores, tanto si tienen o no asignadas funciones especificas durante el desarrollo de la emergencia, En particular, las fichas que se adjuntan son las siguientes: SITUACION 1: TURNO DE MANANA (De 8 a 15 horas) ‘+ Ficha 1. Normas de Prevencién. 2 + Ficha 2. Normas de Actuacién: Jefe de Emergencias. 3 ‘+ Ficha 3. Normas de Actuacién: Responsable de Comunicaciones. 5 + Ficha 4. Normas de Actuacién: Integrantes del Equipo de Intervencién, Alarma y Evacuacién a + Ficha 5. Normas de Actuacién: Responsable de Primeros Auxilios. 5 ‘+ Ficha 6, Normas de Actuacién: Resto del Personal a + Ficha 7. Normas de Actuacién: Personal Ajeno, Usuarios y/o Visitantes. i SITUACION 2: TURNO DE TARDE/NOCHE (De 15 a 8 horas) 3 + Ficha 1. Normas de Prevencién. 3 ‘© Ficha 2. Normas de Actuacién: Responsable de Emergencies. ‘+ Ficha 3. Normas de Actuacién: Resto del Personal. * Ficha 4. Normas de Actuacién: Personal Ajeno, Usuarios y/o Visitantes. i INFORME: Oo PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL " pers) PRINCIPADO DE ASTURIAS reasoners 0! SERVICIO DE SALUD eT Concerto: 224348 1034144 Oy 214 ones ELCUETIN, S/N - COLUNGA Pagina: 36 ualtis * SITUACION 1: TURNO DE MANANA (De 8 a 15 horas) NORMAS DE PREVENCION CONTRIBUYA AL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES EN UNAS ADECUADAS CONDICIONES DE ORDEN Y LIMPIEZA. ELIMINE LOS DESPERDICIOS, DERRAMES, RESIOUOS; ESPECIALMENTE EN EL CASO DE PRODUCTOS INFLAMABLES © COMBUSTIBLES QUE PUDIERAN PROVOGAR EL INICIO O FACILITAR LA PROPAGACION DE UN INCENDIO. MANTENGA LIBRES DE OBSTACULOS LAS SALIDAS Y VIAS DE CIRCULAGION Y, EN ESPECIAL, LAS VIAS Y SALIDAS PREVISTAS PARA LA EVAGUACION EN CASO DE EMERGENCIA, DE MANERA QUE PUEDAN SER UTILIZADAS SIN TRABAS EN CUALQUIER MOMENTO. EVITE LA ACUMULACION DE MATERIALES EN LA PROXIMIDAD DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS DE USO MANUAL, GARANTIZANDO, EN TODO MOMENTO, SU RAPIDA LOGALIZACION Y LA ACCESIBILIDAD A LOS MISMOS. INFORME AL TITULAR DE LA CTIVIDAD SOBRE CUALQUIER DEFICIENCIA DETECTADA EN LAS INSTALACIONES ¥, EN ESPECIAL, EN LOS EQUIPOS E INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS ¥/O EN LA INSTALACION DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA, NO SOBRECARGUE LA INSTALACION ELECTRIOA; EVITE LA CONEXION DE MULTIPLES RECEPTORES A UNA MISMA TOMA DE TENSION. RESPETE LA PROMIBICION GENERAL DE FUMAR EN EL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO. NO REALICE NINGUNA ACTIVIDAD QUE IMPLIQUE EL USO DE LLAMAS ABIERTAS © CHISPAS EN LAS INSTALACIONES SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA DIRECCION DEL ESTABLECIMIENTO, INFORME: o PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION a SERVICIO DE SALUD DEL is Revision: 00 io, PRINCIPADO DE ASTURIAS: Fecha: 30/06/2016 La SEIVICIODESALUD —_GeWTRO SALUD COLUNGA Conlon: 224343 /1034144 ry Dei memes EL UETIN, S/N -COLUNGA Pagina: 37 altis 2 NORMAS DE ACTUACION: JEFE DE EMERGENCIA EMERGENCIA MEDICA INFORME A LOS RESPONSABLES DE PRIMEROS AUXILIOS, DANDOLES LAS INSTRUCCIONES NECESARIAS PARA LA ATENCION Y, EN SU CASO, TRASLADO DE LOS ACCIDENTADOS, EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE, INFORME A LAS FAMILIAS DE LOS ACCIDENTADOS. INCENDK PONGA DE INMEDIATO EL HECHO EN CONOCIMIENTO DEL JEFE DE INTERVENCION, ORDENANDO A ESTE, AS| COMO A LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INTERVENCION, PERSONARSE EN EL LUGAR DEL SINIESTRO, EMPRENDIENDO LAS ACTUACIONES NECESARIAS PARRA TRATAR DE ALCANZAR EL CONTROL DEL MISMO. ORDENE A LOS INTEGRENTES DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVAGUACION EL DESALQJO DE LAS AREAS AFECTADAS, PROCEDIENDO AL. TRASLADANDO DE LOS EVACUADOS HASTA UNA ZONA SEGURA SI_ES POSIBLE CONTROLAR EL INCENDIO, SOLICITE LA REPARACION DE LOS DANOS (UNA VEZ CONTROLADO) ‘SI NO RESULTA POSIBLE EL CONTROL DEL INCENDIO: ‘+ ORDENE AL RESP. DE COMUNICACIONES DAR AVISO AL SERVICIO DE BOMBEROS; + ORDENE AL EO. DE INTERVENCION CESAR EN TODO INTENTO DE CONTROL DEL SINIESTRO (TRATANDO DE CONFINAR EL INCENDIO PARA EVITAR SU PROPAGACION) Y ‘+ DE INSTRUCCIONES AL EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACION DE PROCEDER AL DESALOJO DEL COMPLETO DEL ESTABLECIMIENTO, PROCEDIENDO AL TRASLADADO DE LOS EVACUADOS HASTA UNA ZONA SEGURA. EVACUACION: EN CASO DE CONTINGENCIA LEVE (EVACUACION PARCIAL), ORDENE A LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE EVACUACION EL DESALOJO DE LAS AREAS AFECTADAS, PROCEDIENDO AL TRASLADANDO DE LOS EVACUADOS HASTA UNA ZONA SEGURA (SITUADA EN EL PROPIO AULARIO, EN EL EDIFICIO PRINCIPAL (EN UN AREA EXTERIOR SITUADA EN DENTRO DE LA PROPIA PARCELA). EN CASO DE CONTINGENCIA GRAVE: ‘ORDENE A LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACION QUE PROCEDAN Al. DESALOJO ‘COMPLETO DEL ESTABLEGIMIENTO, PROCEDIENDO AL. TRASLADANDO DE LOS EVACUADOS HASTA UNA ZONA SEGURA (LOS EVACUADOS SERAN TRASLADADOS HACIA UNA ZONA SEGURA DENTRO DEL PROPIO ESTABLECIMIENTO 0, EN CASO DE QUE LA EMERGENCIA AFECTARA A LA TOTALIDAD DE ESTE, HACIA EL PUNTO DE REUNION EXTERIOR PREVISTO AL EFECTO -O EMPLAZAMIENTO ALTERNATIVO). ORDENE AL RESPONSABLE DEL RECUENTO DE EVACUADOS PERSONARSE EN EL LUGAR DE REUNION DE LOS EVAGUADOS Y DE RECABAR LAS INFORMACIONES RELATIVAS AL RESULTADO DE LA EVAGUACION, A LA LLEGADA DE LOS SERVICIOS DE AYUDA EXTERIOA ENCARGUESE DE RECIBIALES, INFORMANDOLES SOBRE EL DESARROLLO DE LA EMERGENCIA. ENTREGUELES UNA COPIA DE LOS. PLANOS DEL CENTRO Y CEDALES EL MANDO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES. INFORME: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL ore PRINCIPADO DE ASTURIAS rom sees Oat CENTRO SALUD COLUNGA Concierto: 224343 / 1034144 ‘ EL CUETIN, S/N - COLUNGA Pégna.g3 CUaltis 3 NORMAS DE ACTUACION: RESPONSABLE DE COMUNICACIONES MANTENGA SIEMPRE ACTUALIZADAS LAS FICHAS CON LOS TELEFONOS INTERIORES DEL CENTRO, AS! ‘COMO LOS DE LOS SERVICIOS DE AYUDA EXTERIOR. EMERGENCIA MEDICA: ‘+ RECIBIDO UN AVISO DE EMERGENCIA MEDICA, INFORME INMEDIATAMENTE AL JEFE DE EMERGENCIA ‘+ UNA VEZ REALIZADOS EL AVISO, PERMANEZCA A LA ESPERA DE INSTRUCCIONES (REALIZANDO, SI ASI SE LO INDICA EL JEFE DE EMERGENCIA, LAS LLAMADAS PERTINENTES PARA LA GESTION DE LA EMERGENCIA), INCENDI ‘+ RECIBIDO UN AVISO DE INCENDIO, INFORME INVEDIATAMENTE AL. JEFE DE EMERGENCIA ‘+ UNA VEZ REALIZADO EL AVISO, PERMANEZOA A LA ESPERA DE INSTRUCCIONES (REALIZANDO, SI ASI SE LO INDICA EL JEFE DE EMERGENCIA, LAS LLAMADAS PERTINENTES PARA LA GESTION DE LA EMERGENCIA) EVACUACIOI EN CASO DE CONTINGENCIA LEVE, Y EN TANTO ESTO NO SUPONGA UN RIESGO PARA SU SEGURIDAD (V/0 NO RECIBA ORDEN EN OTRO SENTIDO DEL JEFE DE EMERGENCIA), PERMANEZCA EN EL CENTRO DE CONTROL DEL ESTABLECIMIENTO AEALIZANDO LAS LLAMADAS [INTERIORES Y EXTERIORES) PERTINENTES, SEGUN LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS, AL RESPECTO, DEL JEFE DE EMERGENCIA, ‘+ EN CASO DE CONTINGENCIA GRAVE, Y SIEMPRE SIGUIENDO LAS INDICACIONES RECIBIDAS DEL JEFE DE EMERGENCIA, REALICE LAS LLAMADAS (INTERIORES ¥ EXTERIORES) PERTINENTES Y, EN SU CASO (EMERGENCIA GENERAL QUE LLEGARA A AFECTAR A LA TOTALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO Y NO UNICAMENTE AL AULARIO DE PRIMARIA) PROCEDA A EVAGUAR EL ESTABLECIWIENTO, DIRIGIENDOSE ‘AL PUNTO DE REUNION PREVISTO AL EFECTO. ‘+ NO REGRESE AL ESTABLECIMIENTO HASTA QUE SE HAYA DECRETADO EL FINAL DE LA EMERGENCIA INFORME: oO PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION cern otonsooe Be veatccn 6m PRINCIPADO DE ASTURIAS Fecha: 30/06/2016 La] ey eoeuemes cna SS tal EL CUETIN, SIN - COLUNGA Pégina:gg Cualtis 4 | NORMAS DE ACTUACION: EQUIPO DE INTERVENCION, EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACION INCENDIO: RECIBIDO EL AVISO EN ESTE SENTIDO, DIALJASE AL DESTINO INDICADO, PONIENDOSE A LAS ORDENES DEL JEFE DE INTERVENCION, SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES RECISIDAS DE ESTE PARA EL CONTROL DEL INGENDIO; PARA ELLO, SE HARA USO DE LOS MEDIOS DE LUCHA CONTRA INCENDOS DISPONIBLES EN EL ESTABLECIMIENTO (TENGA EN CUENTA QUE LOS EXTINTORES PORTATILES DISPONIBLES EN LA ZONA AFECTAD PUEDEN HABER SIDO UTILIZADOS, EN UNA PRIMERA INTERVENCION, POR EL PERSONAL PRESENTE EN LAS MISMAS) EN CASO DE LOGRAR EL CONTROL DE LA SITUACION, COMUNIQUE EL HECHO AL JEFE DE INTERVENCION. EN CASO DE QUE RESULTASE IMPOSIBLE, ANTE LA MAGNITUD DEL INCENDIO, EL CONTROL DE LA EMERGENCIA, INFORME INVEDIATAMENTE AL JEFE DE INTERVENCION Y SIGA SUS INSTRUCCIONES, RECIBIDA ORDEN EN ESTE SENTIDO, O ANTE UNA SITUAGION DE RIESGO INMINENTE, SE ABANDONARA TODO INTENTO DE CONTROL DEL INCENDIO, TRATANDO DE EVITAR O, CUANDO MENOS, RETRASAR SU PROPAGACION (ALEJANDO DEL FOCO POSIBLES MATERIALES INFLAMABLES Y/O COMBUSTIBLES Y CONFINANDO EL INCENDIO, CERRANDO LAS PUERTAS Y VENTANAS DE LAS AREAS AFECTADAS). | ‘A_CONTINUAGION PROCEDERA A EVACUAR LA ZONA SINIESTRADA (Y, EN SU CASO, EL ESTABLECIMIENTO) EVACUACION RECIBIDA, DEL JEFE DE EMERGENCIA LA ORDEN DE EVACUAGION LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVAGUACION DEBERAN AEALIZAA LAS SIGUIENTES ACTUACIONE: © DESIGNACION DE LAS VIAS DE EVACUACION MAS IDONEAS, SEGUN LA EMERGENCIA ‘COMUNICADA. + ORGANIZACION DE LA SALIDA ORDENADA DE LOS OCUPANTES DE LAS ZONAS AFECTADAS. ‘+ VERIFICACION DE QUE NO QUEDA NADIE EN LAS DEPENDENCIAS DESALQJADAS. ‘+ COMPROBACION, EN CASO DE INCENDIO, DE QUE LAS PUERTAS Y VENTANAS DE LAS ZONAS EVACUADAS QUEDAN CERRADAS, NUNCA CON LLAVE (PARA EVITAR LA PROPAGACION DEL FUEGO, ASI COMO DE LOS HUMOS ¥ GASES DE COMBUSTION GENERADOS POR ESTE), EN CASO DE CONTINGENCIA LEVE (SITUACION FACILMENTE CONTROLABLE): ‘+ SE PROCEDERA AL DESALOJO DE LAS AREAS AFECTADAS POR EL SINIESTRO HACIA UNA ZONA ‘SEGURA DEL ESTABLECIMIENTO (61 ASILO ESTIMA OPORTUNO, EL JEFE OE EMERGENCIA PODRA, ‘COMO MEDIDA PREVENTIVA, ORDENAR EL DESALOJO COMPLETO DEL ESTABLECIMIENTO) EN CASO DE CONTINGENCIA GRAVE (SITUACION NO CONTROLABLE 0 DE DIFICIL CONTROL): + EN CASO DE CONTINGENCIA GRAVE, SE PROCEDERA AL DESALOJO COMPLETO DEL ESTABLECIMIENTO, TRASLADANDO A LOS OCUPANTES DEL MISMO HACIA EL PUNTO DE REUNION EXTERIOR PAEVISTO AL EFECTO (0 EMPLAZAMIENTO ALTERNATIVO DETERMINADO, EN SU CASO, POR EL JEFE OE EMERGENCIA). + SIEMPRE QUE SEA POSIBLE (Y SIN QUE ELLO SUPONGA UN RIESGO PARA SU SEGURIDAD) LOS RESPONSABLES DE EVACUACION PROCEDERAN, ANTES DE ABANDONAR LAS AREAS EVACUADAS, ‘A VERIFIOAR GUE TODOS LOS RECINTOS HAN SIDO EFECTIVAMENTE DESALOJADOS, PARA GARANTIZAR LA AUSENCIA DE PERSONAS REZAGADAS O ATRAPADAS, + CONOLUIDA LA EVAQUACION, LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INTERVENCION, ALARMA Y EVACUACION PROCEDERAN A INFORMAR DE LOS RESULTADOS DE LA MISMA AL RESPONSABLE DEL RECUENTO DE EVACUADOS QUIEN, A SU VEZ, SE RESPONSABILIZARA DE TRANSMITIR DICHAS INFORMACIONES AL JEFE DE EMERGENCIA. INFORME: oO PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION a SERVICIO DE SALUD DEL oven: 00 PRINCIPADO DE ASTURIAS recna: 30/0801 SERVICIO DESALUO —_eTRO SALUD COLUNGA Concono: 224343 / 1034144 i pescncosssss BL GUETIN, IN - COLUNGA raga: 49 Cualtis 5 _| _NORMAS DE ACTUACION: RESPONSABLE/S DE PRIMEROS AUXILIOS. ACCIDENTE: + RECIBIDO AVISO AL RESPECTO, SIGA LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS DEL JEFE DE EMERGENCIA, ‘+ LA ATENCION DE LOS ACCIDENTADOS LEVES SE REALIZARA, EN SU CASO, EN EL EMPLAZAMIENTO PREVISTO AL EFECTO (BOTIQUIN 0 SALA DE CURAS) + EN CASO DE ACCIDENTADOS GRAVES, LA ATENGION DE LOS MISMOS SE REALIZARA, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, EN EL LUGAR DEL ACOIDENTE. ‘+ PROCEDA A EVALUAR EL ESTADO DE LOS ACCIDENTADOS, PRESTANDOLES LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS Y VALORANDO LA CONVENIENCIA DE SU TAASLADO AL CORRESPONDIENTE CENTRO ASISTENCIAL, EN TAL CASO SE INFORMARA AL JEFE DE EMERGENCIA Y SE SOLICITARA LA PRESENCIA DE LOS VEHICULOS ADECUADOS, INCENDIO: + RECIBIDO AVISO AL RESPECTO, SIGA LAS INSTRUCOIONES AECIBIDAS DEL JEFE DE EMERGENCIA, EVACUACION: ‘+ RECIBIDO AVISO AL RESPECTO, SIGA LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS DEL JEFE DE EMERGENCIA. ‘+ SIGUIENDO SIEMPRE LAS INSTAUCCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA, DIRIJASE: ‘+ AL_EMPLAZAMIENTO SEGURO DETERMINADO POR ESTE, EN CASO DE EVACUACION PARCIAL, PARA EL REALOJO DEL PERSONAL EVACUADO, O ‘+ AL PUNTO DE REUNION EXTERIOR PREESTABLECIDO AL EFECTO, EN CASO DE EMERGENCIA GENERAL, ‘+ UNA VEZ EN DICHO EMPLAZAMIENTO, PROCEDA A EVALUAR EL ESTADO DE LOS EVACUADOS, IDENTIFICANDO Y ATENDIENDO A LOS POSIBLES ACCIDENTADOS, PERSONAS EN ESTADOS DE ANSIEDAD, ETC., Y VALORANDO, EN SU CASO, LA CONVENIENGIA’ DEL TRASLADO DE ESTOS AL ‘CORRESPONDIENTE CENTRO ASISTENCIAL (EN TAL CASO SE INFORMARA AL JEFE DE EMERGENCIA Y ‘SE SOLICITARA LA PRESENCIA DE LOS VEHICULOS ADECUADOS), INFORME: o PLAN DE EMERGENCIA ¥ EVACUACION SERVICIO DE SALUD DEL - rasa PRINCIPADO DE ASTURIAS Fecha: 30/08/2016 se SEIVICIODESALUD ——_ewrRO SALUD COLUNGA Corona: 2249431084144 Oy) STi = EL CUETIN, SIN -COLUNGA Pagina: 41 alts 6 NORMAS DE ACTUACION: RESTO DE PERSONAL EN CASO DE ACCIDENTE: ‘+ MANTENGA LA CALMA, EXISTE UN PROCEDIMIENTO DE ACTUACION Y PERSONAL CON FORMACION ADECUADA, ‘+ TRANQUILICE AL ACCIDENTADO. + INFORME INMEDIATAMENTE AL CENTRO DE CONTROL DEL ESTABLECIMIENTO Y SIGA LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS. ‘SLDESCUBRE UN INCENDIO: * MANTENGA LA CALMA, EXISTE UN PROCEDIMIENTO DE ACTUACION Y PERSONAL CON FORMACION ‘ADECUADA + INFORME INMEDIATAMENTE AL CENTRO DE CONTROL DEL ESTABLECIMENTO Y SIGA LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS. * SLES UN FUEGO PEQUENO, Y CONOCE EL MANEJO DE LOS EXTINTORES POATATILES, TRATE DE APAGAR ESTE HACIENDO USO (HASTA LA LLEGADA DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE > INTERVENCION) DEL EXTINTOR MAS PROXIMO. EL ATAQUE AL FUEGO SE REALIZARA SIEMPRE SITUANDOSE ENTRE LA SALIDA DEL LOCAL Y EL FUEGO. + EVITE LA REALIZACION DE ESTE TIPO DE ACTUACIONES EN SOLITARIO, SOLICITANDO, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, EL APOYO DE UN SEGUNDO TRABAJADOR; NO CORRA RIESGOS, Si NO CONSIGUE APAGAR EL FUEGO, TRATE DE CONFINAR ESTE CERRANDO LAS PUERTAS (Y, EN SU CASO, VENTANAS) DEL RECINTO. AFECTADO. 3 i EN CASO DE EVACUACION: + MANTENGA LA CALMA, EXISTE UN PROCEDIMIENTO DE ACTUACION Y PERSONAL CON FORMACION ‘ADECUADA, ‘+ SIGA LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS DEL PERSONAL CON FUNCIONES ESPECIFICAS EN CASO DE EMERGENCIA (INTEGRANTES DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACION), ‘+ DESALOJE LAS INSTALACIONES SIGUIENDO LAS RUTAS DE EVAUACION MARCADAS Y SENALIZADAS Y DIRLIASE A LA ZONA SEGURA PREVISTA AL EFECTO, SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS DEL. PERSONAL CON FUNCIONES ESPECIFICAS EN CASO DE EMEAGENCIA, + QUANDO ESTOS ASI SE LO INDIQUEN, COLABORE CON LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVACUAGION EN EL DESALOJO DE LOS OCUPANTES DEL ESTABLECIMIENTO EN PRESENCIA DE HUMO, CUBRASE, SI ES POSIBLE, LAS VIAS RESPIRATORIAS CON UN PANUELO, A SER POSIBLE HUMEDO. Si EXISTE MUCHO HUMO CANINE AGACHADO, PUESTO QUE EL CALOR Y LOS GASES DE COMBUSTION ASCIENDEN, ‘+ SIE PRENDEN SUS ROPAS, NO CORRA, TIAESE AL SUELO Y RUEDE SOBRE S/ MISMO. ‘+ ENCASO DE EMERGENCIA GENERAL, DIRIJASE AL PUNTO DE REUNION EXTERIOR, COLABORANDO CON LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACION EN EL CONTROL DE LOS EVACUADOS. +__NO REGRESE AL ESTABLECIMIENTO HASTA QUE LE COMUNIQUEN EL FINAL DE LA EMERGENOIA, Centro de Control ‘Administracién/tecepcién del centro Punto de concentracién de PLAZA DE MINUSVALIDOS SITUADA EN EL APARCAMIENTO evacuados * SITUADO FRENTE AL CENTRO DE SALUD ‘Observaciont | * en caso de que la concentracién y/o permanencia de los evacuados en dicho emplazamiento pudiera poner en riesgo su seguridad, el Jefe de Emergencias designara y ordenard el traslado de los evacuados a un emplazamiento altemativo.

También podría gustarte