Está en la página 1de 36

TEMA 2.

DESARROLLO PRENATAL

El desarrollo prenatal:
1. La concepción
2. El cigoto
3. El embrión
4. El feto
DESARROLLO PRENATAL: FASES

El desarrollo prenatal dura 266 días,


se divide en 3 períodos

Período fetal
• Feto
• Desde el 2º mes hasta el 9º mes
Período embrionario (38 semanas a partir de la
ovulación, 40 semanas desde el
• Embrión primer día de la última
• Desde la 3ª semana hasta el 2º menstruación)
mes (Se consideran 10 de Desarrollo progresivo de los
Período germinal embarazo aprox.) eflejos prenatales y sistemas
• Creación del Zigoto, división de Se intensifica la diferenciación de orgánicos
células, adherencia a la pared las células y se producen los
uterina órganos
• Dos primeras semanas después
de la concepción (se consideran 4
de embarazo aprox.)
PROCESO GENÉTICO

Célula
Núcleo

ADN

Cromosomas

El ADN colabora con otras fuentes de información para especificar las características
REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA

Cómo se produce
• Un espermatozoide llega hasta las trompas de Falopio y penetra el
revestimiento del óvulo
• Se produce una reacción bioquímica para repeler otros posibles
espermatozoides
• Espermatozoide y óvulo se desintegran y liberan su material genético: se
forma el cigoto

Características
• El núcleo de la nueva célula consta de 46 cromosomas: 23 de la madre y
23 del padre
• Por cada progenitor serán 22 autosomas y 1 cromosoma sexual (X en el
caso de las mujeres y X o Y en el caso de los hombres)

23 pares de cromosomas-– 20.000-25.000 genes


PERÍODOS CRÍTICOS EN EL DESARROLLO PRENATAL
Dosis, tiempo de exposición y susceptibilidad genética
CONCEPCIÓN

• De un millón de células (gametos)


espermatozoides y miles de óvulos, se
unen dos, en un proceso llamado
fertilización.
MITOSIS, MEIOSIS Y FERTILIZACIÓN

MITOSIS MEIOSIS FERTILIZACIÓN

• El núcleo de la • Producción de • Fusión de óvulo y


célula y sus células a partir de espermatizoide
cromosomas se una sola copia de que da lugar al
duplican y se cada cromosoma. zigoto. Los dos
dividen formando Una célula duplica conjuntos de
dos células de 23 sus cromosomas cromosomas sin
pares cada una pero se divide dos pareja se
veces combinan
FUNCIÓN:
MULTIPLICACIÓN FUNCIÓN:
REPRODUCCIÓN
PERÍODO GERMINAL: DE LA CONCEPCIÓN A LAS 2 SEMANAS
PERÍODO GERMINAL: RECORRIDO, MÓRULA, BLASTOCITO Y DIFERENCIACIÓN CELULAR

De 24 a 30 horas
después de la
fertilización los
La fertilización
gametos se unen
ocurre en el tercio
(etapa 1 en imagen)
superior de las
Única célula
trompas dentro de
conducida desde el
las 24 horas después
ovario hasta las
de la ovulación
trompas de falopio
(9º-16º día del ciclo)
FERTILIZACIÓN

• Una semana después, la diferenciación de las células ya ha comenzado

• Blastocito: capa interna de células que darán lugar al embrión


• Trofoblasto: capa exterior de las células que se convertirá en placenta

• Dos semanas después, el óvulo fecundado o blastocito se desprende de su cubierta (zona


pelúcida) para adherirse al endometrio y comenzar con el desarrollo intrauterino
PERÍODO GERMINAL: EL CIGOTO

Diferenciación
Recorrido Mitosis Blastocisto
celular

El cigoto inicia en Proceso por el Estructura en


Capa interna del
las trompas de que se duplican forma de bola
blastocisto: será
Falopio y finaliza las células del formada por las
el embrión
en el útero cigoto nuevas células

Cada célula nueva


contiene el 4 días después de Capa externa del
Su objetivo es
mismo material la concepción ya basltocisto: Serán
anclarse a la
genético que la hay entre 60-80 los tejidos que lo
pared del útero
formada en la células protegen
concepción
PERÍODO GERMINAL: PROCESO DE MITOSIS Y DUPLICACIÓN DEL ADN
PERÍODO GERMINAL: EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN

Aparecen zarcillos en el Dura unas 48 horas y sólo


Se clavan a la pared sobrevive aproximadamente
blastocisto (6-10 días
uterina y se conectan con un tercio
después de la
el suministro de sangre
concepción)
PERÍODO EMBRIONARIO: DE LA 3ª SEMANA A LA 8ª DE GESTACIÓN
PERÍODO EMBRIONARIO: CREACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE

Cuando el blastocito se pega a la pared uterina es llamado embrión


La capa externa del blastocisto da lugar a 4 estructuras que protegen y alimentan al
embrión

Saco
Amnios vitelino/Placenta Corion Cordón umbilical
Bolsa impermeable de
fluido en el que el embrión Flota dentro del Rodea el amnios Dos arterias y una
flota, formado a partir del amnios vena
óvulo fertilizado
Se convertirá en el
Sistema de revestimiento de Conecta el
Junto con el líquido operaciones entre la placenta embrión con la
amniótico protegen y embrión y madre, placenta
regulan temperatura vasos sanguíneos
PERÍODO EMBRIONARIO

3ª Semana

4ª Semana

2º Mes
PERÍODO EMBRIONARIO: DIVISIÓN CELULAR EN LA TERCERA SEMANA

ECTODERMO

• Capa exterior
• Se convierte en el SN, receptores
sensoriales, piel y cabello

MESODERMO

• Capa intermedia
• Se convierte en músculos, huesos y st.
Circulatorio, excretror y reproductivo

ENDODERMO

• Capa interna
• Se convierte en el st. Digestivo, respiratorio,
vías urinarias, páncreas e hígado
NEURULACIÓN

• Placa Neural forma el Tubo neural, el cual cierra dorsalmente el embrión.


• El Ectodermo se transforma en Neuroectodermo
• La formación de pliegues neurales y del tubo se producen en dirección
céfalo-caudal
• De la placa neural surge el surco neural
• Los bordes del surco neural formarán unos pliegues que se unirán y
cerrarán a modo de “cremallera"
ECTODERMO: ORIGEN DEL TUBO NEURAL

EL ECTODERMO FORMARÁ LA TOTALIDAD DEL SN


3ª semana

• Tubo neural se forma en la parte


PROSENCEFALO
dorsal del embrión
• Parte rostral del tubo forma el
cerebro
• Parte caudal genera la médula
espinal

De la 4ª a la 8ª semana

• Parte rostral da lugar a 3


vesículas:
• Rombencéfalo (protuberancia, PROSENCEFALO

cerebelo, bulbo raquídeo)


• Mesencéfalo
• Prosencéfalo (tálamo,
hipotálamo, epitálamo,
subtálamo)

9ª semana de gestación

• Inicia la formación de
circunvoluciones y surcos
DESARROLLO CEREBRAL DURANTE LA ETAPA PRENATAL
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

PERIODO DE PROLIFERACIÓN
• Período crítico: fase embrionaria
• Marcado aumento de neuronas
• Mecanismo de proliferación celular particularmente acentuado en esta etapa (millones de
células adicionales a las que tendrá un cerebro adulto)
• Las neuronas deben generarse en el cerebro a un ritmo de 250.000/minuto

PERIODO DE MIGRACIÓN
• Período crítico: segundo trimestre de gestación
• Las neuronas se van posicionando hasta su lugar asignado
• Migración celular y agrupación ascendente (ordenadas en capas de la más interna a la más
superficial)
• 2 tipos de células:
• Células pirámidales: procesos motores globales, su alteración produce parálisis y
alteraciones de movimiento y postura
• Células inhibidoras: procesos motores finos, coordinación y alteraciones de aprendizaje
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

ORGANIZACIÓN
• Desde los 6 meses de gestación hasta los 2 años de vida
• Gran aumento del número de prolongaciones (dendritas)
• Arborización dendrítica
• Hodogénesis: crecimiento de prolongaciones neuronales en busca de células
dianas a través del axón, aumento de conexiones sinápticas
• Infecciones, trisomías, déficit nutricionales, hipotiroidismo: alteraciones
proliferación y organización

MIELINIZACIÓN
• Desde los 6 meses hasta los 2 años (depende de las áreas): ritmo y duración variables
en función del área
• Mielina: sustancia gelatinosa que rodea al axón
• Aumento importante del tamaño del cerebro (18 meses: 1100 gr) 400 gr menos que
un cerebro adulto
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

Arborización dendrítica
PERÍODO EMBRIONARIO

3ª Semana

• Se dobla una parte del ectodermo y da lugar al tubo neural: origen del
cerebro y médula espinal
4ª Semana

2º Mes
PERÍODO EMBRIONARIO

3ª Semana

4ª Semana

• Se ha formado el corazón y ya empieza a latir


• Se empiezan a formar los ojos, oídos, nariz y boca
• Aparecen unos botones que serán los brazos y piernas
• Mide unos 6 mm.

2º Mes
PERÍODO EMBRIONARIO

3ª Semana
4ª Semana

2º Mes

• Adquiere aspecto más humano


• Crece unos 0,08 cm al día
• Aparece el cóxis, como extremo de la columna vertebral
• Aparece la córnea y el cristalino a mediados de la 5ª semana
• En la séptima semana los oídos están bien formados y ya tiene un esqueleto
rudimentario
• Se desarrolla rápidamente el cerebro y ya puede dirige ya las primeras
contracciones musculares del organismo
• En la séptima/octava semana inicia ya la diferenciación sexual
• Su sistema circulatorio funciona de manera independiente
• Mide poco más de 2,5 cm y pesa menos de 5 gr.
PERÍODO FETAL: DE LA 9ª SEMANA AL NACIMIENTO
PRIMER TRIMESTRE

Concepción- 4 8 semanas 12 semanas


semanas

• Mide menos de • Mide menos de • Mide unos 7,7


0,25 cm 2,5 cm cm y pesa 28 gr.
Comienza el Forman la cara, Pued mover
desarrollo de la ojos, orejas, cabeza, brazos,
médula espinal, boca piernas y dedos
SN, sistema Brazos y piernas Aparecen las
gastrointestinal, se mueven huellas
corazón y Se empieza a Puede sonreir,
pulmones formar el tragar, chupar
“ZIGOTO” cerebro Se distingue el
sexo
“FETO”
PERÍODO FETAL: EL 3º MES

Los sistemas ya
formados siguen en Avanza la diferenciación
Mide unos 7,5 cms
crecimiento y empiezan sexual
a interconectarse

Los testículos secretan


La coordinación entre
testosterona, si esto
SN y muscular
ocurre no se forman
permiten que el feto
los órganos sexuales
se mueva
femeninos

Al final el 3º mes ya
Los sts. digestivo y
cuentan con óvulos
excretorio funcionan
y/o espermatozoides
en conjunto
inmaduros
PRUEBAS PRIMER TRIMESTRE

• Cribado del primer trimestre: Este examen incluye un análisis de sangre y una ecografía.
Ayuda a determinar si el feto tiene riesgos de presentar una anomalía cromosómica (Triple
Screening: trisomía 21, trisomía 18 y trisomía 13).
• Ecografía: Este estudio seguro e indoloro utiliza ondas sonoras para tomar imágenes que
muestran la forma y la posición del bebé. Se puede hacer al principio del primer trimestre
para calcular el tiempo de embarazo o durante las semanas 11 a 14 como parte del cribado
del primer trimestre. Pliegue Nucal.
• Muestreo del vello coriónico: Este examen controla las células de la placenta para ver si
tienen una anomalía cromosómica (como Síndrome de Down). Se puede hacer entre las
semanas 10 y 13 y permite determinar con certeza si un bebé nacerá con un trastorno
cromosómico específico.
• Examen de ADN libre: En este análisis de sangre se examina el ADN fetal presente en la
sangre de la madre. Se hace para ver si el feto está en riesgo de tener un trastorno
cromosómico y se puede hacer a partir de la semana 10 del embarazo. No es un examen
de diagnóstico. Si los resultados son anormales, se debe confirmar o descartar el
diagnóstico con otro examen. Se suele ofrecer a mujeres embarazadas que tienen un
mayor riesgo por la edad o que han tenido un bebé con una anomalía cromosómica.
Amniocentésis.
SEGUNDO TRIMESTRE

16 SEMANAS 20 SEMANAS 24 SEMANAS

• Mide 15 cm y • Mide 30 cm y • Mide unos 35


pesa112-196 gr. 450 gr. cm y pesa unos
EL latido es Se aprecia el 500 gr.
fuerte latido del Recubierto de
La piel fina y corazón capa protectora
transparente Se chupa el (vernix caseosa)
Lanugo sobre el dedo Ojos abiertos
cuerpo Tiene hipo Meconio en
Se forman las Comienza a intestino
uñas salir el pelo, Se agarra
Tiene pestañas y cejas fuertemente
movimiento
coordinados
(gira)
PERÍODO FETAL: DEL 4º AL 6º MES

A las 16 semanas mide entre 20-25 cms y a las 24 semanas entre 35 y 38 cms.

En este período genera movimientos más complejos de lengua, labios, faringe y laringe:
succiona, deglute, tiene hipo, tose, resopla
Empieza a dar patadas

Se escucha el latido fetal con un estetoscopio

Aumenta la cantidad de hueso y cartílago

En los 5º y 6º mes se endurecen la piel, las uñas, el pelo del cuero cabelludo

En la semana 20 aparece el vérnix (sustancia blanca que lo recubre) y el lanugo (capa de


pelo fina). Está relacionado con el funcionamiento de las glándulas sudoríparas
La vista y el oído son completamente funcionales: discriminan sonidos, lo que puede
indicar existencia de MCP
PRUEBAS SEGUNDO TRIMESTRE

• Análisis de sangre: Se comprueban los valores de los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas,
la hemoglobina y el hematocrito. También los niveles de hierro y tus valores hormonales. Se repiten las
serologías para determinar la hepatitis B, la rubéola o la toxoplasmosis.
• Además, se controla el colesterol y los triglicéridos ya que suelen aumentar hasta un 50% en esta
segunda etapa; aunque es normal y no debe preocuparte.
• Por último, se repite el test de Coombs, que sirve para averiguar si el factor Rh de la madre y el del
bebé son incompatibles, lo que podría dar lugar a graves complicaciones para el feto, como anemia u
otras enfermedades hemolíticas.
• Análisis de orina: Además de valorar si hay una posible infección de orina, este análisis también sirve
para detectar otras enfermedades como preeclampsia, diabetes gestacional o carencia de azúcar.
• Ecografía semana 20: Es una ecografía trascendental ya que en ella se valoran todos los órganos del
bebé en busca de posibles malformaciones o anomalías.
• Asimismo, se observa el cordón umbilical para comprobar su longitud y el número correcto de vasos
sanguíneos, y detectar alguna posible anomalía como prolapsos.
• También se estudia el tamaño, madurez y posición de la placenta; la cantidad de líquido amniótico; el
tamaño y peso del feto y su bienestar fetal.
• Sexo del bebé
• Test O´Sullivan o Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa: Detecta si la madre tiene diabetes
gestacional, una enfermedad propia del embarazo bastante habitual que consiste en un desarreglo de
la regulación de la glucosa.
TERCER TRIMESTRE

28 SEMANAS 32 SEMANAS 36-38 SEMANAS

• Mide 40 cm y • Mide 45 cm y • Mide unos 50


pesa 1500 gr. pesa 1800 gr cm y 3350 gr.
Se está Periodos de Vernix más
añadiendo sueño y vigilia gruesa
grasa corporal Responde a El lanugo ha
Movimientos sonidos desaparecido
respiración Huesos y Menos activo
rudimentarios cabeza suaves Inmunización
y flexibles proveniente
de la madre
PRUEBAS TERCER TRIMESTRE

• Ecografía: Una ecografía es un estudio seguro e indoloro en el que se usan ondas de sonido para tomar
imágenes que muestran la forma y la posición del bebé dentro del útero. Las ecografías del tercer
trimestre permiten examinar la placenta y, a veces, forman parte de un estudio denominado perfil
biofísico que permite ver si el bebé está recibiendo suficiente oxígeno. A las mujeres con embarazos de
alto riesgo tal vez se les hagan varias ecografías durante el tercer trimestre.
• Análisis de estreptococos del grupo B: Entre la semana 35 y la 37 del embarazo, el médico le hará
análisis para ver si tiene una infección por estreptococos del grupo B. Estas bacterias están presentes
naturalmente en la vagina de muchas mujeres, pero pueden provocar infecciones graves en los recién
nacidos. Para este análisis, se toma una muestra de la vagina y el recto con un hisopo. Si el resultado
del análisis es positivo, la mujer debe ir al hospital en cuanto comience el trabajo de parto para que le
comiencen a dar antibióticos intravenosos para ayudar a proteger al bebé de la infección.
• Control no invasivo: Se suele hacer un control no invasivo cuando el profesional del cuidado de la
salud desea comprobar la salud del feto, por ejemplo en un embarazo de alto riesgo o cuando ya pasó
la fecha de parto. Este análisis comprueba si el bebé responde normalmente a la estimulación y si está
recibiendo suficiente oxígeno. Los bebés que no responden no necesariamente están en peligro, pero
es posible que se deban hacer más estudios.
• Prueba de contracciones con estrés: Esta prueba estimula al útero con pitocina, una forma sintética de
la oxitocina (una hormona que se secreta durante el nacimiento), para determinar el efecto que tienen
las contracciones sobre el ritmo cardíaco del feto. Es posible que se recomiende cuando un estudio
anterior indique un problema ya que permite ver si el ritmo cardíaco del bebé permanece estable
durante las contracciones.
PERÍODO FETAL: DEL 7º MES AL 9º

Los sistemas maduran con mucha rapidez

Aproximadamente en la semana 24 el feto ya es viable, es decir, puede sobrevivir


fuera del útero

A partir del 7º mes


• Ciclos más predecibles de actividad cardíaca, actividad motriz, ciclos de
sueño/vigilia
• Si nacen en este momento, probablemente requieran oxígeno
• Al finalizar el 7º mes pesa 2 kg y mide de 40 a 43 cms
A partir del 8º mes
• Aumenta de peso debido a una capa de grasa que le prepara para los cambios
de temperatura
• Es más grande y necesita adquirir la posición fetal
• La actividad disminuye y los ritmos de sueño son más largos
Durante el último mes de embarazo:
• A intervalos el útero se contrae relaja
• Permite afinar los músculos del útero, dilatar la cerviz y colocar la cabeza del
feto entre los huesos de la pelvis
• A término pesará unos 3,6 kg y medirá entre 47-53 cms

También podría gustarte