Está en la página 1de 120

Tema 1

Introducción

Prof. José F. Zamorano Abramson


Introducción: Lenguaje y
comunicación
Lenguaje y Comunicación

El lenguaje es el rasgo que mejor nos caracteriza como especie

“Cuando pensamos en nuestros orígenes, acabamos


centrándonos automáticamente en el lenguaje. Los cánones
objetivos de nuestra unicidad como especie, tales como el
bipedalismo y la gran capacidad cerebral, pueden llegar a
medirse con relativa facilidad. Pero en muchos sentidos lo que
nos hace sentirnos realmente humanos es el lenguaje”.

Leakey & Lewin (1992: 201)


Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación

COMUNICACIÓN

LENGUAJE

COGNICIÓN
COOPERACIÓN
PENSAMIENTO
Lenguaje y comunicación
RED NEURAL

LENGUAJE

INSTINTO APRENDIDO
GENÉTICO PRODUCTO CULTURAL
¿Por qué estudiar el lenguaje?
• La facultad humana más sorprendente, única,
esencia de lo que significa ser humano
• Lo que nos diferencia de otros animales
• Nuestra actividad social, cultural (tecnología) y
cognitiva depende (directa o indirectamente) del
lenguaje.

“El lenguaje es la herramienta de las herramientas”


Vygotsky
¿Por qué estudiar el lenguaje?
1. Usamos el lenguaje casi todo el tiempo. La tecnología y
nuestras culturas serían imposibles sin él.
2. “Generalmente”, pensamos con lenguaje.
3. Algunas personas tienen trastornos relacionados con el
lenguaje:
1. dificultades para aprender hablar o
escribir(trastornos del desarrollo),
2. dificultades con el lenguaje como consecuencia del
daño cerebral (trastornos adquiridos).
“Para comprender el lenguaje de los otros no es suficiente
comprender las palabras; es necesario entender su
pensamiento” Vygotsky
Comunicación y
Lenguaje
Los ejemplares atacados por insectos envían señales químicas para
proteger a otros semejantes.
Comunicación y
Lenguaje
Comunicación y
Lenguaje
Un estudio español ratifica que las plantas se comunican entre sí

Los ejemplares atacados por insectos PRODUCEN señales


químicas que otros semejantes utilizan para protegerse.
Comunicación y
Lenguaje
Comunicación y Lenguaje

• Nada funcionaría en la trama de la vida sin


comunicación.

• No hay comportamiento (interacción) entre dos o más


seres vivos sin comunicación

• No hay vida sin comunicación


Comunicación y Lenguaje

Diseño de la comunicación
Los sistemas de comunicación tienen características
de diseño específicas.
Son el resultado de una interacción compleja entre:
a)limitaciones del sistema
b)demandas del trabajo requerido.
Comunicación y Lenguaje
Comunicación = “Transmisión de información por medio de un
código” (Shannon y Weaver 1949)
Comunicación y Lenguaje

1. La comunicación es ante todo un evento social,


diseñado para influir en el comportamiento de
oyentes.

2. A pesar de la naturaleza social de las señales


comunicativas, el significado y la función de las
señales desde la perspectiva del oyente pueden ser
fundamentalmente diferente de la del comunicador

(Marler 1961).
Comunicación y Lenguaje
Wilson (1975) Sociobiología

”Ocurre cuando la acción o la señal dada por un organismo es


percibida por otro y, por lo tanto, altera el patrón de probabilidad
de comportamiento en otro organismo de una manera adaptativa a
uno o ambos de los participantes" (p. III).

Hai1man (1977) Etología


"Transferencia de información a través de señales enviadas en un
canal entre un remitente y un receptor. Se reconoce por una
diferencia en el comportamiento del receptor en dos situaciones
que difieren solo en la presencia o ausencia del de la señal dada
por el emisor ... "(p. 52).

Pearce (1987) Cognitiva Conductual


”Transmisión de una señal que envía información a un receptor
(que se suele beneficiar)”
Comunicación y Lenguaje
Krebs y Davies (1993) Ecología del comportamiento

"El proceso en el que los actores utilizan señales o conductas


especialmente diseñadas para modificar el comportamiento de los
receptores " (p. 349).

Maturana & Varela (1984) Biología Cognitiva

“Conductas coordinadas que se dan en un acoplamiento social, es


decir, en la interacción recurrente del organismo con otros organismos
y que un observador puede describir en términos semánticos”

“Conductas coordinadas en la interacción con otros” El lenguaje es un


fenómeno social y si no hay interacción no surge el lenguaje.
¿Qué es el lenguaje?
Lenguaje hablado
Otras variedades lingüísticas:

Lenguaje Culto medio popular


Lenguaje Femenino y masculino
Lenguaje generacional
Lenguaje cotidiano

Lenguaje escrito
Lenguaje de signos
Lenguaje matemático
Lenguaje musical
Lenguajes de programación

Lenguaje de los animales


Lenguaje de las flores
etc.,
Lenguaje hablado y escrito
Lenguaje escrito está supeditado al oral

• La escritura es posterior al habla


• No todos las culturas tienen lenguaje escrito
• La mayoría de las personas son analfabetas, pero
todas hablan (salvo excepciones)
• La lengua materna es adquirida y no aprendida
de la forma en que se aprende el lenguaje
escrito
• Las áreas del cerebro son distintas
¿Qué es el lenguaje?

Las lenguas pueden diferir unas de otras sin límite alguno y de manera
impredecible
Joos
Principio de boasiano: Las lenguas pueden diferir entre sí de forma
arbitraria y cada una debe ser estudiada por si misma sin presuposiciones
Franz Boas
Si un marciano visitara la tierra llegaría a la conclusión de que todos los
terrícolas hablamos una sola lengua
Chomsky
Lenguajes
• Diversidad (+ 6000) y
Similitud
• Ethnologue
• https://www.ethnologue.com/
• Algunos - 1000 hablantes
• (estimación a final de
este siglo - de 300)

• Cuando un idioma muere, un mundo muere con él


(conexión de una comunidad con su pasado, sus tradiciones
y su base de conocimiento específico).

• Cada idioma nos dice algo sobre el ser humano (una


ventana a la naturaleza humana)Steven Pinker.
Lenguas
Lenguas

Familia 1: Gallego y fala galaico-extremeña.


Familia 2: Asturiano, leonés, extremeño y cántabro.
Familia 3: Aragonés oriental, aranés, catalán, valenciano y
balear.
Lenguas y dialectos
1. Castellano. 45.000.000 hablantes
2. Gallego. 2.600.000 hablantes. EPE.
3. Asturiano. (bable). 100.000 usuarios. EPE.
4. Cántabro. (montañés). 120.000 hablantes. EPE.
5. Leonés. 25.000 hablantes. EPE.
6. Extremeño. (castúo). 200.000 EPE.
7. Fala Galaico-Extremeña. 6.000 hablantes. EPE.
8. Vasco. 900.000 hablantes. EPN proceso de normalización.
9. Altoaragonés. 12.000 hablantes. EPE.
10. Aragonés oriental. (chapurriau). 30.000 hablantes. EPE.
11. Aranés. 5.000 hablantes. EPN.
12. Catalán. 4.600.000 hablantes. EPN
¡más de 500! 13. Valenciano. 2.000.000 de hablantes. EPE.
14. Balear. 600.000 hablantes. EPE.
15. Murciano. EPE.
16. Silbo gomero. Es un lenguaje silbado practicado en la isla
de La Gomera (Islas Canarias) para comunicarse a través de
barrancos. Declarado patrimonio etnográfico de Canarias.
17. Caló. 100.000 personas. EPE.
Lenguas y dialectos
¿Se puede distinguir entre un idioma y un dialecto?

Lo que diferencia a los idiomas entre sí resulta ser mucho más


un problema social y político que lingüístico (no científico)

“Un idioma es un dialecto con un ejército y


una armada”
Max Weinreich

Ej: yiddish o "idiomas" europeos frente a los


"dialectos" africanos
Lingüística
Rama de la ciencia que estudia el origen, la estructura y el
uso del lenguaje. Examina el lenguaje en si mismo.
Estudio del lenguaje humano, en particular el alcance y
los límites de la diversidad en los idiomas del mundo.

5 campos (William Labov 1970):

1. La biblioteca (hoy la web): (Lingüistas, uso histórico y


Filólogos, en literatura)
2. El bosque: pequeños y aislados grupos.
3. El armario: Pensar acerca del lenguaje, describir la
gramática (gramáticos/teóricos del lenguaje).
4. El laboratorio: experimental (Fonólogos, Psicolingüistas,
Neurocientíficos).
5. En la calle: uso común del lenguaje (pequeñas
variaciones de uso común).
Lingüística prescriptiva y descriptiva
Lingüística prescriptiva Lingüística descriptiva
• ¿Hay una norma lingüística que nos • Registra describe y explica la
permite hablar correctamente? diversidad lingüística de todos los
• ¿Esta norma ha de estar basada en hablantes
el lenguaje escrito estándar? • ¿Hay que aceptar cualquier cosa
• ¿Hay que fijar principios comunes y con tal de que se entienda?
evitar vicios? • “ Me se ha caído“ es
• Uso del Lenguaje correcto como gramaticalmente correcta (se
forma de discriminación social reconoce como Español)
• Correción lingüística (juicio de cada • “Objeto caer yo” es
uno, razones sociales y geográficas) gramaticalmente incorrecta (NO
y gramaticalidad (noción se reconoce como Español)
objetividad) nativo como propio de
su lengua
• (¿qué generan de forma sistemática
millones de hablantes nativos?)
Lingüística prescriptiva y descriptiva
Lingüística prescriptiva Lingüística descriptiva

• Fijar, limpiar y dar esplendor • Registrar, describir y explicar la


(RAE) diversidad lingüística de todos los
hablantes.
• La lengua se va corrompiendo
• La lengua cambia (ni mejor ni a
• Purismo: Proteger la lengua de
peor).
influencias inferiores y extranjeras
• Distinción y descripción de
• Modelo: Latín clásico y autores
registros (coloquial, culto, vulgar
reconocidos (lenguaje escrito)
etc.).
• Apoya el respeto a las reglas
ortográficas (código artificial).
• Lenguaje hablado distinto del
escrito (no refleja el habla de la
sociedad, es mas “elaborado” y
cuidado).
Psicolingüística

1. Integración de los campos de la psicología y la


lingüística (descriptiva).

2. Procesos del lenguaje y conocimiento lingüístico

Definición: Estudio de cómo los individuos, comprenden,


producen y adquieren el lenguaje, es parte de la ciencia
cognitiva (Carrol 2006).
Psicolingüística
I) Estudio de los procesos psicológicos (cognitivos)
involucrados en el lenguaje.

1. Comprensión del lenguaje (cómo percibimos y


entendemos el habla y el lenguaje escrito)
2. Producción del lenguaje (cómo construimos un
enunciado, desde la idea hasta la oración
completa)
3. Adquisición del lenguaje (cómo los niños
adquieren el lenguaje).
4. Representación (interpretación) del lenguaje de la
realidad
Psicolingüística
II) Estudio de la forma en que el lenguaje interactúa con
otros sistemas psicológicos.
o Es parte del campo de la ciencia cognitiva
(psicología, lingüística, inteligencia artificial y
filosofía).
o Estudio de los mecanismos cerebrales
(neurociencia) y genéticos asociados con el
lenguaje.
o Estudio de las reglas sociales involucradas en el uso
del lenguaje
o Enfatiza el conocimiento del lenguaje y los
procesos cognitivos involucrados en el uso del
lenguaje ordinario.
Actualmente ya no es solamente una psicología de la
teoría lingüística
Psicolingüística

• Dos preguntas primarias.

1. ¿Qué conocimiento del idioma se necesita para


que podamos usar el idioma?

2. ¿Qué procesos cognitivos están involucrados en el


uso cotidiano del lenguaje?
Psicolingüística
1. ¿Qué conocimiento del idioma se necesita para
que podamos usar el idioma? En cierto sentido,
debemos conocer un idioma para usarlo, pero no
siempre somos plenamente conscientes de este
conocimiento.
• Distinción entre conocimiento tácito y explícito.
o Conocimiento tácito: cómo realizar diversos
actos, “saber hacer”
o Conocimiento explícito: comprender los
procesos o mecanismos utilizados en estos actos
“saber qué”
Psicolingüística
Distinción entre conocimiento tácito y explícito.

Ej: “Es feliz” “Son felices” Correcto


“Son feliz” “Es felices” Incorrecto

• No sabe que está mal porque infringen la regla


gramatical de la concordancia de número: el
verbo y el atributo tienen que concordar en
número, los dos tienen que ir en singular o en plural

• Gran parte de nuestro conocimiento lingüístico es


tácito en lugar de explícito.

Psicolingüística
1) ¿Qué conocimiento del idioma se necesita para que
podamos usar el idioma?

• Cuatro áreas amplias del conocimiento del idioma:


1. La semántica: Significados de oraciones y palabras.
2. La sintaxis: Disposición gramatical de las palabras
dentro de la oración.
3. La fonología: Sistema de sonidos en un idioma.
4. La pragmática: Reglas sociales involucradas en el
uso del lenguaje.
Se infiere el conocimiento lingüístico a partir del
comportamiento observable.
Psicolingüística
2) ¿Qué procesos cognitivos están involucrados en el uso
cotidiano/ordinario del lenguaje?

1. La capacidad para procesar (producir y comprender)


sistemas lingüísticos provistos de significado
(percepción, memoria, imitación, etc.).
2. La capacidad para “leer” la mente de los demás
(teoría de la mente).

* “Uso ordinario del lenguaje": ej. entender una


conferencia, leer un libro, escribir una carta y mantener
una conversación, etc.
Psicolingüística
Resumen
• La psicolingüística es parte de la ciencia cognitiva.

• Dos preguntas psicolingüísticas principales son:

1. ¿Qué conocimiento lingüístico está involucrado en


el uso del lenguaje?
2. ¿Qué procesos mentales están involucrados en el
uso del lenguaje?
Psicolingüística
Resumen
Estas preguntas están presentes en diferentes formas en los
siguientes estudios:

• comprensión y producción del lenguaje adulto


• uso social del lenguaje,
• uso del lenguaje en afasia
• lenguaje en niños.

Este curso:
Se basa en la interacción del conocimiento lingüístico
y los procesos cognitivos del lenguaje
Psicolingüística
¿Qué es el lenguaje?
Muchas definiciones (dependen del posicionamiento
teórico de cada uno):

“El lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los


cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus
acciones, cualidades y relaciones entre ellos” (Luria, 1977).
Neuropsicólogo ruso

¨El lenguaje es un hábito manipulatorio¨ (Watson 1924).


Máximo representante del conductismo
¿Qué es el lenguaje?
Muchas definiciones (dependen del posicionamiento
teórico de cada uno):

• Un sistema digital infinito. (Chomsky 1985)


o Digital = (ej. frases con 5 o 6 palabras, pero no
con 5.5 palabras) Distinto al sistema animal
o Infinito = No hay límite al número de expresiones
que uno puede producir y comprender.

• Gramática universal (Chomsky 1980): Sistema de


principios, condiciones y reglas que sean elementos
o propiedades comunes a todas las lenguas
naturales.
¿Qué es el lenguaje?
Muchas definiciones:
• "un sistema de símbolos (ej. palabras), que
representan otras cosas y reglas que al ordenarlos (ej.
formar oraciones), nos permiten comunicarnos".
(Harley 1995).

o Facultad específicamente humana de


comunicarse por medio de sonidos articulados
(Lenguaje hablado)
o Forma de conocimiento producto de la actividad
lingüística (una lengua concreta).
• Facultad lingüística: capacidad de adquirir y
utilizar este tipo de conocimiento. (Miller 1985)
¿Qué es el lenguaje?
Muchas definiciones:

La más simple sería «un sistema de símbolos y reglas


que permiten comunicarnos».

• Los símbolos son elementos que representan cosas


con las que no guardan relación de semejanza
física
• Las reglas determinan el modo en que se pueden
combinar las palabras para formar oraciones.
¿Qué es el lenguaje?
Referencialidad simbólica:

1. Arbitrariedad del signo con respecto al referente


2. Desplazamiento temporal entre el signo y el
referente ( la posibilidad de referirse a cosas que no
están presentes en ese momento).
3. Carácter simbólico del signo. La posibilidad de
referirse a cosas que solo tienen un contenido
abstracto (ej. conceptos)
(Deacon 1992)
Marco conceptual
¿Qué es el lenguaje?
1. Es hablado. La anatomía de la especie humana esta
diseñada para producir y procesar un lenguaje basado en
sonidos
2. Es fonémico. Palabras resultado de agregado de sonidos
elementales (fonemas) que carecen de significado intrínseco.
No hay límite biológico al número de combinaciones que se
pueden utilizar para designar distintos referentes.
3. Es semántico. Las palabras tienen significado (objetos u
acontecimientos reales e irreales).
4. Es gramatical. Aunque el número de palabras (léxico) es
limitado en términos individuales, el número de
combinaciones de esas palabras para producir oraciones es
ilimitado. Todos los idiomas tienen una gramática que
específica las reglas que gobiernan la construcción de
oraciones sintaxis)
(Standford et al. 2006)
Marco conceptual
¿Qué es el lenguaje?
Dimensiones del lenguaje: (Miller 1984; Belinchón, Riviere 1992)

1. ESTRUCTURAL (Forma). Cómo es


Secuencia de palabras (símbolos); Sistema lingüístico

2. PROCESOS (Comportamental y Cognitivo). Cómo se usa

Conjunto de habilidades (mecanismos) que capacitan a una


persona para producir y comprender esas secuencias de
palabras.

3. FUNCIONAL. Para qué sirve.


Conjunto de convenciones sociales que regulan el empleo de
las habilidades mencionadas para articular las secuencias de
palabras con el fin de alcanzar objetivos determinados
Marco conceptual
¿Qué es el lenguaje?

Combinando estas tres dimensiones se define el


lenguaje como:

“Sistema de expresión, representación y


comunicación que se basa en un sistema de signos
formalmente bien definidos y cuya utilización implica
una modalidad de comportamiento”
Belinchón, Riviere 1992
Marco conceptual
1. Dimensión estructural
Cómo se organiza el lenguaje
Lenguaje = Sistema de signos / Secuencias de símbolos

• Sistema de elementos, signos o códigos por medio de los


cuales es posible representar tanto la realidad física como
mental.
• Conjunto de signos (organizados internamente) que
pertenecen a un sistema.
• Gramática: formulación abstracta de cómo pueden
identificarse las secuencias de símbolos (palabras) que son
oraciones.
• Conjunto (probablemente infinito) de oraciones.
Marco conceptual
1. Dimensión estructural
• Componentes del lenguaje:
1. Fonemas : Unidad “abstracta” más pequeña que
establece distinciones de significado en el lenguaje
• ej. “pala” y “bala” fonemas /p/ frente a /b/
• Fonema ≠ Fonos o sonidos fonéticos (realizaciones acústicas de cada
fonema/sonidos en bruto (en sí mismos).

• 2. Palabra (Morfema): Unidades más pequeñas cargadas


de significado.
• 3. Oraciones (sintaxis): Combinación de palabras para
formar una oración. Constituyen la verdadera unidad de
significado en el lenguaje.
• 4. Discurso. Nivel más alto de organización. Implica varias
oraciones que deben mantener una unidad de sentido o
coherencia
Marco conceptual
1. Dimensión estructural
• Reglas de organización de estos signos en secuencias
correctas o admisibles.

o Fonológicas: Reglas de combinación de los sonidos


o Morfológicas: Reglas de la formación de palabras
o Sintácticas: Reglas de combinación de los signos
o Semánticas: Reglas de correspondencia entre
percepción y significado
o Pragmáticas: Reglas de uso de los signos (la intención
afecta el significado)
Marco conceptual

2 Dimensión Comportamental (Procesos)


Cómo y cuándo se usa el lenguaje.
Lenguaje = Conducta

Comportamiento del hablante y del oyente


cuando en su intercambio comunicativo codifican y
decodifican mensajes
• Dos modalidades: Producción y Comprensión
(se realizan de forma simultánea y combinada)
• Cómo uso el lenguaje (cuando saludo o
pregunto etc.)
Marco conceptual
3. Dimensión Funcional
Para qué se usa el lenguaje
Lenguaje = Instrumento/herramienta

1. “Herramienta para comunicarse, interactuar con los


demás” (Comunicación, interacción social,
expresión emocional)
2. “Herramienta para pensar” (Representación,
Pensamiento simbólico, Cognición).

Dos funciones

1. Función representacional
2. Función comunicativa
3. Dimensión Funcional
1) Función representacional: desplazamiento referencial y
apertura situacional (tiempo y espacio) .
• No solo designa las cosas sino que también las
describe(cualifica a la misma realidad que representa).
Sistema analítico de representación.
• Ambigüedad de los enunciados lingüísticos.
• Connotaciones que modulan el significado literal o
convencional de las palabras en función de la experiencia y
los sesgos personales o socioculturales de los hablantes.
• Prevaricación: Decir algo falso que no se corresponde con la
realidad (mentir).
• Transmitir información contradictoria o incongruente en el
plano de la organización lingüística segmental o
gramatical y el suprasegmental o prosódico.
3. Dimensión Funcional
2) Función comunicacional:
• Transmisión de información significativa en términos de la
adaptación del comportamiento.
• Interpersonal e intrapersonal. Permite la autorregulación
• Trascendencia de la utilización instrumental
• Caracterización diferencial: no es solamente un mecanismo
de transmisión de información referencial.
o Carácter intencional: interpretación del significado
intencional (no solo referencial) de los mensajes que
hace el oyente por sí mismo (Hörmann). = cuando
cualifico la realidad tengo una intención comunicativa.
• Predictibilidad: Su redundancia (repetición de un mismo
contenido informativo) determina que sea fácilmente
predecible por el oyente aunque por el ruido estén muy
degradas.
3. Dimensión Funcional
Funciones principales
o “En el infante el origen del lenguaje es social y solo en el curso
del desarrollo infantil va siendo interiorizado como pensamiento
verbal”. Vigotsky
o “el lenguaje surgió evolutivamente ante todo y sobre todo
como un vehículo de la comunicación humana, no como un
instrumento del pensamiento”. Charles Li
o “...el lenguaje es un sistema para expresar el pensamiento.
Desde luego, también puede ser usado para la comunicación,
como puede serlo cualquier cosa que haga la gente ((ej. la
manera de andar, el estilo de la ropa o el peinado). Pero en
cualquier sentido útil del término, la comunicación no es la
función del lenguaje e incluso puede carecer de especial
relevancia para entender las funciones y la naturaleza del
lenguaje”. Chomsky
Niveles descriptivos en el lenguaje:
1. Fonético: Producción y acústica de los sonidos en
bruto (en sí mismos).
2. Fonológico: Reglas de producción y de combinación
del sonido (fonema, sílaba) en un idioma.
3. Morfológico: Conjunto de reglas que permiten la
formación de palabras (morfema). El estudio de las
palabras y su formación (significante).
4. Léxico: Sistema de palabras que componen una
lengua (lexema). Unión de semántica (significado) y
fono-mórfico (significante)
Niveles descriptivos en el lenguaje:
5. Sintáctico: Reglas que ordenan y combinan palabras
para formar oraciones (oración) implica la disposición
gramatical de las palabras dentro de la oración.
6. Semántico: Significado de las oraciones y las
palabras. (representación y relación entre el léxico y los
objetos/entidades/ hechos o eventos).
7. Pragmático: Reglas sociales involucradas en el uso
del lenguaje. Variaciones del significado de los
enunciados o sus componentes en función del
contexto.
Marco conceptual
Niveles descriptivos en el lenguaje
FORMA
1. Fonético: acústica de los sonidos
2. Fonológico: reglas de combinación del sonido (fonema)
3. Morfológico: Conjunto de reglas que permiten la
formación de palabras (morfema).
4. Sintáctico: Reglas que ordenan y combinan palabras para
formar oraciones

CONTENIDO
1. Semántico: Significado de oraciones y palabras.
2. Léxico: Sistema de palabras que componen una lengua
(lexema)

USO
1. Pragmático: Reglas sociales involucradas en el uso del
lenguaje
Historia
Wilhelm Wundt
Fundador de la Psicología Experimental
(Científica)
• Psicología: “la ciencia de la vida mental”
• Psicología de la consciencia y de la introspección
analítica.
• Separó los procesos corporales de los mentales (una
misma estimulación tiene efectos diferentes en uno y
otro tipo de procesos)
• El objeto de estudio, es la consciencia.
o El método: la instrospección, esto es, la observación
controlada de la experiencia consciente bajo condiciones
experimentales.
o Estudiar los procesos mentales a partir de la medición de
los tiempos de reacción en experimentos psico-fisiológicos.
Historia
Wundt y la psicología experimental (1909)
Dos aspectos básicos de la mente:

• 1) La experiencia mental se caracteriza como una


unidad (y no como un compuesto de elementos).

• 2) La mente tiene actividad propia, (frente a la


concepción de la mente como una mera
proyección pasiva del medio externo).
Historia
Wundt y la psicología experimental (1909)

Estimulación percibida ---reconocimiento consciente


“apercepción”
(período de tiempo medible).

• Apercepción: Actividad sintetizadora de la mente,


base de las actividades mentales superiores.
Historia
Wundt y la psicología experimental (1909)
Investigar eventos mentales (sensaciones, sentimientos e
imágenes) mediante procedimientos tan rigurosos como los
utilizados en las ciencias naturales (fisiólogo).
Dos tipos de fenómenos psicológicos:
1. Los que podían medirse y cuantificarse en el
laboratorio (ej., discriminaciones perceptivas,
reacciones conductuales, etc.)
2. Los que estaban culturalmente constituidos y mejor
estudiados en sus contextos sociohistóricos naturales.
(Völkerpsychologie) (comenzó con el que para él era
el más interesante de todos los artefactos culturales, el
lenguaje).
Historia

Wundt y la psicología experimental (1909)

• “El estudio del lenguaje podría proporcionar


información importante sobre la naturaleza de la
mente”.

• Wundt es el primer psicolingüista (Blumenthal 1970)


(gramática, fonología, comprensión del lenguaje,
adquisición del lenguaje infantil, lenguaje de señas,
lectura).
Historia

Wundt: Teoría de la producción del lenguaje


• Estimulación percibida ---reconocimiento consciente
“apercepción”
(período de tiempo medible)
• Apercepción: Actividad sintetizadora de la mente, base
de las actividades mentales superiores.
• El habla tiene su origen en la apercepción de una
impresión general de la conciencia.
• Después, a través de un procedimiento de análisis, el
hablante descompone esta apercepción global en
distintos componentes y, al mismo tiempo, identifica
las relaciones que hay entre ellos, como las de sujeto
y predicado.
Marco conceptual
Wundt: Teoría de la producción del lenguaje
o La oración, (no la palabra), es la unidad primaria del
lenguaje.
o La producción del habla es la transformación de un
proceso de pensamiento completo y unitario a una
secuencia organizada de segmentos de habla. (se
pensaba que la comprensión era básicamente el
mismo proceso a la inversa).
o La producción del habla comienza con una oración
completa en oposición a la opinión de que es un
proceso de palabra por palabra, (sigue siendo de
interés para los investigadores del lenguaje).
Marco conceptual
Wundt: Teoría de la producción del lenguaje
o Esta distinción es un precursor de una distinción contemporánea
entre el procesamiento descendente (top-down) y el ascendente
(bottom-up)
Historia
Edmund Huey (1908)
Discípulo de Wundt
o Examinó la lectura desde la perspectiva de las
capacidades perceptivas humanas.
o Empleó el movimiento ocular y la voz (el retraso
entre la posición de los ojos y la voz al leer en voz
alta, aproximadamente seis o siete palabras) y el
taquistoscopio (una máquina que presenta
estímulos visuales durante períodos muy breves) en
sus estudios.
Historia
Edmund Huey (1908)

Posteriormente la actitud favorecida por la mayoría


de los padres fundadores de la psicología fue de
simple abandono del lenguaje. Otros procesos
mentales recibieron mayor prioridad y el lenguaje
quedó en manos de los lingüistas profesionales. (Miller,
1990)
Historia

Jean Piaget
”El lenguaje y el Pensamiento en el
Niño (1923) "lenguaje egocéntrico”
(los niños pequeños realizando una
tarea hablan sin dirigirse a nadie en
concreto) como acompañamiento
de la acción.
Historia

Vygotsky

Pensamiento y Lenguaje (1934), ambas capacidades


no guardan el mismo tipo de relación a lo largo del
desarrollo del niño.
Lenguaje egocéntrico: función reguladora sobre las
actividades del niño.
1) Existe un tipo de pensamiento previo e
independiente del lenguaje
2) El lenguaje se funde con el pensamiento a través de
un proceso de interiorización ligado a la función
reguladora, dando lugar al "pensamiento verbal", por
una parte, y a un "lenguaje intelectualizado”.
Historia
Vygotsky

1) El lenguaje comienza teniendo una función


primordialmente comunicativa, es decir, una función
social.
2) Sin embargo, el lenguaje llegará a unirse al
pensamiento y desarrollará una nueva función no
comunicativa. "lenguaje egocéntrico” (Piaget no
llegó a reconocer la importancia de esta conducta).
3) A partir del habla egocéntrica se desarrolla, según
Vygotsky, el habla interna.
“La psicología cae en un callejón sin salida cuando
analiza el pensamiento verbal en sus componentes,
pensamiento y palabra, y los estudia aislados”
Historia

Skinner y el Conductismo (1957)

Todo aquello que pudiera mediar entre estímulos y


respuestas (‘caja negra’) o un epifenómeno que tenía
un efecto irrelevante sobre el comportamiento
observable.

Pensamiento = habla interiorizada (Watson).

Ignoraron el lenguaje o de lo contrario afirmaron que


el lenguaje no es más que comportamiento.
Historia
Skinner y el Conductismo

El lenguaje se adquiere como cualquier otra


conducta, siguiendo dos principios:

1. Control de las condiciones del ambiente y la


crianza (papel de los padres como modelos del
lenguaje).

2. Refuerzo de las conductas de aproximación al


lenguaje adulto.
Historia
Skinner y el Conductismo

“Conducta verbal” (1957). CV= “comportamiento que


es efectivo o reforzado por la mediación de otras
personas”

Objetivo: mostrar la posibilidad de un análisis de los


fenómenos del lenguaje y el pensamiento como
conductas que puede explicarse en términos de las
relaciones funcionales o “causales” que las gobiernan.
Historia
Skinner y el Conductismo
• Fin último de la ciencia psicológica la predicción y
el control de la conducta de los organismos,
incluyendo la conducta verbal.

• “es en términos de estas variables, de las


contingencias dispuestas por la comunidad verbal
[y en general, por el ambiente], que la conducta
verbal puede ser definida y analizada”
Historia
Skinner y el Conductismo
• Analizar los fenómenos lingüísticos desde una
perspectiva funcional y no mentalista.
• Hablar correctamente: consecuencia de ser criado en
un entorno en el que estaban presentes modelos de
lenguaje correctos y en el que se corrigieron los errores
de habla de los niños.

Al enseñar al niño a hablar, las especificaciones formales sobre las


cuales el refuerzo depende son al principio muy relajadas. (Se
refuerza cualquier respuesta que se asemeje vagamente al
comportamiento estándar de la comunidad). Cuando estos
comienzan a aparecer con mayor frecuencia, se insiste en una
aproximación más parecida. De esta manera, se pueden
alcanzar formas verbales muy complejas.

B. F. Skinner (1957) Verbal Behavior


Historia
Skinner y el Conductismo (1957)
Lenguaje como conducta operante: conducta
controlada por los efectos que ésta tiene en el ambiente
al ser emitida y por las relaciones funcionales que tales
efectos implican.
• No se interesa por las reglas que rigen el sistema de la
lengua (que es tarea de la lingúística).
• Se centra en la persona individual que habla.
• Reduce el comportamiento verbal a un
comportamiento como cualquier otro.
• Trata de explicar cómo se instaura, se mantiene, se
modifica y se manifiesta un determinado repertorio
verbal en un sujeto dado.
Historia
Skinner y el Conductismo (1957)
“Conducta verbal” (Skinner 1957).
Modelo de adquisición del lenguaje
Estímulo-Respuesta-Refuerzo
(en analogía a la paloma ping-pon)
• Imitación (sonido/palabras) de los padres-Se forman
asociaciones entre las palabras y los objetos reales del
ambiente.
Estímulo (Objeto)-Respuesta (palabra)-Refuerzo
2 tipos de refuerzo:
1) El niño obtendría lo que quiere (comida, agua,
comodidad etc.)
2) El niño ganaría la aprobación de sus padres
3) Refuerzo = Más palabras
4) Corrección de los adultos= Moldeamiento hasta llegar al
lenguaje adulto
Historia
Skinner y el Conductismo (1957)

Teoría de la cadena asociativa del lenguaje.


Una oración consiste en una cadena de asociaciones
entre palabras individuales en una oración.

o Cada palabra en una oración sirve como


estímulo para la siguiente palabra, y por lo tanto
la oración completa se produce de izquierda a
derecha (al menos para los idiomas europeos).
Historia
Skinner y el Conductismo (1957)

La adquisición del significado según el conductismo:


o Asociaciones entre palabras. Ej:
A) “Índice de la significación" de las palabras individuales
(Noble y McNeely 1957). Número de asociaciones que una
persona podría producir en un período de tiempo
designado.
Palabras de alto significado, (Ej “cocina”), se aprenden
más fácilmente en una variedad de tareas que las
palabras de bajo significado (Ej. “ícono”) (Underwood,
1966).
B) El diferencial semántico: Herramienta para medir los
significados asociativos de las palabras pidiéndole a las
personas que califiquen las palabras en dimensiones tales
como bueno / malo y fuerte / débil (Osgood, Suci y
Tanenbaum, 1957).
Historia
o Lingüistas también enfatizaron los tratamientos
conductistas (evitando la referencia a los estados o
procesos mentales).
o La psicología y la lingüística permanecieron
"divorciados" por un período de varias décadas.
o EJ Leonard Bloomfield (alumno de Wundt):

• “podemos continuar el estudio del lenguaje sin


referencia a ninguna doctrina psicológica, y que
al hacerlo protege nuestros resultados y los hace
más significativos para los trabajadores en
campos relacionados”. (Bloomfield, 1933, p. Vii)
Historia

La revolución cognitiva
• “Resurge” como corriente psicológica a partir de los años
50 y 60 y se consolida en los años 70, como una reacción
ante el conductismo.
• Se originó a causa de la revolución tecnológica que dio
origen al ORDENADOR, (modelo teórico y un instrumento
para demostrar su similitud con la mente humana).
• Telecomunicaciones en la II Guerra Mundial
• Cognición = producto de la mente que funciona
estadísticamente (Weaver) o según la lógica, la
informática (Shannon) o cibernética (Wiener, Miller y
colegas).
Historia

La revolución cognitiva
• Ingenería y matemática de la telecomunicación
(transmisión de señales radio, teléfono, etc.).
1. C naturales. Comunicaciónón. Matemáticas
2. Telecomunicaciones en la II Guerra Mundial
3. Conductismo. E-R.
4. Ordenador: “Procesamiento de la informaciónón”
5. Semiótica: Sistemas de significación. Código
socializado (Saussure 1945)
Comunicación = “Transmisión de señales por medio de un
código común al emisor y al receptor” (RAE).
Historia

La revolución cognitiva
Comunicación = “Transmisión de información por medio
de un código” (Shannon y Weaver 1949).
Historia

La revolución cognitiva

• Alan Turing (quién pensó que los programas de


ordenador pueden simular la inteligencia humana). Ej:
Test de Turing (1950).
• Teoría General de la Computatividad: Matemáticos siglo
XX (Gödel, Turing, Post) UN OBJETO FINITO TENGA
CAPACIDAD GENERATIVA INFINITA

• Modelo cibernético: conducta basada en términos de


acciones, bucles de retroalimentación y reajustes.

• Utilizó el procesamiento de la información para acercarse


al modelo humano de los procesos del pensamiento.
Historia
La revolución cognitiva
Otros antecedentes
1. Psicología experimental de Wudnt
2. Conductismo “estímulo” Skinner”
3. Edward Tolman: Conductismo propositivo:
o Los animales podían aprender información sobre el mundo
y utilizarla de forma flexible, (no únicamente respuestas
automáticas a estímulos ambientales determinados).
o Conceptualizó las cogniciones y otros contenidos
mentales (expectativas, objetivos…) como variables
intervinientes que median entre el estímulo y la respuesta.
o El organismo no es entendido como pasivo (C. Clásico),
sino que maneja de forma activa la información.
o Conductismo propositivo: comportamiento orientado a
metas.
o “Mapas cognitivos”, representaciones mentales
Historia

La revolución cognitiva
• Cognitivo: “conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender,
organizar y usar la información recibida, a través de los
sentidos.
• Cognición: procesamiento de la información para
poder usarla más adelante (Neisser 1967).
• Elemento central: creencia y énfasis en las
representaciones mentales como parte legítima del
objeto de estudio de la psicología.
• Gran parte de la conducta puede explicarse en virtud
de representaciones internas e intencionales.
• Revindicar el estudio de los procesos mentales.
Historia
La revolución cognitiva
Chomsky, N. (1959). Chomsky, N. 1959. A review of BF
Skinner’s Verbal behavior. Language, 35 (1), 26–58.
o Surge la profunda dicotomía y antagonismo hasta
nuestros días entre las dos posturas. (polémica aún
no cerrada).
o Conductismo versus Cognitivismo
o Hipótesis empirista (Skinner) versus innatista
(Chomsky).
o Crítica a la teoría de la cadena asociativa del
lenguaje.
o Crítica general de la “especulación” conductista
(empirista) en cuanto a la naturaleza de los procesos
mentales superiores.
Historia

La revolución cognitiva
Chomsky, N. (1959). Chomsky, N. 1959. A review of BF
Skinner’s Verbal behavior. Language, 35 (1), 26–58.

Cognitivismo versus Conductismo

o La lingüística chomskiana fue el comienzo de la


lingüística moderna.

o Central de la Revolución Cognitiva de la década de


1960

o Paradigma chomskiano. Surge la psicolingüística,


(George Miller y colegas), y la psicolingüística del
desarrollo (Roger Brown y colegas).
Historia

La revolución cognitiva
• Chomsky 2 hechos fundamentales del lenguaje:

1) Prácticamente toda oración que una persona


profiere o entiende es una combinación inédita de
palabras que aparece por primera vez en la historia
del universo.

o Una lengua no puede ser un repertorio de respuestas, el cerebro debe


tener una receta (programa) que le permite construir un conjunto infinito
de oraciones a partir de una lista finita de palabras.
o Programa = “Gramática mental” distinta de gramática estilista o
pedagógica (guías que regulan la prosa escrita).
Historia

La revolución cognitiva
• Chomsky: 2 hechos fundamentales del lenguaje

2) Los niños desarrollan estas complejas gramáticas con


gran rapidez y sin instrucción formal hasta que son
capaces de dar una interpretación, consistente a frases
con construcciones nuevas que jamás han oído
anteriormente.

• Niños equipados de nacimiento con una “Gramática


Universal” (plan común a las gramáticas de todas las
lenguas), que les diga cómo destilar las pautas
sintácticas del habla de sus padres.
Historia

La revolución cognitiva
Chomsky, N. (1959). Teoría de la “gramática transformacional
generativa”

¿qué conocimiento de su lengua tiene el hablante, que le


permite construir y entender oraciones que nunca ha oído?

1. descripción de la estructura subyacente del lenguaje


2. descripción del conocimiento de las personas sobre su
idioma.
Historia
La revolución cognitiva
(1) Las ideas verdes incoloras (SN) duermen furiosamente(SV).

o Las asociaciones entre palabras no pueden explicar la


existencia de oraciones como (1).
o Aunque las asociaciones entre estas palabras son casi
inexistentes, la oración es sintácticamente aceptable.
Historia
La revolución cognitiva
(2) Dormir furiosamente ideas verdes incoloras.

o Si las palabras se presentan al revés, como en la oración (2),


no es una oración en absoluto.
Historia
La revolución cognitiva
(1) Las ideas verdes incoloras (SN) duermen furiosamente(SV).
(2) Dormir furiosamente ideas verdes incoloras.

*(SN) Sintagma Nominal (SV) Sintagma verbal (1)


• Sintagma: una o grupo de palabras que constituyen una unidad
sintáctica y que cumplen una función determinada con respecto
a otras palabras de la oración.
o A diferencia de la oración, tiene sentido unitario pero
incompleto.
o Cada sintagma consta de un núcleo (sustantivo, adjetivo,
verbo, adverbio) que puede ir complementado por otras
palabras.
Historia
La revolución cognitiva
(3)George picked up the baby. (George recogió al bebé).
(4)George picked the baby up. (George al bebé recogió).

(3) y (4). Conocimiento intuitivo del lenguaje que estas oraciones


son sinónimos, pero este simple hecho plantea problemas para la
teoría de la cadena asociativa. Existe una relación entre recoger y
subir en estas oraciones, pero la relación es más compleja en (4)
que en (3), (las palabras están separadas).
Historia
La revolución cognitiva
(3)George picked up the baby. (George recogió al bebé).
(4)George picked the baby up. (George al bebé recogió).

Para comprender la oración, de alguna manera debemos saber


que estas palabras son parte de una unidad lingüística o
constituyente.
(4) Constituyentes discontinuos, (unidades separadas), y su
existencia sugiere que existen dependencias de largo alcance entre
las palabras en una oración.

Una teoría que enfatiza una asociación simple entre palabras


adyacentes es inadecuada (Chomsky).
Historia

La revolución cognitiva
(5)el unicornio está en el jardín. (oración declarativa)
(6) ¿está el unicornio en el jardín? (oración interrogativa)

Hemos tomado el auxiliar está y lo hemos llevado hasta el


comienzo de la frase.

(7) el unicornio que está comiendo flores está en el jardín


?que está debemos mover?
Historia

La revolución cognitiva
(7) “el unicornio que está comiendo flores está en el jardín”
¿que está debemos mover?

(8) ¿está el unicornio que comiendo; Flores está en el jardín?

(9)¿está [el unicornio que está comiendo flores] en el jardín?

[el unicornio que está comiendo flores] está en el jardín

“Algoritmos mentales agrupan las palabras en sintagmas”

¿está (segundo auxiliar) [el unicornio que está comiendo flores]


(Sintagma Nominal del Sujeto)
Percepción del lenguaje
El habla como sistema modular (Fodor 1983)
• Módulo: Subsistema o conjunto particular de propiedades
de dominio específico, innato, computacionalmente
autónomo, y cuyo desarrollo no se explica por la adición
de elementos más básicos.
• Criterios generales para identificar un sistema cognitivo
como modular:
o Específico de campo (solo se ocupa de un proceso)
o Opera de forma imperativa (obligatoriedad)
o Rápido
o No se ve afectado por los resultados
Percepción del lenguaje
El habla como sistema modular (Fodor 1983)
• Criterios específicos para identificar un sistema cognitivo
como modular:
• Especificidad de dominio: los módulos están especializados en
una única tarea que realizan automáticamente y con un alto
nivel de eficiencia.
• Encapsulamiento informativo: ejecutan su tarea sin entrar en
interacción con otros procesos.
• Base neural fija: se asientan en áreas localizables y
delimitables de la corteza cerebral.
• Innatismo: no son el resultado de procesos de desarrollo sino
que están activos desde el nacimiento.
Percepción del lenguaje
Módulo específico lenguaje (Chomsky)
1. Autonomía (afasias y áreas de Broca y
Wernicke)
2. Metáfora ordenador “Software” gramatical
(programas y reglas). “Hardware” = cerebro
(Chomsky)
Percepción del lenguaje
Módulo específico lenguaje (Chomsky)
• Metáfora ordenador: “software” gramatical (programas y reglas)
(Chomsky).

a) Constricción 1 Procesamiento serial de representaciones.


Comprensión y producción lingüística se realizan con rapidez
y facilidad pero son muy complejas.
b) Constricción 2. Procesamiento gramatical autónomo. Reglas
morfosintácticas funcionan con independencia de los
significados y los usos del lenguaje.
c) Constricción 3. Procesamiento lingüístico innato. El módulo
del lenguaje no se desarrolla ( no se construye en interacción
con otros hablantes).
Historia

La revolución cognitiva

Conductismo: Contribución en el ámbito aplicado.

a) Programas de adiestramiento lingüístico para la enseñanza


de segundas lenguas

b) Tratamiento de problemas graves de aprendizaje


Historia

La revolución cognitiva
Estructuralistas v/s Cognitivistas
Estructuralistas:
Saussure: Colección de imágenes de palabras en la mente de
una comunidad y no de un individuo.

Bloomfield: Conjunto de expresiones que se pueden expresar en


una comunidad de hablantes.

W. Quine: Un tejido de oraciones asociadas entre ellas y con


estímulos

Jespersen: Un concepto de la estructura en la mente de una


persona que le permite crear nuevas expresiones libre que
constituyen los pensamientos en su mente
Historia

La revolución cognitiva

Estructuralistas v/s Cognitivistas


Conductistas y Estructuralistas: Lenguaje cómo objeto
(está ahí afuera)

Chomsky: Lenguaje como rasgo de un ser humano


individual (y a la vez universal).
Historia
La revolución cognitiva
Críticas al modelo innato:
1) Confluencia de variables gramaticales y
semánticas en la comprensión de oraciones
El médico visitó a la madre del ministro que tenia
Alzheimer

¿Quién es el enfermo de Alzheimer?


Historia
La revolución cognitiva
Críticas al modelo innato de Chomsky:
1) Confluencia de variables gramaticales y
semánticas en la comprensión de oraciones
El médico visitó a la madre del ministro que tenia
Alzheimer

¿Quién es el enfermo de Alzheimer?


• Si el oyente aplica el principio de adjunción
mínima: el ministro
• Si el oyente aplica su conocimiento del mundo: la
madre del ministro
Historia
La revolución cognitiva

Críticas al modelo innato de Chomsky :


2) No explica su desarrollo (ontogenia)

El módulo del lenguaje no se desarrolla, es decir, no se

construye en interacción con otros hablantes (Chomsky).


Historia

El modelo Neuroconstructivista
(años 80) Inteligencia Artificial: modelos conexionistas.
Léxico mental: palabras, sílabas y letras se encuentran
conectadas entre sí formando una red.

1. Conexiones activadoras (p. ej., las letras «c» y «a» activan la


palabra «casa»)
2. C. inhibidoras (p. ej., las letras «c» y «a» inhiben la palabra
«perro»).
Ej.: Reconocimiento de palabras habladas. Modelo TRACE (Huella) McClelland y Elman
(1986)
Historia

El modelo Neuroconstructivista
Redes neurales: (Rumelhart y Maclland (1986) se reemplaza la
metáfora del ordenador por la de cerebro

1. Red compleja de conexiones neuronales que no encaja con


la concepción modular
2. Serial vs PROPAGACIÓN Y ACTIVACIÓN SIMULTÁNEA
3. Redes se modifican con la experiencia
4. Lenguaje = Red neural que se forma durante la ontogénesis
Historia

El modelo Neuroconstructivista
Metáfora del Ordenador Metáfora del Cerebro
Lenguaje: programa Lenguaje: Red Neural

o Modular o Distribuido
o En serie o En paralelo
o Guiado por reglas
preexistentes o Autoformado
Historia

El modelo Neuroconstructivista
(Actualidad) Neuroimagen: Neurociencia. Observar la
actividad cerebral de las personas mientras realizan
actividades lingüísticas,
Bases neurológicas del lenguaje: BIOLINGÜISTICA.

Ej.: Neuroimagen Niños 4-6 años (Romero et al. 2018)


Historia
Resumen
• Tres períodos de actividad interdisciplinaria separados por varias
décadas de conductismo:
• I período Conductista:
o Conductismo: el comportamiento verbal puede explicarse en
términos de contingencias ambientales de refuerzo y castigo.
• II período Innatista:
o Crítica de Chomsky:
o incorporar la teoría lingüística en la investigación
psicológica,
o los mecanismos lingüísticos innatos son necesarios para
explicar la adquisición del lenguaje infantil.
• III Actualidad Neurocientífico: Campo de estudio más diverso que
extrae ideas y metodologías no solo de la psicología y la lingüística,
sino también de los campos de estudio adyacentes (Neurociencia,
Genética, Inteligencia Artificial, entre otros).
Historia
Resumen
Tres proyectos científicos (metáforas de la mente y
adquisición del lenguaje):

1. el lenguaje como conducta para el conductismo,


2. el lenguaje como módulo cognitivo para el enfoque del
procesamiento de la información
3. el lenguaje como red neuronal para el conexionismo.
Historia

Actualidad

(Miller 2003)
Métodos de Investigación
a) Estudio de la Comprensión: Experimentales
b) Estudio de la Producción: Observacionales (pausas, vacilaciones,
errores del habla).

A. Técnicas experimentales. (en función del índice de respuesta).

I. Conductuales (relación directa con la complejidad de los procesos


mentales).

1. Recuerdo
2. Tiempos de reacción.

II. Fisiológicas.
1. cambios en la actividad electrofisiológica generada por el cerebro (potenciales
evocados)
2. cambios de activación cerebral (técnicas de neuroimagen: resonancia
magnética funcional, magnetoencefalografía, etc.).
Métodos de Investigación

a) Técnicas experimentales: Conductuales

1. Recuerdo.
• Supuesto de la relación entre la “comprensión” y la “memoria”
• Crítica: No hay una relación directa entre lo que se comprende y lo
que se recuerda (tiempo, inferencias del receptor/lector.
Métodos de Investigación
a) Técnicas experimentales: Conductuales
2. Tiempos de reacción (la más utilizada).

• Tiempo que transcurre (milisegundos/ms) desde que se presenta un estímulo


hasta que el individuo emite una respuesta.
o Estímulo: fonema, palabra, frase o no lingüístico (ej. dibujo).

Índice más objetivo: relación con la complejidad del proceso mental


requerido para ejecutar la respuesta:
• cuanto más tiempo exige la ejecución de una tarea, mayor es el
número de operaciones mentales que requiere.

1. Tiempo total (ms) que requiere la realización de determinado proceso.


• Ej. Decisión léxica (apretar botón si existe la palabra)
2. Curso temporal (ms) del proceso (técnicas en curso).
• seguimiento de los movimientos oculares. (detenciones o regresiones
hacia atrás en el texto según la dificultad)

También podría gustarte