Está en la página 1de 3

CONFLICTOS POLÍTICOS EN EL PERÚ

Christian Cesar Apaza Rodriguez

Dentro de la gran cantidad conflictos de diversa índole que sopesamos como seres
humanos, de manera individual y colectiva, podemos afirmar que uno de los principales,
que aqueja a una sociedad, son los conflictos políticos, los cuales se encuentra muy
relacionados con temas de tipo económico y de pensamiento (ideología). Es así, que
muchos de estos conflictos se originan por temas que tiene arraigo, incluso cultural, por
otro lado, los estudios sugieren que los bajos niveles de confianza de la población con
sus instituciones son por temas éticos y morales. Es por ello, que de manera general,
podemos afirmar que gran parte de los conflictos sociales son de tipo político, esta
vinculación está íntimamente ligada a problemas internos dentro de un sociedad, al
respecto Schmitt sostiene que, Por sí mismo lo político no acota un campo propio de la
realidad, sino sólo un cierto grado de intensidad de la asociación o disociación de los
hombres, de acuerdo a esta afirmación, cualquier conflicto, independientemente de que
sea de origen religioso, moral, económico, étnico, etc. este, adquiere un carácter político
cuando desestabiliza el orden social.

Considerando dichas concepciones, podemos afirmar que el tema de los conflictos


políticos en el Perú esta inmotamente ligados a diferencias de ideológicas y una grave
crisis de valores, lo cual ha venido siendo arrastrado desde los inicios de la república,
las desigualdades sociales y otros vinculados al tema cultural han sido los
desestabilizantes del llamado orden social, dichos conflictos son el rechazo a las formas
de manejar el país, esos manejos que hacen que las brechas sean cada vez más amplias.

Conflictos y la democracia en el Perú

La sociedad peruana viene sopesando una de las más graves crisis políticas de los
últimos años, esto, debido a que se han visibilizado muchas de las falencias éticas y
morales existentes en todo el sistema. Actualmente, la nuevas exigencias y retos para las
instituciones y autoridades políticas se basa en temas de orden social, y la población
peruana sostiene que existen muchos problemas que deberían ser solucionados por los
políticos de paso, y dejar de lado sus ideologías, las cuales solo perjudican el adecuado
desarrollo del país. Al respecto la IOP PUCP(2013), sostiene que, “la delincuencia es
señalada, a nivel nacional, como el principal problema del país (47%), seguida de la
educación (40%) y la salud (36%), en segundo y tercer lugar, respectivamente”(p.6).
Por otro lado, debemos reconocer que la crisis de valores y el disgusto de la población
con la clase política es casi histórica, Matos (1986) sostenía que, “nuestra historia es el
resultado de un largo proceso en el que se distinguen etapas definidas” (p. 25). En
dichas etapas la crisis política fue vinculada a temas de subordinación, algo que no es
ajeno a nuestros tiempos. El mismo autor menciona que el encuentro entre la sociedad
Andina y los conquistadores españoles estableció una relación de dominación-
subordinación entre dos culturas, dos pueblos y dos economías diferentes. Matos
(1986):

La colonización generó para el espacio andino la necesidad de síntesis y


formación de una nación e identidad peruana, ya no exclusivamente "indígena".
Se inició así la gestación de una Patria Criolla. Era indispensable que ésta
integrara dos legados: el andino y el hispánico, para dar paso al surgimiento de
una sociedad y cultura unitarias. Por la índole misma de la conquista la herencia
andina resultó marginada. Problema crucial que, desde el 16 de noviembre de
1532, constituye la causa fundamental de una crisis continuada y que está aún por
resolverse (p. 25).

Dicha subordinación, podría ser considera el germen de las actuales crisis políticas, ya
que solo se han modificado las formas, el fondo sigue siendo el mismo, la lucha
ideológica de los grupos políticos y el manejo que estos tiene al llegar al poder, se ha
convertido en un detonante de los conflictos que actualmente se tiene, es por ello que
durante las últimas décadas, los movimientos sociales han vuelto surgir, ay que los
derechos de los oprimidos y las culturas de las provincias han venido siendo
deslegitimadas por los grupos de poder que tiene una grave crisis de valores. Es por ello
que los partidos políticos entraron en crisis de representatividad y de inserción social.
El rechazo a los políticos es una de las formas que tiene la población de negar la
representatividad que se les otorgó a estos grupos que jamás lucharon en favor del
pueblo, al respecto Degregori (2001) manifiesta que, “Las estructuras organizativas y
los principios ideológicos de los partidos fueron reemplazados por una concepción
sumamente pragmática de la participación política, al margen de cualquier
institucionalidad y motivada sobre todo por la búsqueda de beneficios personales y
grupales”.

Conclusión: Finalmente, se puede afirmar que la crisis política en el Perú, los conflictos
sociales, son la respuesta a una clase política con crisis de valores, una clase política que
trata de subordinar e invisibilizar a gran parte de la población, que solo buscan sus
propios intereses.

BIBLIOGRAFÍA

Degregori, C. (2004) Ilave: desafío de la gobernabilidad, la democracia participativa y


la descentralización (Lima: Grupo Propuesta Ciudadana) Cuadernos
Descentralistas Nº 13. Degregori, C. (2001) La década de la antipolítica.
Auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos (Lima: IEP).

Delgado, C. (2014). Problemas sociales en el Perú contemporáneo. Lima 1971 (1ª


edición), Lima 1974 (2ª edición), 185 pp.

Easton, D. (1992). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu


Editores.

Lipset, S. (1987). El hombre político : las bases sociales de la política. Madrid: Tecnos.

Matos J. (1986). Desborde popular y crisis del estado el nuevo rostro del Perú en la
década de 1980, IEP ediciones. Recuperado de,
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/666/peruproblema21.pdf
?sequence=2

Pajuel, R. (2004). Perú: crisis política permanente y nuevas protestas sociales.


CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, extraído de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110307061339/5Pajuelo.pdf

Schmitt, C. (2009). Teoría de la Constitución, Madrid, Alianza,.


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_nlinks&ref=1113550&pid=S0187-
5795201000030000500015&lng=es

Estudio Conflictos Sociales y Representación Política. Lima: IOP PUCP. 2013.


(Informes de Estudio, N° 1)

También podría gustarte