Está en la página 1de 6

Resumen de Psicología:

La filosofía madre de todas las ciencias tiene una fuerte relación con la psicología, debido a que la
psicología formo parte de ella. Al principio la filosofía surgió para explicar el universo, comenzó
siendo cosmología y cuando empezó a enfrentar carácter epistemológico, (el cómo o que se
conoce) se dirigió de manera directa a una consideración psicológica, y recién en el siglo XIX, logra
separarse de las concepciones filosóficas, evitando al mismo tiempo también caer en tendencias
fisiológicas y configurarse como una disciplina diferenciada, con autonomía e identidad, se vuelve
independiente de esta. Del saber filosófico surgieron muchas ciencias en el renacimiento y
modernidad, pero la psicología fue un conocimiento sistemático que apareció tardíamente.
Aunque la psicología no era autónoma igualmente es antigua, ya que cualquier persona ha tenido
en cuenta o pensado consideraciones psicológicas en cualquier época.

En sus orígenes la psicología empieza a construir teorías explicativas para los fenómenos y
sentimientos. Comienza a explicar al hombre como ser natural y social, estructura lo distintivo del
hombre lo que le deferencia a los demás seres vivos.

Se da como construcción a la psicología como ciencia a los antecedentes de Kant, Augusto Conté,
Galileo, descarte dualista. Kant había negado que la psicología pudiera ser estudiada
científicamente. Agusto Conté, fundador del positivismo clásico, también se opuso a esta
posibilidad, ya que la ciencia solo debía ocuparse de entidades observables lo que dejaba a la
psicología fuera, tanto su objeto y método. El tipo de objeto de estudio que conoció Conté fue el
de la conciencia, algo que no se ve en una observación directa, una técnica de autobservación en
donde el psicólogo estudiaba sus propios pensamientos.

A pesar de las diferencias de estos autores los dos negaban a la psicología como ciencia. Para Kant
no podría ser una ciencia porque era metafísica, el sujeto no puede ser el mismo el objeto de
estudio, y además porque una ciencia empírica debía ser cuantificable, ya que los fenómenos
estudiados por la psicología se desarrollan en el tiempo, pero no en el espacio.

Por estas críticas tanto de Kant y agusto Conté y demás surgió la necesidad respecto a la
posibilidad de la psicología como ciencia, A pesar de las críticas de estos, igualmente con el
pensamiento filosófico-epistemológico de Kant y las exigencias y experimentación del positivismo,
influyeron en el desarrollo y la evolución de esta ciencia.

De allí nace la nueva Psicología o la psicología de la conciencia, la cual estudia la conciencia de


manera cuantificable, filosófica, experimental, rigurosa y sin alma, es carente de impregnaciones
metafísicas

Habitualmente se considera a Wundt como el padre de esta psicología científica, pero sin
embargo anteriormente hubo autores psicofísicos que forman parte de la psicología.
Unos de estos autores llamado Ernst Weber quien estaba interesado en la fisiología de los
órganos sensoriales, a partir de estos intereses demostró la existencia de diversos sentidos,
además de los 5 conocidos comúnmente, estudiando especialmente las sensaciones
musculares y la percepción de los volúmenes y pesos. Determino la distancia mínima que
puede llegar a detectar una persona entre dos puntos de presión sobre su piel, describió esto
cuando la persona se da cuenta de que hay dos puntos marcados en su cuerpo este depende
de la sensibilidad de las distintas zonas del cuerpo y también de una persona u otra, esto se
considera como una función matemática.
Al establecer la mínima diferencia perceptible entre un peso y otro, weber creo lo que se
podría llamar la primera ley matemática de la psicología, este consistía en que como una
persona no sentía la diferencia entre pesos bastante similares, como al levantar una pesa de
25 y 26 por otro lado no se diferenciaba pero si era una de 25 y otra de 27 si se sentía la
diferencia de pesos , también descubrió que la sensibilidad al levantar esto por si solos era
más intensa a que cuando el experimentador les colocaba en sus manos.
Soporte mas relevante: descubrir que la experiencia subjetiva podía examinarse
exprimentalmente y describirse con números. Este aporte abriría el camino a la ciencia
psicológica.
Gustav Theodoro Fecher: se dedicó a estudiar la conexión entre lo físico y lo psíquico a partir de
realizar mediciones cuantitativas respecto de la experiencia sensorial. Este advirtió que no siempre
las sensaciones son proporcionales o características de este, por ejemplo, distinguimos el ruido de
una campana con el de muchas campanas pero no distinguimos exactamente cuántas campanas
son. Es decir que el nivel de la sensación no esta determinado. Sin embargo fecher pensó en que
se podía establecer una relación matemática entre el mundo físico y el mundo de la sensación.
Esto podría ser un avance entre la resolucion el problema de mente-cuerpo. La complicación
estaba en la medición de las sensaciones, ya que cuando la cuantificación de las propiedades
físicas del mundo exterior era más fácil. Explico esto con tres métodos.

 Métodos de estímulos constantes: consiste en medir la diferencia entre dos


estímulos. Para obtener un alto porcentaje de aciertos en juicios comparativos de
propiedades físicas de estímulos. Por ejemplo, medir dos pesas y diferenciar cual es
la diferencia de peso.
 Método de Ajuste: ajustar un estímulo variable, hasta que lo percibamos como otro
estimulo constante. Ej una lámpara encendida y otra que se puede regular,
ajustamos esta en comparación a la ya escendida.
 Método de los límites:

Bueno yo elegí el tema sobre Wilhelm Wundt (1832-1920) para darle hincapié a
este tema voy e empezar a contar brevemente quien fue, que aportes hizo en la
psicología, como era su objeto y método. Luego de esto voy a comentar como en
respuesta de esta nueva psicología, surgieron las conocidas rupturas paradigmáticas.
Wundt fue un fisiólogo, psicólogo, filoso alemán y doctor en medicina. Es un
personaje muy relevante en la historia de la psicología, ya que le dio el carácter de
ciencia, inaugurando el primer laboratorio experimental de psicología en la
universidad de Leipzig en 1879, donde era profesor de la catedra de filosofía.
También fundo la primera revista de los trabajos experimentales psicológicos.
Habitualmente por esto se considera a Wundt como el padre de la psicología, por
darle un carácter de ciencia, pero anteriormente hubo autores psicofísicos que
también forman parte de la psicología. Estos eran Ernst Weber creador de la que se
considera la primer ley matemática de la psicología y Theodor Fecher,enfocado en
el estudio de la conexión entre lo físico y lo psíquico. Como fecher Wundt se dedicó
a realizar trabajos rigurosos de la percepción, de las propiedades físicas de los
objetos, Así fue que se ocupó a estudiar la experiencia inmediata, es decir aquella
que el sujeto recibe del mundo exterior, sin ningún tipo de aparato y proceso mental.
Para Wundt se debía estudiar como el hombre sentía la temperatura y no como lo
sentía un termómetro. Para el estudio de esto, desarrollo una técnica, de
introspección interna, esta consistía en respuestas inmediatas para evitar una
reorganización mental, ya que a veces los conceptos que tenemos del mundo es por
medio de nuestra experiencia. Y para que no suceda esto de la intervención de un
conocimiento previo se realizaba la experiencia inmediata, estos datos inmediatos
igualmente debían ser reproducidos varias veces para ser fiables.
Wundt consideraba que unos de los aspectos más importante de la mente humana
era la capacidad de voluntad para organizar los contenidos mentales o estructuras de
nivel superior. A esto lo llamo voluntarismo.
Sin embargo, para él la psicología debía ocuparse de identificar los elementos que
constituyen la conciencia.
La cual fue considerada por Wundt como objeto de estudio.
No estudiaba los actos psíquicos. La psicología únicamente trataba fenómenos
consientes por cómo era lo distintivo del hombre, no se estudiaba otro asunto.
Para esa época no se desarrollaban los fenómenos psíquicos. Wundt también
deja en claro que su sistema es incompatible con la psicología del alma, la
psicología filosófica. Era una psicología sin alma.
Los contenidos de la conciencia que son estudiados por la psicología
experimental: son percepción, sensación, imaginación, conocimiento,
razonamiento, recuerdos, juicios y todos los fenómenos que pueden encontrar
los hombres en sí mismos.
Su tarea primordial era descubrir los elementos constitutivos de estos contenidos
consientes la manera en cómo se presentan, se conectan y las leyes por lo cual
este sucede.
Estas investigaciones eran realizadas en los laboratorios experimentales, por los
discípulos de Wundt. En estos dichos laboratorios, los sujetos tenían prohibido
atender sus estados de conciencia durante el curso de la investigación, porque
podían detenerse en ellos o dejarlos extender.
Los experimentos realizados se llevaban a cabo con artefactos. Estos servían
para cuantificar la observación de los fenómenos mentales. Por ejemplo, la
medición de los tiempos de reacción (cuanto el sujeto tarda en dar una respuesta
a un estímulo dado) y distintos aspectos del psiquismo consciente. Hay dos
áreas que se excluyeron totalmente en la investigación experimental estos son
los procesos del pensamiento en sí mismos, las cuales son investigables por vía
de una psicolingüística y los sentimientos, afectos y procesos volitivos.
Unas de las investigaciones era establecer la relación entre imagen, sensación y
memoria. Se consideraba a las sanciones como lo básico.
La perdecpcion era reducida en un mosaico de sensaciones.
Método Experimentación

Introspección
Para completar y convertirse del todo en una ciencia autónomas debía aplicar un
método, este tenía que ser el método de las ciencias que era únicamente el
método experimental.
La aplicación de este consistio en la utilización de aspectos o elementos de
laboratorio.
Wund considero que el método científico debía ser un calco del que aplicaba la
fisiología.
Construyo una psicología que pretendía integrar las dos corrientes
epistemológicas de la época. Era objetiva, fiscalista, experimental,
científica(positivista), pero al dedicarse a la res cogitans, mantenía una suerte de
idealismo.
Esta psicología fisiológica, no desarrollaba la fisiología, pero igualmente logro
que la psicología sea aceptada después de siglos de debates.
La nueva psicología nacida en Alemania se va a modelar sobre el método de
observación de las ciencias físicas, observaciones hechas por los sujetos, buscan
cuantificar y establecer mediciones exactas.

Introspección
La introspección en este caso es una introspección experimental, estará siempre
acompañada por pruebas de experimentos.
la introspección no siempre tuvo el mismo estatuto. La tradición alemana por
ejemplo estableció un rechazo al conocimiento introspectivo, ya que, si la mente
no puede ser equiparada con la conciencia, no se puede utilizar este método.
Kant estableció que la introspección se limitaría al ámbito del yo fenoménico,
pero es inadecuada para investigar la mente humana. Esta posición de Kant
refuerza la negación de Leibniz.

Métodos: la experimentación e introspección objetiva.


Se basa en posturas dualistas (positivista, idealista) y naturalistas.
La introspección es establecida por Wundt como un acto de observación
intensivo, limitado y planificado, llevado a cabo bajo condiciones
experimentales.
Es experimental porque para ser científica, el sujeto debe realizar una
autobservación bajo rigurosas índoles.
Esta introspección no es solo un mero discurrir del sujeto consigo mismo, sino
que también es una observación analítica y objetiva de los procesos psíquicos.
No solo observa, sino que trata de penetrar en ella objetivamente.
Rupturas paradigmáticas:
Como vimos Wundt fue el que le dio pie a la psicología como ciencia, pero sin
embargo a principios del siglo XX, empezó la manifestación de voces en
desacuerdo con la nueva psicología. Estas mismas abrieron las puertas para
nuevos sistemas en el panorama psicológico contemporáneo.
Cada una de estas nuevas psicologías estan constituidas por un determinado tipo
de paradigma. Estan conformadas por grupo de psicólogos asociados
sistemáticamente, que comparten la misma doctrina.
Las psicologías que surgieron por medio de los desacuerdos y rupturas son las
siguientes:

El psicoanálisis:
Creado por Sigmund Freud(1856-1939) médico que critica la psicología de
wund y llama error por miopía la no consideración de lo inconsciente.
Su objeto de estudio es los fenómenos del inconsciente y su método no es el
experimental sino que una versión del método clínico, más conocido como
asociación libre, que consistía en el análisis del discurso del paciente.

La Psicología de Gestalt
Movimienro surgido en berlin, su primera presentación fue en el año 1912, su
desacuerdo con la filosofía clásica era su elementalismo y asocianismo.
Defienden la posición holística (total,global).
Su objeto son las estructuras psíquicas, y su método es la observación y
experimentación, aunque esta ultima es más situacional.

Primer conductismo: Fundador John Watson


Surge en 1913 y su objeto, paradigma es la conducta. Rechaza estrictamente a el
método de Wundt, la conciencia, llega a decir hasta que la conciencia no existe,
creía totalmente absurdo estudiar fenómenos que no se pueden observar.
Su método es la observación experimental, externa.
Es una ciencia natural, monista, materialista, elementalita, asoncionistas, y
trabaja con animales.

Conductismo intencionalito: Fundador Edward C. Tolman.


ubicada dentro del conductismo, postula la existencia de fenómenos mentales,
pero como variables intervinientes.
Su objeto es la conducta y su método es experimental.
En contra del elementalísimo y reduccionismo.

Conductismo Radical: Fundador Burrhus F. Skinner.


Objeto: conducta operante, mas radical que Watson, rechaza todo tipo de
mentalismo.
Método: experimental.
Trabaja con animales, enfatiza la importancia de la conducta y es ambientalista.
La psicología Genética:
Llevada a cabo por el psicólogo suizo jean Piaget
Objeto de estudio: la inteligencia
Método: clínico, genético, el comparado y el histórico-critico
Trabaja con niños y adolescentes
Contribuyo a la desaparición del conductismo.
Trabaja con niños y adolescentes.
Su teoría está organizada por estadios.

La psicología Histórico-Cultural:
Levs Vygotsky (1896-1934) psicólogo ruso, denuncia la crisis de la psicología y
presenta una propuesta genética, desarrollada en postulados de la dialéctica
matemática.
Objeto de estudio: el desarrollo de los procesos psíquicos superiores. (lenguaje,
pensamiento).
La importancia de la cultura en la constitución del sujeto y enfatiza el papel de
la integración en el desarrollo cognitivo.
Método: observación, doble estimulación, histórico genético.
Presenta actividades instrumentales.

Psicología Cognitiva:
Surge a partir de la ruptura del conductismo, desde los años 40.
Objeto de estudio: la conducta y los procesos psíquicos.
Método: Experimental, introspección, simulación, modelos.
Utiliza lo experimental en situaciones ecológicas o mediante pruebas, con la
intervención de ordenadores digitales.
Compara a la mente con un pc, se piensa que el hardware es el cerebro, tangible
y el software la mente, los pensamientos, lo intangible 9º
}}+{

También podría gustarte