Está en la página 1de 64

Àlex Farràs

GRINDR Y TINDER EN TIEMPOS DE


COVID-19: AUTOETNOGRAFÍA

Autor: Àlex Farràs Gutiérrez

Tutor: Carles Roca Cuberes


Treball de Fi de Grau
Facultat de Comunicació
Universitat Pompeu Fabra

1
Àlex Farràs

RESUMEN: Internet y su capacidad de vehicular la comunicación entre dos personas ha cambiado


radicalmente la manera en que se entabla una amistad, una discusión, o una relación. La crisis sanitaria
de la COVID-19 ha demostrado el poder de Internet para reorganizarnos como sociedad y acercarnos
entre nosotros a pesar de no poder hacerlo físicamente. Internet genera un paradigma totalmente nuevo
en términos de construcción de identidad y de la manera de relacionarse de los hombres homosexuales,
trascendiendo toda geografía, religión y sociedad. Este nuevo espacio funciona como canal y mediador
de la comunicación entre dos personas, incluso a cientos de quilómetros de distancia entre sí. En el caso
de las aplicaciones de citas con opción gay, estas plataformas permiten tanto el encuentro casual para
sexo como la posibilidad de forjar una relación sentimental. Tanto para una cosa como para la otra
existen aplicaciones de citas como Tinder y Grindr, aunque en la práctica tengan usos bien
diferenciados. Los usuarios construyen una identidad digital a través de la selección de fotografías,
elaboración de descripciones a pie de foto y la manera en que se comunican. A través de mi experiencia
he realizado una autoetnografía gracias a la cual he descubierto las grandes diferencias en la
autopresentación de los usuarios en ambas redes. En Grindr se genera un entorno invadido por el
anonimato y las descripciones pobres o centradas en el sexo. En Tinder reina el postureo y las
descripciones tan pomposas como concienzudas. También analizo la influencia de las prestaciones y el
diseño de interfaz en la construcción de la identidad y el uso que le dan los usuarios a estas aplicaciones.
En sendas aplicaciones existe una uniformidad en lo referente a las conversaciones y expectativas
dominantes, que provoca sensación de monotonía si no se puede alcanzar el encuentro físico en un
futuro cercano. A raíz de los resultados de esta investigación se puede afirmar que en Grindr se busca
el sexo y en Tinder el amor. En ambas apps existen pequeños grupos de usuarios que luchan contra la
normatividad presente en ambas.
PALABRAS CLAVE: autoetnografía, apps de citas, lgtbi, autopresentación, grindr, tinder

ABSTRACT: The Internet and its ability to convey communication between two people has radically
changed the way a friendship, an argument, or a relationship is developed. The COVID-19 outbreak
crisis has proven the power of the Internet to reorganize us as a society and bring us closer together
despite not being able to do so physically. The Internet generates a totally new paradigm in terms of
identity building and the way homosexual men relate, transcending all geography, religion and society.
This new space can function as a channel and mediator of communication between two people, even
hundreds of kilometers away from each other. In the case of dating apps with gay option, these platforms
allow both casual encounter for sex and the possibility of forging a romantic relationship. Both for one
thing and for the other there are dating apps like Tinder and Grindr, although in practice they have well
differentiated uses. Users build an identity through the selection of photographs, the elaboration of
footnotes and the way they communicate. Through my experience I have made a self-ethnography
thanks to which I have discovered the great differences in the self-representation of users in both
networks. Grindr creates an environment invaded by anonymity and poor or sex-centered descriptions,
whereas Tinder is dominated by full-length descriptions and gimmicky pictures of one’s self. I also
analyze the implications and influences of these applications’ affordances and interface design on its
users’ management of digital identity and expectations. Each of these two apps, although in different
ways, present a single dominant course of conversation and expectations, which cause a feeling of
monotony if the physical encounter cannot be reached in the near future. According to the results of the
present investigation, while Grindr is used for hooking up, MSM users would rather use Tinder to find
love. On both apps there are small groups of users who fight against the normativity present in each.
KEYWORDS: autoetnography, dating apps, lgtbi, autopresentation, grindr, tinder

2
Àlex Farràs

Para Guadalupe, Esteban, Nil y Héctor

3
Àlex Farràs

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 9
La identidad digital: Auto-publicitarse .................................................................................... 10
Las dating apps en la comunidad gay ..................................................................................... 11
Hiv-shaming ............................................................................................................................ 12
El nuevo bar gay ...................................................................................................................... 13
Tinder y Grindr en la comunidad gay ...................................................................................... 13
La construcción de la identidad y la normatividad ................................................................. 14
Arquitectura de las aplicaciones seleccionadas...................................................................... 16
Grindr ...................................................................................................................................... 16
Tinder ...................................................................................................................................... 19
Pregunas de Investigación (PI) ................................................................................................ 22
MÉTODO ..................................................................................................................................... 24
Autoetnografía virtual............................................................................................................. 25
Nuevas formas de conocerse .................................................................................................. 26
Aplicaciones seleccionadas ..................................................................................................... 26
Arquitectura de las aplicaciones ............................................................................................. 27
Universo y muestra escogida .................................................................................................. 28
Crítica ...................................................................................................................................... 29
Proceso.................................................................................................................................... 29
Limitaciones que se transforman en oportunidades .............................................................. 30
RESULTADOS ............................................................................................................................... 32
Grindr .................................................................................................................................. 32
Tinder .................................................................................................................................. 33
La construcción de identidades en Tinder y en Grindr ........................................................... 34
Grindr: Un mar de anonimidad ........................................................................................... 34
Tinder: Postureo y meticulosidad ....................................................................................... 38
¡Alguien te ha enviado un mensaje nuevo! ............................................................................ 41
Grindr: El día de la marmota ............................................................................................... 42
Tinder: ¿Qué tal llevas la cuarentena? ............................................................................... 44
Nueva ideología lingüística ..................................................................................................... 45
Grindr: Dick-cionario ........................................................................................................... 46
Tinder: La conversación casual ........................................................................................... 47
CONCLUSIÓN............................................................................................................................... 48

4
Àlex Farràs

NOTAS ......................................................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 55

5
Àlex Farràs

INTRODUCCIÓN
A finales de 2016, con 17 años recién cumplidos, me encontraba una noche jugando con mi teléfono
mientras escuchaba la televisión de fondo. Yo era un chico gay con pocos amigos que apenas salía de
casa y ni hablemos de experiencia en el terreno amoroso. De repente, empecé a prestar atención cuando
escuché que hablaban de la creciente popularidad del uso de ‘apps para ligar’. Como buen miembro de
la Generación Z que soy, inicié una incursión en mi tienda de apps para conocer más acerca del tema
en cuestión.
Primero me descargué Tinder, y la obsesión fue absoluta. Tenía en la palma de mis manos chicos con
los que nunca habría llegado a hablar en mi vida real de un chico de bachillerato, y lo que es mejor,
tenía el poder de decidir con un simple gesto si me interesaba o no esa persona. Sí, únicamente basado
en la autopresentación de esas personas a través de tres o cuatro fotos, una descripción, su edad, nombre
y si se quería, un enlace a sus playlists de Spotify.
Entonces fue cuando me di cuenta de que, como Goffman (1959) decía, debía manipular la manera en
que me comportaba y presentaba para poder guiar las impresiones que los demás tuvieran de mí. Debía
cuidar al máximo la imagen y la descripción para no ser uno más. Y como soy publicitario, supe
venderme bien. La subida de autoestima con cada ‘match’ (emparejamiento) era progresiva, y me volví
un completo adicto de las dating1 apps.
Posteriormente escuché que existían apps de citas específicas para hombres homosexuales, y me
descargué Grindr. Se trata de una dating app que muestra en una parrilla todos los perfiles cercanos a
tu geolocalización y que no se basa en el mutuo acuerdo. Es decir, la conversación se inicia cuando uno
quiere siempre que aparezca en el menú principal. Pero mi experiencia, aunque con las mismas fotos
que en Tinder, era distinta.
En Grindr todo me pareció distinto: las fotos, las descripciones, la manera de comunicarse (tanto
fotográfica como verbalmente), categorizaban a los usuarios por ‘tribus’2 y me enviaban fotos que no
había pedido. Eran dos mundos completamente diferentes.
Teniendo en cuenta que tenía 17 años y aún vivía en el armario, las apps de citas fueron mi primer
acercamiento real a la comunidad gay y a la posibilidad a conocer a otras personas con mi orientación
sexual sin dar el paso de “revelar mi identidad secreta”. Durante mi período de uso de ambas
aplicaciones, me chocaron algunos patrones de comportamiento tóxico dentro de la propia comunidad.
Me di cuenta de que dentro del propio colectivo ciertos cuerpos o actitudes eran mejor vistas, era un
ambiente jerárquico y competitivo (Bersani, 1988).
Cuando fui introduciéndome más de lleno en el colectivo descubrí todo un nuevo mundo de
posibilidades que haría temblar de emoción a cualquier investigador de ciencias sociales. La cultura
gay es un contexto que me resulta extremadamente interesante estudiar no sólo porque cuento con una
base obtenida a través de mi propia vivencia como hombre homosexual, sino porque creo que con cada
estudio que se haga sobre nosotros nos acercamos más a ser comprendidos y valorados.
Desde que nací he vivido en un sistema heteronormativo que nos invisibiliza e invalida. Es por ello por
lo que considero que, si alguien debe dar voz a los problemas que se viven en la comunidad gay3, ha de
ser uno de nosotros.
A medida que hacía más amigos homosexuales, me fui dando cuenta de que no era el único que había
experimentado una situación parecida a la mía en lo que respecta al uso de estas aplicaciones de citas.
Mis nuevos amigos me comentaban sus vivencias particulares en estas aplicaciones de citas y a menudo
nos quejábamos sobre el uso que les estamos dando, pero era una manera de conectar con otros más
fácilmente, por lo que seguíamos usándolas. Y ha sido tanto mi experiencia en estas apps como mi

6
Àlex Farràs

pasión por ofrecer nuevas perspectivas de conocimiento al colectivo, los principales motivos que me
empujan a realizar esta investigación.
En el presente trabajo presento en primer lugar una revisión de la literatura existente y me sumerjo de
lleno en ambas redes sociales con el objetivo final de estudiar la autopresentación y comunicación en
aplicaciones de citas de hombres gais a través de la autoetnografía. De esta manera he podido conocer
y desarrollar los patrones y valores compartidos que contribuyen a que los miembros de una misma
comunidad nos comuniquemos y autopresentemos de formas completamente distintas en dos redes de
citas determinadas. Además, el hecho de que este trabajo haya sido realizado a lo largo de un contexto
de confinamiento obligatorio y su posterior desescalada, añade un especial interés a la disciplina de la
investigación social acerca de la comunidad gay. Conocer cuáles son los patrones de la construcción de
la identidad digital en estas redes antes y después del confinamiento, descubrir la manera en que los
usuarios nos comunicamos en varios contextos digitales y posteriormente poder aportar mi granito de
arena a la investigación social con perspectiva ‘queer’ es un resumen bastante acertado de lo que he
pretendido conseguir con este trabajo.
Este estudio consta de 5 partes bien definidas: Marco Teórico, Preguntas de Investigación, Método,
Resultados y Conclusiones. A lo largo del primer punto, el Marco Teórico, presento toda la teoría e
investigación existente al respecto de los menesteres a observar. Hablo sobre la manera en que Internet
ha cambiado la manera en que nos comunicamos y conocemos a nuestras parejas sexoafectivas, y
concretamente al colectivo gay. En este apartado me centro en explicar por qué es tan importante
estudiar la comunicación digital, la construcción de la identidad en estas redes o la importancia en sí de
las aplicaciones de citas. Señalo también ciertas cuestiones que considero interesantes y que se
desprenden del conjunto de investigaciones acerca de estas aplicaciones de dating en el contexto de la
comunidad gay, como por ejemplo la fetichización de los cuerpos, la supremacía de la estética, la cultura
del sexo sin compromiso…
En este estudio me centraré en las apps Tinder y Grindr. Tinder por ser la app de citas más popular del
mundo (Peña, 2018) con 57 millones de usuarios (Nsoor, 2020) y Grindr por ser la app de citas
enfocada a la comunidad gay número uno en España (Gfk, 2019). Además de que curiosamente estas
son las dos aplicaciones de citas que más he utilizado y cuya experiencia en ellas me ha llevado hasta
este preciso instante frente al teclado.
El segundo punto del trabajo son las Preguntas de Investigación, o preguntas de investigación. Como
este trabajo es una investigación social mediante una metodología cualitativa, no establezco hipótesis a
confirmar o rechazar estadísticamente, sino que me cuestiono dudas que guían la investigación y buscan
respuestas ricas en contenido. Son preguntas que todavía no tienen respuesta y que buscan alcanzar el
objetivo general que he comentado anteriormente.
Posteriormente expongo el Método de este estudio. Como he comentado en el anterior párrafo, he
utilizado un método cualitativo denominado autoetnografía. Este método combina la praxis tanto de la
autobiografía como de la etnografía. Es decir, se trata del estudio de un grupo social, en este caso la
comunidad gay usuaria de aplicaciones de dating, por parte de un investigador que participa activamente
en las dinámicas de dicho grupo y que puede formar parte de este. En este caso, yo, hombre gay usuario
de apps de citas, participo en esta interacción social y posteriormente, en el rol de investigador, analizo
esta experiencia para darle respuesta a los objetivos y preguntas de investigación del trabajo. Dentro de
este apartado comentaré en profundidad todas las cuestiones al respecto de la metodología seleccionada:
la muestra, el universo, las implicaciones que tiene el hecho de que sea una investigación virtual y no
física, las limitaciones que supuso en un primer momento el decreto de confinamiento obligatorio por
el establecimiento del Estado de Alarma y la crítica de otros investigadores a esta metodología.
En cuarto lugar, aparecen los Resultados, apartado en el que presento y muestro toda información
obtenida para poder dar respuesta a cada una de las tres Resarch Questions con ejemplos visuales y

7
Àlex Farràs

escritos concretos. En estos resultados hablaré tanto de las experiencias generales como las situaciones
más remarcables e incluso las excepciones a la norma en cada una de estas dos aplicaciones
seleccionadas.
En último lugar tenemos las Conclusiones, el apartado encargado de cerrar este estudio de manera que
quien lo lea obtenga los ‘inputs’ finales del trabajo. Este punto final no sólo busca ser una síntesis de
todo el Trabajo de Final de Grado desde esta Introducción hasta los resultados de mi autoetnografía,
sino que es también una reflexión final acerca de toda mi experiencia de investigación, un punto final
que busca ofrecer nuevos marcos de conocimiento y realizar nuevas preguntas de cara al futuro.

8
Àlex Farràs

MARCO TEÓRICO
La democratización del acceso a la comunicación mediante tecnología (Compuer Mediated
Communication o CMC) ha transformado completamente la manera en que los seres humanos nos
conocemos, cortejamos y enamoramos. Internet y sus plataformas, apps o portales hacen de
intermediarios sociales en nuestra comunicación diariamente. En el contexto amoroso, por ejemplo, ha
sustituido las tradicionales figuras de emparejamiento como familiares, amigos, columnas en periódicos
o alcahuetes debido al fulgurante ascenso de las apps de citas (Hobbs, Owen, Gerber, 2016).
Las apps de dating o de citas son plataformas digitales accesibles en smartphones a través de las cuales
dos individuos pueden establecer contacto con intenciones sexo-afectivas. La crisis del coronavirus nos
ha enseñado la importancia que tienen la CMC en nuestra vida. La comunicación computacional ha
proporcionado una nueva forma de comunicarnos con los amigos o la familia, una nueva forma de
trabajar y también una nueva forma de conocer a nuestras parejas sexo-afectivas. Eso sí, a pesar de que
las pantallas nos hayan acercado durante este tiempo de confinamiento, es obvio que nuestro deseo de
contacto físico a la hora de relacionarnos con los demás es parte de nosotros de manera innata
(Karantzas, 2018).
Según un estudio4 de Survey Monkey, el 75% de las personas entre 18 y 24 años ha utilizado o está
utilizando Tinder, por poner un ejemplo del alcance de estas apps. Las citas a través de estas apps se
han convertido casi en un juego en el que conseguimos contactos y nuestro cerebro genera dopamina
por cada notificación de ‘Tienes un mensaje nuevo’ (Thorpe, 2019; Johnson, 2019). Conseguimos
premios en forma de dopamina cada vez que conseguimos nuevos emparejamientos, mensajes, nos
envían su número de móvil o una foto subida de tono.
Nathalie Hanai, experta en psicología del comportamiento digital, explicó en una entrevista para Bustle
que cuando obtenemos estos incentivos fisiológicos inesperados seguimos en la búsqueda de más,
entrando en un círculo vicioso de dopamina (Thorpe, 2019). Quizás en ello se base el éxito de apps
como Tinder o Grindr: mantienen a sus usuarios fielmente conectados a la espera de dopamina en
intervalos impredecibles. Este mecanismo psicológico se llama ‘variable ration reinforcement’ y es la
base científica de las máquinas tragaperras (Brooks, 2015).
Las aplicaciones de citas modulan y construyen la manera en que los miembros de la comunidad gay
usuarios de estas entienden sus interacciones sociales y su forma de auto-presentarse. Lo que quiero
decir es que el impacto de estas redes de citas en grupos sociales concretos (en este caso la comunidad
gay) es tal, que de hecho hasta inmigrantes o viajeros homosexuales utilizan estas aplicaciones como
Grindr para conocer los códigos de conducta autóctonos de los hombres del colectivo gay en región a
la que se dirigen (Wu & Ward, 2018; Shield, 2017).
Tomando el ejemplo de los forasteros que llegan a un nuevo lugar, de forma metafórica, podríamos
asegurar también la gran influencia que tienen aplicaciones en las nuevas generaciones de hombres
atraídos por otros hombres que, sin experiencia previa del colectivo, les resulta más sencillo y seguro
conectar con él a través de plataformas on-line. El problema es que en estas aplicaciones se perpetúen
comportamientos tóxicos que ya han sido absorbidos y aceptados por los usuarios de estas, en el caso
de Grindr, la hiper sexualización de los cuerpos y relaciones (Freeman, 2014).

9
Àlex Farràs

La identidad digital: Auto-publicitarse


En el mundo off-line manipulamos nuestra apariencia y mediamos en ella para guiar las percepciones
de los demás, y en encuentros con otras personas obtenemos información a través de comportamientos
u objetos (ropa, calzado, maquillaje, movil, etc.) que nos transmiten un significado y les categorizamos
en marcos de conocimiento (Goffman, 1959).
Lo mismo sucede en el actual entorno digital on-line (MacKee, 2016), en el que podemos decidir
quiénes queremos ser para el resto de los usuarios del mundo. Internet no sólo ha creado un nuevo
espacio de socialización, sino una nueva forma de comunicarnos entre nosotros y de construir nuestra
identidad (Camacho, Minelli & Grosseck, 2012). Las personas jóvenes que han crecido inmersos en
las nuevas tecnologías, también llamados nativos digitales, adoptan estos nuevos usos de la
comunicación y la socialización para construir perfiles atractivos en los que expresar sus vivencias o
simplemente compartir su vida (Camacho, Minelli & Grosseck, 2012). Así como en el plano físico y
‘real’, nuestra identidad es un ente íntegro que sólo puede estar en un sitio al mismo tiempo, en el digital
se encuentra fragmentada e inestable a lo largo de todas las plataformas digitales en las que tenemos
presencia. A pesar de que la primera sólo pueda existir en un único plano, sí que sufre modificaciones
dependiendo del contexto y la/s personas con las que se esté compartiendo el espacio para adecuarse a
cada situación (Goffman, 1959). Por tanto, las grandes diferencias entre las dos maneras de construir
la identidad son la simultaneidad y estabilidad. Con simultaneidad me refiero a la ya mencionada
capacidad de desarrollar o interpretar, como diría Goffman, distintas personalidades en el mismo plano
temporal. Un hombre puede estar interaccionando con una construcción de identidad digital en Grindr
y otra totalmente diferente en Tinder al mismo tiempo, y aún varía más la distinción entre redes de citas
y el resto de los entornos on-line como por ejemplo Facebook (Zhao, Grasmuck & Martin, 2008). En
cuando a la estabilidad me refiero a que en el entorno digital es más sencillo mantener estas
personalidades fabricadas a lo largo del tiempo, pues por ejemplo un usuario puede estar utilizando una
misma foto de perfil durante años mientras que en el mundo real su expresión corporal, manera de
vestir, de hablar o incluso los propios rasgos físicos en sí hayan cambiado.
Nuestra presencia también tiene muchas caras, y en el momento de construirnos estas identidades, el
resto de los usuarios que se topen con ellas las juzgarán y categorizarán en su mente. De hecho, es
incluso más sencilla la creación y la gestión de nuestra identidad en el mundo on-line respecto a la real
debido al efecto de “desinhibición on-line” (Suler, 2004). Este efecto, según Suler, consiste en la
existencia diversos preceptos para que se produzca, entre ellos el anonimato, invisibilidad, asincronía,
e imaginación disociativa (Suler, 2004 p. 321-326).
El anonimato se basa en la facilidad de cualquier usuario en Internet para ocultar datos o su identidad
real (Suler, 2004 p. 322). La invisibilidad se trata de la gran abundancia de comunicación textual en
la que no hay interacción visual entre las dos personas, es decir, no nos vemos por tanto nos permitimos
sobrepasarnos y decir cosas que no diríamos en la vida real (Suler, 2004 p. 322). La asincronía es la
posibilidad de responder al otro cuando queramos, alejándonos todavía más de la genuinidad de una
interacción en el mundo off-line (Suler, 2004 p. 322-323). La imaginación disociativa es el proceso
que nuestra mente realiza cuando interactuamos con alguien por el cual creamos o imaginamos un
personaje ficticio tanto para nosotros como para nuestro receptor de mensajes (Suler, 2004 p. 323-324).
Nuestro ‘yo’ en Internet se separa de nuestro ‘yo’ en la vida real (Suler, 2004).
Todos estos factores se retroalimentan entre sí, y gracias a este fenómeno Internet es un lugar idóneo
para una gran diversidad de personalidades. Internet empodera la creación de identidades que
escondemos por miedo (en mi caso lo relaciono con que me permitió ‘salir del armario’ sin hacerlo en
el mundo real) y permite la construcción de relaciones sin tener que pasar por la aprobación de nuestra
apariencia física (Zhao, Grasmuck & Martin, 2008). En Internet los usuarios son quienes quieran ser,
y esto sea hace también extensivo a las aplicaciones de citas sin duda alguna.

10
Àlex Farràs

En estas redes nos auto-publicitamos mostrando la información que queremos que el otro usuario asocie
con nosotros, creando una identidad digital concreta con “autopresentación selectiva” (Toma, Hancock
& Ellison, 2008 p. 4). Se trata de una identidad confeccionada meticulosamente mediante la selección
estratégica de información a mostrar u ocultar.
Queremos resultar genuinos teniendo en cuenta la posibilidad de un encuentro real cara a cara, resultar
diferentes para que no nos olviden en un mar de caras o nombres que ven diariamente, y queremos
ofrecerles algo que les resulte valioso, ya sea nuestro carisma, nuestro cuerpo o las bondades de una
relación de pareja. Somos marcas intentando que los consumidores nos escojan después de ver nuestro
spot publicitario en un bloque de 10 minutos en Prime Time.
Esta construcción, que puede permitir a los usuarios moldear la realidad para guiar las impresiones del
resto, choca con los objetivos finales de ambas aplicaciones, que es el encuentro final cara a cara. En
redes como Tinder o Grindr podemos moldear nuestra identidad a través de la selección de fotos para
nuestro perfil, intereses, descripción, la manera en que nos comunicamos en el chat, etc. Pero eso no
significa que esta auto-presentación en ambas redes sea similar, y ese es uno de los objetivos de esta
investigación.
Que los hombres gais puedan conectar con otros en un “ciberespacio seguro” (Gudelunas, 2005)
gracias a una gran escala de anonimato en el entorno digital hace que sea uno de los catalizadores de
esta afirmación. En efecto, la comunidad gay5 es una de las más activas en el uso de ‘dating’ apps
(Rosenfeld, 2018) debido principalmente a que Internet ha servido como vía de escape de un mundo
real en el que esta vive oprimida.

Las dating apps en la comunidad gay


Los miembros del colectivo ansían conectar con la comunidad, el sentimiento de pertenencia a un grupo
social que comprende y lucha por objetivos compartidos, y es por ello por lo que recurren a la CMC,
pues permite establecer comunicación con otros hombres homosexuales que por razones de
localización, religión o culturales no podrían producirse (Shaw, 1997). De hecho, aproximadamente el
70% de las parejas homosexuales se conocieron on-line en el año 2010 en Estados Unidos, en contraste
con el cerca de 20% de las parejas heterosexuales (Rosenfeld & Thomas, 2012). Este efecto
puede producir dos vertientes de comportamiento: benigno o tóxico (Fetters, 2018). Esto es,
comportamientos generosos y respetuosos o comportamientos hirientes e incitación al odio,
respectivamente (Suler, 2004). Los videojuegos son un claro ejemplo del segundo caso, pues se conoce
una gran cantidad de comportamientos negativos hacia las mujeres o minorías en el ámbito del juego
online (Sherr, 2019; Castello, 2018), e incluso son objeto de estudio (Kwak, 2014). Otro caso que (en
mi caso) tocó de cerca fue el auge del acoso y ‘bullying’ en plataformas donde los usuarios registrados
(e incluso no registrados) se podían hacer preguntas de forma totalmente anónima sin filtro alguno.
Estas redes terminaron por convertirse en lugares tóxicos en los que insultar y amenazar con total
impunidad estaba permitido, situación que provocó numerosos suicidios de adolescentes en toda Europa
(Edwards, 2013; Abad-Santos, 2013). En el caso concreto de las aplicaciones a estudiar en este
trabajo, Tinder y Grindr, ambas contemplan y prohíben en sus términos de uso5 el comportamiento
tóxico, abusivo o de incitación al odio.
Esta sensación de anonimidad y de comunicación mediada es clave para entender que toda persona con
conexión a internet puede crear su identidad desde cero en el mundo on-line, y por eso es tan importante
conocer estas formas de autopresentación.
Además, la estética o apariencia es, especialmente en la comunidad gay, un factor clave a la hora de
generar impresiones de los demás. De hecho, los hombres de la comunidad gay se ven afectados en
mayor manera por trastornos de la conducta alimentaria (Andersen, 1999) que los hombres del resto

11
Àlex Farràs

del espectro de orientación sexual debido a la necesidad de encajar en los cánones del ‘gay gaze’, la
mirada gay (Mitchell, 2004; Conner, 2018).
Esta importancia de la presentación del cuerpo gay (Lemke & Simon, 2018) y encajar en el canon,
afecta también a ese concepto que se tiene de la comunidad de ser promiscua, impersonal y motivada
por impulsos sexuales (Freeman, 2014). Los hombres homosexuales han normalizado y asumido los
discursos claramente sexuales en mayor medida que las mujeres homosexuales, por lo que existe una
mayor objetificación de los cuerpos en la comunidad gay respecto a la lesbiana (Thorne & Coupland,
1998). Este hecho puede ser visto desde dos puntos de vista, el empoderante o el objetificador,
mencionado anteriormente. Quizás, por una parte, tras siglos de opresión, el hombre homosexual se
siente más libre que nunca de expresarse en su sexualidad abiertamente y rezuma pulsiones sexuales.
Pero, por otra parte, existe la posibilidad de que la supremacía del cuerpo y la estética por encima de
las responsabilidades afectivas acabe por invisibilizarla u olvidarla. El hecho de que existan apps como
Grindr centradas en el público gay con una serie de ‘affordances’ (David & Cambre, 2016),
posibilidades de interacción en la app, propias, y que éste lo utilice como plataforma para ‘sexting’
(sexo vía on-line) o ‘hookups’ ya sumerge a las nuevas generaciones de la comunidad en este ambiente
(Freeman, 2014), perpetuándolo si nada o nadie decide cambiarlo.
Dicha situación de predominio del cuerpo desnudo en la autopresentación puede ser vista como
empoderante (Lemke & Simon, 2018), porque te permite sentirte verificado y válido, o se puede ver
desde la perspectiva de la objetificación de los cuerpos.
Teniendo en cuenta esta desnudez predominante, se entiende que las relaciones sexuales sean una de
las principales motivaciones en estas apps de citas en la comunidad gay, pues son un escaparate en el
cual se nos muestra la oferta de “mercado de carne” (Race, 2014) a consumir en relaciones líquidas de
las que tan fácil es entrar como salir (Bauman, 2003).
Si a las relaciones motivadas únicamente por las pulsiones sexuales y no afectivas, le sumamos el hecho
de que se producen en una comunicación CMC, hace que sintamos que son relaciones con ninguna
responsabilidad afectiva en las cuales es tan fácil entrar como salir (Bauman, 2003). Resultan sencillas
y rápidas, a diferencia de la vida real, lenta y sin una barrera de píxeles que te anonimice (Bauman,
2003). De hecho, la mayoría de estas relaciones sexuales rápidas concertadas a través de la CMC son
“puramente sexo, con el mínimo de conversación, y solo realizadas una vez”, puro hedonismo
(Licoppe, 2019 p. 5). En el primer apartado del marco teórico he hablado acerca de los círculos viciosos
de dopamina que se producen con las apps y sus premios en forma de dopamina, pues bien, Grindr lo
lleva un paso más allá: al orgasmo. Y está afectando a la salud mental de los jóvenes (Turban, 2018).
Cuando dos hombres entran en Grindr con el propósito de encontrar una pareja para tener sexo
esporádico y llegan al clímax en el orgasmo, se desencadenan una serie de mecanismos fisiológicos de
placer que el usuario seguirá buscando alcanzar en futuros encuentros. Neurocientíficos aseguran que
estos patrones de activación son similares a los de los adictos por cocaína o heroína (Holstege,
Georgiadis, Paans, Meiners, van der Graaf & Reinders, 2003).
Por ello la autopresentación es de tan vital importancia: porque cuando nos disponemos a crear nuestro
perfil de Tinder nos estamos construyendo un perfil a sabiendas de que el usuario al otro lado de la
pantalla va a juzgarnos únicamente por eso (Ward, 2019). Es menester conocer si la autopresentación
varía dependiendo de la app y por tanto si los objetivos a los que se aspira en cada una de ellas, también.

Hiv-shaming
Los hombres homosexuales han lidiado con la lacra del VIH desde el momento en que se descubrió que
suponían una mayor proporción de contagios respecto al resto de relaciones sexuales, refiriéndose a

12
Àlex Farràs

ellos en algunas ocasiones como “la plaga gay” (Braidwood, 2018). La sensación de desprecio que
sienten estos miembros del colectivo puede ir desde las agresiones físicas, hasta la simple sensación de
desprecio cuando un hombre homosexual lee una revista de temática gay en un bar mixto (Warwick,
Douglas, Aggleton & Boyce, 2003).
Pero esta serofobia también se reproduce en el interior del propio colectivo. Dentro de la app de Grindr
los usuarios tienen un botón optativo específico para mostrar su estado serológico respecto al VIH
(positivo medicado, negativo, en PrEP6), así como de actualizar la última fecha de análisis de sangre
que se realizaron. En Tinder esta información puede o no ser revelada por el usuario, que no posee una
opción específica.
El VIH es uno de los grandes estigmas del colectivo gay, y la correspondiente discriminación en gran
parte de ocasiones proviene por parte de miembros del propio colectivo (Staley, 2017). La cultura del
sexo seguro que promovieron los movimientos sociales del colectivo contra la inactividad de los
gobiernos para detener la pandemia del virus ha sido suplantada por una cultura del sexo arriesgado en
la que presuponemos que nuestra pareja sexual es negativa en VIH (Staley, 2017).
Este trabajo pretende profundizar en las experiencias de personas seropositivas en ambas redes sociales.
Es necesario comprobar si existe una cultura precavida al respecto de esta situación o si simplemente
este dato no resulta importante en la autopresentación teniendo en cuenta que el 70% de las personas
seropositivas en Estados Unidos son MSM7 (CDC, 2017), y el 54’3% en España (Ministerio de
Sanidad, 2018).

El nuevo bar gay


Los miembros de cualquier cultura o grupo social necesitan comunicarse, reunirse y sentir que forman
parte de dicho grupo para que realmente formen parte de ella. Hombres homosexuales aislados los unos
de los otros no forman una cultura de valores compartidos si no tienen la posibilidad de tejer una red de
comunicación y pertenencia entre ellos. Estos encuentros acostumbraban a darse en un espacio físico y
tangible, el bar gay (Israelstamb & Lambert, 1984). No solo se trata de generar espacios seguros en
los que conectar con miembros de la comunidad, también sirven como centros culturales y educativos
en cuestiones como por ejemplo la prevención y concienciación sobre ETS como el VIH (Warwick,
Douglas, Aggleton & Boyce, 2003).
Con la llegada de Internet, todo ha cambiado. Estos encuentros físicos en los que se renunciaba al
anonimato y a la seguridad de no pertenecer a un grupo oprimido por la sociedad en favor de construir
una comunidad unida y empoderada se han trasladado al mundo intangible de Internet, sobre todo para
los miembros más jóvenes (Vogels, 2020; Miller, 2020). Estudiar este nuevo paradigma social es
también estudiar el colectivo gay y aportar un nuevo marco de conocimiento actualizado a la era de las
redes sociales e Internet en pleno 2020.

Tinder y Grindr en la comunidad gay


La nueva vida social de los hombres de la comunidad pasa por analizar los usos y comportamientos
dominantes que se reproducen en las redes de citas. Estas apps de dating en comunidad gay se dividen
en dos tipos de uso: el de búsqueda de ‘hookups’ o relaciones sexuales fortuitas en Grindr (Licoppe,
2019), y el de la búsqueda de relaciones Tinder (MacKee, 2016). Ejemplo de ello es cuando se dice
que Tinder es el lugar “donde los chicos buenos van” (MacKee, 2016 p. 1). Gracias a un estudio
publicado en Elite Daily se observó que el 66,4% de los usuarios gais en Tinder aseguran que su uso es

13
Àlex Farràs

para forjar una relación sentimental duradera (Jalili, 2017). Tinder es, por lo tanto, un ambiente alejado
del sexo sin compromiso que se busca en Grindr (MacKee, 2016).
Una posible explicación a la cuestión de por qué la comunidad gay hace tal distinción entre estas dos
aplicaciones, puede obtenerse a través de la teoría de “polymedia” (Madianou & Miller, 2012). Esta
teoría entiende la existencia de un sistema o plataforma condicionada por la existencia de todas las
demás. Es decir, las plataformas digitales no son inertes, sino que conforman un conjunto
interrelacionado entre ellas. El ecosistema de apps de citas sigue siendo una estructura de posibilidades,
por lo que la existencia de cada una afecta al resto. Tinder quizás no tendría esa connotación del “sitio
al que los chicos buenos van” (MacKee, 2016 p. 1) sin la existencia de Grindr, a la que se le da la
contraria. De hecho, quizás por eso a Tinder se le conoce como el “Grindr de los heterosexuales”
(Leach, 2019), porque no tienen otra aplicación que han construido socialmente entorno a las relaciones
sexuales como sí la tienen los hombres gais.

La construcción de la identidad y la normatividad


A la hora de adentrarnos en la construcción de la identidad en Tinder o Grindr, considero necesario
hablar acerca no sólo de las posibilidades que ofrecen a la hora de construirla, sino también de
verificarla. En este punto no haré un análisis exhaustivo acerca de la arquitectura de las aplicaciones,
punto que se encuentra más adelante, en su lugar realizaré un preámbulo con información necesaria
sobre estas aplicaciones que se debe conocer para comprender totalmente el presente apartado.
En primer lugar, ambas redes de citas permiten la selección y disposición de varias fotografías, una
descripción y piden una confirmación vía número de teléfono o mail. En las dos aplicaciones nuestras
fotos necesitan ser moderadas y aprobadas para su uso según sus Términos de Uso. Eso sí, algunas
aplicaciones no certifican que la identidad que construimos coincida con la nuestra ya sea a través de
una fotografía de nuestro pasaporte, documento de identidad nacional o una foto con algo escrito,
aunque en este caso habría que preguntarse si es ético y si pone en riesgo nuestra privacidad (Bowyer,
2004). Cabe destacar que en Tinder sí se está implantando un proceso de verificación de identidad en
la que piden al usuario una fotografía imitando una postura de ejemplo concreta que posteriormente
deberá ser verificada por el equipo de Tinder (Carman, 2020). Por tanto, la creación de una identidad
falsa en ambas redes es posible. Por otra parte, en Grindr también se permite mostrar detalles sobre una
serie de características físicas, preferencias sexuales o expectativas en la aplicación, a diferencia de
Tinder en que toda esta información o se da en la descripción o no se muestra.
A la hora de construir la identidad digital en estas aplicaciones, los usuarios buscan revelar la
información que creen va a provocar una mejor imagen en la mente del resto de usuarios, a la vez que
algunos (concretamente del colectivo gay por su situación de opresión) no desean revelar demasiados
detalles que den pie a identificarles (Wu & Ward, 2018). Claro está que la muestra de esta información
que nos saque del anonimato depende del contexto en el que dicho usuario se encuentre. Si vive en
Egipto, donde usan Grindr para “cazar gais” (McCormick, 2016), o en China, donde los hombres
homosexuales tienen menos inclinación a mostrar el rostro (Chan, 2016). Esta construcción y selección
de elementos a mostrar también tiene mucho que ver con las expectativas que uno tiene cuando se
decide a iniciar su aventura en alguna de las aplicaciones de citas disponibles. A lo largo de este marco
teórico he desarrollado como la experiencia buscada por los usuarios de Grindr no es la misma que en
Tinder, y por tanto es necesario verificar si esto se traduce en una sexualización de la identidad y a la
‘no-sexualización’ respectivamente.
Como se ha mencionado anteriormente, durante mi experiencia en estas redes fui testigo de este canon
al que los hombres gais buscan ceñirse del que ahora hablo en este marco teórico. Edadismo, racismo

14
Àlex Farràs

y sexismo son comportamientos a la orden del día en la comunidad gay (Conner, 2019). En nuestra
sociedad patriarcal se ha valorado positivamente lo masculino frente a lo femenino (Miller, 2015) y
dentro del propio colectivo, esto no es diferente. Esto se refleja en el prototipo buscado por miembros
del propio colectivo muchas veces descrito como alguien que se vea y se comporte como un
heterosexual (Sánchez & Vilain, 2012).
Este arquetipo de masculinidad hegemónica que domina nuestra sociedad consta de una serie de
características: negación de la expresión de sentimientos, obsesión por el tamaño del pene, la fuerza, el
poder, el liderazgo, el éxito sexual, y la ausencia de conductas o gustos considerados femeninos (Díez,
2015). Este arquetipo ideal también se expresa en los hombres del colectivo gay, así como en las apps
de citas, y genera conductas homófobas que buscan la invisibilización y rechazo a todo lo femenino
(Ariza, 2018). A pesar de haber sido un fenómeno bastante visible en este colectivo, ha sido
escasamente teorizado (Ariza, 2018) tanto por la literatura española y como en la anglosajona
(‘sissyphobia’). Por tanto, considero que conocer los patrones de construcción de la normatividad en
estas redes de citas es extremadamente importante a la hora de analizar la autopresentación.
Esta manifestación del sexismo también se puede observar en los roles sexuales que se establecen en
las relaciones entre dos hombres. Dado el supuesto de que dos hombres que sienten atracción sexual
entre sí sean cis (contrario a trans, es decir, coincidencia entre la identidad de género y la expresión del
fenotipo sexual) y tengan pene, lo cual ocurre en la mayoría de las ocasiones, existen tres roles
diferenciados: Activo (‘top’ en inglés), que realiza la penetración. Pasivo (‘bottom’ en inglés) que se
introduce el pene de su compañero. Y por último versátil (‘vers’ en inglés), sin preferencia alguna.
Muchos hombres que se categorizan como masculinos se autodefinen como únicamente activos por el
simple hecho de que consideran el acto de recibir la penetración como algo femenino, por tanto, lo
rechazan (Zheng, Su & Zheng; 2016).
De hecho, los rasgos relacionados con la masculinidad hegemónica mencionados con anterioridad a los
que se acoja un hombre gay pueden predecir el nivel de actitudes negativas que tiene hacia
comportamientos femeninos (Taywaditep, 2002). El sexismo que perpetúa la comunidad gay se ve
reflejado en diversos estudios que muestran una similitud en presencia de estas actitudes negativas hacia
los hombres que se autodenominan pasivos (Zheng, Su & Zheng, 2016; Brooks, Reysen & Shaw,
2017).
Como he dicho uno de los factores cruciales de la masculinidad hegemónica es la obsesión con el
tamaño del pene (Díez, 2015), por lo que es de esperar que ocurra lo mismo en el colectivo gay: la
supremacía de los hombres gais con un tamaño de pene superior a la media. Los hombres homosexuales
que se autodenominan como activos tienden a hacerlo en base a sus aspectos físicos considerados
masculinos, como tener un pene grande, y no tanto en base a su experiencia previa. Del mismo modo,
hombres con un tamaño inferior, menos vello corporal o corpulencia tienden a etiquetarse como pasivos
condicionados por esta construcción social dentro del colectivo de que deben ser masculinos
(Moskowitz & Hart, 2011).
Otro de estos patrones que se observan en las relaciones de hombres gais en estas apps de citas es la
fetichización e invisibilización de los cuerpos no-blancos. Para lo primero, un experimento sencillo es
ir a cualquier página de porno en que haya contenido homosexual y comprobar como existe una sección
específica para los ‘Black’, ‘Latino’, ‘Asiáticos’ o ‘Arabic’, etc. Pero casualmente en las dos páginas
de porno más visitadas en España (Palazón, 2018) no existe la categoría ‘Blancos’8. En la comunidad
se fetichizan estos cuerpos, se les encajona en unos roles sexuales y se convierten en deseo sexual por
el simple hecho de tener ese tono de piel (Teunis, 2007). Ejemplo de ello es como a la figura del hombre
negro se le atribuye el arquetipo de hombre activo y con un pene por encima de la media, y al hombre
asiático todo lo contrario. Los hombres no-blancos gais en la comunidad reivindican una doble
discriminación: la de ser homosexual y la de tener unos rasgos no caucásicos en la comunidad por los
cuales se les invisibiliza (Han, 2007).

15
Àlex Farràs

Concretamente en Grindr, uno de los filtros de búsqueda de usuarios que se podían establecer era el
filtro de ‘Etnia’, pero a raíz de las protestas en Estados Unidos contra el racismo institucional y la
violencia policial contra la población negra, la empresa decidió eliminarlo (Hern, 2020). Eso sí, una
decisión un tanto oportunista teniendo en cuenta años de numerosas quejas al respecto (Hunte, 2020),
lo que acentúa la realidad de que la posibilidad del filtro en sí, era racista.
Por tanto, otro de los aspectos que estudiaré en la fase de discusión será si es cierto que existe esta
invisibilidad entre los cuerpos de los usuarios no-blancos y si es cierto este arquetipo en el que se les
intenta encajar se corresponde con la realidad de las apps de citas.
Para proceder con la investigación, también hemos de tener en cuenta los términos propios del colectivo,
la jerga (o ‘slang’) de la comunidad gay. Podemos encontrar vocablos castellanos como ‘activo’ (que
ejerce el rol activo, que penetra al otro en el sexo) u otros que provienen del inglés, ‘cruising’, es decir,
sexo en público (Ortega, 2007). La presencia o no de este “gayspañol” (Ortega, 2007) en ambas redes
de citas nos ayudarán a conocer si la autopresentación y comunicación con otros miembros del colectivo
cambia o no.
El objetivo de este estudio es conocer qué aspectos, patrones de comportamiento y cuerpos priman
sobre otros en la autopresentación, y las formas de comunicación de los usuarios gais de estas apps de
citas.

Arquitectura de las aplicaciones seleccionadas


A la hora de realizar la investigación sobre dos aplicaciones de citas como Grindr y Tinder, se deben
tener en cuenta las posibilidades con las que se cuenta en el uso de estas. En primer lugar, es necesario
realizar un exhaustivo análisis a los Términos de Uso que aceptamos al usarlas, pues son básicamente
leyes que rigen ese espacio digital al que estamos accediendo. Una vez conocidas las reglas, pasamos a
estudiar la arquitectura de sendas plataformas. En este punto encontramos todos elementos funcionales
dentro de la app, las “affordances” o prestaciones (David & Cambre, 2016): el diseño, el
funcionamiento, las dinámicas de interacción y las posibilidades de comunicación que pone la
aplicación a disposición del usuario. Por ejemplo, no tendría sentido hablar de que en Tinder nadie
envía fotos si la propia aplicación no lo permite.

Grindr
Descripción: Grindr es una aplicación de citas centrada en el público de hombres que tienen sexo con
hombres (MSM) que se sirve de la tecnología GPS para “conectar con gente gay, bisexual y trans cerca
de ti” 9. La app fue lanzada en 2009 y desde entonces ha conseguido expandirse a lo largo de 192 países
con más de 3,8 millones de usuarios activos diariamente (Clement, 2019).
Tinder tiene dos servicios: el gratuito con publicidad o el premium, Grindr Xtra (11,49€/mes), que
ofrece una serie de beneficios que describiré posteriormente en el análisis de la propia app y sus
funciones.
Términos de Uso: Grindr encabeza su página de Términos de Uso con una advertencia sobre su estricta
prohibición de comportamientos abusivos o amenazadores con el resto de los usuarios. Prohíbe el envío
de enlaces externos y la presencia de menores de 18 años en la plataforma. A la hora de crear nuestro
perfil, Grindr prohíbe la exhibición de cuerpos desnudos, insinuaciones de los miembros sexuales tanto
texto escrito como en emoticonos o fotografías (tanto sin ropa como con ropa interior en la que se pueda
discernir el miembro), el uso o cualquier referencia a las drogas y promocionar servicios sexuales. En

16
Àlex Farràs

nuestra descripción se prohíbe incluir contenido discriminatorio hacia otros usuarios. Si se comete
cualquier infracción de estas normas o somos denunciados por otro usuario y se comprueba que hemos
traspasado los límites de estos Términos de Uso, Grindr puede eliminar el contenido dañino o bloquear
nuestra presencia en la plataforma para siempre.5
Uso de la geolocalización: Grindr utiliza los permisos de ubicación del movil para mostrar en una
parrilla cuadriculada los perfiles de chicos más cercanos al usuario. La aplicación especifica los metros
a los que el usuario se encuentra y por ello en Egipto, donde la homosexualidad está penada por ley, ha
sido utilizada para perseguir a hombres homosexuales (Sheils, 2014).

Figura 1 Figura 2

El diseño de Grindr se divide en cuatro secciones (de izquierda a derecha en la figura 1): Perfiles
marcados como favoritos, Home, Chats y Grindr Xtra.
Favoritos: Permite guardar los perfiles de las personas que se marquen como favoritos para acceder a
su información y chat rápidamente. Se puede marcar como favorito todo perfil (figura 2) que el usuario
encuentre en la página Home.
Home: Se muestra una parrilla de perfiles ordenados por cercanía a la geolocalización del usuario (de
izquierda a derecha y de arriba abajo). En la barra superior podemos acceder a nuestro perfil, la barra
de búsqueda y los filtros. En esta página o en la de chats pueden aparecer pop-ups o banners publicitarios
a los usuarios que no tengan suscripción de Grindr Xtra.

17
Àlex Farràs

En nuestro perfil podemos modificar las fotografías, información personal, objetivos en la app (chat,
citas, amigos, contactos, relación, encuentro ahora o no especificado), estado serológico, altura, origen
étnico (ya no está disponible), rol en el sexo, tribu10…
En la barra de búsqueda podemos cambiar la ubicación de búsqueda de perfiles y encontrar usuarios
en la deseada geolocalización. En la versión gratuita solo puedes visualizar los perfiles, en la de Grindr
Xtra puedes hablarles.
En el filtro podremos afinar la búsqueda por edad, objetivos en la app, tribus, solo perfiles con foto de
rostro. Si accedemos a la versión Grindr Xtra podremos mostrarnos como “No conectados” o acceder a
una serie de filtros premium: perfiles conectados ahora, perfiles que tengan fotos, con los que no se ha
chateado en ese mismo día, peso, altura, complexiones físicas, rol, origen étnico y con fotos no
apropiadas (desnudos).
En la sección caras nuevas tenemos una fila con usuarios nuevos de la app en tu zona o cuando un
usuario cercano cambia una de sus fotos.
En esta página home tenemos la parrilla de usuarios, en la que vemos fotos de perfil y su nombre de
usuario. En el perfil gratuito podemos acceder a visualizar 100 usuarios por localización, pero con
Grindr Xtra podremos acceder hasta a 600 perfiles.

Figura 3

Chats: Se divide en Mensajes y Taps (figura 3). Mensajes es un display de chats con foto, nombre de
usuario y previsualización del último mensaje enviado.
En esta sección puedes invitar a personas de tus favoritos en grupos, buscar mensajes o filtrar por estado:
no conectado, conectado, favoritos.

18
Àlex Farràs

Figura 4

Dentro del chat (figura 4) podemos escribir, enviar fotos desde la cámara o carrete, realizar
videollamadas, ‘stickers’ (vocablo anglosajón para ‘pegatinas’), mensajes de voz, GIFs, nuestra
localización y en el caso de los usuarios de Grindr Xtra pueden crear frases predeterminadas para
acceder fácilmente a ellas sin tener que escribir.
En la sección Taps los usuarios pueden ‘darte un toque’ para mostrar su interés sin empezar la
conversación. Los taps se dividen en tres reacciones: ‘Buscando’, ‘Atractivo’, ‘Amistoso’. ‘Buscando’
se refiere a encuentros sexuales para ese momento. Dentro del
Grindr Xtra: Es una sección dedicada únicamente a promocionar las ventajas que ofrece el servicio
de suscripción de Grindr, y muestra todas las ofertas disponibles de packs de permanencia.

Grindr posee una interfaz rica en posibilidades para el usuario final, tanto el gratuito como el suscriptor,
por lo que uno de los aspectos que estudiaré en esta investigación es si el diseño de la interfaz de usuario
en que está construido Grindr propicia esta construcción social entorno a el sexo que se le atribuye. Lo
compararé con el de Tinder y extraeré conclusiones al respecto.

Tinder
19
Àlex Farràs

Descripción: Tinder es una app de dating se define a sí misma como “la app más popular del mundo
para conocer gente”11. Fue lanzada en el año 2012 en Estados y actualmente cuenta con más de 50
millones de usuarios activos diariamente (Nsoor, 2020). Tinder, al igual que Grindr, cuenta con diversas
tarifas de servicio. Uno gratuito con publicidad y dos premium: Tinder Plus (9,77€/mes) y Tinder Gold
(14,77€/mes) en el que los usuarios pagan mensualmente para obtener ciertas ventajas respecto al resto
de usuarios (Bader, 2020).
Términos de Uso: Los requisitos para poder acceder al servicio de Tinder son la mayoría de edad en
España (18 años) y no poseer antecedentes penales o de delincuencia sexual. Eso sí, avisa Tinder, ellos
no revisan ni corroboran ninguna de esta información. Por otra parte, en la creación de nuestro perfil
queda prohibido el contenido (fotográfico y escrito) violento, sexual o discriminatorio. En las
interacciones también ser prohíbe la minería de datos, el envío de enlaces externos o virus, el fraude,
pedir contraseñas o números de cuenta y los comportamientos abusivos. Para este último punto, el de
comportamientos dañinos o ‘bullying’, Tinder desarrolla que la propia dinámica de conversación de la
app previene dichos comportamientos. Esta dinámica se basa en el mutuo acuerdo, pues sólo puede
establecerse comunicación entre dos usuarios si ambos lo han deseado. Es por ello que este primer filtro,
dice Tinder, puede mejorar la experiencia en cuanto al comportamiento tóxico on-line. En caso de no
cumplir con estas normas de comportamiento y Términos de uso, Tinder se reserva el derecho de
eliminar la cuenta del usuario infractor para siempre.5
Cabe añadir que Tinder está implantando un sistema de verificación de identidad en su plataforma a
través de un test aleatorio en determinados mercados. El test consiste en tomarse una foto imitando la
de ejemplo, cuya veracidad será comprobada por un equipo humano, aunque la idea es convertirlo en
un software inteligente capaz de hacerlo por sí mismo (Carman, 2020).
Uso de geolocalización: El funcionamiento de Tinder también se basa en el uso de la tecnología GPS.
La app pide al usuario que determine un radio de distancia dentro del cual se aparece a los demás y se
aceptan perfiles que encajen dentro de los parámetros de edad y género.

Figura 5 Figura 6

20
Àlex Farràs

La interfaz de Tinder se divide en tres secciones (figura 5):


Ajustes de nuestro perfil: A la izquierda encontraremos todo lo relacionado con nuestra cuenta y las
herramientas destinadas a su gestión: Editar fotos del perfil, editar descripción, habilitar la posibilidad
de no mostrar nuestra edad, modificar parámetros de búsqueda, asociar nuestras cuentas de Instagram,
Facebook o Spotify…
Nuestro perfil consta de nuestro nombre, nuestra edad si se desea, hasta 6 fotos (al menos una es
obligatoria), una descripción opcional y, al igual que en Grindr, nos permite adjuntar nuestros perfiles
de redes sociales, en este caso nuestro Spotify, Facebook o Instagram.
Home: La página de ‘landing’ (figura 5) y principal es la central, en la cual suceden una serie de
personas dentro de nuestro radio con los parámetros indicados a los que podremos rechazar o aceptar
con un simple “swipe” o deslizamiento. A diferencia de Grindr, únicamente se establecerá
comunicación entre dos usuarios/as si ambos lo desean. Para dar el ‘me gusta’, hay que deslizar el perfil
hacia la derecha, y a la inversa para el ‘No me gusta’. Cada usuario ‘freemium’, es decir, no paga, pero
tiene publicidad, tiene la posibilidad de dar un “Super me gusta” deslizando hacia arriba y cierto número
de ‘Me gusta’ cada 24h.
Dar un “Super me gusta” notifica al otro usuario del nombre de la persona que se lo ha dado, a diferencia
del resto, que no se notifican y el ‘match’ o emparejamiento, queda en manos del mutuo gusto desde el
desconocimiento.
Los usuarios en suscripción obtienen beneficios similares entre sí. Por ejemplo, tanto los de Tinder Plus
como Gold obtienen 4 ‘Super Me gusta’ diarios, ‘Me gusta’ ilimitados, la posibilidad de volver atrás,
un potenciador mensual y la posibilidad de evadir límites geográficos y buscar perfiles en cualquier
parte del mundo. La única diferencia es que Tinder Gold permite saber quién te ha dado ‘Me gusta’.
Matches: Por último, tenemos la interfaz derecha, en la que encontraremos todo lo relacionado con
nuestros emparejamientos. Tenemos dos pestañas: la parte de chats y la de actualizaciones.
En la de chats tenemos una fila en la que se muestran los emparejamientos recientes y bajo ella tenemos
la columna principal de conversaciones ya iniciadas. La pestaña de actualizaciones sirve como un muro
en el que se muestran los últimos cambios que tus emparejamientos han realizado a sus perfiles, a través
de los cuales se puede interactuar e iniciar la conversación.
Dentro del chat: Dentro de cada (figura 6) chat uno puede acceder al perfil de su emparejamiento,
enviar mensajes, enlace a múltiples redes sociales, ‘stickers’, gifs y música de Spotify. No se permite
el envío de fotos desde el carrete o desde la cámara del teléfono móvil, a diferencia de Grindr.

La construcción social de Tinder se constituye con sus propias normas, diferenciándose del resto de
apps de ‘hookups’ en la comunidad gay, entre ellas Grindr (MacKee, 2016). Es por ello por lo que
debemos estudiar cómo los hombres gais construyen su identidad en estas dos redes sociales, descubrir
cómo se comunican y si esto se corresponde con la teoría. Como se puede comprobar, a diferencia de
Grindr, la arquitectura de Tinder ofrece posibilidades de comunicación algo más limitadas. No
únicamente porque para poder hablar con alguien se requiere el mutuo acuerdo, sino porque no permite
la generación o el envío de contenido audiovisual al usuario final. Ni mensajes de voz, ni fotografías,
ni videollamadas. Como he comentado, en la investigación desarrollaré y estudiaré la arquitectura de
ambas aplicaciones, así como las implicaciones tiene en la comunidad el hecho de que Grindr sí
contemple estas opciones.

21
Àlex Farràs

Pregunas de Investigación (PI)


El propósito de este estudio autoetnográfico es el de entender la comunicación (incluyendo tanto la
construcción de la identidad digital como la propia comunicación escrita) de los hombres que se sienten
atraídos por otros hombres en las dos mayores aplicaciones de citas del colectivo, Grindr y Tinder, a lo
largo de una situación de confinamiento obligatorio y fuera de él. La identidad digital, al igual que con
la del mundo ‘off-line’, se construye en la mente de quien nos observa a través de múltiples fuentes de
información. Todo lo que hacemos con nuestro perfil en una plataforma de Internet, nos representa allí:
desde las fotos que escogemos para que nos representen, las publicaciones con las que interactuamos,
la gente que seguimos, etc. Todo lo que realizamos en estas aplicaciones forma parte de la huella digital
que dejamos, pequeñas migas a lo largo del camino que ayudan a conformar o construir la imagen
mental que se tiene sobre nosotros en la mente del usuario con el que interaccionamos. Conocer los
patrones en la auto-presentación en estas redes de citas nos ayuda a entender las motivaciones y
objetivos estratégicos que guían la construcción de la identidad digital de estos MSM usuarios. De esta
manera podremos entender las leyes no escritas pero compartidas que rigen la presencia on-line de la
comunidad gay. El gran objetivo general es el de acercarse a dicho contexto virtual para describirlo y
desarrollarlo con el fin de analizar patrones o consensos en la autopresentación de los usuarios que las
usan.
Teniendo en cuenta la amplitud de posibles temas a abordar en esta investigación se deben definir las
preguntas a las que mi investigación pretende dar respuesta. Toda investigación cualitativa consta de
una serie de cuestiones a las que pretende dar respuesta. Estas preguntas son las guías de la investigación
y sirven al propósito anteriormente mencionado de entender y describir la comunicación en dos entornos
digitales que conciernen al mismo público, pero con diferentes resultados, al menos en la teoría
analizada en el Marco Teórico. Dado que todavía ningún estudio sobre estas cuestiones ha sido llevado
a cabo a lo largo de una cuarentena decretada por una emergencia sanitaria mundial, es interesante
conocer si la realidad digital de la comunidad gay en Barcelona se asemeja en estas circunstancias a la
teoría analizada, y qué puede aportar a ella.
Como he tratado gran cantidad de temas en el apartado del Marco Teórico, cada una de las preguntas
se ciñe a aspectos a cuestionar ya mencionados anteriormente en dicho apartado. Cuestiono tanto las
expectativas, los usos y la construcción digital en ambas redes. De esta manera podremos conocer si
existen patrones a la hora de autopresentarse o si realmente existe una cultura de sexo rápido y sin
compromisos en la comunidad gay.
Las preguntas de investigación del presente estudio son las siguientes:
1- ¿Cuáles son las diferencias en la autopresentación en Tinder y Grindr?
a. ¿Cómo se construye la identidad digital en ellas?
b. ¿Qué importancia tiene la descripción en cada aplicación?
c. ¿Obtienen más visibilidad los cuerpos/edades/etnias no normativas en una red social o
en otra tanto fotográficamente como textualmente?
2- ¿Buscan los hombres gays sexo en Grindr y amor en Tinder?
a. ¿Está la cultura del ‘hookup’ apoderándose de la comunidad gay en Grindr?
b. ¿Se pueden concertar encuentros sexuales esporádicos en Tinder?
c. ¿En qué ha afectado la cuarentena impuesta al uso de ambas redes?
3- ¿En qué red social se utilizan más términos del ‘slang’ de la comunidad gay?

Todas estas preguntas y subpreguntas de investigación ayudan al investigador en su tarea de dotar de


contenido relevante al objetivo general del trabajo, aportando concreción y diversificando conceptos en

22
Àlex Farràs

su desarrollo. La primera pregunta y sus correspondientes subpreguntas se centran en la parte más


sencilla y superficial del estudio, la punta del iceberg de los perfiles con los que interactuamos.
En esta primera pregunta se presta total atención a los patrones de autopresentación mediante la
selección de fotografías o palabras en la descripción. Es decir, el análisis general y específico de la
construcción de la identidad digital en estas aplicaciones.
La segunda pregunta guía trata de llevar la investigación un paso más allá, en el contenido y significado
de las conversaciones de Tinder y Grindr. Busca corroborar la extendida afirmación (como se ha
comprobado en numerosas ocasiones a lo largo de la revisión de literatura existente) de que hay una
creciente cultura de las relaciones sexuales sin responsabilidad afectiva dentro del colectivo o no. Busca
responder también a los cambios de esta realidad conversacional y de uso de ambas plataformas a lo
largo del confinamiento y sin él. Esta segunda pregunta nos aporta el conocimiento del concepto que se
tiene de ‘conversación casual’ en cada una de estas aplicaciones, y si el contexto social afecta en esto o
no.
La última pregunta funciona como complemento a todo lo demás porque aporta conocimiento añadido
sobre las formas de comunicación del colectivo gay en España. Toda cultura o grupo social comparte
valores, pero también formas de comunicación que les caracterizan, les unen y les hacen sentir parte de
dicho grupo. Conocer en cuál de las dos aplicaciones se utiliza más jerga gay, qué tipo de expresiones
se utilizan y a qué hacen referencia también dice cosas de los usuarios que las emiten y nos ayudan a
crear construcciones mentales sobre su identidad digital.
En el siguiente apartado presento la metodología y la muestra escogida para la elaboración de la
investigación con la que pretendo dar respuesta a las anteriores preguntas. Estas cuestiones enlazan toda
la teoría revisada con la realidad a través del método. Son el catalizador y la guía que me ayudan a
guiarme y dar sentido a este proyecto.

23
Àlex Farràs

MÉTODO
Esta investigación cualitativa pretende servir como una aportación a las teorías sobre el colectivo gay.
En este caso, a través de una autoetnografía analítica, aporto nuevas perspectivas a estas teorías
preexistentes sobre la autopresentación on-line en aplicaciones de citas. A continuación, explicaré
brevemente en qué consiste una autoetnografía analítica, así como los pasos que he seguido en esta
investigación y las limitaciones asociadas a esta metodología.
Como se ha visto a lo largo del marco teórico, hay multitud de teorías que analicen la situación de los
hombres que tienen sexo con otros hombres, abreviado en MSM, en diversos aspectos. Sin embargo, se
echa en falta una perspectiva no basada en metodologías cuantitativas o de referencias bibliográficas.
Por eso considero que el método más adecuado para obtener información cualitativa desde otra
perspectiva es la autoetnografía, cuyo uso en el campo de la autopresentación ha sido poco utilizado
(Ward, 2019).
La autoetnografía es una metodología cualitativa que trata de analizar y explicar fenómenos culturales
des de la experiencia del/la investigador/a. Esta disciplina se realiza in situ y combina los principios de
la autobiografía y etnografía (Ellis, Adams & Bochner, 2010).
Al escribir una autobiografía el autor retrae hechos vividos, momentos lúcidos que le vienen a la
memoria por haberle causado un gran impacto y desasosiego. No vive con la intención de escribir sobre
ello, escribe porque lo ha vivido. Puede ayudarse de diarios, fotografías o cualquier material que pueda
servir de utilidad para la correcta construcción de los hechos.
Existen dos tipos de autoetnografía: evocativa y analítica (Anderson, 2006). La primera se acerca más
a autores centrados en estudiar fenómenos vinculados con vivencias emocionales y sentimentales tales
como la muerte, la enfermedad, los divorcios, etc. (Anderson, 2006). En cambio, la segunda, toma un
enfoque más comprometido con experiencias y fenómenos de un colectivo o grupo social, puesto que
la persona investigadora es miembro visible de tal grupo. (Anderson, 2006). El/la investigador/a realiza
un trabajo de auto-reflexión o reflectividad mediante el cual analiza sus vivencias de manera crítica,
pues también es parte del objeto a estudiar de su propia investigación. Esta persona investigadora es
consciente de la influencia recíproca que se establece con el resto de los participantes por el hecho de
tomar un papel activo y convertirse en ellos. Cada descubrimiento acerca del grupo que se estudia (y
del que la persona investigadora también es parte) supone un nuevo pasillo al que acceder pero también
un espejo en el que verse a uno mismo (Schwalbe, 1996a). La introspección, reflectividad y
presentación de las reminiscencias vividas desde el doble rol de investigador y participante son la clave
de una autoetnografía.
En una etnografía, el/la investigador/a analiza los valores, dinámicas de poder, experiencias y
construcciones sociales compartidas por los individuos que forman parte de una cultura, subcultura o
contracultura. Lo hace siendo un observador participativo en aquel colectivo de personas que pretenda
estudiar, a través de sus propias vivencias, acontecimientos, entrevistas, fotografías, comunicación
verbal y no verbal, códigos de vestimenta compartidos…
La autoetnografía trata de estudiar una cultura/subcultura/contracultura de manera que sólo podría
hacerse a través de las experiencias de una persona que forme parte de esta identidad cultural, la persona
investigadora. En este caso, yo. Pretende presentar los conceptos compartidos a través de narrativas e
historias personales de manera que puedan ser comprendidas para cualquier persona ajena o externa a
ella (Ellis, Adams & Bochner, 2010). Esta metodología evita apoyarse excesivamente en los dogmas
de la literatura existente al respecto de otros autores y prima el conocimiento de primera mano de la
persona que lleve a cabo esta metodología.

24
Àlex Farràs

Esto no quiere decir que la autoetnografía sea ponerse a escribir desde cero y olvide la bibliografía
preexistente. De nada sirve describir una cultura a quienes no forman parte de ella si no se compara con
lo preestablecido. Se debe tener en cuenta la literatura ya conocida y ayudarse de esta para obtener
mayor conocimiento de la investigación que se lleve a cabo y por tanto poder relacionarla con las nuevas
ideas. Por tanto, la revisión de literatura existente es una obligación de todo investigador, y para la
autoetnografía no es diferente.
Por otra parte, la persona investigadora debe ser consciente de las limitaciones y circunstancias que
influencien el correcto desarrollo de la investigación para así poder cerciorarse de que los resultados
obtenidos son creíbles (O’Connor, 2011). En mi caso soy consciente de las limitaciones que padezco
tanto por la propia selección de esta metodología como por la situación de confinamiento obligatorio
impuesto en todo el territorio español. En cuanto al primer punto asumo la existencia de puntos de vista
contrarios al uso de autoetnografía, pero como especifico a lo largo de toda la presentación del Método,
es el más idóneo para esta investigación. En lo referente al segundo punto, también conozco las
implicaciones que supone la implantación del Estado de Alarma a causa de una crisis sanitaria y sé que
puede afectar a los fenómenos a estudiar y reflejar a través de mi experiencia.

Autoetnografía virtual
La autoentnografía nace en un contexto pre-Internet (Anderson, 2006), en el que se daba por hecho que
las comunidades, sociedades y culturas se estudiaban personalmente en el espacio físico que compartían
sus miembros. La creación, expansión y democratización de Internet ha revolucionado los grupos
sociales por completo, no sólo dándoles un nuevo contexto en el que desarrollarse y comunicarse, sino
creando nuevos grupos desde cero. Pero no solo estos nuevos grupos sociales han colonizado Internet,
antiguos grupos como en este caso la comunidad gay también han sabido abordar el nuevo paradigma
de la comunicación. Estos grupos sociales en línea no tienen por qué reunirse o comunicarse de una
manera física en un espacio tangible, sino que se les permite basar su comunicación, valores y
significados compartidos en ubicaciones en línea ya sea en un portal web, una aplicación o a través de
los videojuegos.
Como he comentado en el marco teórico, Internet posee una serie de características (como el anonimato,
asincronía o invisibilidad) (Suler, 2004) que lo hacen especialmente atractivo para aquellos grupos
sociales no normativos u oprimidos. Lógicamente la posibilidad de crearte un perfil de cero en el que
expresarte tal y como eres sin el miedo de saber quién eres es muy interesante. Yo mismo tuve durante
varios años un perfil en un portal llamado ‘Universo Gay’ cuando tenía 14 años y vivía el miedo de que
alguien pudiese conocer mi secreto. Por tanto, la comunidad gay es un grupo social que considero
propenso, y ya no quiero imaginar en países en que la homosexualidad es delito, al uso de Internet para
conectar con los suyos y tejer redes de apoyo.
Es por todo esto, además de que soy miembro de la Generación Z (Dimock, 2019), que decidí centrar
mi investigación sobre la comunidad en el mundo virtual de Internet. No sólo existe una cultura gay
física y palpable cuando vamos a bares de ambiente o hablamos en persona con nuestros amigos gais,
también existe una cultura gay específica para el entorno digital. Los memes, la nueva ideología
lingüística (Licoppe, 2019) en redes sociales o los vídeos virales que abordan temáticas referentes o
pertenecientes al colectivo, también han sido ahora absorbidas. En Internet todo va extremadamente
rápido y en la cultura gay virtual también, perderte la última temporada de ‘RuPaul’s Drag Race’ puede
costarte la sensación de estar totalmente fuera de onda en las conversaciones digitales durante varias
semanas, e incluso a veces en la propia comunidad física. Internet traspasa fronteras y presenta nuevos
retos, como el de este presente trabajo. Estudiar un grupo social o una cultura a través de una
autoetnografía, sin conocer a nadie en persona y poder alcanzar unas conclusiones es algo que hasta

25
Àlex Farràs

hace relativamente poco parecía imposible. Afortunadamente en tiempos de confinamiento en que el


contacto físico tangible estaba prohibido, Internet siempre ha estado ahí.
De la misma forma que todas las autoetnografías, a lo largo del desarrollo de la investigación tomé un
rol activo y participativo en ambas redes. Limitarme a tener un papel observador sería faltar al propósito
de una autoetnografía, pues el investigador debe introducirse de lleno en el grupo social e invitar a la
interacción, generar una conversación que en el análisis del trabajo pueda ser entendida como un
intercambio de ideas más que de mensajes.

Nuevas formas de conocerse


Internet ha revolucionado el mundo. Desde la comunicación interpersonal (CMC) hasta la publicidad o
la política. El 81,1% de los españoles ha utilizado Internet durante febrero y marzo de 2020 (EGM,
2020), mientras que en el mismo período de 2016 lo utilizaron el 69,9% (EGM, 2016), es decir, un
crecimiento del 16% en tan solo 4 años. El 99,2% de los hombres y 99% de las mujeres de 16 a 24 años
usa Internet en su día a día (INE, 2019).
Esta nueva dimensión también ha afectado a la forma en que concebimos el amor y las relaciones
sexoafectivas, en un nuevo contexto anónimo, inmediato e intangible. El amor desde la distancia está
ahora más cerca que nunca. Cerca del 40% de las parejas heterosexuales en Estados Unidos se
conocieron en Internet el año pasado (Venman, 2019), a diferencia del 65% de las parejas
homosexuales (Raymond, 2019). Eso sí, también es interesante conocer la edad, aunque es lógico que
las más recientes generaciones (también llamadas nativas digitales) haya adoptado las nuevas formas
de comunicación de Internet. En Estados Unidos un 48% de los jóvenes de entre 18 y 29 años han
utilizado una aplicación de citas, mientras que sólo un 13% de los mayores de 65 años lo ha hecho
(Vogels, 2020). El anonimato, la asincronía, invisibilidad, etc., sumada la dificultad de conocer la
orientación sexual de alguien en el mundo real, hacen que aplicaciones de citas como Tinder, Grindr o
Romeo sean el lugar al que acudir para comunicarse romántico-sexualmente.
El bar gay era en el siglo pasado, el lugar de encuentro y de construcción de comunidad de los hombres
homosexuales (Israelstam & Lambert, 1984), pero ahora eso ya no es así, las aplicaciones de citas
son “el bar gay moderno” (Miller, 2015). La posibilidad de conectar con personas que te atraen
sabiendo los dos acerca de la identidad sexual del otro, libera a los MSM del tradicional encuentro
fortuito en un bar gay o de tener que acceder a otros hombres a través de amigos y conocidos. Estas
aplicaciones han creado un nuevo espacio seguro que libera a esta comunidad de las restricciones del
mundo offline y les permite expresarse en su totalidad. Tanto es así que no solo somos más propensos
a tener una de estas apps, sino que además nos suelen resultar adictivas, pues según un estudio publicado
en Psychology and Sexuality el pasado año, el 70,2% de los usuarios de estas aplicaciones entran en
ellas una o más veces al día, y dentro de este porcentaje el 35,6% lo hacían más de 5 veces al día
(Zervoulis, Smith, Reed & Dinos, 2019).
Todos estos cambios sociológicos sumado a las nuevas formas de agrupación social en la era de Internet
sugieren la necesidad de un nuevo campo de estudio de las ciencias sociales aplicado al contexto digital.

Aplicaciones seleccionadas
Tal y como comenté tanto en la Introducción como en el Marco Teórico, las aplicaciones seleccionadas
para esta investigación son Tinder y Grindr. La justificación es muy sencilla, por el amplio y extendido
uso de ambas.

26
Àlex Farràs

En primer lugar, Tinder no sólo es la aplicación de citas más popular del mundo (Jansen, 2020), sino
que también es la app más usada vía ‘log-in’ de Facebook (Fruhlinger, 2018) y la aplicación con mayor
recaudación en el pasado año (Harvey, 2019). En España el 9% de los hombres y el 5% de las mujeres
tienen instalada la aplicación (Llaneras, 2020), es decir, aproximadamente 3 millones de españoles.
Pero además durante la pandemia del virus COVID-19, Tinder ha sido la app de citas más utilizada
(Lewinski, 2020).
Pero cabe remarcar que Tinder no es una aplicación de citas específica para citas de MSM, sino que
contempla la opción heterosexual, bisexual y homosexual, a diferencia de Grindr, que se trata de una
app nicho concreta para los MSM, por lo que se entiende que sea una aplicación ampliamente utilizada
alrededor del mundo y en España.
En segundo lugar, Grindr se auto proclama en su web como la mayor red social gay del mundo, y con
4 millones de usuarios diarios (Winkelman, 2020), lo dicen con razón. Es la aplicación de citas más
popular en la comunidad gay (Singer & Krolik, 2020; Woodley, 2016) en el mundo y en España (Gfk,
2019), e incluso existen páginas de humor en Instagram en referencia a esta, como por ejemplo
@best_of_grindr (‘lo mejor de grindr’ traducido al castellano) con 2,3 millones de seguidores, o
@grindrmeme con 143.000 seguidores.
Grindr es, a diferencia de Tinder, una aplicación enfocada a exclusivamente a los MSM que incluye no
sólo a los hombres sino también a los trans, y que no contempla la opción homosexual femenina, pero
que es la más utilizada por el colectivo gay. En mi caso particular Grindr y Tinder son las dos
aplicaciones que he utilizado, pero sí es cierto que la mayoría de mis amigos de la comunidad tienen o
han tenido Grindr en algún momento de su vida.
Otro punto que debo aclarar es que a lo largo de mi investigación no accedí a la versión de pago de
ninguna de estas dos aplicaciones. En ambos casos he utilizado las versiones gratuitas con publicidad
que ofrecen tanto Grindr como Tinder, por lo que ciertas opciones que he comentado en el Marco
Teórico no han estado disponibles, como por ejemplo la posibilidad de retroceder en los perfiles de
Tinder o poder hablar con perfiles de Grindr lejos de mi geolocalización.

Arquitectura de las aplicaciones


Como he mencionado anteriormente hacia el final del Marco Teórico, es sumamente importante conocer
las líneas que delimitan la actividad en estas aplicaciones seleccionadas tanto por sus Términos de Uso5,
como por las limitaciones de construcción o programación de dicha aplicación.
En cuanto al primer punto, ambas aplicaciones se limitan a usuarios mayores de 18 años, prohíben
comportamientos abusivos y tóxicos en su plataforma, así como el uso de contenido y/o discursos
violentos, discriminatorios o sexuales en la creación de nuestro perfil. Pero la gran diferencia entre ellas
se encuentra en el segundo punto de este apartado, las limitaciones que supone la arquitectura que las
sustenta.
La arquitectura de Grindr difiere de la de Tinder en primer lugar por los parámetros en los que se permite
el establecimiento de comunicación. Grindr permite la comunicación motivada unilateralmente
mientras que Tinder fuerza la existencia de una doble voluntad de conectar a dos usuarios en un chat
privado. Partiendo de esta vital diferencia, que ya supone una primera barrera a la comunicación, Grindr
permite el envío de texto, fotografías o vídeos (inclusive subidos de tono), videollamadas, mensajes de
voz, ‘stickers’ con clara insinuación sexual y la ubicación exacta del usuario. Mientras tanto, Tinder
únicamente permite enviar mensajes de texto, GIF o nuestro contacto en determinadas redes sociales.

27
Àlex Farràs

Esta gran diferencia de posibilidades en Tinder obstaculiza y filtra posibles comportamientos contrarios
a los Términos de Uso, mientras que Grindr da rienda suelta a la imaginación de todos sus usuarios, sin
filtros en las especificaciones de envío de contenido que se permite.

Universo y muestra escogida


Toda investigación debe delimitar tanto los objetivos a perseguir como la población que desea estudiar.
Ya sea por cuestiones culturales, geográficas o de recursos, es imposible realizar un estudio sociológico
que analice el comportamiento de toda la humanidad. Es por ello por lo que los estudios delimitan el
universo o población a describir e investigar para evitar las desviaciones en los resultados y obtener una
conclusión fidedigna a la realidad de dicho conjunto de individuos. Además, trazar estas líneas
limítrofes también ayuda a realizar un estudio que invierta los recursos (entendidos no sólo desde la
perspectiva económica, sino también temporal) de manera más eficiente y acertada. Pero tal
investigación no pretende encuestar o interactuar con todos los individuos, sino que selecciona una
muestra inferior a analizar para posteriormente extrapolar los resultados al conjunto poblacional
anteriormente delimitado.
Dado que se trata de una investigación cualitativa y on-line, la definición de un Universo específico es
algo más complicado, por lo que hablaré de ‘field site’ o espacio de trabajo/investigación. El ‘field site’
de este Trabajo de Final de Grado consta de todos los MSM usuarios de las aplicaciones de citas Grindr
y Tinder residentes en el Área Metropolitana de Barcelona. Limito el trabajo a esta población por el
simple hecho de que el contexto de la comunidad gay en entornos rurales y la importancia que se le da
a la anonimidad acostumbra a ser distinta a su situación en el entorno urbano (Eldridge, Mack &
Swank, 2006), y esto no es diferente a la situación en Catalunya (Cuadros, 2019).
En cuanto a las muestras, tampoco tiene sentido hacer una delimitación concreta, sino que tiene algo
más de sentido hablar sobre los espacios de investigación seleccionados. En este apartado he de hacer
una distinción entre las aplicaciones escogidas:

• Incluso si quisiera definir una muestra, Grindr no la podría aportar dado que no todos los
individuos del universo tenían las mismas posibilidades de ser seleccionados, convirtiéndola en
no fiable. Esto se debe al propio funcionamiento de la app, que se sirve de la tecnología de
geolocalización para encontrar una serie de perfiles cercanos al usuario, por lo que es lógico
que un gran número de usuarios se quedasen fuera del radio de búsqueda de la app. Es posible
que cierta cantidad de estos usuarios ya sea por motivos laborales, familiares o de ocio se hayan
acercado a mi ubicación y por tanto yo haya podido conversar con ellos, pero es algo que no se
puede comprobar.
• La otra cara de la moneda es Tinder, que aporta una selección de perfiles aleatoria, a diferencia
de Grindr, en la que se nos muestran por orden los perfiles más cercanos a nosotros. En Tinder
tenemos la posibilidad de escoger el radio de alcance de los perfiles que se mostrarán. Eso sí,
también entra en juego el algoritmo inteligente que prioriza la aparición de ciertos perfiles
frente a otros, en lo que yo no puedo hacer nada.
En resumen, he de decir que, a pesar de ciertas trabas en la selección de una muestra representativa del
conjunto poblacional a observar, considero haber interactuado con un número considerablemente fiable
de individuos (cifra aproximada en torno a los doscientos usuarios) en ambas aplicaciones como para
ser tenido en cuenta en el presente estudio.

28
Àlex Farràs

Crítica
Como toda metodología cualitativa, la autoetnografía se encuentra con las críticas de quienes prefieren
las cuantitativas. Los detractores se basan en cuestionar la falta de objetividad, si es realmente
representativa del universo a estudiar y la validez de los datos que aporte el/la investigador/a. Estos
obstáculos tienen cabida cuando estamos realizando, en efecto, un trabajo cuantitativo, por lo que no
tiene ningún sentido echarlo en cara de la persona que se decante por este proceso cualitativo en su
investigación. La autoetnografía se basa en la capacidad de reflexividad de la persona investigadora, de
sus experiencias y emociones, así como su habilidad a la hora de recordar epifanías memorísticas, no
de nada más. Ceñirse a esto es todo lo riguroso que pretende ser, siguiendo sus propias reglas y guías.
Otras críticas populares a las autoetnografías se deben a creer que no son científicamente rigurosas
como para considerarse ciencia ni lo suficientemente artísticas como para ser un arte, pero la realidad
es que esta metodología pretende fundir ambas disciplinas en una sola (Ellis, Adams, Bochner, 2011).
No busca ser perfectamente objetiva ni una obra artística literaria. Tampoco se obceca en resolver
problemas con una precisión quirúrgica, sino en conocerlos y convivir con ellos para desarrollar trabajos
analíticos accesibles que aporten nuevas contenido a la teoría existente.

Proceso
El trabajo de campo de esta investigación fue realizado a lo largo de 4 meses (marzo 2020 a junio 2020)
de uso de las aplicaciones Grindr y Tinder. En las autoetnografías la persona investigadora es sujete y
objeto de estudio, es investigador/a y a la vez partícipe. Yo mismo he sido usuario de ambas aplicaciones
por lo que parte fundamental del trabajo era saber discernir entre mis roles de usuario y el de
investigador que analiza y se cuestiona todas las experiencias vividas por la persona usuaria. A medida
que experimenté durante esos cuatro meses supe dejarme llevar como usuario que busca amor y sexo
del investigador que se planteará, posteriormente, las razones por las que escogí unas fotos en lugar de
otras o una descripción determinada. Esta investigación consta de 4 fases:
La primera es la creación de perfiles. Como he dicho en el párrafo superior, en este caso he considerado
crearme un perfil de usuario (no de investigador explícitamente), porque la autoetnografía perdería el
sentido. La clave de toda autoetnografía es que el investigador es también el sujeto por estudiar, he de
ser yo mismo. No obstante, he de decir que me pareció poco ético no comentar, al menos en alguna
parte de la descripción, que me encontraba realizando el Trabajo de Final de Grado sobre Grindr y
Tinder. Colocarlo ahí, además, me aportaba información de si la gente que realmente analiza el perfil
de la persona con quien está hablando.
La segunda paso es en lo que se basa toda autoetnografía, vivir la experiencia como lo haría
normalmente en mi rol de usuario y posteriormente enfundarme el personaje de investigador para
plantearme todo lo vivido y consecuentemente contrastarlo con la teoría revisada. En esta metodología
de investigación cualitativa se invierte una gran cantidad de tiempo, pues se trata de permanecer en todo
momento en una especie de doble personalidad que implica la mirada objetiva de un investigador y la
experiencia subjetiva de ser el sujeto de estudio. Una dualidad difícil al principio pero que sin duda
sería muchísimo más complicado si se tratase de una persona ajena al colectivo, a la que le falta
impregnarse con educación sobre los valores del colectivo y experiencia en las dinámicas de interacción
que se producen en contextos como las aplicaciones de citas.
Esta parte de la investigación es clave pues se busca una reproducción cotidiana del comportamiento y
las actitudes de los miembros del colectivo en cuestión, y no una mentalidad puramente objetiva que
actúe de manera fría y perciba al resto de usuarios como los conejillos de indias que quiere exprimir

29
Àlex Farràs

para obtener información jugosa de cara al papel. En la propia normalidad es donde se encuentra la
magia de la autotenografía.
La tercera paso es la exposición de los hechos, a mi juicio más significativos, de la experiencia para
desarrollar una narrativa de cada una de las aplicaciones. Expondré las vivencias que he tenido en ellas,
las relacionaré con la bibliografía y teoría existente revisada e intentaré dar respuesta a las preguntas de
investigación formuladas en el apartado siguiente.
Esta tercera fase de la investigación es la exposición estructurada de los resultados de los cuatro meses
de investigación, que pretenden dar respuesta a las Preguntas de Investigación anteriormente
formuladas. He subdividido la fase de Resultados, que es el apartado que sucede a este de Metodología,
en tres apartados correspondientes con cada una de las preguntas de investigación. Los resultados de
una pregunta pueden verse relacionados con algún hecho concreto de otra, y es que por ello todas las
preguntas buscan complementarse entre sí para alcanzar unas conclusiones satisfactorias y alcanzar, por
tanto, el objetivo final de esta presente investigación. Cada uno de esos tres apartados se subdivide en
uno dedicado a la experiencia en Grindr, y otro a Tinder, seguido de una conclusión conjunta que
concluya la cuestión.
Por último, procederé al análisis comparativo de los valores compartidos, construcciones sociales y
motivaciones a la hora de la autopresentación y comunicación en ambas redes, así como sus respectivas
diferencias en el apartado de conclusiones. En este apartado se pretende construir una reflexión final
que vaya desde los ‘learnings’ o aprendizajes generales hasta los específicos y que presente nuevas
cuestiones a investigar o preguntas a responder. La investigación es una rueda en constante movimiento,
y un trabajo sin nuevas preguntas es como una piedra en un camino, pues entorpece el correcto flujo de
conocimiento que solo debe avanzar y perdurar.

Limitaciones que se transforman en oportunidades


La fecha en que esta investigación se llevó a cabo fue a lo largo del segundo trimestre de 2020, durante
el Estado de Alarma en el España debido a la crisis sanitaria que produjo el recientemente descubierto
virus COVID-19, también llamado coronavirus. A lo largo de la declaración del Estado de Alarma, esto
es, desde el día 14 de marzo de 2020 (BOE, 2020) hasta el 21 de junio de 2020 (Sánchez, 2020), la
libre circulación de los ciudadanos españoles quedaba prohibida, a excepción de trabajadores esenciales
o por razones de necesidad.
A razón de que este estudio pretende conocer y estudiar formas de autopresentación de la comunidad
gay en Grindr y Tinder, se entiende que lo deseable sería realizarlo durante una situación en la que sea
posible el encuentro cara a cara. Una situación excepcional como la que se vivió a lo largo del desarrollo
de una parte del trabajo modifica drásticamente los resultados y las experiencias del investigador en
esta cuarentena obligatoria. Con el levantamiento progresivo de la restricción a la libre movilidad, el
contexto social de la comunidad a estudiar retomó las circunstancias previas, por lo que el trabajo se
pudo realizar con normalidad a partir de la entrada de la provincia en la que se realizó el estudio
(Barcelona) en la fase 1, a partir del 25 de mayo de 2020.
Si bien esta situación se presenta como un obstáculo a la cotidianidad y vida social preexistente en
nuestra sociedad, pensé que quizás añadía intríngulis al propio desarrollo de este estudio. Esta situación
de confinamiento y restricción de movimiento diferencia el estudio y le añade aún más valor respecto a
toda la teoría preexistente, pues no hay un antecedente de emergencia sanitaria global que condicionase
el estudio de una cultura en el uso de aplicaciones de citas. Además, el hecho de que a lo largo del
desarrollo de la investigación se experimentasen ambas realidades (confinamiento y post-

30
Àlex Farràs

confimaniento) permite conocer ambos contextos y destacar los cambios surgidos a raíz de esta
situación.
Por otra parte, la ética relacional a la hora de llevar a cabo una investigación es muy importante: la
persona autora de la investigación no es un sujeto aislado del entorno o la cultura que pretende estudiar,
y a veces puede implicar a terceros de manera involuntaria. Esto se acentúa aún más en las
autoetnografías a diferencia de otras metodologías.
Las personas investigadoras que se ayuden de este método humanizan y valoran las interacciones con
las personas que mantengan una relación a lo largo del desarrollo del trabajo, en vez de tratarles como
sujetos de investigación. Si yo como investigador hago referencia a algo que me dijo mi hermano, o en
el caso de Grindr/Tinder a una cita con alguien de mi pueblo, estaría implicándoles también en mi
trabajo con todas las consecuencias que esto pueda traerle.
Por eso, a lo largo de mi estudio he informado a todas las personas que han interactuado conmigo en
esta experiencia que estaban ayudándome a elaborarlo, haciendo que su presencia en este papel se base
en un mutuo consentimiento.

En el apartado siguiente presento los resultados obtenidos a través de la participación activa como
usuario en ambas redes de citas a lo largo de 4 meses. Todos los hechos narrados intentan elaborar
respuestas para cada una de las anteriores preguntas, y son fruto del recuerdo de mi propia experiencia.
No obstante, recurriré a bibliografía complementaria para relacionarlo con la teoría revisada en el Marco
Teórico.

31
Àlex Farràs

RESULTADOS
A lo largo de esta investigación abrí, por propia voluntad y no forzado por mi deber como investigador,
ambas aplicaciones al menos una vez al día. Siempre teniendo en cuenta si realmente me apetecía. Mi
uso, por tanto, fue el habitual que ya tuve en ocasiones anteriores, o incluso superior teniendo en cuenta
que la situación de cuarentena me dejó ansioso de encontrar nuevas distracciones para paliar el
aburrimiento. En caso de haberlo hecho forzosamente o desganado, habría despojado a estos resultados
de su condición de orgánicos y válidos, perturbando totalmente el sentido de estos.
Lo primero que debo comentar en los resultados tiene que ver con los parámetros de actividad que
permiten ambas aplicaciones y mi experiencia al respecto. Como se ha mencionado anteriormente tanto
en el Marco Teórico como en el Método, la arquitectura y los Términos de Uso de las aplicaciones juega
un papel fundamental, pues delimita las reglas del juego y guía a los usuarios en su comportamiento en
la aplicación. A lo largo de los resultados hago diversas alusiones al respecto, pero a continuación
procedo a realizar un breve resumen de las especificaciones en ambas aplicaciones y compararé cuáles
han sido sus implicaciones en la experiencia en estas.
Los Términos de Uso son las normas que aceptamos al hacer uso de estas aplicaciones, y en este caso
ambas son bastante similares: el usuario registrado certifica que es mayor de 18 años, no debe incurrir
en comportamientos abusivos o dañinos con otros usuarios, y queda prohibido hacerse pasar por otra
persona, venta de servicios sexuales, envío de enlaces que puedan contener virus, la exhibición (ya sea
en la descripción o en fotografías de perfil) de insinuaciones sexuales, comportamientos
discriminatorios, incitación o alusión al uso de las drogas, violencia explícita, etc. Como añadido en
Tinder se prohíbe el uso de la aplicación si se es un delincuente sexual con historial delictivo, aunque
tal hecho no se comprueba individualmente en todas las personas usuarias de Tinder.

Grindr
El diseño de interfaz de una aplicación alcanza desde el momento de creación de un perfil hasta la
conversación final con otro usuario registrado pasando por el sistema de búsqueda de usuarios dentro
de la misma. Cuando un usuario comienza su perfil en Grindr se pueden seleccionar hasta 5 fotografías
tanto del carrete como desde la propia cámara del dispositivo, se puede o no mostrar la edad y la
descripción es totalmente libre. En los perfiles de Grindr también existe la posibilidad de rellenar una
tabla predeterminada con información referente a nuestro cuerpo (altura, peso, estado serológico,
preferencias de rol sexual, expectativas en la aplicación, etc.).
La teoría dice que no se deben permitir ni menores de 18 años ni perfiles con fotografías en las que se
pueda intuir un pene o vagina, pero a lo largo de mis cuatro meses en Grindr me tope con perfiles que
cumplían ambos parámetros no permitidos. Y no fue cosa de unas horas hasta que lo eliminaban,
pasaban días hasta que un perfil reportado sufriera las consecuencias de traspasar los Términos
aceptados por todos los usuarios.
En Grindr se nos muestra una tabla de tres columnas con celdas en las que vemos todos los perfiles que
tenemos cerca de nuestra ubicación gracias al uso de tecnología de geolocaclización (GPS). La
comunicación puede ser iniciada unilateralmente con cualquiera de estos usuarios, responder o no ya es
cosa de la otra persona. Dentro del chat se permite el envío de fotografías, vídeos, mensajes de texto,
de voz, videollamadas, ‘stickers’, ubicación precisa y GIFs. Es una aplicación que me resultó
francamente ‘user-friendly’ (centrada en las necesidades reales de los usuarios) pues me permitía
realmente una conexión más cercana con los otros usuarios, con los que podía compartir mucho
contenido por diversas vías.

32
Àlex Farràs

De nuevo en este punto encontré todos los parámetros posibles y necesarios para concertar un encuentro
sexual cara a cara e inclusive la posibilidad de hacerlo on-line a través de la videollamada. Grindr
facilita con su arquitectura el uso que se le atribuye de fomentar la cultura del ‘hookup’ en la comunidad
gay, pero es que hasta los ‘stickers’ (figura 7) que ellos habilitan tienen connotaciones sexuales, que se
supone están prohibidas en los perfiles.

Figura 7: ‘Stickers’ de Grindr

Tinder
Las posibilidades de las que el usuario final dispone en el uso de Tinder son algo menos flexibles y más
constreñidas que las de Grindr. En Tinder también se pide la mayoría de edad para inscribirse y un
expediente delictivo limpio de agresiones sexuales, aunque no lo comprueben. A la hora de constituir
nuestro perfil se nos permite seleccionar fotografías de Facebook, Instagram, de los archivos de nuestro
dispositivo o directamente de la cámara, así como la posibilidad de enlazar una muestra de algunas
fotografías de Instagram o canciones favoritas de Spotify. La descripción es totalmente libre siempre
que no infrinja los Términos de Uso anteriormente descritos.
En Tinder también he encontrado perfiles de chicos que en su descripción aprovechaban para advertir
sobre su verdadera edad, pero he de destacar que la implementación de un sistema de verificación de
identidades en Tinder me ha parecido muy interesante y necesaria. Cuando un usuario está verificado
se muestra un pequeño ‘visto’ azul al lado del nombre, y la verdad es que me aportaba mayor confianza
para dar más detalles sobre mí a estos usuarios certificados.
En cuanto a la búsqueda de perfiles, Tinder permite seleccionar una franja de edad y un radio de
distancia respecto al punto en que nos encontramos gracias al acceso a tecnología de geolocalización
(GPS) de nuestro dispositivo. La gran diferencia es que los perfiles se muestran de uno en uno y
mediante un gesto tan simple como deslizar hacia la izquierda o derecha podemos dar el visto bueno (o
no) a los perfiles mostrados. Aunque hayamos deslizado hacia el ‘Me gusta’, si la otra persona no lo
hace, no se establece la conversación. Es por ello que muchas veces, ya sea por inercia o por un impulso
no racional, podemos cometer un error y denegar la comunicación a otro usuario que podría habernos
interesado (David & Cambre, 2016 p.4) pero no le hemos prestado la necesaria atención.
Afortunadamente Tinder lo tiene todo pensado, y nos ofrece la posibilidad de ‘retroceder en el tiempo’
si nos suscribimos a alguno de sus servicios de pago (David & Cambre, 2016 p.4) Tinder Plus o Tinder
Gold. Estas versiones permiten mayor cantidad de ‘Me Gusta’ y ‘Super Me Gusta’ disponibles, así
como la posibilidad de cambiar la ubicación a nuestro parecer.

33
Àlex Farràs

Una vez ya se ha establecido esta comunicación bilateralmente deseada, existen nuevas constricciones
de acción en el chat de Tinder. Permite el envío de mensajes de texto, GIF, música de Spotify y enviar
enlaces en forma de ‘widget’ (una extensión digital de una aplicación) a nuestro usuario en diversas
redes sociales como Instagram, Snapchat e incluso el número de teléfono. Nuestras posibilidades de
generar contenido propio para la otra persona se limitan a mensajes de texto, y no se permite el envío
de mensajes de voz, ubicación exacta, ‘stickers’ con insinuaciones sexuales, fotografías, videollamadas,
vídeos del carrete o desde la cámara, como si permite Grindr. Es por ello por lo que a lo largo de mis
cuatro meses en Tinder he podido ver cómo esta construcción y diseño de aplicación no deja mucho a
la imaginación para entablar conversaciones subidas de tono o concretar una noche de sexo
desenfrenado. En Tinder me sentí limitado por las circunstancias permitidas, pues muchas veces las
propias limitaciones de la aplicación propician el traspaso de la comunicación a otra en la que se permita
mayor interacción.
Quizás en Tinder no se den conversaciones subidas de tono, pero es que estos márgenes de maniobra
solo dan para dos: o quedarse en Tinder y limitarse al ‘sexting’ y dejar el resto a la imaginación, o
derivarse a Instagram (como suele suceder la mayoría de las ocasiones) para poder enviar fotos y vídeos
explícitos. No es que los usuarios en una red estén más ociosos de sexo, es que, a mi parecer, las
posibilidades que ofrece una lo permiten y fomentan mientras que la otra es todo lo contrario.

La construcción de identidades en Tinder y en Grindr


Primero hablaré sobre los aspectos relacionados con la autopresentación más superficial de ambas redes,
pues es lo primero con lo que elaboramos construcciones mentales de los demás en base a lo ya
conocido. Los usuarios construyen sus identidades digitales en ambas redes sociales con absolutamente
todo lo que hacen: desde escoger qué fotos pone de perfil, las palabras que usa en la descripción y la
manera en la que se comunica vía chat con el resto de los usuarios. La construcción de esta identidad
en el entorno virtual se diferencia de nuestra identidad física en que podemos decidir estratégicamente
qué información revelamos y qué nos guardamos para el mundo off-line. Internet y las plataformas que
utilizamos en él, permiten la existencia de usuarios sin información veraz o directamente sin
información. Al tener un mayor control sobre la manera en que vestimos nuestro personaje de cara al
público que encontraremos en estas redes sociales, nos convertimos prácticamente en la figura del
‘planner’ publicitario, que se dedica a gestionar la imagen de las marcas para hacer que conecten mejor
con sus consumidores. Es por ello por lo que conocer cómo nos auto-presentamos a nosotros mismos
nos puede dar claves del tipo de red social en que entramos, nuestras expectativas en ella y los modelos
de esta construcción que perpetuamos.
En este primer apartado doy respuesta a la primera PI, y a lo largo del trabajo de campo no tardé en
discernir grandes diferencias entre ambas redes como expongo a continuación.

Grindr: Un mar de anonimidad


Lo primero que me llama la atención en Grindr es comprobar que la cantidad de perfiles con foto de
cara y sin ella son prácticamente los mismos. Y lo mismo, o incluso en mayor medida, sucede con el
anonimato en los nombres de usuario. Por mi parte, nunca he tenido un perfil falso o sin foto, así que,
si quería transparencia y honestidad, creí que tendría que demostrarlo yo primero. A la hora de crear mi
perfil simplemente me puse una auto-foto en el sofá de mi casa con la siguiente descripción:
‘Ripollet. Publicidad. Actualmente haciendo el TFG sobre Tinder y Grindr. Sí, soy comunista. No, no
me gusta la pizza con piña. Sí, soy un sudón y puedo tardar mucho tiempo en contestar. Relax’

34
Àlex Farràs

En cuanto a la tabla de información, indiqué mi altura, peso, complexión física, rol sexual, género,
estado del VIH y fecha del último análisis.
Lo cierto es que elaboré mi perfil casi de manera innata, sin darle demasiadas vueltas, pero forma parte
del rol del investigador en la autoetnografía hacer un trabajo de reflectividad y cuestionarse cosas. En
este caso la pregunta fue: ¿Por qué construí mi perfil de esta manera? Ya sea por costumbre o porque
mis expectativas en una aplicación como Grindr son las de hablar con gente de manera amistosa en vez
de un encuentro sexual breve, me decanté por un ‘selfie’ sencillo y sin demasiado artificio. Me di cuenta
de que si pongo una foto de mi cara es porque tengo claro que puedo resultar atractivo y va a atraer
perfiles, nada más.
Por otra parte, tanto en mi descripción como foto intento parecer lo más natural y transparente posible.
Soy de los que cree que si tu te muestras como eres el resto lo hará también, así que eso hice. No quería
poner fotografías de mi cuerpo porque lo considero algo más personal y de lo que no me siento tan
seguro, por lo que prefiero no mostrarlo. En cierto modo me sentí, tal y como mencionaba en el Marco
Teórico, intentando poner el mejor anuncio en el escaparate y esperar a ver si entra alguien. También
me di cuenta de que en la descripción siempre intento poner algún toque humorístico o poco común
para resultar más interesante al resto de usuarios y se decanten a hablar conmigo.
Si bien es cierto que una minoría de personas me preguntaba por el TFG o algunos detalles de mi
descripción, absolutamente todos los usuarios que buscaban concertar encuentros sexuales me
preguntaban mi rol sexual cuando ya estaba explicitado en mi perfil. Además, me di cuenta de que muy
pocos usuarios rellenan más de dos o tres casillas de la tabla. Sus descripciones, si hay, acostumbran a
ser de dos o tres frases. Es decir, el gran grueso de los usuarios de Grindr no prestan demasiada atención
ni a elaborar una descripción transparente sobre ellos, ni a leer la de los demás.
He comentado también que pocos usuarios utilizaban su nombre real, como se aprecia en la figura 8,
mientras que muchos se servían de un emoticono o alguna palabra aleatoria para titularse. De mis
últimos treinta chats solo tres se auto-presentan con un nombre real, mientras que doce lo hacen sin
nada escrito, tres con emoticonos y diez con palabras aleatorias. Y de estos treinta solo once presentan
foto de su cara. En la siguiente imagen se puede observar que, tanto en fotos como en nombres de
usuario, el nivel de anonimidad a la hora de autopresentarse en Grindr es considerablemente elevado:

35
Àlex Farràs

Figura 8: Captura tomada en Grindr

A lo largo de mi experiencia en Grindr comprobé que abundan tres tipos de perfiles:

• Perfiles con cara, nombre y descripción: Son los usuarios con los que más me he relacionado.
Por una parte, porque me facilitaba decidir si me interesaba o no hablar con esa persona, y por
otra porque tenía una imagen con la cual relacionar su nombre y las conversaciones que
teníamos. Las fotos resultan bastante casuales: acostumbraban a ser autofotos con el teléfono
movil o frente al espejo, lo que me transmitía veracidad y transparencia.

En la descripción, la mayoría presentaban tanto hobbies como preferencias en el sexo (rol,


tribus, fetiches, etc.) y atributos físicos. Pero sí es cierto que una pequeña minoría de estos
perfiles, a los que me gusta llamar ‘la resistencia’, recalcaban en este apartado que no estaban
interesados en los encuentros sexuales.

Por tanto, estos tampoco están exentos de personas en busca de sexo sin compromiso, pero sin
duda el hecho de tener una foto y una descripción aportaba la confianza necesaria para, en caso
de haber atracción mutua, quedar con tal propósito.

En cuanto a la representación de minorías y cuerpos no normativos he de decir que es más bien


poca. Con la posibilidad de visualizar cerca de 300 perfiles a mi alrededor, no recuerdo haber
visto más de dos personas no-blancas con foto de cara. Y lo mismo sucede con los cuerpos,
abundaban descripciones con complexión física esbelta, musculada, tonificada o promedio.

• Perfiles sin cara, pero con foto de cuerpo: Acostumbran a ser personas que buscan encuentros
sexuales sin compromiso. Me resultaban perfiles escaparate, mostrándose como un objeto
sexual a desear muchas veces sin tan solo una descripción. Como cabría esperar, no vi ni tan
siquiera un solo perfil en esta categoría con un cuerpo no normativo.

Siempre eran hombres musculados en busca de alguien que les desee sexualmente. Y también
en busca de gente como ellos. En las descripciones (si hay) suelen presentar que buscan a chicos
‘atléticos’, ‘deportistas’, ‘fit’, ‘tonificados’, ‘sanos’ pero también ‘masculina’, ‘sin pluma’.

Además, sus descripciones me parecían las más descaradas e incluso hasta ofensivas. A lo largo
del estudio me llamaron la atención las siguientes:

‘Si quieres cara pon la tuya, me gustan con o sin tattoos, y sin pluma.’- Usuario 1 (U1)

‘Ya tengo abuelo, 30 máximo’ – U2

‘Busco solo tios 100% masculinos para amistad, colegueo, sexo… Con poca paciencia pa
tonterías o marikonerias varias’ – U3

‘Solo blancos, sin foto de cara = que te den, fóllame’ – U4

‘Gente masculina, ideas claras y sin necesidad de exponer la sexualidad a los cuatro vientos.
Neuronas amuebladas y gente normal. No visito a drama Queens ni hago terapia de grupo.’ –
U5

36
Àlex Farràs

Si bien es cierto que deben existir excepciones, en mi experiencia la gran parte de estos perfiles
tenían algo similar a estas 5 descripciones literales. De aquí se extraen varios learnings clave
que se relacionan con varias partes de la revisión teórica de la primera parte del trabajo. Por
ejemplo, la existencia de homofobia, que en realidad es sexismo por el simple hecho de creer
que se lo femenino es denigrante. O el racismo en la cuarta descripción. O el edadismo y el
consecuente culto a la juventud y los cuerpos normativos.

Estos perfiles me generaban curiosidad únicamente por saber qué cara tenían, pero con
descripciones que básicamente objetificaban a los posibles compañeros sexuales, se me
quitaban las ganas. El simple hecho de no enseñar la cara no me transmitía confianza porque
podría ser cualquiera, pero también me echaba para atrás saber que estas personas creían que
tener ese cuerpo les aseguraba que alguien se interesaría por ellos.

• Perfiles sin fotos y/o sin descripción. Al entrar en estos perfiles no era sorpresa encontrarse
con que estaba vacío. Ni tan siquiera una descripción, nombre o información (altura, estado
serológico, rol, etc.) para identificar a estos usuarios.

En mi experiencia, en estos perfiles es donde se encontraba toda le gente no representada de la


que he hablado anteriormente. Personas inseguras, no normativas, de otras etnias o
características físicas. Pero también personas que se ocultan por otras razones como los
encuentros extramatrimoniales o secretos.

Esto no quiere decir que en esta categoría solo haya personas no normativas y adúlteros, sino
que también me encontré con personas normativas en busca de sexo. De hecho, me topé con un
usuario sin fotos ni descripción con el que conversé sobre ello:
U1: Hola
U1: *Envía foto de cara*
YO: Hey, ¿por qué no pones foto?
U1: Porque ayuda a la deshumanización. A ver, es que tengo dos perfiles, uno en el que tengo
foto y me presento como una persona, y otro para cuando estoy cachondo.

En un perfil su nombre de usuario era el suyo real, y en el otro era el nombre de un acto sexual.
Una doble vida en la misma red social, dos categorías de usuarios en uno.

Lo cierto es que estos perfiles casi anónimos solían seguir un patrón de comportamiento para
iniciar las conversaciones: primero me enviaban taps (toques) buscando que fuera yo quien
diera el paso de escribir primero, y en cuando intercambiaba unos cuantos mensajes con ellos
o incluso si simplemente contestaba ‘hola’, acostumbraban a tener un set de 3 o 4 fotos
guardadas que enviaban en batería a modo de presentación. A veces con fotos de su miembro
sin haberlas solicitado.

De hecho, si se me olvidaba responder durante mucho tiempo, la conversación se reiniciaba


exactamente igual que la primera vez. Cuando les preguntaba por qué me decían que borraban
los chats en los que no había respuesta. Pero realmente lo que me impactó es que pudieran
olvidarse de mí tan fácilmente incluso si habíamos estado hablando varios días antes de que se
me pasara contestar.

También noté que una parte importante de estos usuarios inidentificables buscaban a otros para
encuentros sexuales, y en sus descripciones especificaban la importancia de la discreción. Este
último término en realidad se utiliza para referirse a que estas personas, quizás por su
homofobia interna, porque nadie conoce su orientación sexual o porque tienen novia/mujer,

37
Àlex Farràs

buscan un hombre masculino que no levante sospechas en caso de que se les vea o descubra
juntos. Se dio el caso con un hombre de 35 años que vive relativamente cerca de mí, que me
comentó los horarios en que su mujer se iba a trabajar para tener la casa libre y poder quedar.
Otros utilizan su vehículo para no tener sorpresas, o preguntan si la otra persona tiene casa libre.
Eso sí, todos me preguntaron si tenía pluma o si se notaba en mis gesticulaciones.

Pero cabe remarcar que dentro de esta categoría también hay personas que buscan entablar una
relación más allá del sexo. Ya sea una amistad o relación sentimental. Estas personas me
comentaban que no tienen foto de cara debido a su baja autoestima o a tener cuerpos no
normativos y por tanto creer que sus posibilidades de entablar conversaciones se reducirían
drásticamente. Mientras que de esta manera al menos conseguían iniciar la conversación.
Recuerdo un usuario que me escribió para a continuación pasarme una foto de su rostro, al que
le pregunté las razones por las que no se la ponía de perfil, la conversación fue la siguiente:

YO: ¡Hey! ¿Por qué no te pones foto?


U1: ¡Hola! Pues no sé, antes tenía foto, pero como no me hablaba nunca nadie, esta última
vez que me lo hice ya sudé’
YO: ¿Y ahora hablas más? Por curiosidad
U1: Depende de la persona, pero así me deprimo menos.

En general estos perfiles no me generaban ninguna motivación para continuar la conversación


y aún menos para recordar qué perfil era quién. Usualmente tenía que buscar el principio de la
conversación para encontrar sus fotos y recordarle.

Algo que debo comentar respecto a la tercera subpregunta de este apartado, relativa a la visibilidad de
los cuerpos, etnias y edades no normativas, es que en ningún caso filtré los resultados de búsqueda de
Grindr por ninguna de esas características. En el momento de redactar estos resultados ya no existe el
filtro de origen étnico, pero a lo largo del trabajo de campo sí lo hizo. De todos modos, pocos perfiles
de etnia latina, negra o árabe, por ejemplo, pude encontrar. Y si los había, debieron pertenecer a esta
última categoría de perfiles, pues suelen ser hombres que no cumplen con los cánones establecidos en
el propio colectivo y su perfil acostumbra a ser bastante opaco.
Por tanto, considero que sí que es cierto que en Grindr obtienen mucha más visibilidad los cuerpos
normativos dominantes. Considero que esto es así por el simple hecho de que la gran mayoría de
usuarios en Grindr buscan y a su vez quieren ser cuerpos deseables para el resto de los usuarios, algo
complejo si físicamente no se encaja en los cánones establecidos para los hombres. A lo largo de los
meses en que utilicé Grindr descubrí como dentro de la propia aplicación se perpetúan las desigualdades
y privilegios de unos frente a otros, expresándose en última instancia en los patrones de
autopresentación.

Tinder: Postureo y meticulosidad


En cuanto a Tinder, sentí un ambiente completamente diferente al de Grindr. En primer lugar, tal y
como he explicado en el apartado anterior, decidí crearme un perfil veraz. Escogí 5 fotos en las que
mostraba tanto mi cara como elementos que me definieran bien, como por ejemplo una escena de Blade
Runner, una foto de mi viaje a Croacia o una foto del libro ‘En defensa d’Afrotida’. En cuanto a la
descripción:

38
Àlex Farràs

‘Àlex, 21. Publicidad, en la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente haciendo mi TFG sobre Grindr y
Tinder.
Antes iba cada miércoles a Razzmatazz pero desde que hay más heteros que gotas de sudor intento ir
a otros sitios.
Comunista hasta que se demuestre lo contrario.
Soy una persona un poco insegura y fan de DC Comics. El combo perfecto. Puedo parecer un sudón,
pero en realidad es que tengo vida fuera de Tinder, si no respondo ten paciencia, por favor.’
De nuevo aquí hace falta reflexionar sobre uno mismo y preguntarse por qué me he construido el perfil
como lo he hecho. La primera diferencia respecto a Grindr que observo es que, por alguna razón, en
Tinder consideré que mi perfil debía presentar una descripción más desarrollada y varias fotografías en
vez de una. Atribuyo este fenómeno a dos causas determinadas. La primera es el ‘peer pressure’ o
presión social por el hecho de ver que todos los usuarios de Tinder confeccionan sus perfiles con unas
descripciones ricas y numerosas fotos. La segunda se debe a que en Grindr un mismo usuario puede
encontrarse conmigo varias veces e incluso marcarme como favorito para guardarse mi perfil, mientras
que en Tinder sólo tengo una oportunidad para conectar con alguien, por lo que construyo mi perfil
tanto como puedo. Pongo mis mejores fotos, también algún selfie para parecer una persona humana
tangible y no un programa de ordenador, y una descripción carismática que haga que el resto de los
usuarios se paren unos milisegundos más a pensarse si darme o no la oportunidad de conocerlos.
Lo cierto es que en ambos contextos sentí que estaba poniendo una especie de anuncio, pensé en que
quizás así es como se sentirían antes las personas que decidían lanzarse a buscar pareja en los
clasificados de un diario a papel. Pero sí que es verdad que la propia dinámica de Tinder me motiva,
como lo haría un juego, a intentar exponer la mejor versión de mí, pues cuantos más usuarios deslicen
hacia la derecha, más probabilidades tengo de que los que me gusten lo hagan. De todas formas, la
sensación de anunciarse como un producto es la misma, aunque quizás en Tinder me siento más un
producto de lujo cuyas posibilidades de aparecer son tan remotas que le aumentan el valor.
Como he mencionado, una de las grandes diferencias de Tinder respecto a Grindr es en que casi todos
los usuarios con los que me topé e hice match tenían una elaborada descripción (figura 9) sobre sí
mismos de incluso más de 10 líneas. De hecho, estuve hablando con un chico sobre este tema y me dijo
que ‘la mayoría de las descripciones de Tinder parecen su CV de la de cosas que ponen’. Además, me
sorprendió ver que solían ser descripciones bastante alegres y entusiastas como por ejemplo ‘nos
conocemos, hacemos unas birras y vemos qué tal’ o ‘me gusta ir al cine, las fiestas mayores e ir de
excursión con los amigos. Si te interesa, ¡desliza!’. En muy contadas ocasiones se explicitaban roles
sexuales, y cuando se hacía eran perfiles completamente dedicados a buscar sexo. Eran perfiles
cordiales y hospitalarios, con los que yo notaba una verdadera intención de conocer personas, no
cuerpos.

Figura 9: Descripción de Tinder

39
Àlex Farràs

En Tinder mi experiencia con perfiles sin información o sin foto de perfil es tan anecdótica comparado
con todo el grueso de usuarios con auto-presentaciones ricas y extensas, que considero que no vale la
pena dedicar una sección a estos. La manera en la que uno se presenta en Tinder tanto a través de
imágenes como por escrito es sumamente importante. Y es que, al cabo de dos meses en Tinder, me vi
obligado a quitar de mi descripción que era comunista porque la mayoría de los chats empezaban
siempre con ese tema y me estaba provocando hartazgo tener que responder siempre lo mismo.
También difiere de Grindr en lo referente a los nombres de usuario. Prácticamente la totalidad de los
usuarios que me encontraba en Tinder habían definido un nombre que, aunque no se cuente con ninguna
prueba de su veracidad, al menos parecían serlo. Lo que me demostró una intencionalidad de
transparencia y seriedad muy distinta a la inseguridad y falta de información que sentía en Grindr.
Otra de las cosas que más me llamó la atención fue que casi todos los usuarios adjuntaban una
previsualización de su Instagram en la parte inferior del perfil. Tinder esconde el nombre de usuario
para mantener su privacidad, pero ellos escribían su nombre de usuario en la descripción para ser
localizables. Cuando le comenté este fenómeno a uno de estos perfiles, su respuesta fue: ‘Lo pongo
porque así gano seguidores. Muchos de los usuarios que no consiguen match conmigo se guardan mi
perfil de Instagram para asegurarse que me pueden encontrar por otras vías’. Pero lo que me interesa
de esto es que estoy totalmente seguro de que muy pocos usuarios de Grindr querrían ser encontrados
en Instagram en comparación con los de Tinder. Casualmente algunos de los perfiles con los que me
encontraba en Tinder ya me los había encontrado en Grindr. Y en una ponían su nombre de usuario y
en la otra no, adivinad cuál. Exacto, me da la impresión de que Grindr parece ser algo de lo que nos
avergonzamos todos, pero en la que al final muchos acabamos cayendo. Hice match con un chico con
quien me había cruzado algunas palabras en Grindr y le pregunté por ello:
YO: ¿Así que en Tinder y Grindr eh?
U1: Sí, jajaja. Grindr me quema mucho, pero es un vicio. Estoy intentando dejarlo, es chungo.
Tal y como me comentó aquel usuario con doble perfil en el anterior apartado, su actividad en apps de
dating se bifurca dos perfiles, uno para la actividad sexual y otro para la afectiva o sexo-afectiva.
Concretamente Grindr para la primera y Tinder para la segunda. En una es solo un cuerpo y en otra es
una persona con descripción y existencia más allá de esa única plataforma. El simple hecho de adjuntar
otra red social ya denota la intención de mantener y demostrar que esa persona está más dispuesta a que
sepas de ella su nombre real, sus amigos y conexiones.
Por otra parte, en el apartado fotográfico, sí que observé una diferencia sustancial en el criterio de
selección de fotos para la construcción de su identidad respecto a Grindr. Si en Grindr los usuarios con
foto tomaban un enfoque más cotidiano, transparente y del día a día con autofotos, en Tinder encontré
el súmmum del postureo. Me apabulló comprobar que soy uno de los pocos chicos de mi zona que aún
no ha ido a hacerse fotos en Times Square (figura 10) o en San Francisco. Las fotos eran más parecidas
a lo que cualquier Influencer de la Generación Z subiría a su Instagram estéticamente perfecto.

40
Àlex Farràs

Figura 10: Dos fotos de dos perfiles de Tinder

No quiero decir que parecieran fotos retocadas o falsas, sino que todos parecían dedicar bastante más
tiempo en Tinder con el fin de poder construir y mostrar una versión casi idílica de ellos mismos. Y es
que quizás esta meticulosidad se debe a que en Tinder solo tienes la primera impresión, solo una
oportunidad para que la otra persona decida si quiere que formes parte de su experiencia en la app o no.
En cuanto al este aspecto sí debo decir que me pareció algo más impersonal que Grindr. A veces sentía
que estaban poniéndome un anuncio de dentífrico en la propia aplicación. Curiosamente muchos
perfiles en Tinder únicamente mostraban fotos eran artísticas, sacadas por terceras personas en un
entorno paradisíaco y con una sonrisa de oreja a oreja espectacular. Con esto no quiero criminalizar el
postureo o decir que deberían subir fotos llorando, pero simplemente me parecía demasiado artificioso
o postizo. Incluso con algunos perfiles llegué a pensar que la persona con la que hablaba no era la de
las fotografías y eso me generó algo de desconfianza con ciertos perfiles. Pero comprendo que las
primeras impresiones en Tinder son clave y por eso intentan posicionarse en su mejor versión.
Es por ello que, para responder la PI sobre la representatividad encontramos un problema: en sí la
dinámica de Tinder es diferente por el simple hecho de que no se muestran todos los perfiles de mi área
establecida, sino que es un algoritmo el decide qué perfiles mostrar y cuáles no. Esto dificulta la tarea
de saber si lo no-normativo obtiene representatividad o no, pues no sé si el algoritmo descarta estos
perfiles conmigo concretamente. En mi caso debo decir que sí he comprobado una mayor diversidad
corporal, facial, étnica y de género. Aunque las más notable fuera la de toparme personas con cuerpos
no normativos y de otras etnias, también me sorprendió la aparición de varios perfiles de personas trans
y no-binarios.

¡Alguien te ha enviado un mensaje nuevo!


En segundo lugar, voy a centrarme en la comunicación y construcción de la identidad digital más allá
de las primeras impresiones que causan los elementos anteriormente analizados. Si bien el análisis
anterior se centraba en las cuestiones superficiales, ahora es turno de analizar las conversaciones que
tuve tanto de manera general como en específico. La primera para conocer patrones, y la segunda para

41
Àlex Farràs

destacar todas las excepciones y particularidades que plantea esta comunidad digital tan compleja y
extensa.
Como he mencionado al principio de los resultados, mi nivel de utilización de las apps en esta fase fue
el que tendría durante el uso normal de la aplicación, incluso mayor dependiendo del día. No pretendía
exprimir determinados usuarios en favor de mi investigación, sino que simplemente me dejé llevar por
mis deseos para dejarme sorprender y mantener los recuerdos más destacables totalmente vívidos y
genuinos.

Grindr: El día de la marmota


Grindr es la red social en la que he tenido las conversaciones más surrealistas de toda mi experiencia
digital. Es un lugar en el que apenas conoces verdaderamente a alguien y en la que te pueden pedir que
realices actos verdaderamente escatológicos sin apenas haber dicho ‘hola’. A lo largo de los cuatro
meses estuvo contactándome un chico de 28 años en el que yo no estaba interesado ni mucho menos
mostraba ese interés. Al no ser cara a cara ni él tener foto de perfil sentía que podía ignorarle con mayor
impunidad y menor sensación de culpa, pero él siguió intentándolo. Llegó un momento en el que sólo
hablaba él para decirme palabras como ‘follar’ o para enviarme fotos x.
Como he expresado en el primer análisis de los resultados, es cierto que la gran mayoría de usuarios de
Grindr buscan satisfacer sus deseos sexuales con alguien, por lo que me pregunté si quizás la cuarenta
habría cambiado eso. Básicamente porque existía una imposibilidad legal para desplazarse por cualquier
razón que no fuera de extrema necesidad. Pues bien, para mi sorpresa no noté un verdadero cambio de
actitud general durante la cuarenta o sin ella. La mayor parte de los temas de conversación seguían
siendo cuestiones referentes al sexo. Cuando escribo en el encabezado el título de la película de ‘El día
de la marmota’ (Ramis, 1993), hago referencia al hecho de que dichas conversaciones suelen ser tan
repetitivas que hasta Grindr ha habilitado una opción para establecer mensajes predeterminados y no
perder tiempo enviándolos. En el prototipo de conversación en Grindr, figuran una serie de diálogos
que se desarrollan como un partido de tenis. Un ejemplo es el siguiente:
USUARIO 1 (U1): Hola
USUARIO 2 (U2): Hola
U1: ¿Qué tal?
U2: Bien, ¿y tú?
U1: Bien. ¿Qué buscas? (Expectativas dentro de la app)
U2: Diversión (en el contexto de Grindr, significa sexo). ¿Tú?
U1: Igual. ¿Tienes más fotos? (En concreto, desnudos)
U2: *Envía fotos* ¿Y tú?
U1: *Envía fotos* ¿Qué te va? (preferencias en el sexo)
U2: Soy activo, me gusta hacer x y que me hagan y. ¿Tú?
U1: Guay, a mí me va x e y. ¿Tienes sitio? (lo que significa: ‘¿puedo ir a tu casa?’)
U2: No, ¿te desplazas?
U1: Sí.
U2: *Envía ubicación*

42
Àlex Farràs

Y posteriormente procederían a concretar horarios y otros detalles menos significativos. Puede parecer
demasiado mecánico para ser real, pero así son la mayoría de las conversaciones en Grindr. Si bien
comentaba que las fotos (si tienen) dan sensación de cercanía y veracidad, esta manera de entablar
conversaciones me parece más cercano a rellenar un formulario para una entrevista de trabajo que para
concertar un encuentro sexual plenamente satisfactorio. Al menos en mi caso, claro.
Creo que esto sucede, en primer lugar, porque la propia arquitectura de la app permite generar los
cimientos para cualquier acto de ‘sexting’, como por ejemplo la posibilidad de realizar videollamadas,
enviar contenido x o enviar la ubicación exacta en la que uno se encuentra. La mayoría de ‘stickers’
tienen alguna relación directa o indirecta con los encuentros sexuales de los usuarios. En esta imagen
(figura 11) podemos ver estos adhesivos digitales que indican de la disponibilidad para acoger a alguien
o desplazarse para el encuentro (primera fila), comunicar que te encuentras de camino (segunda fila),
preferencia en rol sexual (tres primeros ‘stickers’ de la última fila) o comunicar que se tiene una erección
matutina, en inglés ‘morning wood’ o tronco mañanero.

Figura 11: ‘Stickers’ de Grindr


Sí es cierto que un gran número de usuarios era consciente de la gravedad de la situación y se limitaba
a estas interacciones sexuales en línea o a decir ‘qué ganas de que termine la cuarentena’, pero nada
más. En cambio, sí que me sorprendió encontrarme con diversos usuarios, entre ellos uno que se hacía
llamar ‘coño a domicilio’, que estaban dispuestos a saltarse el confinamiento si es que no lo habían
hecho ya. Este usuario que he destacado y yo iniciamos una conversación:
U1: Hola
YO: ¿Eres consciente de que no podemos salir de casa para follar?
U1: Ya, pero la gente necesita un coñito que poder follar, y si me paran solo me arriesgo yo. Ya lo he
hecho y no hay riesgo.

Pero no fue el único que me confirmó que se la había saltado, ni fueron pocos los que me dijeron que
habían estado extremadamente tentados a hacerlo. Conforme se relajaba la situación y las restricciones
iban desapareciendo, el flujo de propuestas sexuales en firme sí que aumentó. Salir a correr de 20 a 23h
y esconderse entre los árboles, pasarme a buscar con el coche después de la salida del trabajo… Desde
luego la cuarentena y sus posteriores fases de desescalada liberaron la creatividad de los usuarios en
Grindr para ingeniárselas y poder satisfacer sus deseos de encuentros casuales.
Los usuarios en Grindr hemos asimilado este tipo de conversación fría y sistemática como una
interacción amistosa y casual corriente, quizás porque preferimos no desarrollar responsabilidad

43
Àlex Farràs

afectiva con los compañeros sexuales con los que vamos a concertar la cita. Este nuevo paradigma
conversacional supone la normalización de la cultura del ‘hookup’ en Grindr.
Eso sí, existe un círculo de usuarios a los que he nombrado como ‘la resistencia’, que serían algo así
como lo que una contracultura simboliza para la cultura hegemónica con la que coexiste. Son usuarios
que acostumbraban a realizar una declaración de intenciones contra la cultura del hookup desde que
iniciaban el chat. No sólo eso, sino que también hablaban de forma despectiva de la gente que prefería
darle tal uso. Por un momento se me pasó por la cabeza preguntarles que por qué no cambiaban de
aplicación si tanto la odiaban, pero entonces recordé que como comunista me han dicho mil veces lo de
‘pues vete a Cuba’, y reculé. Tenía claro que, para ellos, salir de la aplicación no era una opción, querían
demostrar que se tiene que cambiar desde el interior.
Esta ‘resistencia’ no es ni mucho menos homogénea ni unos ángeles caídos del cielo pero, a mi parecer,
lo que les une es su voluntad de encontrar una relación que vaya más allá del consumo de cuerpos como
objeto sexual a través de una conversación fría y sistemática. Uno de ellos acabó pidiéndome fotos
desnudo al cabo de un tiempo y entonces me di cuenta de que quizás el argumento de no ser como los
demás le servía para al final conseguir lo mismo que ellos. Eso sí, considero que este fenómeno fue algo
anecdótico, pues el resto sí que me pidieron mis redes sociales u otras vías de comunicación para
mantener el contacto.

Tinder: ¿Qué tal llevas la cuarentena?


Así como en Grindr no vi una significante diferencia entre las dinámicas relacionales entre usuarios
antes y después de la cuarentena, en Tinder me pasó todo lo contrario. En el estudio de mis
conversaciones post-match también existe cierto patrón, pero más que nada acrecentado por la situación
que estuvimos viviendo.
En primer lugar, algo que sucede bastante en Tinder es el fenómeno que yo denomino ‘coleccionismo’
(figura 8), que se basa en acumular ‘matches’ o emparejamientos con los que no has entablado
conversación. De hecho, algunos perfiles en sus descripciones hablaban sobre este fenómeno, llamando
al atrevimiento. El que más me sorprendió era este: ‘si hacemos match, háblame, yo haré lo mismo. No
me gusta coleccionar match. Si lo haces, mejor desliza a la izquierda’. Y no es simplemente que viera
este fenómeno a través de otros, es que me sucedía a mí mismo. A veces el frenesí de perfiles que
parecen sucederse de manera infinita me hacía equivocarme de lado al que deslizaba o hacerlo por
hartazgo. Cuando luego entraba en Tinder para ver con quién había coincidido en la decisión, su
presentación no era lo suficientemente buena como para invertir energías en él. Y es que cuando al cabo
de un día has hecho 15 emparejamientos, es humanamente imposible invertir el tiempo necesario para
conocerlos a todos al mismo nivel. Es por ello por lo que considero que en Tinder pasas dos filtros: el
que tiene lugar en el momento de decidir hacia qué lado deslizas y el de decidir si eres uno de los
emparejamientos en los que vas a invertir tiempo. Incluso si uno de los dos inicia la conversación, si la
otra persona decide que no vale la pena dedicarte el tiempo para responder, ahí morirá. Quizás por eso
en Tinder cuidar la imagen y saber no sólo empezar, sino también mantener una conversación, es clave
para que dé sus frutos.
Una vez superados estos filtros, las conversaciones se pueden desarrollar de dos maneras muy
diferenciadas:

• El estancamiento: Como he comentado anteriormente, en Tinder acumular emparejamientos


causa estancamiento de conversaciones en las que una de las dos partes (o las dos) no está
dispuesta a invertir la energía necesaria. Hubo un caso en que la conversación empezó de la
siguiente manera: ‘Hola, por favor, prométeme que después del qué tal esta conversación no
se va a morir y me seguirás hablando’. Puede pasar que exista una doble intencionalidad de

44
Àlex Farràs

establecer una comunicación, pero como he dicho la cuarentena alteraba el proceso. La


imposibilidad de alcanzar el encuentro físico y la monotonía de vidas que todos estábamos
experimentando nos solía dejar sin temas de conversación, arrastrándola casi sin tener nada que
preguntar más allá del ‘¿Qué haces?’ o ‘¿Qué tal te va en Tinder?’. En cambio, previamente a
la cuarentena y a medida que se eliminaron restricciones de movilidad, un mayor número de
conversaciones pasaban a formar parte de la segunda categoría que explico a continuación.
• El camino multi-plataforma: Tinder no es el sitio en el que se alcanza la meta, en este caso el
encuentro cara a cara, es la herramienta que te ayuda a alcanzarla. Como ya comenté antes, un
gran número (por no decir la mayoría) de perfiles en Tinder tienen vinculada su cuenta de
Instagram en forma de widget con fotos al final del perfil o con el nombre de usuario escrito
personalmente. Y tal y como decía, todas las conversaciones de Tinder que van a llegar más
allá del entorno digital siempre pasan por Instagram. Cualquier persona con la que sentía
opciones de llegar a esta meta y por tanto, veía un compromiso en ambas partes para no cesar
en el intento de conocer al otro, me pedía o me daba su nombre de Instagram. En caso de no
tener Instagram, era el número de teléfono para hablar por WhatsApp. Lo que me pareció
destacable de esto fue que a diferencia de Grindr, aquí los usuarios con los que mantienes una
comunicación quieren ser reconocidos por su nombre, en sus otras plataformas y de manera
pública (refiriéndome a que no le importa que la gente vea que esos ‘matches’ le siguen, aunque
no tengan otros usuarios en común).
En cuanto al contenido de las conversaciones en sí, acostumbran a tratarse temas casuales como los
hobbies, las preferencias musicales o de ocio, etc. Eso sí, en ningún caso surge una conversación con
contenido sexual o intenciones de concertar un encuentro con tal finalidad. Si surge se da cuando existe
cierta confianza entre ambas partes al cabo de cierto tiempo, eso sí, siempre fuera de Tinder. Las
conversaciones derivan entonces a Instagram o a WhatsApp, como he comentado. Sin embargo, hace
falta tener en cuenta la propia arquitectura de la plataforma, y es que no permite enviar mensajes de
voz, fotos, ubicación, vídeos o videollamadas. Lo único con lo que los usuarios pueden realizar
insinuaciones sexuales es a través de los mensajes escritos o GIF disponibles a través de Giphy (siempre
sin contenido para adultos), por lo que es más bien complicado utilizar Tinder para lo mismo que se
utiliza Grindr mayoritariamente.
¿Quiere decir esto que en Tinder es imposible encontrar sexo? No, es posible encontrar parejas sexuales
espontáneas a través de ella, pero las propias opciones que da la app dificultan enormemente la tarea.
Además, lo más probables es que nunca acabe de concretarse únicamente en Tinder, sino que se da el
paso hacia otra plataforma en la que se permite compartir la ubicación y contenido x.

Nueva ideología lingüística


Christian Licoppe, sociólogo de la comunicación francés, creó este término para referirse a un conjunto
de nuevos usos de la lengua que se da en ciertos grupos sociales o contextos culturales (Licoppe, 2019).
Los miembros de la comunidad gay en redes de ‘dating’ también han adoptado nuevos registros y
códigos dependiendo del contexto en que se encuentran. Se trata del establecimiento de nuevas formas
de comunicación aceptadas por la gran parte de los miembros de la comunidad.
Mi última PI se centraba en el uso de la jerga gay en las aplicaciones de citas que eran objeto de este
estudio. Esta cuestión surge de la curiosidad en saber si estas expresiones propias del colectivo se
reproducen de igual manera en dos contextos, como he experimentado, distintos. Cuando entré en
contacto con Grindr por primera vez, me encontré con muchas expresiones que todos los usuarios
conocían y compartían, así que yo también tuve que aprenderlas. Pero cuando entré en Tinder comprobé
que, al cambiar el contexto, también cambiaba el registro del uso de la lengua.

45
Àlex Farràs

Grindr: Dick-cionario
Como he comentado en la introducción de este apartado para la tercera PI, en Grindr abundan palabras
y expresiones que poseen connotaciones concretas para su uso en ella. No solo son nuevos significados
de construcciones en nuestro idioma, sino también he podido comprobar cómo se ha ‘anglosajonizado’
la jerga.
En primer lugar, la propia aplicación utiliza palabras anglosajonas o expresiones en nuestro idioma con
una connotación determinada. Por ejemplo, como comenté en la descripción de Grindr, podemos filtrar
a los usuarios por ‘tribes’, es decir tribus o grupos sociales de MSM cuyos integrantes comparten
características físicas o actitudinales determinadas. Dentro de este apartado encontramos hasta 13 tribus
distintas: ‘oso, pulcro, maduro, discreto, geek, deportista, cuero, nutria, seropositivo, macho, trans,
twink, sobrio.’10 Como se puede observar, algunas palabras pueden entenderse fácilmente, pero otras
ya sea porque es una palabra en inglés o porque uno puede no relacionarlo con algún atributo físico o
actitudinal, necesitan cierto conocimiento de la jerga gay. Considero que no debo entrar en comentar
cada uno de los significados de cada tribu en este momento porque realmente no es el propósito de este
punto. En el apartado ‘Notas’ de este mismo trabajo desarrollo sus significados en caso de que se
quieran conocer.
Algo que sí que voy a comentar de tal clasificación es la transfobia inherente a ella. Grindr está
asumiendo que sus usuarios cis (hombres cuyo fenotipo sexual se alinea con su identidad de género),
pueden pertenecer a 12 tribus distintas pero un hombre trans solo a una. Esto no solo obliga a encajar a
los hombres trans en dicha tribu, sino que además les deshumaniza y fetichiza como si por el simple
hecho de serlo fueran objetos de placer. Del mismo modo que comentaba en el marco teórico que en
PornHub o Xvideos no existe la categoría ‘blancos’, tampoco existe la categoría ‘cis’, pero en cambio
sí ‘trans’. El hecho de que hombres en Grindr puedan filtrar por tal categoría significaría que les
perciben como personas que no acaban de ser hombres de verdad, sino como un ente separado a estos.
Si un MSM no quisiera tener sexo con hombres trans se consideraría transfobia, en este caso la premisa
es invertida pero el resultado es el mismo.
En cuanto al uso de jerga en las conversaciones, como he analizado en el apartado anterior relativo al
contenido de estas, Grindr cuenta con una serie de expresiones establecidas que utilizan la mayoría de
los usuarios. Esto ocurre del mismo modo en las descripciones, en las que aprovechan para presentar
preferencias o expectativas en la aplicación. Antes he expuesto una conversación modelo en la que
presentaba expresiones como ‘¿qué buscas?’ para preguntar por dichas expectativas, y ‘¿qué te va?’ o
‘¿tienes más fotos?’ en lo referente al sexo. Además de estas, también están los roles comentados en el
marco teórico: ‘activo/top’, ‘pasivo/bottom’ y ‘versátil/inter’ (figura 12).

46
Àlex Farràs

Figura 12: conversación en Grindr


Por último, existe una pequeña pero interesante minoría que utilizaba abreviaturas o emoticonos para
referirse a ciertas actividades que están interesados en realizar con sus parejas sexuales. Las más
comunes de esta minoría eran referentes a fetiches sexuales o drogas parte del ‘chem/chemsex’, es decir,
uso de drogas en el acto sexual. Estos eran: ‘420/emoticono de hoja’ consumo de marihuana antes,
durante o después del acto; ‘emoticono de puño’ - preferencia por introducir el puño o extremidades
por el recto del compañero sexual; ‘T’ – consumo de cristal metanfetamina; ‘M’ – consumo de MDMA
y ‘K’ – consumo de ketamina.
Interesante este punto pues en los Términos de Uso de Grindr se supone que no se permite la referencia
o incitación al consumo de drogas, pero es algo que observé en numerosas ocasiones. Entre esto y la
presencia de menores, así como fotografías que insinúan desnudos, podríamos decir que Grindr tiene
una política un tanto laxa respecto a las infracciones que se cometen en tal plataforma.
Por tanto, considero que en Grindr existe un registro y uso de la lengua específico para la comunidad
muy significativo que acostumbra a referirse a cuestiones de índole sexual. Asimismo, también
considero que la propia aplicación fomenta su uso, no solo con las posibilidades de su propia
arquitectura, sino porque también las contempla y utiliza en su mecanismo de filtraje de perfiles.

Tinder: La conversación casual


El caso de Tinder es totalmente distinto. No sólo porque la propia arquitectura y posibilidades de la
aplicación no incita a un uso relacionado con las conversaciones subidas de tono ni a concertar
encuentros sexuales, es que tampoco la propia app utiliza términos de la jerga como sí lo hace Grindr.
No posee filtros por tribus, ni pide medidas, peso o estado de serológico del usuario. De hecho, da total
libertad al usuario, eso sí, siempre dentro de las propias capacidades de la aplicación. E incluso teniendo
la posibilidad, como algunos usuarios hacían en Grindr, de escribir manualmente las preferencias
sexuales de cada uno, nadie lo hacía. Como una vez iniciado el chat, la conversación suele derivar a
una de pregunta-respuesta casual y cordial, tampoco me encontré con nadie preguntándome por mi
posición sexual favorita ni por fotos después de la ducha.
En definitiva, respecto al punto sobre los nuevos usos de la lengua en la jerga gay, he llegado a la
conclusión de que utilizamos estas expresiones en mayor medida en Grindr por dos razones. La primera
porque, como he comentado, se trata de construcciones verbales relacionadas en su mayoría con
preferencias del terreno sexual. La segunda, porque sentimos la necesidad de ocultar, ni que sea con
palabras, nuestros apetitos sexuales. Por alguna razón preferimos preguntar ‘¿Tienes más fotos?’ en vez
de ‘¿Me pasas una foto desnudo?’, o ‘Diversión’ en vez de ‘Sexo’. Y quizás en Tinder son tan escasas
porque concebimos el acto de las citas y el amor como algo que hemos visto extremadamente
representado en el mundo heteronormativo en el que vivimos que no creemos que haya necesidad ni de
hablar de sexo ni de ponerle sobrenombres a las cosas.

47
Àlex Farràs

CONCLUSIÓN
A lo largo de la extensa revisión de literatura existente y los resultados obtenidos he tocado tal cantidad
de temas que no sé bien por dónde debo empezar. Un aviso que creo conveniente realizar es que yo
quiero no es demonizar ninguna de estas redes, pues es mi perspectiva como usuario e investigador,
sino que pretendo analizar y entender los entresijos de la comunidad gay en dichas aplicaciones desde
mi experiencia.
En primer lugar, creo que debo abordar el tema de la confección de una red de apoyo y comunicación
entre personas del colectivo gay en pleno 2020. Los seres humanos somos seres sociables que buscamos
comunicarnos e interactuar con otros para sentirnos parte de una comunidad. Cuando se trata de un
hombre homosexual rechazado por la hegemonía en la cultura normativa, éste busca crear nuevos
espacios seguros y encontrar individuos que compartan inquietudes y opresiones para crear su propia
comunidad. Una solución puede ser los bares gais, o las iniciativas locales de espacios seguros o
colectivos LGBT, pero teniendo en cuenta el miedo con el que muchos de nosotros hemos vivido a lo
largo de nuestra vida ‘dentro del armario’, el mundo digital supone una mejor opción. Internet puede
ser una puerta de entrada a tejer esta red de contactos con miembros del colectivo gracias a la posibilidad
de resultar anónimo, de mostrar lo que se quiera mostrar y ser quien se quiera ser, pero habría que
preguntarse si el entorno frío, impersonal y superficial de estas redes sociales, además de la ultra-
sexualización en Grindr nos beneficia o perjudica como comunidad.
Es cierto que las antiguas instituciones de socialización se veían limitadas en el plano tangible y físico
del bar o la discoteca gay, a diferencia de la actualidad, en la que podemos acceder a enormes grupos
de internautas con los que comunicarnos y compartir vivencias. Pero también es cierto que nada es lo
que parece, e Internet nos une, pero también nos separa. Una de las sensaciones que más he
experimentado a lo largo del estudio ha sido un profundo desencanto en mi voluntad de conocer otros
miembros del colectivo, de los que me sentía lejos no sólo geográficamente sino también en cuanto a
valores e intereses. Claro está que los bares gais no han muerto ni son lo mejor del mundo, yo mismo
soy frecuente asistente y consumidor y sí que es cierto que algunos comportamientos superficiales y
estéticos se pueden dar, pero en mi experiencia son lugares de unión, de socialización e intercambio
cultural y artístico. Todo depende, claro está, de si vas a una sauna gay con cuarto oscuro o si te acercas
al bar con tarima y sala de baile.
Y quizás eso es lo que pasa también en el contexto virtual con Tinder y Grindr, pero también es cierto
que en ambas redes sentí que las conversaciones se volvían repetitivas y me faltaba la sensación de estar
conversando con una persona de carne y hueso al otro lado de la pantalla, especialmente en Grindr,
donde únicamente se centraban en los cuerpos y no en mi vida. Los mismos factores que hacían de
Internet un lugar ideal para el colectivo, como el anonimato, asincronía e invisibilidad (Suler, 2004),
también eran los principales fenómenos que permitían comportamientos tóxicos e impersonales en una
aplicación como Grindr. La mayoría del tiempo en esta aplicación hablaba con alguien sin foto de perfil
un par de días y alguno de los dos se olvidaba del otro. Pero como he dicho, todo depende del lugar al
que vayas, por lo que sí considero que en Tinder se puede generar una conversación rica entre dos
personas, pero solo si existe una verdadera y cercana posibilidad de concertar un encuentro físico cara
a cara, no como durante un confinamiento obligatorio. La sensación que aborda a uno en estas redes
sociales es la de sentirse solo incluso estando acompañado de decenas de perfiles dispuestos a charlar.
En cuanto a la primera gran Pregunta de Investigación, creo que, a lo largo de la Introducción, el Marco
Teórico y los Resultados, se ha podido constatar que existe una gran diferencia entre la nula o en todo
caso superficial importancia que se le da a la autopresentación en Grindr y la meticulosidad y el
‘postureo’ que se le da en Tinder, de eso no cabe la menor duda.

48
Àlex Farràs

Realmente en ambas aplicaciones estamos cayendo en la superficialidad de las limitaciones que supone
el mundo online. Tanto así que incluso considero en Tinder la relación que se establece entre dos
personas más superficial que en Grindr, pues tan sólo se tiene una oportunidad para seducir únicamente
con las fotos que hayas configurado en tu perfil y tu descripción escrita. Si eso no es el cénit de la
superficialidad en la autopresentación, cerca lo está. Es por ello por lo que en Tinder se encuentran las
‘descripciones que parecen Currículums’, pues todo depende de la primera impresión y de la correcta
selección de fotografías que el otro usuario juzgará. Son estos anuncios personales los que quizás tratan
de compensar la impersonalidad de Internet y su posibilidad de estar hablando con alguien que no es
quien dice ser, o que no es quien parece ser. Tinder es una aplicación de citas muy superficial. Y no
sólo por el primer filtro del ‘match’, sino también por la dificultad de compartir contenido personal en
el chat, por lo que se generan fenómenos como el coleccionismo de ‘matches’ del que he hablado
anteriormente.
Si Tinder se trata de superficialidad, Grindr se trata de permanecer en el anonimato, bueno, o enseñar
la carne que se puede ofrecer si se decide iniciar una conversación. La verdad es que, a pesar de la falta
de fotos de perfil de cara, las pocas que hay sí que me transmitieron transparencia y veracidad, la
sensación de que detrás del chat había alguien, y que era quien decía ser. Este punto es curioso porque
en Tinder el postureo a veces llega a tal nivel de fotografía profesional que he tenido la sensación de
estar siendo engañado por la otra persona. Además, las descripciones suelen ser más bien pobres y
centradas en las preferencias de rol o actividades en el acto sexual, o simplemente no existen.
Por tanto, en sí todas las redes sociales se basan en la superficialidad, la construcción de una identidad
perfecta a modo de anuncio y el postureo, pero los usos, funcionalidades y el modo en que se establece
la comunicación en ellas definirán el nivel de importancia que le dan sus usuarios a este factor. Por
ejemplo, Grindr como aplicación para concertar encuentros sexuales fortuitos causa la aparición de
perfiles que o bien solo muestran su cuerpo o bien son perfiles sin foto que se dedican a ‘cazar’ otros
usuarios a los que les envían un set de fotos preestablecido que más bien se siente como una muestra
del producto a consumir que como una presentación informal. Aunque quizás esta cuestión sea parecida
a la pregunta de ‘¿Qué fue antes el huevo o la gallina?’, pues no queda claro si primero se instauró el
uso extendido para el sexo o si lo hicieron los perfiles en negro/fotos de cuerpo. Y en cuanto a las
funcionalidades me refiero a la obvia realidad de que, si una aplicación me permite enviar mi ubicación,
filtrar por rol sexual, enviar ‘stickers’ sugerentes, fotos, vídeos e incluso realizar videollamadas, pero
la otra no (como en el caso de Tinder), está claro a cuál voy a ir si me apetece sexo exprés.
Me quiero detener en este punto para hablar sobre las ‘affordances’ (David & Cambre, 2016) o
posibilidades de la arquitectura de las aplicaciones. A pesar de que ambos Términos de Uso de las
aplicaciones sean prácticamente idénticas, las funcionalidades en ellas difieren enormemente,
provocando así una gran diferencia en los usos y expectativas de los usuarios. En Grindr existen
numerosas vías por las que subir el tono de la conversación en curso, mientras que en Tinder no es así.
Como se ha mencionado la única posibilidad es la de enviar mensajes de texto, o pasar a otra aplicación
que sí lo permita. De todos modos, incluso en Tinder los usuarios a veces buscan evitar estas
conversaciones, quizás porque la construcción social que se ha hecho entorno a esta supone un código
de conducta alejado de la cultura del sexo exprés, a diferencia de Grindr (Licoppe, 2019; MacKee,
2016 p.1; Jalili, 2017).
El último parámetro en que pude diferenciar la importancia que se le da a la autopresentación en estas
dos aplicaciones está el modo en que se establece la comunicación. Esto se entiende fácilmente con
Tinder, pues si no hay mutuo acuerdo, no habrá chat posible que iniciar. Esta decisión a veces casi
instantánea, guiada por la inercia y visceral, se basa únicamente en la autopresentación. Es normal,
entonces, que se de una mayor importancia a esta, y concretamente a la versión más socialmente
aceptable del usuario, pues para “los chicos malos” (MacKee, 2016), ya existe Grindr.

49
Àlex Farràs

He de admitir que estoy totalmente de acuerdo con las teorías de polymedia (Madianou & Miller,
2012), en la que se entiende la realidad como un conjunto de medios y plataformas que cuya existencia
influencia la del resto. Como bien dice la última frase del párrafo anterior, la existencia de Grindr para
el sexo y una autopresentación poco trabajada, pues el chat es decidido unilateralmente, condiciona la
autopresentación de Tinder como una trabajada y bien elaborada. Un buen anuncio personal. Tras
reflexionar acerca de este hecho, llegué a la conclusión de que por mucho que Grindr no existiera, la
propia arquitectura de Tinder le impediría convertirse en lo que es Grindr. Es decir, creo que se
produciría una migración de usuarios de Grindr a otra aplicación similar que sí permita funcionalidades
como el envío de fotos o filtrar perfiles por rol sexual, así como iniciar el chat unilateralmente.
No es ninguna sorpresa si digo que la mayoría de las expectativas de los usuarios en Grindr son las de
satisfacer su excitación sexual mientras que en Tinder las de alcanzar un encuentro cara a cara en una
cita canon, ya sea yendo al cine o a hacer unas birras en un bar. Claro está que por mucho que exista
una tónica general en ambas aplicaciones siempre suenan voces discordantes, a las que me gusta llamar
‘las resistencias’. En ambas buscan salir de la cotidianidad y automatización en la que se ha convertido
la conversación casual de dicha aplicación. Curiosamente, las conversaciones minoritarias en Grindr
son bastante parecidas a las conversaciones hegemónicas en Tinder, que no van más allá de la
cordialidad, pero que normalmente incluyen palabras de desprecio o desaprobación en referencia al uso
generalizado de Grindr. En Tinder, las conversaciones minoritarias buscan ir un paso más allá de lo
habitual, pues coleccionar emparejamientos y no pasar de los cuatro o cinco intercambios de mensajes
es la norma, pidiendo el paso a otras redes o el propio número de teléfono.
En este apartado me di cuenta de que el entorno digital supone un amplio abanico de posibilidades para
la construcción de relaciones que quizás en el entorno offline no se hubieran podido dar, pero estas son
más débiles y con menor responsabilidad afectiva que en la realidad física. Esto se ha acentuado con el
establecimiento del Estado de Alarma y su respectivo confinamiento, pues toda la comunicación que
he tenido con usuarios en estas redes a lo largo de cuatro meses ha acabado en únicamente dos usuarios
que me han realizado una propuesta firme de concertar un encuentro no sexual en persona.
Esto demuestra que es extremadamente complicado asignar los recursos emocionales y temporales
necesarios a cada persona de manera proporcional cuando te encuentras sumergido en un mar de chats
sin responder o que buscan respuesta. Al final en mi caso esta falta de tiempo se traduce en hartazgo y
agobio en el momento de responder. Entrar en un chat, recordar qué habíais hablado, responder algo lo
suficientemente interesante como para que me dedique tiempo de vuelta y a la vez querer conocer a
alguien de quien solo he visto un par de fotos y una descripción, es bastante complicado.
En mi opinión, Internet puede ser una gran manera de mantener la comunicación en una relación (ya
sea amistad, por trabajo, familiar o sentimental), o incluso una relación sexual casual sin carga afectiva,
pero es extremadamente dificultoso gestionar tantos ‘inputs’ de diferentes personas y abordar el vínculo
de manera responsable por ambas partes. Básicamente considero, tras mi experiencia en estas
aplicaciones, que las teorías que hablan de esta nueva forma de conocerse como “mercados de carne”
(Bonner-Thompson, 2017) son totalmente ciertas. No sólo por la manera en que la arquitectura de
estas aplicaciones y su diseño nos muestran los perfiles como si fuera un escaparate en una tienda de
Passeig de Gràcia, es que la manera en que nos hablamos es mecánica e impersonal, a mi parecer. Sí,
gracias a estas aplicaciones ahora es más fácil que nunca conocer a alguien, pero también es más fácil
aún olvidar su existencia. Es por ello por lo que planteo la pregunta de si la existencia de estas redes de
socialización para miembros del colectivo nos hace pensar que más vale la socialización tóxica a
cualquier ningún tipo de socialización en absoluto. Una línea de investigación interesante para el futuro
sería la de conocer el impacto que tienen estas redes de citas en la manera en que concebimos nuestro
propio colectivo. Numerosos usuarios en Tinder y Grindr me hablan negativamente del colectivo por la
manera en que nos tratamos los unos a los otros, pero pocos confesaban hacer algo para cambiarlo.

50
Àlex Farràs

En definitiva, ambas aplicaciones de dating han supuesto una revolución total de la comunidad gay
tanto en la manera en que nos autopresentamos como en la que nos conocemos, de eso no tengo la
menor duda. Han cambiado nuestra manera de concebir los encuentros sexuales, relaciones amistosas
o amorosas en línea, desde el uso que hacemos de las fotos como del lenguaje. La nueva conversación
casual digital es poco pudorosa respecto a los hábitos sexuales, ha roto barreras geográficas y ha
establecido nuevos valores sobre lo que es habitual o no hablar.
Esta nueva “ideología lingüística” (Licoppe, 2019) de la que hablaba en los resultados es ni más ni
menos que la consecuencia de la anglosajonización y sexualización del colectivo gay. Muchas palabras
o expresiones de estos nuevos usos de la lengua en la jerga gay adoptan palabros ingleses o cambian el
significante de expresiones de la lengua española para funcionar como referencia a las praxis sexuales.
Como comentaba en los resultados, esta jerga para referirse al sexo es, en mi opinión, una forma de
maquillar las palabras e intencionalidades sexuales de los usuarios en estas aplicaciones. Una forma de
lanzar el mensaje con una expresión sencilla como ‘¿Qué te va?’ para ahorrarse realizarse preguntas
concretas como ‘¿Prefieres que te la chupen o chuparla tu?’ o ‘¿Tienes fetiches sexuales concretos?’
sin sentirse vulgar.
En cuanto a este menester, la sexualización en Grindr se lleva hasta extremos que rozan la obsesión. No
es que todo (incluyendo la arquitectura de la aplicación) en Grindr gire en torno al sexo y por tanto sus
usuarios también, es que incluso cuando salir de casa para algo que no fuera ir a comprar productos de
primera necesidad estaba prohibido, también era lo prioritario. Es de lo único que se hablaba, si no se
podía quedar, se intentaba por videollamada, y si no, en casos extremos, se intentaba quedar de manera
ilegal. La cuarentena obligatoria ha mostrado la manifiesta voluntad de los hombres en Grindr de
satisfacer sus deseos sexuales con otros usuarios a cualquier precio, y en Tinder la absoluta monotonía
del amor on-line. El cara a cara es siempre la meta por alcanzar en ambos contextos, pero los nuevos
preliminares son a distancia.
Si bien he obtenido una gran riqueza en los resultados, esta investigación tiene sus limitaciones tanto
prácticas como teóricas. Por una parte, el método escogido posee sus limitaciones, pues toda la
investigación se basa en unas vivencias individuales desde la perspectiva subjetiva de la persona a cargo
de esta, y también sus críticas por parte de otros investigadores que prefieren tomar un enfoque más
cuantitativo y objetivo. De todas formas, hay muchísimas maneras de observar un mismo fenómeno, y
las reflexiones humanas que deriven de mi experiencia en estas aplicaciones son tan válidas como las
de una encuesta telefónica a una muestra aleatoria de usuarios.
Por otra parte, nos encontramos el hecho de el contexto en que se ha realizado el trabajo. Lo que yo
haya vivido en Barcelona, una zona urbana, multicultural y un conocido destino del turismo gay
(Benvenuty, 2019), quizás no pueda aplicarse a toda Europa, ni a las zonas rurales (de Souza, 2017
p.134) incluso de la propia Catalunya, en las que sucede el fenómeno denominado “sexilio” (Cuadros,
2019). Siguiendo con el contexto, la declaración del Estado de Alarma y una cuarentena obligatoria,
como he mencionado, han sido tanto una limitación como una bendición para el presente estudio. Por
una parte, esta cuarentena ha modificado completamente nuestra vida para traernos la denominada
“nueva normalidad” (BOE, 2020) con las consecuencias para el mundo de las citas que eso conlleva:
distancia social, miedo a contraer la nueva enfermedad, imposibilidad para concertar citas a lo largo de
tres meses de confinamiento, etc. Pero por otra, esta situación de excepcionalidad ha dotado de un
mayor interés teórico a esta investigación, pues he tenido la suerte de vivir tanto la situación de encierro
colectivo como la posterior desescalada hasta la nueva normalidad. Esta situación ha puesto de
manifiesto que las actitudes y comportamientos de los hombres gais en aplicaciones de citas siguió
siendo prácticamente el mismo respecto a la situación de normalidad. Los hombres en Grindr buscaban
encuentros ilegales o saciar el apetito sexual a través de las funcionalidades que brinda la aplicación, y
en Tinder las conversaciones eran incluso más aburridas que de costumbre, pues todos los chats

51
Àlex Farràs

acababan con un ‘cuando acabe todo esto tenemos que vernos’, sin nada más que comentar al respecto
de unas vidas monótonas de encierro.
La última limitación que he afrontado en mi trabajo tiene que ver con el Universo y muestra
seleccionada. Es un error considerar a todos los hombres de estas aplicaciones como homosexuales. En
primer lugar, porque ni todos son homosexuales, pueden ser bisexuales. Lo digo porque me he estado
refiriendo a la ‘comunidad LGBT’ como ‘comunidad gay’ cuando en realidad debería contemplar la B
y la T, aunque sería un trabajo, creo, totalmente diferente. Pero la verdad es que al empezar el trabajo
era plenamente consciente de que no puedo abarcar todas las posibilidades y considero que he hecho lo
correcto por centrarme en los hombres homosexuales, pues al fin y al cabo es una autoetnografía que
escribo como hombre gay. Posteriormente por centrarme únicamente en los hombres cis, invisibilizando
las experiencias de los hombres trans en estas aplicaciones, pero en mi defensa diré que prefiero ver
esta visión reflejada por un investigador trans, y no uno cis como yo. Sus experiencias suyas son y yo
no soy quien para darles voz a problemas que no vivo.
También me gustaría, de cara a futuras líneas de investigación al respecto de la autopresentación de los
MSM en Grindr y Tinder, dar algunos consejos en caso de que la persona que ahora mismo está leyendo
esto se esté planteando realizar un estudio de algo relacionado con el presente trabajo. En primer lugar,
considera encontrar la faceta del estudio que más te motive o hayas vivido de cerca, ya sea centrarte en
las vivencias de los MSM en el mundo rural, las dinámicas de poder en el sexo entre hombres o la “dieta
de pasivo” (Lopes, 2018) que muchos hombres siguen para no tener visitas inesperadas en el recto al
momento de tener sexo. Tener un tema al que realmente quieras aportar conocimiento no sólo para
cumplir con el expediente sino para ti mismo/a, es clave.
Por otra parte, recomiendo escoger una metodología cualitativa, pues considero que aporta un
conocimiento más profundo y valioso porque no se trata de obtener resultados que interpretar, sino de
entenderlos a medida que los extraes. Quizás si este trabajo fuera cuantitativo hubiera sido más visual
en cuanto a que hubiera podido mostrar porcentajes y gráficas precisas, pero no habría obtenido un
conocimiento igual de holístico respecto a la casi totalidad (de nuevo me acuerdo de los bisexuales y
trans) de la experiencia en estas redes sociales. Los números que yo pudiera obtener de una encuesta
realizada a un gran número de personas nunca me hubieran aportado toda la información y experiencias
que aquí se han plasmado.
También me gustaría lanzar algunas ideas o reflexiones de cara a mejorar (siempre desde mi perspectiva
de lo que significa mejorar) la experiencia fría e impersonal del mundo de las redes de citas de los
MSM. Quizás no estoy demasiado de acuerdo con el sistema de mutuo acuerdo de Tinder, pues fomenta
la superficialidad y provoca esa meticulosidad artificial en la autopresentación de los usuarios para
obtener más ‘Me gusta’. Quizás incluso aceptaría la tabla en la que se presentan los usuarios en Grindr
y su chat unilateral. Eso sí, a lo largo del trabajo se me ocurrió la idea de emborronar las fotografías de
los usuarios, que van haciéndose más claras a medida que se van intercambiando mensajes. Se fomenta
la comunicación y la no-sexualización ni superficialidad. Pero quizás los usuarios migrarían a otras
aplicaciones en las que se les permita mostrar sus atractivos físicos que suplen a sus vacías
personalidades, pues no logran cautivar a nadie en mi propuesta de aplicación.
En resumen, considero que el presente trabajo aporta nuevas implicaciones y lecturas sociales que
enlazan con una revisión literaria de numerosos fenómenos mencionados en el Marco Teórico presente,
desde la sexualización y anonimato en la construcción de nuestra identidad digital hasta cómo la
arquitectura fomenta estos usos y las implicaciones de estas aplicaciones en el colectivo gay.
Las aplicaciones de citas nos acercan, pero también nos alejan a una comunidad superficial en las redes
sociales, súmmum del individualismo y el culto a la estética. En una cultura monogámica que antepone
el amor y ‘la otra persona’ a la propia unidad de existencia que somos, ser un individuo soltero es un
fracaso que nos frustra si no conseguimos que alguien más nos valore. Y algo parecido sucede en las

52
Àlex Farràs

redes sociales, pues buscamos la aprobación de los demás, queremos sus ‘me gusta’ y que nos respondan
a la Story, queremos que nos den ‘Me gusta’ en Tinder, acumular ‘matches’ para elevar nuestra
autoestima y sentir que no estamos tan solos en una sociedad profundamente atomizada. Tanto en
Tinder como en Grindr somos un mar de perfiles, de usuarios y de personas intentando, por una parte,
conseguir satisfacer nuestros deseos más carnales sin el más mínimo atisbo de responsabilidad afectiva
madura y, por otra parte, luchar porque alguien más vea algo en nosotros que nos diferencie del resto y
nos saque de allí de alguna manera. Tras cuatro meses de uso de estas aplicaciones y del consecuente
desencanto con la que es la principal funcionalidad de estas aplicaciones, conocer gente, solo me queda
decir que: ‘A Dios pongo por testigo, que nunca más volveré a usar una de estas aplicaciones’.

53
Àlex Farràs

NOTAS

1: Del ingés: verbo referido al proceso de concertar citas y conocer gente con intenciones amorosas
2: Las tribus en la comunidad gay son conjuntos de personas que comparten ciertos aspectos o actitudes.
Se comenta más al respecto de su uso en el apartado tercero de los resultados.
3: En este estudio me referiré a la comunidad LGTBTI+ como comunidad gay y de los hombres gais,
principalmente por el hecho de tratarse de una auto-etnografía basada en mi uso de estas aplicaciones y
yo ser un hombre cis homosexual. Soy consciente de mis capacidades y posibilidades, no puedo alcanzar
la profundidad total de la comunidad en estas aplicaciones.
4: https://www.surveymonkey.com/curiosity/dating-apps-and-sites-are-almost-as-common-as-they-
are-disliked/
5: Términos de Uso de Tinder: https://policies.tinder.com/terms/intl/es

Términos de Uso de Grindr: https://www.grindr.com/community-guidelines/

6: El PrEP (Pre-Exposure-Profilaxis). Pres una medicación preventiva frente a la transmisión del VIH
que, en el caso de este trabajo concreto, toman los hombres que tienen sexo con otros hombres para
evitar contraer el virus del VIH. El tratamiento para el momento posterior a la exposición se denomina
PEP (Post-Exposure-Profilaxis). Para más información: https://prepfacts.org/en-espanol/conceptos-
basicos/

7: En la literatura anglosajona de estudios sobre los hombres que tienen sexo con otros hombres se les
abrevia con estas iniciales. Del inglés: Men that have Sex with other Men.
8: https://es.pornhub.com/gay/categories / https://www.xvideos.com/gay
9: https://apps.apple.com/es/app/grindr-chat-gay/id319881193
10: Cada una de las tribus en las que los usuarios de Grindr se puden clasificar son las siguientes:
1. Oso: Hombre de complexión física grande, alto y peludo.
2. Pulcro: Hombre de cualquier complexión física pero totalmente depilado.
3. Maduro: Hombre de mediana edad o superior, de cualquier complexión física, pero actitud
dominante.
4. Discreto: Hombre que quizás por estar en una relación o dentro del armario, busca encuentros
con discreción en su misma condición.
5. Geek: La traducción sería algo así como ‘friqui’. Se trata de un hombre de complexión física
pequeña, con gafas y pasión por hobbies como los videojuegos.
6. Deportista: Tal y como suena, hombres en buena forma que aprecian realizar deporte.
7. Cuero: Hombres con filia por el uso en el sexo de materiales o vestimenta de cuero.
8. Nutria: Similar al oso, pero en hombres de complexión física pequeña.
9. Seropositivo: Tal y como suena, hombre con carga viral del VIH.
10. Macho: Hombre con características físicas rudas, actitud dominante y masculina.
11. Trans: Hombres transgénero.
12. Twink: Hombre de complexión física pequeña, apariencia joven y totalmente depilado.
13. Sobrio: Hombre de cualquier complexión física, pero actitud templada o modesta, nada
atrevido.
11: https://apps.apple.com/es/app/tinder/id547702041

54
Àlex Farràs

BIBLIOGRAFÍA
Abad-Santos, A. (2013). Ask.fm Is the New Way for Teens to Cyberbully Each Other to Death. 10
junio, 2020, de The Atlantic Sitio web:
https://www.theatlantic.com/international/archive/2013/08/twitter-bullying-over-ask-new-way-
people-be-awful/312421/

Albert, T. & Ramis, H. (productores), y Ramis, H. (director). (1993) El Día de la marmota. Cinta
cinematográfica. EU: Columbia Pictures.

Andersen A. (1999) Eating Disorders in Gay Males. Psychiatr Ann. 1999; 29: 206-212. doi:
10.3928/0048-5713-19990401-07 Sitio web:
https://www.healio.com/psychiatry/journals/psycann/1999-4-29-4/%7Be0167a81-ff16-4530-a9ba-
a50802c54308%7D/eating-disorders-in-gay-males#divReadThis

Anderson, L. (2006). Analytic Autoethnography. Journal of Contemporary Ethnography, 35(4), 373–


395. doi:10.1177/0891241605280449

Ariza, S. (2018). A este fenómeno se la ha referido como plumofobia en la literatura española y como
sissyphobia en la inglesa, a . 1 abril 2020, de Instituto de la Lengua, Literatura y Antropología Sitio
web: http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/583

Audiencia general de medios (2020). EGM – AIMC. 1 junio 2020. Sitio web:
http://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit

Audiencia general de medios (2016). EGM – AIMC. 1 junio 2020. Sitio web:
http://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit

Bader, Y. (2020). ¿Vale la pena Tinder Plus y Gold?. 29 marzo, 2020, de Online Seducer Sitio web:
https://onlineseducer.com/vale-la-pena-tinder-plus-gold/

Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Reino Unido: Polity Press and Blackwell Publishers Ltd.

Benvenuty, L. (2019). Tel Aviv y Mykonos disputan a Barcelona la corona LGTBI. 10 junio, 2020, de
La Vanguardia. Sitio web:
https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20190813/464022203959/turismo-gay-barcelona-el-
circuit-tel-aviv-mykonos-lgtbi.html

55
Àlex Farràs

BOE. (2020). Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para
la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Sitio web:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-3692

BOE. (2020). Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención,


contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Sitio
web: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-5895

Bonner-Thompson, C. (2017). “The meat market”: production and regulation of masculinities on the
Grindr grid in Newcastle-upon-Tyne, UK. Gender, Place & Culture, 24(11), 1611–1625.
doi:10.1080/0966369x.2017.1356270

Bowyer (2004). Face Recognition Technology: Security versus Privacy. 5 junio, 2020. De IEEE
Technology and Society Magazine. Sitio web: http://www.cse.nd.edu/Reports/2004/TR-2004-21.pdf

Braidwood, E. (2018). ‘Gay plague’: The vile, horrific and inhumane way the media reported the
AIDS crisis. 1 junio, 2020. De Pink News. Sitio web: https://www.pinknews.co.uk/2018/11/30/world-
aids-day-1980s-headlines-tabloids/

Brooks, T; Reysen, S; Shaw, J. (2017). Smashing back Doors in: Negative Attitudes toward Bottoms
within the Gay Community . 30 marzo, 2020, de World Journal of Social Science Research

Brooks, M. (2015). How We Can Become Addicted to Technology. 30 marzo, 2020, de APA Center
Sitio web: https://www.apacenter.com/how-we-can-become-addicted-to-technology/

Camacho, M., Minelli, J., & Grosseck, G. (2012). Self and Identity: Raising Undergraduate Students’
Awareness on Their Digital Footprints. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 3176–3181.
doi:10.1016/j.sbspro.2012.06.032

Carman, A. (2020). Tinder will give you a verified check mark if you pass its catfishing test. 10 junio,
2020, de The Verge Sitio web: https://www.theverge.com/2020/1/23/21077423/tinder-photo-
verification-blue-checkmark-safety-center-launch-noonlight

Castello, J. (2018). Foul play: tackling toxicity and abuse in online video games. 9 junio, 2020, de The
Guardian Sitio web: https://www.theguardian.com/games/2018/aug/17/tackling-toxicity-abuse-in-
online-video-games-overwatch-rainbow-seige

CDC. (2017). HIV and Gay and Bisexual Men. 1 abril, 2020, de CDC Sitio web:
https://www.cdc.gov/hiv/group/msm/index.html

56
Àlex Farràs

Chan, L. S. (2016). How sociocultural context matters in self‐presentation: A comparison of U.S. and
Chinese profiles on Jack'd, a mobile dating app for men who have sex with men. International Journal
of Communication, 10(0), 20.

Chong-suk, H. (2007) They Don't Want To Cruise Your Type: Gay Men of Color and the Racial
Politics of Exclusion, Social Identities: Journal for the Study of Race, Nation and Culture, 13:1,
Página 56, DOI: 10.1080/13504630601163379

Clement, J. (2019). Number of Grindr daily and monthly active users worldwide as of August 2018. 28
marzo,2020, de Statista Sitio web: https://www.statista.com/statistics/719621/grindr-user-
number/#statisticContainer

Conner, C.(2019) The Gay Gayze: Expressions of Inequality on Grindr, The Sociological Quarterly,
60:3, 397-419, DOI: 10.1080/00380253.2018.1533394

Cuadros, S. (2019). L’armari segueix ben tancat al món rural. Visió personal sobre la LGTBI-fòbia
present en contextos rurals i localitats petites. Facultat de Traducció i Ciències del llenguatge UPF,
Estudis LGTBI+.

David, G. & Cambre, C. (2016). Screened Intimacies: Tinder and the Swipe Logic. 8 junio, 2020. Social
Media + Society. DOI: 10.1177/2056305116641976

de Souza, Adriana. (2017). Dialogues on mobile communication. New York: Routledge. p.134

Díez, EJ. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. 1 abril, 2020, de Revista
Iberoamericana de Educación Sitio web: https://shorturl.at/mqyCR

Dimock, M. (2019). Defining generations: Where Millennials end and Generation Z begins. 28 mayo,
2020, de Pew Research Sitio web: https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/01/17/where-
millennials-end-and-generation-z-begins/

Edwards, J. (2013). Users On This Web Site Have Successfully Driven Nine Teenagers To Kill
Themselves. 10 junio, 2020, de Business Insider Sitio web: https://www.businessinsider.com/askfm-
and-teen-suicides-2013-9?IR=T

Eldridge, V. L., Mack, L., & Swank, E. (2006). Explaining Comfort with Homosexuality in Rural
America. Journal of Homosexuality, 51(2), 39–56. doi:10.1300/j082v51n02_03

57
Àlex Farràs

Ellis, C., Adams, T. & Bochner, A (2010). Autoetnography: An Overview. Forum Qualitative
Sozialforschung/ Forum; Qualitative Social Research, 12 (1). Doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-
12.1.1589

Fetters, A. (2018). The Five Years That Changed Dating. 30 marzo, 2020, de The Atlantic. Párrafo 13.
Sitio web: https://www.theatlantic.com/family/archive/2018/12/tinder-changed-dating/578698/

Freeman, C. (2014). Hook-up Apps Are Destroying Gay Youth Culture. 26 marzo, 2020, de Time Sitio
web: https://time.com/3510261/hook-up-apps-destroying-gay-relationships/

Fruhlinger, J. (2018). It’s over: Tinder won the dating wars. Swipe or stay home . 30 mayo, 2020, de
Digital Trends. Sitio web: https://www.digitaltrends.com/social-media/tinder-most-popular-dating-
app/

GFK. (2019). Estudio GfK sobre Plataformas de Citas online en España. 25 marzo, 2020, de GFK Sitio
web: https://insights.gfk.com/paginas-de-citas

Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life . Estados Unidos: Doubleday.

Gudelunas, D. (2005). Online Personal Ads. Journal of Homosexuality, 49(1), Page. 4.


doi:10.1300/j082v49n01_01

Harvey, S. (2019). Tinder Tops App Annie’s 2019 Non-Gaming Revenue Chart. 30 mayo, 2020, de
Global Dating Insights Sitio web: https://www.globaldatinginsights.com/news/tinder-tops-app-annies-
2019-non-gaming-revenue-chart/

Hern, A. (2020). Grindr dating app removes ethnicity filter to support Black Lives Matter. 2 junio, 2020.
The Guardian. Sitio web: https://www.theguardian.com/technology/2020/jun/02/grindr-dating-app-
removes-ethnicity-filter-to-support-black-lives-matter

Hobbs, M., Owen, S., & Gerber, L. (2016). Liquid love? Dating apps, sex, relationships and the digital
transformation of intimacy. Journal of Sociology, 53(2), 271–284. doi:10.1177/1440783316662718

Holstege, G., Georgiadis, J. R., Paans, A. M. J., Meiners, L. C., van der Graaf, F. H. C. E., &
Reinders, A. A. T. S. (2003). Brain Activation during Human Male Ejaculation. The Journal of
Neuroscience, 23(27), p.9191. doi:10.1523/jneurosci.23-27-09185.2003

58
Àlex Farràs

Hunte, B. (2020) Grindr removes 'ethnicity filter' after complaints. 1 junio, 2020. BBC. Sitio web:
https://www.bbc.com/news/technology-52886167

Ian Warwick, Nicola Douglas, Peter Aggleton, Paul Boyce (2003). Context Matters: The Educational
Potential Of Gay Bars Revisited. AIDS Education and Prevention: Vol. 15, HIV/AIDS Prevention and
Education in Context: Current Perspectives, Future Challenges, pp. 320-333. DOI:
https://doi.org/10.1521/aeap.15.5.320.23824

Instituto Nacional de Estadística (2 diciembre 2019). Población que usa Internet (en los últimos tres
meses). Tipo de actividades realizadas por Internet. 1 junio 2020. Sitio web:
https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=125473511067
2&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout

Israelstam, S., & Lambert, S. (1984). Gay Bars. Journal of Drug Issues, 14(4), 637–653.
doi:10.1177/002204268401400404

Jalili, C. (2017). Tinder Will Give One LGBT Couple $100k For Their Wedding. 27 marzo, 2020, de
Elite Daily Sitio web: https://www.elitedaily.com/dating/tinder-lgbt-wedding-pride/1987682

Jansen, M. (2020). The best dating apps for 2020. 30 mayo, 2020, de Digital Trends. Sitio web:
https://www.digitaltrends.com/mobile/best-dating-apps/

Johnson, O. (2019). Dating and Dopamine: Swipe, Match, Reward. 30 marzo, 2020, de Wandure Sitio
web: https://www.wandure.com/blog/swipe-match-reward

Karantzas, G. (2018). We all want the same things in a partner, but why. 30 marzo, 2020, de The
conversation Sitio web: https://theconversation.com/we-all-want-the-same-things-in-a-partner-but-
why-88557

Kwak, H. (2014). Understanding toxic behavior in online games. Proceedings of the 23rd International
Conference on World Wide Web - WWW ’14 Companion. doi:10.1145/2567948.2580066

Leach, M. (2019). How dating apps have changed the dating scene in the last decade. 30 marzo, 2020,
de MSN. Sitio web: https://www.msn.com/en-au/lifestyle/familyandrelationships/how-dating-apps-
have-changed-the-dating-scene-in-the-last-decade/ar-BBYn7Ny

Lemke, R. & Merz, S. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. Jan 2018.16-24.
http://doi.org/10.1089/cyber.2016.0691

59
Àlex Farràs

Leo Bersani. (1987). Is the rectum a Grave? p.12. Estados Unidos: University of Chicago Press.

Lewinski, JS (2020). 2020 Intimacy survey finds Tinder most used dating app in COVID-19 era. 30
mayo, 2020, de Forbes. Sitio web: https://www.forbes.com/sites/johnscottlewinski/2020/03/29/2020-
intimacy-survey-finds-tinder-most-used-dating-app-in-covid-19-era/#586b5a1b489a

Licoppe, C. (2019). Liquidity and attachment in the mobile hookup culture. A comparative study of
contrasted interactional patterns in the main uses of Grindr and Tinder. Journal of Cultural Economy,
Page 5-6. doi: 10.1080/17530350.2019.1607530

Llaneras, K (2020). ¿Cuántos españoles tienen Tinder? 30 mayo, 2020, de El País. Sitio web:
https://elpais.com/politica/2020/02/19/actualidad/1582113155_383517.html

Lopes, C. (2018). The Bottom Diet: How to Eat for Anal Sex. 10 junio, 2020, de Live About Sitio
web: https://www.liveabout.com/the-bottom-diet-1411936

MacKee, F. (2016). Social Media in Gay London: Tinder as an Alternative to Hook-Up Apps . 24
marzo, 2020, de SAGE Sitio web: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2056305116662186

Madianou, M., & Miller, D. (2012). Polymedia: Towards a new theory of digital media in interpersonal
communication. International Journal of Cultural Studies, 16(2), 174. doi:10.1177/1367877912452486

McCormick, J. (2016). Egyptian police use Grindr to hunt gay men: reports. 10 junio, 2020, de Pink
News Sitio web: https://www.pinknews.co.uk/2016/08/27/egyptian-police-use-grindr-to-hunt-gay-
men-reports/

Miller, B. (2015). “They’re the modern-day gay bar”: Exploring the uses and gratifications of social
networks for men who have sex with men. Computers in Human Behavior, 51, 476–
482. doi:10.1016/j.chb.2015.05.023

Miller, B. (2015). Dude, where's your face. 25 marzo, 2020, de Springer Science and Business Página
7.

Ministerio de Sanidad. (2018). VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH y SIDA EN ESPAÑA


2017. 1 abril, 2020, de Ministerio de Sanidad. Tabla 3. Sitio web:
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/doc/InformeVIH
_SIDA_2018_21112018.pdf

60
Àlex Farràs

Mitchell J. Wood MDiv, MSW (2004) The Gay Male Gaze, Journal of Gay & Lesbian Social Services,
17:2, 43-62, DOI: 10.1300/J041v17n02_03 Site:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J041v17n02_03

Moskowitz, D. A., & Hart, T. A. (2011). The Influence of Physical Body Traits and Masculinity on
Anal Sex Roles in Gay and Bisexual Men. Archives of Sexual Behavior, 40(4), 835–841.
doi:10.1007/s10508-011-9754-0

Nsoor, I.. (2020). Tinder Revenue and Usage Statistics (2020). 25 marzo, 2020, de Business of Apps
Sitio web: https://www.businessofapps.com/data/tinder-statistics/

O'CONNOR, S. (2011), Context is everything: the role of auto‐ethnography, reflexivity and self‐
critique in establishing the credibility of qualitative research findings. European Journal of Cancer Care,
20: 421-423. doi:10.1111/j.1365-2354.2011.01261.x

Ortega, J. (2007). Un territorio lingüístico en expansión geográfica: la jerga gayespañola . 25 marzo,


2020, de Departamento de Filología Románica, Eslava y Lingüística General de la UCM

Palazón, A. (2018). Estas son las 10 páginas porno más vistas de España. 30 marzo, 2020, de Huffpost
Sitio web: https://www.huffingtonpost.es/2018/03/20/estas-son-las-10-paginas-porno-mas-vistas-de-
espana_a_23390671/

Peña, M. (2018). Tinder ganó la guerra de aplicaciones de citas. 25 marzo, 2020, de Digital trends Sitio
web: https://es.digitaltrends.com/tendencias/tinder-app-de-citas-mas-popular/

Raymond, K. (2019). Around 39% of straight couples and 65% of same-sex couples meet online. 30
mayo 2020. NBC NEWS. Sitio web: https://nbc25news.com/news/local/the-decline-of-stranger-
danger-with-online-dating-apps

Rosenfeld M. (2018) Are Tinder and Dating Apps Changing Dating and Mating in the USA? Page: 115.
In: Van Hook J., McHale S., King V. (eds) Families and Technology. National Symposium on Family
Issues, vol 9. Springer, Cham Sitio web: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-95540-
7_6#citeas

Rosenfeld, M. J., & Thomas, R. J. (2012). Searching for a Mate. American Sociological Review, 77(4),
Páginas 530-531. doi: 10.1177/0003122412448050

61
Àlex Farràs

Sánchez, A. (2020). El Congreso autoriza la última prórroga del estado de alarma en un bronco debate
embarrado por el 8-M. 3 junio, 2020. De ABC. Sitio web: https://www.abc.es/espana/abci-congreso-
autoriza-ultima-prorroga-estado-alarma-bronco-debate-embarrado-202006031907_noticia.html

Sánchez, F. J., & Vilain, E. (2012). “Straight-Acting Gays”: The Relationship Between Masculine
Consciousness, Anti-Effeminacy, and Negative Gay Identity. Archives of Sexual Behavior, 41(1), p.
117. doi:10.1007/s10508-012-9912-z

Schwalbe, M. 1996a. The mirrors in men’s faces. Journal of Contemporary Ethnography 25:58-
82.

Shaw, D. (2002). Virtual Culture: Identity and communication in cybersociety. Capítulo: Gay Men and
Computer Communication: A Discourse of Sex and Identity in Cyberspace. Londres: SAGE
Publications. Sitio web: https://sk.sagepub.com/books/download/virtual-culture/n7.pdf

Sheils, C. (2014). Egyptian Cops Using Grindr To Hunt Gays. 29 marzo, 2020, de Cairo Scene Sitio
web:
https://web.archive.org/web/20140908010241/http://www.cairoscene.com/ViewArticle.aspx?AId=13
967

Sherr, I. (2019). Gaming can be toxic toward women and minorities. Electronic Arts wants to help fix
that. 9 junio, 2020, de Cnet Sitio web: https://www.cnet.com/news/gaming-can-be-toxic-toward-
women-and-minorities-electronic-arts-wants-to-help-fix-that/

Shield, A. DJ. (2017). New in Town: Gay Immigrants and Geosocial Dating Apps. In A. Dhoest, L.
Szulc, & B. Eeckhout (Eds.), LGBTQs, Media and Culture in Europe (pp. 244-261). Routledge.
Routledge Research in Cultural and Media Studies, Vol.. 100

Staley, P. (2017). Gay-on-Gay Shaming: The New HIV War. 27 marzo, 2020, de Huffpost Sitio web:
https://www.huffpost.com/entry/gay-on-gay-shaming-the-new-hiv-war_b_4856233?guccounter=1

Singer, N. & Krolik, A. (2020). Grindr and OkCupid Spread Personal Details, Study Says. 30 mayo,
2020, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/2020/01/13/technology/grindr-
apps-dating-data-tracking.html

Suler, John. (2004). The Online Disinhibition Effect. Cyberpsychology & behavior : the impact of the
Internet, multimedia and virtual reality on behavior and society. 7. Páginas 322 a 324.
10.1089/1094931041291295. Sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/8451443_The_Online_Disinhibition_Effect

62
Àlex Farràs

Taywaditep, K. J. (2002). Marginalization Among the Marginalized. Journal of Homosexuality, 42(1),


1–28. doi:10.1300/j082v42n01_01

Teunis, N. (2007). Sexual objectification and the construction of whiteness in the gay male
community. 26 marzo, 2020, de US National Library of Medicine National Institutes of Health Sitio
web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17457730

Thorne, A., & Coupland, J. (1998). Articulations of Same-sex Desire: Lesbian and Gay Male Dating
Advertisements. Journal of Sociolinguistics, 2(2), 233–257. doi:10.1111/1467-9481.00042

Thorpe, JR. (2019). What Happens In Your Brain When You Get A Match On A Dating App. 29 marzo,
2020, de Bustle Sitio web: https://www.bustle.com/p/what-happens-in-your-brain-when-you-get-a-
match-on-a-dating-app-18735535

Toma, C. L., Hancock, J. T., & Ellison, N. B. (2008). Separating Fact From Fiction: An Examination
of Deceptive Self-Presentation in Online Dating Profiles. Personality and Social Psychology Bulletin,
34(8), 1023–1036. doi:10.1177/0146167208318067

Turban, J. (2018). We need to talk about how Grindr is affecting gay men’s mental health. 30 marzo,
2020, de Vox Sitio web: https://www.vox.com/science-and-health/2018/4/4/17177058/grindr-gay-
men-mental-health-psychiatrist

Venman, K. (2019). This Graph Showing How Couples Meet Is A Reflection Of How Wild The
Modern Dating World Is. 1 junio 2020, de GOAT Sitio web: https://goat.com.au/relationships/this-
graph-showing-how-couples-meet-is-a-reflection-of-how-wild-the-modern-dating-world-is/

Vogels, E. (2020). 10 facts about Americans and online dating. 30 mayo 2020. De Pew Research
Center. Sitio web: https://www.pewresearch.org/fact-tank/2020/02/06/10-facts-about-americans-and-
online-dating/?utm_source=Pew+Research+Center&utm_campaign=fd4460e7f5-
EMAIL_CAMPAIGN_2020_02_07_03_16&utm_medium=email&utm_term=0_3e953b9b70-
fd4460e7f5-400722541

Ward, J. (2019). A Dating App Autoethnography: Presenting Myself as a Researcher and User. 22
marzo, 2020, de The Qualitative Report

Winkelman, S. (2020). The best LGBTQ dating apps for Android and iOS. 31 mayo, 2020, de Digital
Trends Sitio web: https://www.digitaltrends.com/mobile/best-lgbt-dating-apps/

63
Àlex Farràs

Woodley, E. (2016). Recent Poll Reveals Usage Stats Of Gay Dating Apps, Including Dangers
Experienced By Users. 31 mayo, 2020. De Global Dating Insights. Sitio web:
https://www.globaldatinginsights.com/news/recent-poll-reveals-usage-stats-of-gay-dating-apps-
including-dangers-experienced-by-users/

Wu, S., & Ward, J. (2018). The mediation of gay men’s lives: A review on gay dating app studies.
Sociology Compass, 12(2), e12560. doi:10.1111/soc4.12560

Zervoulis, K., Smith, D. S., Reed, R., & Dinos, S. (2019). Use of “gay dating apps” and its
relationship with individual well-being and sense of community in men who have sex with men.
Psychology & Sexuality, 1–15. doi:10.1080/19419899.2019.1684354

Zhao, S., Grasmuck, S., & Martin, J. (2008). Identity construction on Facebook: Digital
empowerment in anchored relationships. Computers in Human Behavior, 24(5), 1816–1836.
doi:10.1016/j.chb.2008.02.012

Zheng, L., Su, Y., & Zheng, Y. (2016). The Intersection of Gender and Sexuality: Sexism Shapes
Men’s Same-Sex Sexuality in Terms of Self-Label Identification and Partner Choice in China. Sex
Roles, 77(1-2), Página 3. doi:10.1007/s11199-016-0697-8

64

También podría gustarte