Cultura Tiahuanaco

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Cultura Tiahuanaco

Ubicación:
La cultura Tiahuanaco está ubicada en la cuenca del sagrado lago titicaca entre la frontera
de Bolivia y Perú, está ubicado en una altitud de 3800 metros sobre el nivel del mar. Era la
ciudad de mayor altitud en el mundo antiguo.
Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Perú y Bolivia, llegando a ocupar
parte de la costa del Perú, el norte de Chile, el noroeste de Argentina y el oriente de Bolivia
La cultura tiahuanaco surgió en el periodo denominado intermedio temprano y decayó sobre
el final del llamado horizonte medio entre los años 250 a.c y 1100 d.c aproximadamente.

Pedro Cieza de león

Es el descubridor de la cultura tiahuanaco, es un conquistador español a mediados del siglo


XVI (16) que es destacado por su labor como cronista e historiador del mundo andino donde
sus obras llegaron acá en Perú. Él escribió una Crónica del Perú en cuatro partes, de las
cuales solo se publicó en vida la primera, quedando inéditas las otras tres hasta los siglos
XIX (19) y XX(20).
Primera Parte: El libro de las fundaciones, pero que ha venido a ser llamada la Parte
primera de la Crónica del Perú. Trata sobre la descripción del territorio y de sus habitantes.
Segunda Parte: El Señorío de los Incas Yupanquis. Trata sobre la historia de los reyes
incas.
Tercera Parte: El Descubrimiento y Conquista del Perú. Trata sobre la conquista española
del Imperio de los incas.
Cuarta Parte: Las Guerras Civiles del Perú

Arqueólogos

Al ser tiahuanaco una cultura longeva los historiadores le han atribuido diversas fases o
etapas por ejemplo:
El Arqueólogo Wendell Bennett de ee.uu, dividió el tiahuanaco en 3 periodos: Periodo
temprano, Periodo clásico y Periodo decadente.

El Arqueólogo Carlos Ponce de Bolivia, dijo que eran 5 épocas estableciendo el inicio de
esta cultura en el año 1500 a.c con el periodo aldeano (época l y ll), periodo urbano
temprano (época lll), el periodo clásico (época IV), periodo imperial (época V)

El Arqueólogo peruano Luis G. Lumbreras dice que su centro administrativo y religioso se


encuentra ubicado en la ciudad de Tiahuanaco en su capital misma y que fue un foco de
peregrinación con influencia en todo el ande central.

En el año 2019 se encontraron mediante excavaciones submarinas, ofrendas realizadas en


la isla del sol del lago Titicaca lo que permitió establecer al arquéalo belga Christophe
Delaere que los pobladores tiahuanaquenses habrían sido los primeros en ofrendar objetos
preciosos en dicha isla entre los años 500 y 1100 d.c, para el arquéalo Delaere (delier) los
hallazgos formados por quemadores de inciensos de cerámica en forma de puma, restos de
llamas juveniles sacrificadas y ornamentos hechos de oro, conchas y piedras. Ayudaría a
comprender el comportamiento religioso de los antiguos pobladores altiplánicos

ASPECTOS IMPORTANTEs

ASPECTOS DOMINANTES:

AGRICULTURA
Cabe resaltar más aspectos importantes de la cultura Tiahuanaco. Entre ellos está la
agricultura, por un lado, en las zonas del antiplano ellos cultivaron alimentos de alto valor
nutricional como: la papa y la quinua. Que son plantas de altura. Mientras que en valles más
bajos sembraron yuca, maíz, oca y árboles frutales en general. De todas las anteriores la
quinua es una especie que tuvo su origen en el antiplano hace más de 4000 años.

GANADERÍA
Asimismo en su época sobresalieron en la actividad de ganadería ya que en la meseta
había grandes campos de pasto para los camélidos andinos. En suma, aprovecharon la
agricultura y la ganadería. Progresaron en la conservación de alimentos por medio de la
deshidratación de los tubérculos y la carne. Obteniendo el chuño y el charki para proveerse
en periodos de sequía y escasez.

RELIGIÓN
Con respecto a la religión, los tiahuanaco eran politeístas, es decir adoraban a diferentes
dioses. No se sabe mucho con respecto a este punto pero los estudios e investigaciones
destacan que su adoración estaba relacionada con la agricultura. Uno de sus dioses más
importantes fue Viracocha, el mito dice que este dios dibujó a los hombres en un roca y así
los creó, además creó a gigantes para mover las grandes rocas y construir sus fortalezas.
Pero luego se mostró descontento con ellos y los destruyó con un diluvio. La representación
de Viracocha está tallada en la portada del sol en la parte superior con dos báculos uno en
cada mano.

COMERCIO
Adicionalmente, también ejercían el comercio a base de productos como el charki y el
chuño, así como de productos artesanales, los cuales intercambiaban entre pueblos y
regiones con las que establecieron contacto. Incluso para obtener productos marinos de los
lados costeños del sur de Perú y de Chile. Además, intercambiaban productos artesanales y
prendas de lana, mantos con decoraciones de formas geométricas y animales estilizados.
Así también, estatuillas, vasos y huacos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Con respecto a la organización social, esta recibía una influencia teocrática y era de orden
jerarquizado. En la cúspide estaba la élite. En el intermedio los artesanos y luego los
comerciantes y campesinos; por último, en la base, se encontraban los comerciantes. Con
respecto a la élite, la conformaron los mandatarios, los sacerdotes y los administradores.
Luego, los agricultores también tenían un rol importante y a veces se agrupaban a través de
autoridades o gobernadores de menor nivel social que la élite. Aunque en algunos lugares
no les permitían tener este poder.

MANIFESTACIONES CULTURALES TIAHUANACO


ARQUITECTURA
Otro aspecto que resaltó en los tiahuanaco fueron las manifestaciones culturales como la
arquitectura, la escultura, la cerámica, la metalurgia y los avances en ciencias. En primer
lugar, la arquitectura fue algo que ellos trabajaron y aún se mantienen las ruinas semi
conservadas. Por un lado, sus construcciones más primitivas fueron los dólmenes, que se
hacían con piedras rectangulares y servían como vivienda. Posteriormente, edificaron
chulpas con fines funerarios, hechos con piedra y barro. Inicialmente tenían forma
cuadrangular, luego adoptaron una forma cilíndrica. De estas podemos ver algunas ruinas
en Puno.

CHULPAS DE PUNO

Otras estructuras importantes son: las terrazas de Pumapunko, que son montículos de
terrazas megalíticas enfrentadas unas con otras, con varias toneladas de peso y de uso
ceremonial.

Además, las fortalezas de Akapana y el palacio de Kalasasaya.

Fortaleza de Akapana, con estructura piramidal.


Palacio de Kalasasaya, donde se encuentra la portada del Sol (en una de las esquinas) y
también se hallan varios monolitos con una altura de 5-6 metros, plantados en toda la
superficie. La finalidad de este palacio no es totalmente conocida aún, pero podría haberse
tratado de un observatorio según las investigaciones.

Después, la Portada del Sol es una piedra gigantesca de una sola pieza, de un poco más de
cuatro metros de ancho y dos metros de alto. En la parte superior se encuentra pulida en
alto relieve la imagen del Dios Wiracocha, rodeado de dioses menores en tres filas y en
posición arrodillados, mirando hacia la imagen central del dios antropomorfo quien sostiene
dos báculos, uno en cada mano y su cabeza está rodeada por rayos como de un sol.
Algunos investigadores sostienen que esto representa un calendario. En la parte posterior
de la portada también hay algunos símbolos que aún no se han descifrado.

ESCULTURA
Con relación a la escultura; sobresalen los monolitos de gran tamaño, De los más conocidos
son los monolitos del Fraile y Bennet. Fraile está esculpido en arenisca y tiene una altura de
2.80m por 60cm de espesor. Pesa 17 toneladas y sostiene objetos en cada mano, vasos o
figurillas.

CERÁMICA
La cerámica por otro lado fue decorativa y también funcional. En ella resaltan los vasos de
regular tamaño pintados con colores rojo, naranja, marrón y blanco. Los motivos eran
representados por cónderes, felinos, serpientes y figuras geométricas. Las formas más
conocidas son los keros y el pebétero.

El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes de


madera. El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad
inferior de su altura. Luego van ensanchando gradualmente hasta su borde superior,
cuyo diámetro alcanza el doble del de la base. Algunos tienen una acanaladura
horizontal por dentro, que se refleja en un borde hacia afuera. Unas veces está este
reborde en el centro de la vasija, otras algo más arriba o abajo. El kero suele llevar
una cabeza de puma o de ave o también un rostro humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era un
huaco ceremonial porque servía como incensario en los templos ya que llenaban su
abertura con hojas aromáticas que al arder esparcen su perfume.

CIENCIA
La cultura Tiahuanaco es una de las primeras en desarrollarse en el territorio
andino, pero al estar cerca del lago construyeron botes para su navegación, además
tuvo innovaciones en construir patios hundidos, pirámides y canales.Adicionalmente,
la Puerta del Sol podría ser un calendario lunar y solar.

METALURGIA
Adicionalmente, en metalurgia confeccionaron algunos materiales en oro y plata
pero no se desarrollaron mucho en esta actividad. Hicieron, por ejemplo, orejeras,
brazaletes y otros objetos ornamentales pero destacaron sobre todo en la lítica o
trabajo sobre la piedra.

TEXTILERÍA
Por último, desarrollaron la textilería en base a la lana de los camélidos andinos.
Elaboraron magníficos tapices pintados de varios colores y con formas geométricas.
Asimismo crearon túnicas, fajas, gorros y bolsas.

https://es.slideshare.net/hebercarrillochuquimango/la-cultura-tiahuanaco-52727041
● https://www.lifeder.com/descubridor-cultura-tiahuanaco/#:~:text=El
%20descubridor%20de%20la%20cultura%20tiahuanaco%20fue%20el
%20cronista%20espa%C3%B1ol,norte%20de%20Chile%20y%20Argentina.
● Historia Peruana. Disponible en:
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco
● https://www.pinterest.com/pin/546342998542253288/?nic_v2=1aK8U7CrX
● http://chileprecolombino.cl/prehistoria/culturas/norte-arido/tiwanaku-en-el-norte-de-
chile/organizacion-social/#:~:text=La%20sociedad%20Tiwanaku%20se
%20organizaba,masa%20de%20campesinos%20y%20pastores.

También podría gustarte