Está en la página 1de 91
Profesora: Ortiz, Gabriela § 8 1° afio -2022 a HISTORIA Y FORMACION ETICAY CIUDADANA Alumno: Curso: Divisi6n: Ajfio: 2022 Profesora: Ortiz, Maria Gabriela COLEGIO PS — 028 “SAN RAFAEL DE LOS HERMANOS MARISTAS” 0 PS — 218 “LA BUENA MADRE?’ DE LOS » HERMANOS MARISTAS” fe 6 3 i 5 cd Ebayer una stace lex fpciares oe poder a unos aos ' sobre otros. Por ejemplo, la propiedad de la tierra. + Imaginen que forman parte del grupo que domina una ciuda ~ tado de la antigua Grecia hacia el 700 a.. Indiquen a qué meca- nismos pedsian recurrir para mantener el poder que ejercen. + Plensen por qué razones podrian perder su ae de poder ye sustituidos por otros grupos. Los griegos: otra talasocracia del Mediterrdneo Desde tiempos remotos, el Mar Mediterréneo fue un espacio de intercambios econémicos y culturales, en el que se desarrollaron distintas cvilizaciones talasocréticas, como los fenicios, los cretenses y los griegos. El mapa muestra los terttorios que los griegos habitaron en el mundo antiguo: la Peninsula de los Balcanes (Grecia continental), las islas del Mar Egeo (Grecia insula) y las costas del Asia Menor (Gre~ cia asiatica). El relieve montafioso del lugar dificulté la préctica de la agricultura’y los viajes por tierra. Las costas recortadas y las nu- merosas islas facilitaron, en cambio, la navegacién y la comunicacin entre los griegos de las distintas regiones. Antes de los griegos: la talasocracia cretense Antes de la llegada de los griegos, la Isla de Creta estuvo habitada por una pobla costas recortadas. obtenian en Chipre y el estafio que los fenicios trafan del sur de Inglaterra, y cerdmica decorada con mo- tivos marinos. También teian telas de lino ylas tefian de amarillo con azarén y de purpura con un liquico extraido de un animal marino. Los comerciantes cretenses, que llegaron a controlar todo ¢! Mediterréneo oriental, ven- dian estos productos en Egipto, Fenicie, Sra, Chipre, Grecia continental, Sicila, Rodas y otras isla del Mar Egeo. Para llevar un registro de esos intercambios y de los productos que almacenaban en los palacios, los cretenses inventaron un sistema de escritura, conocido como Lineal A. ‘que los historiadores llamaron eretenses. Desde el 2500 a.C., los cretenses levantaron grandes pa- Cas ns rsdn lacios, con varios pisos sostenidos por columnas y numerosas habitaciones. Esas habitaciones | etre this yes. eran usadas como dormitorios, salas de ceremonias religiosas y talleres artesanales. En los patios | de los palacios se depositaban enormes vasijas de barro en las que se guerdaban los productos Iino, aceite de oliva y cereales) que se obtenian en los campos de los alrededores. | ‘. Cada palacio y las tierras que lo rodeaban estaban gobernados por un rey que era al mismo | tiempo el principal sacerdote. Esos reyes lucharon entre si hasta que el que gobernaba el palacio | de Cnossos logré dominar casi toda la isla. Su titulo, “minos", dio nombre a la civilizacién creten- se conocida también como “minoica”. | s ; | : Producir para consumir y exportar ae F Los cretenses fabricaban joyas con oro, piedras precio- | Feedezbitoy sas y pasta de vidrio; armas de bronce con el cobre que. | retarde pro | | a & 1k. Observa el mapa y contesta las preguntas. 2, Observa en el planisferio del capitulo 3 dénde es a) éCémo son las costas que rodean el Mar Eqeo? ta ubicado el actual Estado griego. éA qué otros b) Por qué creés que el tar Egeo fue como un _paises pertenecen los territorios que antiguamen puente para los griegos? te habitaton los griegos? Los primeros griegos: aqueos, jonios y eolios Hacia el 1600 a.C., pueblos indoeuropeos que venian desde el norte de los Balcanes invadie- ron Grecia continental. Eran los aqueos, jonios y eolios, que hableban diferentes dialectos de una Iengua comiin, el griego. Los invasores eran bravos guerreros y gracias a sus espadas de bronce ya sus ca- ros de guerra tirados por caballos lograron someter a la poblacién nativa, que no tenia armas tan efectivas. Para asegurer su dominacién sobre esa poblacién, ue era mas numnerosa, levantaron eiudades-fortaleza, rodeadss por mu- rallas construidas con piedras gigantescas. Dentro de las murallas se en- contraban el palacio, varios depésitosy talleres artesanales, tumbas, pozos de agua (necesarios en caso de un sitio durante una guerra), santuarios y templos. Alrededor de las fortalezas se extendian las tierras cultivadas y las aldeas de los campesinos. Aqueos, jonios y eolios formaron varios reinos independientes, como los de Argos, Tirinto y Micenes. Cada uno de ellos era gobernado por un rey, que tenia poderes politicos, religiosos, militares y judiciales. El rey era asistido por un consejo de ancianos formado por los jefes de las principa- les familias dela nobleza guerrera, que era el grupo social mas importan- te. Cada familia noble era duefia de una gran propiedad que abarcaba sus tierras, su ganado y su casa sefiorial. De todos esos reinos, que ltichaban entre sf pero que podian unirse pa- ra defenderse de un ataque exterior o invadir a otro pueblo, Micenas llegé a ser el mas poderoso, Por esa raz6n, se llama micénica a esta civilizacién. eee Ala conguista del comercio maritimo can, Después de permanecer un tiempo en la zona continental, los griegos aqueos comenzaron a desarrollar un active comercio maritimo para obtener el estafio y el cobre que necesitaban para febricar armas de bronce: Pero co- mo el comercio de esos metales estaba en manos de los comerciantes min os, los griegos aqueos conquistaron la Isla de Creta, hacia el 1450 a.C. Duefios del Mar Egeo, los griegos aqueos atacaron la ciudad de Troya; que estaba ubicada en la costa norte del Asia Menor, desde donde controlaba el a intercambio.de granos y metales con los pueblos que vivian a orillas del Mar Para curiosos Negro. El ataque aqueo, alrededor del 1250 a.C., desencadené la Guerra de ‘LOS NORES BAN DE CACERIA, Cuanno _Troya, que curd diez afios y concluyé con la destruccién total de la ciudad. ‘LOS NOBLES MICENICOS NO ESTABAN EN’ (GUERRA, ACOSTUMBRABAN CAZAR JABALIES,, (Zones Y ANTES, CUE ENERENTGA CON LANZAS ¥ BAINES BA DEHOS™ TRAR SU VALENTIA. DURANTE (AS CACERIAS. TRAN ACOMPANADOS. POR GAIGOS, GUE SONEAGAN Y ACOSABAN AAS TESS TODO NOME MICENICO 'SE ENORGUUECIA oe TEER UNA auth De GACCS BEN HOESDDA | | | lt & 3. £Por qué creés que los aqueos, jonios y eollos construyeron ciudades-fortaleza? 4. €De qué lugar los comerciantes minoicos traian los metales necesarios pata fabricar armas de bronce? Una nueva oleada de griegos: los dorios “colonizacién griega Hacia el 1200 a.C., una nueva invasion de pueblos indoeuropeos se precipité sobre la Grecia continental. Los dorios llegaron desde el nor- te en caballos y armados con espadas de hierro; vencieron a aqueos, jonios y eolios {acordate que tenian armas de bronce, menos resisten- tes) y destruyeron sus ciudades-fortaleza, Su irrupcién puso fin a la c- vilizacién micénica y dio origen a la “Edad Oscura” (1200-900 a.C)), lla~ mada asi por lo poco que se conoce de esos tiempos, Durente esta époce, la poblacién, la produccién artesanal y el co- mercio exterior se redujeron notablemente, y la escritura que habian creado los micénicos (conacida como Lineal B) dejé de utilizarse. Escapar hacia el mar Muchos aquecs, jonios y eolios que escapaban de la invasién do- tia se instalaron en las islas dal Mar Egeo y en las costas del Asia Me~ nor, donde fundaron ciudades. Anos después, algunos dorios apren- dieron a navegar se dirigieron a Creta y la costa sur del Asia Menor, donde tam- bién fundaron ciudades. A este movimiento de ocupacin de tierras y fundacién de ciudades (que los griegos llamaron apoikias, que significa lteralmente “un “hogar lejano") se lo conoce como primera colonizacién griega.* Las ciudades griegas del Asia Menor tuvieron activas relaciones comercia- les con Egipto y la Mesopotamia, de los que adoptaron creaciones artisticas y cientificas. Y fue en-esta zona donde se compusieron los dos poemas més pote gogo Hoary, famosos de la literatura griega: la Iliad (que narra un episodio de la Guerra cater dla lade de Troya) y Ia Odisea (que relata las aventuras del rey Odiseo durante el re- yl Odo, cgreso a su hogar después de la quer). Inicialmente, estos poemas no esta- ban escritos; eran leyendas transmitides de boca en boca por poetas ambulantes, llamados rapsodas, 0 aedas. Recién en el siglo vil a.C., el posta Homero re- copilé esas leyendas y escribié los poemas. Pinu remana ue representa ue poli d a On, gDowos 0 HeAaiDAs? Los AauEOS CREARON UN RTO PARA BXPUCAR LA NVA SON DE IOS DOROS, SEGUN ESE MTO, LOS HERACLDAS, GUE ERAN LOS HUOS DEL HE ROE GEO Hewcies (Héacutes), AlbO- ROTARAN A TODA GRECA CON SU CARAC™ TER VOURNTO. HagtO DE SUS FECHORIAS,&L REY OE MICENAS 120 UN TRATO. CON BIOS. Si VENCIAN A SUS SOLDACCS,.1ES DAMA SU REINO. Sl BRAN DEROTADOS, SE -MARCHARIAN ¥ SOLO VOIERIAN PASADOS ‘CINCUENTA ANOS. LOS SOIDADOS MICEN (COS VENGERON Y 105 HERACLDAS CUNPUE- FON SY FROMESA. PASADOS CNCUENTA AROS, SUS HOS Y NETOS RETORNARON A (GREY SOMETIRON 4 105 AGUEDS. ra 5. Consegui un ejemplar de la iliada y realizé estas actividades, a) £Qué parte de la guerra relata Nomero? b) éQué papel desempenaron los dioses griegos en la guerra? 6. Averigud por qué, segtin la leyenda, el caballo de madera que invents Odiseo per- ‘conquistar la ciudad, | Grecia se lena de ciudades-Estado | Cuando los dorios invadieron Grecia continental, la poblacién que no huyé a las islas del Egeo | 0 las costas del Asia Menor se dispersé y se establecié en aldeas rurales alrededor de las coli- nas, La idea era que, en caso de ataque, sus pobladores se refugiaran en la parte alta, que esta- ba protegide por empalizadas. Con el paso del tiempo, algunas aldeas fueron creciendo y se unieron con otras para dar ori- igen a las ciudades. En la parte alta de esas ciudades (llamada “aerépolis"), protegida por grue- as murallas, se construyeron los templos y las residencias de las autoridades, Al pie de las coli- 1nas se ubicaban las casas de la gente comin. Alrededor de ellas se extendian los campos de cul- y las cabras. Los griegos llamaron “polis” a estas ciudades. Eran politicamente independientes, es decir, oseian su propio gobiemo, ademas de ejército, leyes y calenderio propios. Més adelante, algu- nas ciudades, como Atenas, también tuvieron su propia moneda. ate oul de lo ocripois de la Guled de tile Gensler. blacién siguié viviendo en el campo. Para curiosos, EL AGORA, CENTRO DE LA VIDA SOCIAL Y POLITICA. LA PALABRA GRIE~ MEDIOOIA GUERE DECIR UTERALMENTE “HORA OE LA. COMER Y HACER COMFRAS, CCOMENTAR LAS GRANDES NOTICIAS. REUNAN CS Ga 7- £Qué pueblos del Cercano Oriente se agruparon tam! 8, Explicd qué funcién cumplia la acropolis. } | | tivo de cereales y, rodegndolos, los bosques 0 prados que proveian de lefa y comida a las ovejas | | ‘Appesar de que a partir del siglo 1a. Grecia se poblé de ciudedes, la mayor parte de la po- El gobierno de la polis : A diferencia de los grandes imperios del Cercano Oriente, donde un rey imponia su autoridad a toda la poblacién de un Estado unificado, los griegos tuvieron un sistema de gobierno descentralizado. Esto significa | que vivieron agnipados en ciudades-Estado. El peque- fio tamafio y Ia poblacién reducida de estas ciudades les permitia participar en los asuntos de la comunidad, que trataban en la plaza publica (el “Agora”, al pie de la actépolis). Otfos lugares de reunién eran los estadios, los teatros y los mercados. Los griegos de las distintas ciudades-Estado compar tian una lengua, una religién y una cultura comin, Sin ‘embargo, sélo se unian cuando se realizaban las gran- des competencias deportivas (como los Juegos Olimpi- cos), para proteger templos que tenfan gran valor reli- gioso (como el del dios Apolo, en Delfos) o para resistir ataques exterires, én en ciudades-Estado? Los Juegos Olimpicos Los Juegos Olimpicos eran festividades rituales y competiciones atléticas que se celebraban cada cuatro afios en la ciudad de Olim- pia, ubicada en la Peninsula del Peloponeso. Se realizaban en honor a Zeus, considerado por los griegos padre de todos los dioses y los hombres. Los primeros juegos se lleva- ron a cabo en el 776 a.C. y su importaneia fue tal, que los griegos acostumbraron a contar el paso del tiempo a partir de ese momento. lane dejan ee rade on, lec de ee ers ea snl Apacs gu forma pute dl Dna (un a odes, oad (os sks) pein, yeares lg odefoi nico a}, ‘ ‘loaned dco ania formato ‘re dl petlin, Come el sao enlarge se jeuichn sin tonar’ Paar parts dl cbt pls ls alta se cbin as {pander nauk on gu es bs carry pie prem cga e+-——_mes ca cares de cao red. lank teins sees eich pies Sethe po sil yleroa pos elas eo: poe —_curdoum debs dsborelos eric elie ez de bia ora over mee os des ec elinp. der, cabs I We aw Buccs ct Ib ix Abend sys cantly es decals cwsiussserces _/ Los ciudades-Estado en manos de los nobles eae SSS En un principio, el gobiemo de muchas ciudades-Estado griegas estuvo en marios de reyes ‘que tenian pocos poderes. Pero hacia el siglo vit a.C. casi todas pasaron a ser gobernadas por los nobles. El gobierno se convirtié entonces en una aristocracia, que defendia los in- ‘tereses de una minoria duefia de las mejores tierras, y que presidia las ceremonias religio sas, impartiajusticia y monopolizaba los cargos politicos y militares. Dado que las leyes atin no estaban escrtas, los nobles modificaban las normas segin las diversas situaciones pa- ra poder salir favorecidos. Elresto de la poblacién de la polis estaba forrnado por campesinos y artesanos que no podian participar de la vida politica. También habia esclavos, aunque éstos no eran libres y por e50 no posefan ningiin derecho; en general, et2n prisioneros de guerra o campesinos que habian perdido su libertad por no haber podido pagar sus deudes. 3 eter Eider nested Una segunda oleada colonizadora Ee chdnijaves dn entre pala dstoelo oneal Eire lop ighon tll y Ma CL rller de 3yfeges Zonne JIN en oie ere een = cistocuda. Bat Ex seni it Signin “ed obiemo dees mee deitttlinee | “campesino Kolsios abandonaron sus cudades para buscar peilsjoadend | nieves zonas donde establecerse. En un principio, la hicieron para ob- ‘gsiem,falerediol, | - tener tierras cultivables, que escaseaban debido al importante aumento de la end gciemo dels | poblacién. Pero desde fines del siglo wii a.C, algunos griegos partieron tam= iss osentens. | ign para dedicarse al comercio y la produccién de artesanias en las nuevas Sl ce zones de asentamiento. monopolizor. c Durante esta segunda oleada colonizadora los griegos fundaron colo- mips eee nias en las costas del Mar de Marmara, el Mar Negro, el nordeste del litoral afficano, el nordeste de Espatia, el sur de Francia, la Isla de Cércega, le Isla de Sica y el sur de Italia. A esta cltima regién se le conocié como “Magna Grecia", por la importancia que llegaron a tener las ciudades griecas. A pesar de que los historiadores las llamaron colonias, las ciudades fun- dadas por los griagos eran independientes de las ciudades-madre. Sélo con- servaban con ellasvinculos culturales, afectivos y comerciales. ~_Amediados del siglo wa.C, al culminar la colonizacién, habia unas 1.500 ciudades griegas, en- tre las de la madre patria y las del extranjero La seguni colonizacion griega 9. Compard las causas de la primera y la segunda colonizacién. éident similitudes o diferencias? Enumeralas. 10. Observa el mapa y hacé una lista de los productos que llegaban a Grecia desde las colonias y sus zonas de influencia. 165 “Sey SHEP we comercionte Legislar para evitar la guerra civil ates Gin cna cons le ewinuecse, ices fader ecupar cavgos ex ol gobierno de nd clude Reve les nobles se vegan ao!) La segunda colonizacién tuvo importantes consecuencias ~~ concedeme ese dcreche, act sociales en Grecia, Por un lado, los mercaderes, armadores de onsiongrys ee barcos y duefos de talleres artesanales, que se enriquecieron a partir del incremento de los intercambios comerciales y que podian entonces comprar un equipo militar e integrer el ejército, quisieron compartir con los nobles el gobiemo de la ciudad, Por otro, muchos campesinos se empobrecieron debido a la competencia de los cereales que llegaban desde las colonias, y exigieron a los nobles el reparto de tierras y la anulacién de sus deudes. Para evitar el estallido de una guerra civil, en varias ciudades actuaron legislado- res 0 reformadores. Estos concedieron derechos politicos a los sectores enriqueci- dos, eliminaron la esclavitud por deudas y pusieron por escrito las leyes. Los legisla- dores mas conocidos fueron Dracén y Solin, que actuaron en Atena ‘Como consecuencia de los derechos otorgados a los sectores enriquecidos, sur- gié en Atenas una forma de gobierno timocratica, en la cual s6lo los ricos (los no- bles duefios de tierras y los comerciantes présperos) podian ocupar los cargos mas portantes del gobierno. Los campesinos, los artesanos y los jorneleros, en cambio, s6lo aspiraban 2 cargos de menor importancia, aunque podian integrar una asamblea, que votaba las leyes. ‘A pesar de esas limitaciones, el sistema timocrdtico representé un avance en comparacién con el aristocratico, porque incorpor6 a las decisiones politicas a sectores de la poblacién antes no consultados. Los tiranos al poder Las reformas implementadas por los legisladores no mejoraron la tuacién econémica de los campesinos empobrecidos, que siguieron re- clamando el reparto de tierras. En esta situacién de tensin, ciertos no- bles, a quienes los griegos llamaron tiranos, se apoderaron por la fuer- za del gobierno de las ciudades. La palabra tirano no tiene el mismo significado que en la actualidad, Entre los griegos definia al hombre que se aduefiaba del poder por la fuerza y lo mantenfa sin autoridad le- gitima, Pero no implicaba ningiin juicio de valor sobre su gobierno, que podia ser apoyado por el pueblo. Los tiranos se enfrentaron a la gente de su risma clase y se apoya- ron en los campesinos y los desposeidos, a los que proporcionaron tie- ras, granos y trabajo en las obras pilblicas. También impulsaron el comercio, favoreciendo ast a los comerciantes. Uno de los tiranos més conocidos fue el ateniense Pisistrato, que tomé el poder en el 540 a.C. y lo retuvo durante treinta afios. Pisistrato creé la primera biblioteca de Atenas, impulsé el embe- | tu, En grupos, | llecimiento de la ciudad e intensificé la explotacién de las minas de plata del Atica. Pisfstrato fue piensen por sucedido por sus hijos Hiparco e Hipias, que suftieron la oposicién de los nobles y no lograron qué es ‘continuar con las reformas de su padre. Hiparco fue asesinado en el 514 a. y cuatro afios des- importante pués Hipias fue expulsado de la ciudad luego de una insurreccién popular. ‘que las leyes estén escritas, a] 12, Explicd por qué la colonizacién perjudicé a los campesinos que se quedaron en Grecia. 13, Identified a los grupos que compartieron el poder con fos nobles a partir de la ac~ cién de los legistadores, vseweertetnetive Und dudad cuartel: Esparta putt ean ee ern Ned peice kolaraibeyioncerclee Agesilao tiene siete afios y permaneceré en el ejército hasta que cums. extn sldada que exegilezcn a wl pla... jsesental Vive en und ciudad llamada Esparta, que fue fundada por los dudod. a dorios en el siglo « a.C. En aquel entonces, los guerreros dorios, que eran una minoria, vencieron a los habitantes de la regién de Laconia, se repartieron las me- jores tierra y reservaron para ellos los derechos politicos y civiles, por lo que eran los n= cos que podian participar en el gobierno de la ciudad. Este gobierno en manos de una minoria ‘con poder econémico recibe el nombre de oligarquia. ‘Ademas de los descendientes de los dorios, que se llamaban a si mismo: en Esparta otros dos grupos sociales. jecos. Vivian en las afueras de la ciudad y eren descendientes de los pueblos de Laconia que aceptaron la dominacién doria. Por eso mantuvieron su libertad y pudieron dedicarse al comercio, al cultivo de la tierra y a las artesanias. = Los ilotas, Descendian de los pueblos que habian intentado resistirla dominacién do- ria y por ese motivo fueron reducidos a la condici6n de sietvos. No tenfan ningtin dere- choy estaban obligados a trabajar las tierras de los iguales. El trabajo que realizaban los periecos y los ilotas permitia que los ocho o rnueve mil ciudadanos que integraban el ejército espartano pudieren dedi- carse a la vida militar y a integrar la Asamblea, o Apella, que aprobaba o desaprobaba los proyectos de ley que le presentaba un consejo de ancia- nos llamado Gerusia. En Esparta también habla dos reyes que se limitaban a dirigir el ejército y actuar como jueces en algunas cuestiones. Es que la verdadera autoridad tecafa sobre cinco magistrads llamados éforos, que podian movilizar el | ejército, enjuiciar a los reyes y desplazer funcionarios. iguales, habia | Vivir pora lo guerra | Para mantener sometidos a los pueblos que dominaban, los espar- | tanos organizaron su sociedad con un fuerte espiritu militarista. Esto | significa que el gobiemo espartano se dedicé a formar buenos solda- * dos. Su modelo de ciudadano era el del guerrero capaz de pelear hasta sacrificarse por su ciudad, Por eso no se esperaba que los jéve- nes espartanos supieran leer o escribir, ni que se preocuparan por el ar- te 0 por la actividad politica, ya que los valores de su sociedad eran la obediencia y la disciplina, Preocupados por defenderse, los espartanos se fueron aislando progresivamente del resto del mundo griego. No les agradaba recibir visitantes de otras ciudades-Estado, a los que consideraban posibles es- pias o informantes. ‘Sila qu repre on sda epaon. Seine sculura de bronce de fines del siglo w a.C. que ‘istoriodorgriego Herédot, los resent aun joven eprops epartnns paban uage saben va ele qeespri rear «al coda aban gn ibm a jeicosgimdss. aniesgar avis en un combate. @ ty éuales eran los principales valores que los espartanos inculcaban a sus nitios? 15, cuales fe parece que son los principales valores que los padres y los maestros les transmiten a los chicos de tu generacion? Poné a prueba tus 16, Analiza los textos que aparecen debajo y contesta las preguntas que se formulan sobre ellos. Hl espacio griego “Laregién es una tierra montafosa y accidentada que penetra en el Mediteréneo hacia el sur. Su lima es benigno, pero la terra arable es escasa y dispersa; ‘como resultado, los primeros asentamientos se desa~ ‘rollaron como pequefias comunidades indepen dientes que el dificil terreno aislaba de sus vecinos, con quienes, ademés, peleaban frecuentemente. A veces, el mar era la tinica via de comunicacién”. fenders Digest. ‘Atos y cottutres del pasa Méxcn, 1996. EL espacio cultural griego “Elmar fue la via de expansin por excelencia~ y casi unica~ de {a cultura griega, el camino empren dido por sus navegantes para buscar en el exterior Jos recursos naturales que no producia su terra. Es ta realidad, condiciona toda la vida de Grecia, des- de el pensamiento que adquiere mayor flexibilidad al entrar en contacto con otros modelos culturales, hasta la economia que se basa fundamentalmente en ef intercambio de productos aduirides fuers de tos limites del Egeo”, Genteno, faiguey ste. Historia des cet zactones, Madr Sentara, 975 a) ECémo es el relieve de Grecia? gQué relacién tuvo con la formacién de la polis? 'b) 2Qué papel desempefié el maren la civilizacién griega? ) Gon cual de los hechos o procesos estudiados en este capitulo podés relacionar estas caracteristicas del me~ dio en que se desarollé la clvilizacién griega? 17. Ordend cronolégicamente los siguientes hechos y es cribi en qué siglo ocurrié cada uno de ellos. Invasién doria 18. Completa un cuadro como éste sobre las caracteris~ ticas principales de la civilizacién cretense. CIVILIZACION CRETENSE Ubicacién temporal Organizacién politica Actividades econémicas Productos que elaboraban Sistema de escritura 19. Teniendo en cuenta lo que aprendiste en capitulos anteriores, establecé similitudes y diferencias entre las actividades econémicas de los fenicios y las de los cretenses. Tené en cuenta los productos que ex- portaban e importaban, los lugares en los que co merciaban, etcétera. 20, Explicd qué eran los Juegos Olimpicos, en honor de quiénes se realizaban y cada cudntos afios se desa- rrollaban. 21, Teniendo en cuenta lo que leiste en el capitulo, con- ‘esté las preguntas. Luego revisi las hipétesis que claboraste en la pagina 58 y sefala si coinciden ono con las respuestas que aqui diste. a) 2Qué grupos sociales tenian el poder inicialmente en las ciudades-Estado griegas? 'b) Qué factores daban poder a esos grupos? €) {Qué grupos fueron conquistando gradualmente su pparticipacién en la vida politica? d) ZA través de qué vias esos grupos pudieron participar del poder? 22 JERTGHUpOS, debatan las caracteristicas de la educa- ‘con espartana. £Qué opinan sobre el hecho de que a partir de los siete afios la educacién quedara a car~ go del gobierno? 23, Completa el siguiente cuadro sobre la organizacion politica de Esparta, institucion __| segunda coionizacién griega {Guerra de Troya Invasion de aqueos, jonios y eolios Primera colonizacién griega ~ | Construccién de palacios cretenses | Conquista aquea de Creta funcign desempefiada Reyes Fores Gerusia Apella Del apogeo de Ia polis al Imperio de Alejandro Magno Pensemos juntos La Grecia clasica La etapa clisica de una civilizacién és aquella en la que alcanza el maximo desarrollo de sus posibilidades intelectuales, artisticas o cientificas. Sus creaciones se transforman entonces en modelos, que son copiados en épocas posteriores. La etapa clisica se desarrolla en Grecia durante el siglo v antes de Cristo. En esos afios, conocidos también como “siglo de 070", los griegos construyeron bellos templos, que se destacan por sus proporciones, armonia y equilibrio, £l arquitecto que en 430 a.C. construyé el Templo de fa Concordia hizo muchos cdleulos para que el edificio fuera un modelo de armonia, equl les parece que lo logr5? épor qué? ‘Observen la imagen de la Catedral de la cluded de Buenos Aires, ¢La encuentran pa~ recida al templo griego o distinta de él? Expliquen por qué. Piensen si en la localidad en la que ustedes viven hay algiin edificio que tenga in- fluencia dela arquitectura griega. éCual 0 cuales? €or qué creen que los templos que construyeron les griegos han servido de modelo ‘para el disefio de edificios piblicos y privados en nuestro pais? Los guerras contra los persas Cuando estudiaste los imperios que se formaron en. el Cercano Oriente durante el primer milenio antes de Cristo (revisé el capitulo 15) lefste que, hacia fines del si- glow a.C., el Imperio Persa conquisté Tracia y las cos- tas del Asia Menor. Este avance representé un serio pe- figro para las ciudades-Estado de la Grecia continental porque dificulté su abastecimiento de cereales y escla- vos en las costas del Mar Negro y porque los persas lle- geron @ Europa a bordo de la flota de los fenicios, quie~ ‘nes pretendieron, a cambio, retomar el control de la na~ vegacién en el Mediterréneo. Conscientes de estos peligros, los atenienses deci- dieron apoyar la rebelién de las ciudades griegas del Asia Menor (500-494 3.C), que fue sofocada por los persas. Poco despues, el rey persa Dario | decidié cas- tigar la actitud de los atenienses e invadié Grecia conti- nental. Gran parte de las polis griegas se unieron ante - festa amenaza que ponia en peligro sus libertades y su modo de vida, y tras dos guerras (conocidas como Gue- ras Médicas) que tuvieron lugar entre 490 y 479 a.C., lograron derrotar a los invasores y expulsarlos de su te- Tritorio. Atenas, potencia imperialista Expulsados los persas de Grecia continental, as au- toridades de Esparta no desearon continuar la guerra y cordenaron que sus tropas volvieran a Laconia. Atenas, ‘en cambio, propuso crear una fuerza maritima que vigi- lara la navegacién en el Mar Egeo para prevenir un nue- vo ataque de los persas. Para armar esa flota, en 477 a.C. Atenas organizé la Liga de Delos, que estaba integrada por casi doscientas ciudades. En un principio, las ciude- des aliadas debian eportar cierto ndmero de naves, pe- r0 luego Atenas exigié el pago de una suma de dinero para mantener la flota. Ese dinero se deposit en la Isla de Delos, en el Mar Egeo. Pero en 454 a.C., Atenas se apropié de ese tesoro y lo utilzé en beneficio propio, tanto para embellecer los edificios de su acrdpolis como para dominat a otras po- lis. Ast, Atenas se convirtié en una potencia imperialis- ta y alcanzé el apogeo de su desarrollo econémico, in- telectual y artistico. ‘er By * froiar la navegacion en el Mar Egeo? dor qué creés que Atenas tendiia interés en con Las Guerras Médicas REFERENGAS ee [itrpeiorensytdorwtor > Pinerainain pens 9080) TEI coenpsstinncce sperms = tain eves perm a) | eesti neater man NATIVES Treaperads 1 Fastanza Ocal 2187S eos | renclas habia entre la asamblea ateniense y la espartana. Lo democracia ateniense era para pocos Tiene razén este pobre esclavo. En la demacracia peanvinescucharats __tetiense, slo los cludadsnos podfan parti atetenserleblarnorediing aesu iat de le vida politica. .¥ quiénes eran pucracia Elks pueden pasar el din enters 105 ciudadanos? Sélo los varones adul- tiendoleyes exla Asmwtlen oraue sus tos libres, hijos de padre y madre ate- sijeres cuiden ales nies yeeetes 6s pjenses. En la Atenas de mediados del s- glo V aC. eran unos 40,000, de los cuales sélo unos cinco mil participaban habitualmente en la Asamblea. Las mujeres, los nifios, os ‘extranjeros y los esclavos, que eran la mayo- tfa de la poblacién, no eran considerados ciudadanos y, por lo tanto, no podian partici- Dette de na ceria rego en a que se observa el par del gobiemo de la ciudad, ee imabnsentes . ‘los entrajaros, unos 20000, se lot la, "RAMEN MESON meba metecos. Eran libres, pagaban ciertos Jmpuestos, podian dedicarse al comercio ya td oi las artesanies, pero no podian adquirr tie ‘epenh cua noe eese | ras en los alrededores de la ciudad. Los esclaves, que pertenecian tanto a los particulares como al Estado, sumaban unos 300,000. Los primeros solian ser fudere cane) sinientes domésticos, artesanos 0 agricultores; al resto, remeros, mineros, a ne secretarios, albafles,etcétera. Carecian de libertad y no tenian derecho al ‘ein dll qn cia. {guno sobre su persona, ye que legelmente se los consideraba como objetos © cosas. En general, eran prisioneros de guerra Lo mujer, “protagorista oculta” Las mujeres atenienses no jugaban ningiin papel en la vida pilblica: no par- ticipaban de la Asamblea, no podian ocupar cargos en el gobiemo ni tampo- co disponer de bienes, que eran administrados por sus maridos'o el parien- ‘te masculine més cercano. Su lugar era la casa, donde se dedicaban al cuidado del hogar y de sus hijos. En general estaban recluidas en habitaciones llama- das gineceo, donde se encontraban los telares, las cunas de los nifios y sus camas. No era bien visto que salieran a la calle (sal- vo para ir al templo 0 a las fiestas religiosas) y sila familia tenia buena posicién econémica, eran los esclavos los que hacian las compres. Antes de casarse permanecian sometidas a la au- toridad del padre y estaban abocadas al aprendizaje de las tareas domésticas. Las familias més humildes no siempre festejaban el naci- miento de las nites mujeres, ya que preferian a los varones pa- ra que las ayudaran en las labores del campo. Muchas nifias eran abandonadas al nacer, y si no las devoraban los animales, podian. ser recogidas por alguna persona, aunque no necesariamente pa- ra darles afecto y cuidados. A veces eran criades para luego explo- tarlas en trabajos duros 0 para venderlas como esclavas. ‘ipod ooh, Cane ans dunia, ego cose en i 5. Teniendo en cuenta que en la Atenas de mediados del siglo vac. las mujeres y los nifios eran aproximadamente 140.000, calculé qué porcentaje de la poblacién de ‘Atenas estaba excluido de la vida politica. 6. Construi un grafico de torta con los porcentajes de ciudadanés, mujeres nifics, me- tecos y esclavos que habia en Atenas. - i is z <==. Griegos contra griegos: Ia Guerra del Peloponeso ae wa d 7 YR _ La transformacin de Atenas en una potencia imperialista provocé la reaccién de Esparte ci J} que junto a otras ciudades formé la Liga del Peloponeso. Pero Atenas no detuvo su expansién | | yesto desencadend una guerra entre ambas polis La llamada Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) terminé con la derrota de Atenas, que de- entregar su flota y disolver la Liga de Delos. Pero Esparta no pudo disfrutar durante mucho ‘tiempo de su poder. En el 371 a.C. fue vencida por una nueva potencia militar: Tebas. La irrupcién de Macedonia Bonin rob ¥ mientras las polis giegas #¢ pelesliad y debiinabnn, an reins verine, Macedonia, seca ‘pimec absense | ventaja de la situacién. sotto nacre, ss | Macedonia se habia transformado en potencia milter bajo el reinado de Filipo ll (358-336 2.C), Temsy ends. | que realz6 una reforma que conviniéa su ejrcito en una fuerza temible. Su poder radicabe en ef uso de maquinas para sitiar ciudedes (catapults y torres méviles] y en un cuerpo de infanteria pesads, la falange, que iba armada con lanzas de seis metros de largo con las que quebraban el orden de las lineas enemigas. Con ese ejército, Filipo Il derrot6 a Atenas y a Tebas (238 2.C) y obligd a las polis griegas a unirse a la Liga de Corinto, que él comandaba y a la que debian eportar hombres. ynnaves. Asi, las ciudades griegas perdieron su independencia, Filipo pensaba atacar a los persas, pero no pudo concretar este plan porque murié asesinado. Fue sucedido por su hijo Alejandro, que luego de zplastar una rebelién de las polis griegas, in- vadid y conquisté el Imperio Persa El Imperio de Alejandro El imperio creado por Alejandro, llamado Magno (el grande), fue el més extenso de los crea- dos hasta entonces, ya que se extendia desde el Mar Mediterrdneo hasta el Rio Indo, Para gober- narlo, Alejandro adopté la tradicién del Cercano Oriente que consideraba que el rey era un go- bernante con poderes absolutos y cuyo mandate para gobernar provenia de los dioses. “Alejandro planeaba fusionar a los grié- gos y los macedénicos con los pueblos conquistados. Por esa raz6n, alenté a sus ~~ hombres a casarse con mujeres persas él despos6 a una princesa de ese origen. Pe- 10 Alejandro no pudo compleiar su obra. Murié en 323 a.C. (tal vez envenenado o in- toxicado) sin nombrar sucesor. Esto desen- cadené la lucha por el poder entre sus ge- nerales y el Imperio se dividié en tres gran- des reinos: Macedonia (que incluia a Gre- ia), Egipto y Siria. A esta époce, que se extiende desde la muerte de Alejandro hasta el siglo 1 a.C. (evando el tiltimo de ‘e508 reinos fue conquistado por los roma- nos) se la conoce con el nombre de perfo- do helenistico. ~ en laque pods opredor un | | | | | | ‘El Imperio de Alejandro Mi | FE conqustashasta el 323 a. | — Enpedicisn de Aejancro 7. Compara el mapa de! Imperio de Alejandro Magno con un planisfetio politico ac~ tual él territorio de qué actuales paises flegé a dominar Alejandro? 8. éPor qué creés que Alejandro pretendia fusionar a los griegos y macedénicos con ‘ los pueblos que habia conquistado? Lo religién de los griegos Los griegos eran politeistas, es decir, adoraban a muchos dioses.Ellos crefan que esas divinidades vi- vian en el Monte Olimpo, donde se reunian en asam- bleas y en fiestas presidides por el dios supremo, Zeus. Los dioses eran representados con rasgos huma- ros: |uchaban por el poder, se enfurecian, eran ven- gativos. Pero se diferenciaben de los humanos por su poder y porque eran eternamente j6venes. Algunas veces se enamoraban de los humanes y tenian hijos con ellos: asi nacian los héroes o semidioses. Hera- cles (Hércules), por ejemplo, era un héroe. Para venerarlos, los griegos construian templos er su honor. Alli guardaban la imagen del dios al que estaba deciicado el edificio y las ofrendas que se le hacian. ‘Cuando los griegos tenian que tomar una decisién muy importante, consultaban la voluntad de los dioses en los ordculos. El mas importante se encontraba en el templo del dios de la pro- fecia y la belleza, Apolo, en Delfos, que fue visitado por Alejandro Magno antes de invadir Persia. Los creaciones culturales Los griegos no se limitaron @ aceptar el mundo tal como era. Quisieron saber por qué estaba organizado de determinada manera y analizaron cémo podian mejorarlo, Por eso, se preguntaron por las relaciones entre los hombres y los dioses, indagaron acerca del origen de todas las cosas y también sobre Is mejor forma de gobierno, ‘Al buscar explicaciones sobre el funcionamiento'de la naturaleza, el gobieme y el cuerpo hu- mano, los griegos ¢rearon la Filosofia y la ciencia. Ademés, su busqueda de la belleza y la atmo- nia dejé como testimonio modelos de arquitectura y escultura que han inspirado a otros pueblos durante milenios. Filosofia, ciencio e Historia Los griegos fueron los precursores de la investigacién cientifica, ya que utiizaron Ia razén, la ob- servacién y la experimentacién para buscar explicaciones a los interrogantes que se planteaban, La primera rama del pensamiento cientifico que desarrollaron fue la Filosofia. En sus comien- 205, los filésofos griegos trataron de determinar de qué ‘estaban hechas todas las cosas. Pero en los siglos Vy W aC, con Séerates; Platén y Aristételes, la Filosofia se hizo antropocéntrica, es decir, puso al hombre en el cen- tro de sus busquedas y preocupaciones. Durante el siglo va.C., Herédoto se interesé por ras- treat en el pasado las causas de los acontecimienitos de ‘su tiempo. Su método de investigacién se basé en la ob- servacién, la recopilacién de documentos y la pregunta a testigos de los hechos. Por esto se lo considera el pa- dre de la Historia, ‘se mai rps a if geo Pain cotegio >" cons des. wearer Aeliove do un tronaescljide en laHogs Grea que eprseia tloncnial de Aron isa rege del amor, aD 9. €Qué otros pueblos del mundo antique eran politeistas? — to. Averigua cual de les filésofos men- cionades en esta pagina fue maes- tio de Alejandro ‘Magno. éQué en= sefanzas le impar= tid? as stg UABUENA MADRE arene es 21878 | El teatro: tragedios y comedias Los griegos fueron los creadores del género teatral, que se originé en Atenas durante las fies: po de hombres cubiertos con pieles de cabra bailaban y cantaban himnos religiosos. En un principio, quienes iban al teatro se sentaban sobre grades de madera. Més tarde se construyeron graderias con asientos de piedra labrados en las laderas de las colinas. Al pie de las. sgraderias habia un espacio circular, la or ‘questa, donde se colocaban el coro y los bai- larines. Los actores, que se-cubrfan el rostro con méscares y usaban pletaformas (cotur- nos), se ubicaban en una construccién llama- da escena. Los griegos escribieron tragedias y co- medias. Unas trataban sobre temas histéri- 05, vida de héroes ola influencia de los dio- ses en la vida de los mortales, Otras, en cam- bio, satirizaban con tono burldn las costum- bres populares y la vida politica de la época. | ‘2s celebradas en honor de Dionisios, el dios del vino y la vegetacién. Durante esas fiestas un gru | Se Ys ponrnicn vl else el To de Edo, nk regén, el Popes, que tei cpacied pore 14.00 especies. El arte: un reflejo dal espititu griego Los griegos consideraban que la belleze se encontraba en la armonia y la sencillez. Por eso sus ‘construcciones fueron de altura y longitud mesuradas, a la medida del hombre. Recién durante el periode helenistico algunos edificios adoptaron dimensiones monumentales. La construccién mas caracteristica del arte griego fue el templo. En general, los griegos los construyeron sobre plantas rectangulares, rodeados de columnasy . ; : a5Y seem, con techo a dos aguas. A partir del siglo v a.C., se hicieron de pie- ye dra calcérea y mérmal, aunque pintados con colores muy vivos, Para construirlos se utilizaron tres érdenes, o estilos de construc.“ cidn, que se diferencian sobre todo por los capiteles de las columnas: el dérico, el jénico y el corintio. En las esculturas, los griegos utlizaron el marmol y el Bronce. En un principio, las estatuas eran inexpresivas y rigidas. Progresivamente los artistes fueron cceando formas més libres hasta que durante el perodo clésicologreron re- 4 fiejar a la perfeccién el cuerpo humano en reposo y en movimiento. Esas_/ esculturas no eran realistas, ya que los rostros serenos y los cuerpos mas- [. = culinos eran similares a los de los deportistas olimpicos. Durante la épo- , ca helenistica, en cambio, los artistas en vez de idealizar @ sus modelos re- presentaron el dolor, la deformidad o la vejez, y esculpieron escenas de pro- orciones monumentales que incluian a varios personajes. Como las pinturas griegas no han Ilegado a nuestros dias, para saber c5- mo pinteban los griegos hay que observa las cerémicas decoradas, que in- cluyen imagenes sobre la vida familiar la mitologta, las competencias deportivas, la guerra, [a misica y la danza. “Dscibl’. sabre raza por \ i % Maina Sov 0C, ss” tie ePor qué ereés que durante el periods helen de dimensiones monumentales? ico los griegos construyéron edifi syodony oo ogsoaiy os anb od pqvownuow -od un ap ous oa] un 9p ad voqpuno, oN “sepsquy oDanAbiO ad sgoesp van “To ity A fey ane sap Sopa st] 24 psu op oor yp 995 2 ond yo opoed syn svn 9p qd sooo op sn 9p sri 50} op sous 50] uqo wod opr an ny ugony 06680 PCPS 0 Sp 9p0y oprusun ay sy 9M omy 9 opm “spdpsp sap xa A spy yr ou 9 sony Komp opm 9] vps nsw wring 0 aey A ‘aye oporype any ‘oavary ese 0] ap OY yo opaiSosuen oqo, a ‘uoUaLIng “uejtezew sou une seuins seAno ‘sojduiay sosomsafewi so] ap Uo!De>yIp~e e| UOLeUEpiO { sejjeunLU se] sInsjSuoDe) UoLepUeLL sa[sUeg A UQUIID 'seporsiwal seBOIeNSe 50} ‘se10senU! So] Bp UoIsindxe e ap oBan] “De 6/y IOP ouesan [a US pepnia ej Uo.edn20 opuend sesiad so] od sepinuasep Uoeny seuoledype sese Sepor O49 “seljesn sesanuB sod epespos eqeysa { sojduie3 sojjaq uoo eqeuce ek sijodo.sy e| ‘seuary oUaqo6 oyexs}s14 onb us e20d9 e| ayueING spuayy ap sijodouy Dy i Guana e¢ Sdcrates: la virtud y la voz interior Sécrates fue un famoso filésofo griego que Vivi6 entre el 470 y el 599 a,C. Luchd en varias guerras y se puso al goblerno oligarquico que los espartanos implantaron en Atenas luego de la Guerra del Peloponeso, raz6n por la que fue condenado a muer- te. Como no dejé nada escrito hay que recurrir a su discipulo Platén para, conocer su ‘vida y su obra. Este fragmento da cuenta del método que utilizaba para tratar de que sus conciudadanos tomaran conclencia del camino que debfan seguir para ser virtuo- 508 y felices. ©, *Sécrates se interesaba mucho por el.carécter de las personas, por-eso le gus- taba convergar con todos los que encontraba por les calles de Atenas. Iba ala ple- za, y allf abordaba al politico det gobierno y le preguntaba: “Sefior politico, zqué es la Justicia. y la politida?®, Ai principio el politico contestaba lo primero que se le courria para salir del pago, pero camo Séérates insistia y como el politico no sa- bia qué responder, se ‘molestaba mucho y se enojaba con él. Sécrates se dedicaba . a-hacer lo mismo con'el comerciante, el guerrero y el maestro. A todos les pregun- + taba en qué consistia su trabajo y-de qué se trataba, y como ninguno:sabfa ...] to-+ dos se endjaban y.ya no querfan hablar con él. [.«.] Sécrates se daba cuenta de que ) ‘casi nadie podia responder a sus preguntas, porque la'mayoria de la gente era es- Bearers sus pesiones y sus vieos; no era iets de sf misma ¥ no er Gaal ‘Sdorates encontraba’a alguien que hacia bien su trabajo no pata volver s2 famoso 0 muy rico, ‘sino por el gusto de hacerlo bien, decfa que era una perso: - ‘na que practicaba la “virtud”. La virtud, deoia Sécrates, es la capacidad de ser due- fio de uno mismo: Sécrates creia que si la gente era sincera consigo misma, podia, : Baber lo quis era sui trebalo'p saber Guando Hacis mal jas cosas, y 6sf ser.virtuo- say feliz. ‘Socrates ‘pensaba que todos Jos hombres tenemos ‘una. vocecilla intérior, como la “conciencla, que hos dice qué'es lo‘que,esté bien 0 lo que esté mal: una’ vocecilla in terior que nos dice cudndo no somos honestos, oudndo decimos mentiras o cudéndo ‘Somos petezosos. Para Sdcrates la gente tiene viclos y: hace él mal por ignorancia, ‘por no esoucharse 4st misma y por no ser fiel a su propia voz interior. Sécrates -. > _ decia que si somos sinceros y vallentes, y ¢ escuchamos nuestra: vocecilla. interior, sind ims que in eS que podremos hacer el bien y ser duefios de nosotros mismos, es decir, virtuo- . = sama siias._. “goa ¥.felloes; porque estaremos ‘gontentos y Setisfechos eon io que haoemos y con Ee 4o que. somos". . <2 Fost Booonct La hisiva de ls preguntas ¢Por qué? México, Santillan, 2004. ta: Leé el fragmento con mucha atencién y luego subrayé las Ideas principales de cada pirvafo, 13 Releé el primer pirrafo y contesté estas preguntas. a) equé esa le gustaba hacera Sécrates? 'b) 2qué preguntas les hacia a las personas con las que se encontraba?. €) éCémo reaccionaba la mayoria de los interrogados? 1. Explicd por qué Sécrates pensaba que casi nadie podia contestat sus preguntas. 15. 2Qué entendia Sdcrates por “virtud”? Segiin él, equiénes eran Jos Gnicos virtuosos? Seal a qué llamaba Sécrates "vocetilla interior” y explicd por qué le daba tanta importa Redacté un resumen del texto que no sobrepase los diez renglones, Analinar un texto, Pig. 249 Poné a prueba tus conocimientos. 18. Completa un cuadro como éste en tu carpeta. Causas Hecho 0 proceso Guerras Médicas Gueras del Peloponeso IConsecuencias 19. Completa estas oraciones. a) La Liga de Delos se formé luego de ») Esparta promovié la formacién dela Liga del Plopone- sopara ) La liga de Corinto estaba liderada por 20.Explicd en qué radicaba el poder del ejército mace- danico, 21, Comparé los derechos que tenian los habitantes de los grandes imperios del Cereano Oriente (que estu- diaste en el capitulo 15) y los de las ciudades-Estado griegas. éQué diferencias podés advertir? 22,Completa un cuadro come éste sobre las instituci nes del gobierno ateniense. Institucion Composicion | Atribuciones Estrategas, zi Bulé ‘Asamblea del Pueblo Tribunal de los Heliastes 5.000 AreSpago © Tribunal de ls Efetas st 23.La democracia ateniense fue una democracia direc ta: los ciudadanos reunidos en asamblea discutian y sancionaban las leyes, y elegian a las autoridades. jad, se aplica la democracia indirecta, o representativa. En este sistema, el pueblo no delibe- ra ni gobiema sino que elige a sus representantes para que ellos integren los organismos de gobierno y tomen las decisiones que crean convenientes. a) ePor qué creés que en la actualidad los Estados no uti- lizan la democracia directa? b) Compara la democracia directa con la representativa. Sefialé semejanzas y diferencias. 24-Indicd qué nombre recibia la plaza donde los atenien- ses se reunian para discutir sobre la vida politica, a) aén qué parte de la ciudad se encontraba? 1) aQue otras actividades se realizaban alli? ~ 25. Volvé a mirar las imagenes de la pagina 168. a) 2A qué estilo arquitecténico pertenecen las columnas del Templo de la Concordia? ) ZY las de la Catedral de la Ciudad de Buenos Aires? 26.En diccionarios enciclopédicos, libros especializados © Internet, busca informacién sobre los principales autores de tragedias y comedias que vivieron en Grecia durante los siglos v yw a.C. a) Con la informacién que encontvaste, escribi un breve informe sobre la vida y la obra de cada uno de ellos. 27.Explicd qué método utili Herédoto para investigar las causas de los acontecimientos pasados. a) gPor qué creés que seo llama el “padre dela Historia"? bb) Releéel capitulo y luego sefalé sien a actualidad los historiadores utilizan o no su método de investigacién. 28.Leé con mucha atencién este Analizar un fragmento de La Politica, obra documento escrita por el fildsofo-griego de época. Aristételes en el siglo v a.c. > Pag. 254 Luego respondé las preguntas. ‘Todos aquellos que no tienen otra cosa que oftecer mis que el uso de su cuerpo y de sus miem= bros estan condenados por la naturaleza a la escla~ yitud. & mejor para ellos servir que permanecer abandonados. En una palabra, es esclavo todo aquel ‘que por su pobreza de alma y Su carencia de recur- 40s nio puede evitar depender de otro. La diferencia entre os esclavos y las bestias radiea en que las bes- ‘ias no participan de ninguna manera en la razon, ‘no tienen sentimiento y solo obedecen a sus sensa- ciones, Por lo demés, la utilizacion de los esclavos y de las bestias es practicamente la misma, y se saca cde ambos idénticos servicios para las necesidades de {a vida. La naturaleza parece que ha impreso la hue- {fa de la libertad y de a servidumbre hasta en los ha~ bitos corporales: No vemos cuerpos robustos dis- puestos 3 cargar con pesados bultos, mientras que ‘otros, incapaces de tales trabajos, parecen dotados para la vida politica?”. a) eCémo caracteriza Aristoteles a los esclavos? ) aQué similitudes y diferencias establece entre las bes~ tias y os esclavos? €) aCémo justifica el hecho de que unos hombres utilicen a ‘otros como esclavos? Roma: de las orillas del Tiber “Jal control del Mediterraneo Pensemos juntos i) Los acueductos Foy en dia, cuando queremos lavar la ropa sucia, bafiarnos 0 lavamnos los dientes, abrimos una ca nilla y en unos segundos disponemos del agua que necesitamos. Las cosan no eran asi de sencillas en Ja Antigtiedad, ya que en esos tiempos las ciudades no tenian redes de agua corriente. Para abastecer de agua a sus ciudades, los roma~ os construyeron unos conductos artificiales sostenidos ‘Por muros, arcos © puentes: los acueductos. Supongan que forman parte del equipo de arquitectos ¢ ingenieros que deben cons- ‘truir un acueducto para llevar agua a una ciudad romana situada en un valle. ¢De dénde podrian saca¥ el agua que los acueductos transportaban? Como harian para que el agua corriera por el acueducto? 2Qué materiales usarian para construirlo? &Cémo podrian distribuir el aqua una ver que el acueducto Hlegara a la ciudad? Lo Italia primitive: una poblacién muy diversa Los primeros habitantes de la Peninsula itélica fueron pue blos como los ligures, que vivieron a orilas del Golfo de Gé- nova, y los vénetos, que habitaron la regién comprendida en- tre la desembocadura del Rio Po y los Alpes. Hacia el 1200 a.C, llegaron varios pueblos de pastores y agricultores indoeuropeos: os itlicas,o italiotas, Los recién llegados, que trafan armas de hierro, desplazaron a los primi- tives habitantes y ocuparon varias regiones del centro de la Peninsula Itaica (el Lacio, fa Campania y Umbria, entre otras). ‘Afios después, al norte del Lacio, entre los ios Tiber y Ar- no, se instalaron los etruscos, un pueblo que habia llegado desde Asia Menor y que se habia fusionado con las poblacio- nes nativas. Los etruscos vivian en ciudades-Estado, agrupa- des en ligas 0 confederaciones. A partir del siglo vu a, los griegos, durante la “segun- de colonizacién”, fundaron ciudades en las costas del sur de Italia y en Sicilia, donde los fenicios ye habien establecido al- unas colonies. Finalmente, en el siglo wa.C, el norte de Italia fue invadi- do por tribus celtas que habian atravesado la cadena de los Alpes. Los romanos los llamaron “galos*. Mediterraneo Roma: una aldea sobre siete colinas a Dos pueblos itdlicos, los latinos y ee i Reve «08 Sabinos, se instalaron en J lanu- died ra del Lacio, entre el Rio Tiber, los snes beins ton muy tantemess ) Montes Apeninos y el Mar Tirreno. Primero funderon la ciudad de Alba, y luego, alrededor del siglo vit a.C., es- tablecieron una aldea sobre las colines ubicadas a orilas del Tiber. Desde esas colinas se podie controlar un paso desde el que era facil ‘cruzar hacia Etruria. Aprincipios del siglo v a.C. los etrus- 0s conquistaron el Lacio, mativados por ja ‘gran importancia comercial que habia ad- quitido la regién. Los conquistadores llama- Z ron ala aldea “Ruma (nombre de un clan etrus- | co noble}, y en poco tiempo [a transformaron en une ciudad con edifcios y calles de . piedra, cloacas y acueductos. Para realizar esas construcciones, los etruscos usaron la cupulay | Misi orco. el arco de medio punto, que los romanes luego copiaron. Los etruscos también sanearon los Enero cno de ce ppantanes, fomentaron el comercio y realizaron trabajos de irigaci6n en los campos crcundantes. thc ge seam cr | aun eco ene dos ae ao Jaso pris. a —= Observa los mapas y-contestd estas pre- ) Sobre qué colina se asentaba la ciudad en _steda pao tesla er guntas.. elsigio wwa.c? mdi msaritob, 4) éQué mares rodean la Peninsula Wtaica? _d) 2Dénde desembocaba la cloaca que cons 'b) gHacia dénde se expandicron los etruscos?’’ truyeron los etruscos? 180 | Perfodos de la historia romana Los historiadores han dividido Ia historia de la civlizaci6n romana en tres etapas que se distin- guen entre sf por su diferente forma de organizacién politica. Estas etapas son: = La Monarquia, de 753 a 509 a.C. = La Republica, de 509 a 27 a.C. tae de enpa repeat ls topes eas cpu ides ‘acon ronna, = Elimperio, de 27 a.C. a 476, Esta ditima fecha corresponde a la desaparicién de la parte occi- dental del Imperio Romano, ya que el Imperio Romano de Oriente sobrevivié diez siglos mas, y recién dejé de existir en 1453. "homiis "vee Historias poco ‘conocidas CCuanoo NO EXSTIAN 105 APELIDOS. EN ROwA NO BXSTIAN LOS APELIDOS. LAS FER 'SONAS QUE PERTENECIAN A 10S CLANES PA TRIOOS LIEVABAN COMO SEGUNDO NOMBRE ELDESU CLAN. Asi, Ca¥o JUuO CESAR Pe TENECIA AL CLAN DE LOS JUUOS. OTRO JEFE sanitar, Pusuio CoRneuo ESCIPGrs, PERTE- NECA AL CLAN DE 108 CORNEUOS. Ei TER: ‘CER NOMBRE COMENZ® CONO UN AFCOO (POR EIEMPLO, BALBO: "EL TARTAMUDO") ¥ WEGO SE INCORFORD PERMANENTEMENTE A 105 DOS ANTERIORES. LOS PLEBEYOS, EN CANO, SOL PODIAN TENER DOS NOMBRES. te Roma mondrquica: el predominio de los patricios En la sociedad romana de la época monarquica, los descendientes de los fundadores de la ciudad, los llamados patricios, integraron un grupo social piivilegiado que ocupé las tierras més aptas para la agricultura y se resené el ‘acceso a los cargos de gobierno. También manipularon las leyes, atin no es- critas, en su propio beneficio. Los patricios, que eran los tnicos ciudadanos, formaban el “pueblo” (populus). Los pobladores que llegaton luego de la fundacién de la ciudad y otros que fueron conquistados afios después constituyeron otro grupo social, inte- grado fundamentalmente por campesinos y artesanos. Para ellos se reservaba el término “plebe”, que significa “multitud”. Los plebeyos no podian participar de! go- bierno de la ciudad. Tampoco eran protegidos por las leyes: si, por ejemplo, contraian deudas y no podian pagarlas, de- bbian trabejar para el acreedor hasta cancelarlas 0 se los vendia como es- dlavos y perdian asi su libertad. Para compensar la falta de derechos, algunos plebeyos se ponian voluntariamente bajo la proteccién de una familia patricia, que por su prestigio y poder social podia defenderlos de los abusos de otras fami- lias poderosas. A cambio, les prestaban servicios a sus patrones, jurén- doles fidelidad. Estos plebeyos que quedaban en una relacién de de- pendencia hacia las familias patrcias recbian el nombre de clientes, Los patricios podian integrar el Senado (un consejo de ancianos ‘que elegia a los reyes y los aconsejaba) y la Asamblea de las curias (que decidia fa querra o la paz y aprobaba tratados con otros Estados). También podian ocupar el cargo de rey, que era lider politico, juez su- premo, sacerdote maximo y jefe del ejército. Roma tuo siete reyes: los cuatro primeros fueron latinos o sabinos y los tres Ultimos, etrus- ‘cos (recordé que en el siglo w a.C. los etruscos conquistaron Roma). a . 2. Revisd en el capitulo to fas Edades de la Historia. a) éQué edad finaliza en 476? b) éQué edad comienza en ese afo y finaliza en 1453? sar de mel elo ge represent oun poi roma. Las pics cubrion su cuerpo con un tna, sabe cul labo na og Lo instauracién de lo Repdblica Romana En el afio 509 a.C,, los patricios, que observaban con desagrado cémo sus dominadores etruscos favorecian a algunos plebeyos, los expulsaron, suprimieron la monarqufa y estable- cieron una nueva forma de gobierno: la Republica. En le Repiblica, los poderes de gobierno estaban divididos entre el Senado, las asam- bleas, o comicios, y unos funcionarios llamados magistrados. Los cargos que éstos ocupa- ban, las magistraturas, eran anuales, colegiados, electives y gratuitos. Estaban orgenizados en una “carrera de los honores" que iba desde los cargos menos importantes hasta el con- sulado, el cargo maximo £1 Senado decicia sobre la paz yla guerra, nombraba alos jefes militares, recbia embajadores ‘extranjeros, controlaba los bienes del Estado y aprobaba obras piblicas. En casos de extremo pe- Tigfo, podia elegir a un dictador, que gobernaba durante seis meses con poderes absolutos. |e ers ma sen del Senado toma, Las asambleas eren tres: la de ls curias (0 Comicios curiados), que se ocupaban de te- g mas religiosos; la de las centurias (o Comicios centuriados}, que elegia cénsules, pretores y cen- | sores, y la Asamblea de la plebe, que elegia ediles y cuestores, Sus decisiones, que-al principio | Mix colegiado, sélo alcanzaban alos plebeyos, tuvieron finalmente fuerza de ley para todos los romans (dog deans pris pe Hacia Ia igualdad de derechos | Inicialmente, s6lo los patricios pudieron desempefiar cargos en el gobierno de la Republica Romana. Los plebeyos, disconformes, presionaron pare modificar esta situacién y gradualmente fueron adquitiendo derechos civles y politicos. Sin embargo, la mayor parte de ellos, que eran | ™ pobres, jemés pudo participar de la vida politica. Fa velar Entre las principales conquistas de los plebeyos se destacan: okt, ecto, = la creacién, en 494 a.C,, del cargo de tribune de la plebe, que podia vetar las leyes que per- | Moat judicaran sus intereses. La persona del tribuno era sagrad, al igual que su domicilio. = La redaccién, en 450 a.C,, de la Ley de las Doce Tablas, que establecié la igualdad de todos los cludadanos libres ante le ley = Elacceso al Senado, las magistraturas y los diferentes.colegios sacerdotales de la ciudad. = La autorizacién para contraer matrimonio con miembros de familias patricias. Las magistraturas romanas Cargo es Duracién 1 ofa ‘eo Funciomes| Eonlseles patios | Conrdcuala mul dele | Adninsrakan fron ls responses | Superson chro yor. | dledonsy oitalon | jie: akin, de inp yes fun pra eerminar chosen d goa | gaa lobo, ‘pines pon oop os yy ivres, ks «anges pics. ‘ectoeniintes. @ 3. €Por qué creés que la dictadura era un caiga que el Senado sélo otorgaba excepcio~ ‘nalmente? 2Qué riesgos habria corrido la poblacién si se la hubiera establecido con frecuencia? En un principio, para defendetse de las agresiones de otros pueblos, y luego, pata obtener ventajas econémicas (tesoros, esclavos, cereales), Roma desartoll6 una expansién permanente du- rante el periado republicano, Esta expansién, que fue parzlela:a la lucha de los plebeyos por la igualdad de derechos, incluyé les siguientes etepas: = Entre 509 y 272 a.C., los romanos conquistaron el Lacio, la Campania, Umbria, la Magna: Gre- «ia y el territorio de sus antiquos dominadores: los etruscos, ‘Tres guerras contra Cartago entre el 264 y el 146.a.C. (las llamadas Guerras Pinicas) le permi- tieron incorporar las islas de Cércega, Cerdea y Sicilia, el norte de Attica y parte de Espafia. = En la segunda mitad del siglo u a.C., Roma se volvié hacia el Mediterraneo oriental y se apo- daré de Macedonia, Grecia y Siria. = Durante el siglo 1 a.C., los romanos conquistaron Asia Menor, Palestina, las Galias (actuales Francia y Bélgica) y el ditimo reino helenistico: Egipto. El Mediterrdneo, un mar romano Al cabo de cinco siglos, Roma rodeé el Mar Mediterraneo con sus conquistas, y expandié su influencia sobre tres continentes. Hacia el oeste, en la Peninsula Ibérica y las Galias, Roma se topé con pueblos que vivian en al- eas y desconocian el uso de la moneda o la escritura, En esas regiones Roma pudo imponer los principios de la civilizacién que habia creado: su idioma (el latin), su sistema de leyes, la manera de construir las ciudades, el estilo arquitecténico de las edificaciones piiblicas, etcétera. Por eso se dice que en esas regiones se produjo un proceso de romanizacién muy intenso. Al este de los mares Adriatico y Jénico, zonas como Grecia, Macedonia, Asia Menor, Siria, Pa- lestina y Egipto si bien se romenizaron, conservaron gran parte de la herencia de la cultura hele- nistica y la lengua griega, que continu teniendo vigencia. Incluso, los romanos que integraban Jos grupos dominantes se vieron profundamente influidos por la cultura griega, y muchos de ellos se helenizaron, Los territorios conquistados tanto en Oriente como en Occidente fueron transformados en provincias, gobernades por funcionarios enviados desde Roma: los procénsules o propretores. Estos funcionarios fomentaron el comercio, impulsaron la extensi6n de las areas cultivadas y esta- sao el cobro de miei "La expansion dela Republica F Romana “al fi ‘4: dual es el origen de Cartago? 5. Comparen este mapa E conn planisferio politico actual. a) dlos territorios de qué actuales paises conquistaron fos romancs? b) eQué desiertes marearon el limite de la expansion romana en Asia y Africa? * fakiay Aca deinto mo el” Eh cnetnancarunacns) limite dela expansion romana que, @ dete word itd el igo. Aen del gue enfoge, bras ainnia ‘sacapeoidne, errant El poder del ejército romano El ejército romano junto con el aparato administrativo y la difusién de la cultura romana fueron el soporte en el que se basaba el dominio romano en las provinces. Inicialmente, el ejército se formaba reclutando ciudadanos romanos que debian abandonar temporalmente sus labores. Hacta fines del siglo w aC, el oSnsul Mario . creé el ejército profesional, al incorporar voluntarios sin bienes ni trabajo; que servian cen el ejéicto por un término medio de veinte afios. Es0s sokdados profesionales co- braban un sueldo una vez al aio y recibian parte del botin torado 3 los vencidos. ‘Cuando terminaban su servicio milter, podian optar por una suma de dinero 0 tieras entregadas por el Estado. El ejército romano se dividia en legiones de infanteria cuyos integrantes oscila- ban entre los 5.000 y los 6.000 hombres. Cada legién se identificaba con un nime- 10, y sola tener un apodo. Llevaba un estandarte con un éguila, que no debia caer ‘en poder del enemigo porque esto significaba una gran humillacién. Los ejércitos también incluian tropas auxiliares, que estaban formadss por caba- llerfa e infanteria ligera. Estas fuerzas (como los arqueros cretenses y los honders Eye winemustwawislejonrsroonsen de las Baleares) eran reclutadas en las provincias 0 entre mercenarios extrenjeros. wef deme funcbla. pettguenercia —_~., EN instuccién 0 en compaio, a vide era muy dura agchodora vesulté la de hey, Para instruir a los soldados romanos se combinaban ejercicios nairchomes casi30 bilometvos agotadores con una disciplina durisima que incluia castigos corpora- | levende a cuestes las armas ya J Jas (como los azotes) € incluso la ejecuci ae ot Como bien cice Casio, una vex en cempaa os legineros podian marchar hasta unos 20 kilémetros por dia. La mochila de la que él habla pesaba alrededor de cuarenta kilos porque in- clufa varias herramientas. Sus sandalias de cuero te~ nian refuerzos de clavos de hierro en las suelas para resistr las largas marchas. Sin embargo, esto no evitaba que a veces los pies del pobre Casio y los de'sus compafierosse llenarande (ax ampollas. Para cruzar los rfos, los legionarios apro- vechaban los vados o marchaban sobre puentes que los zapadores construfan so- bre estaces 0 barcas. Al regreso, el triunfo Al volver de una campaiia militar exitosa, se celebraba un triunfo; en esta ceremonia, autorizada por el Senado, los generales victoriosos desfilaban frente a la poblacién romana ‘con su ejército, y exhibian a los jefes enemigos encadenados 0 enjaula- dos, los esclavos capturados y parte del botin de guerra conseguido. Aeron dele esta main que coxa sae us pds sini onc. | | an 6. 2Qué diferencia existe entre un ejército profesional y otro LY quenoloes? 7. Averigua para qué usaban los legionarios romanos la bota, el cuenco y el ca, n latifundio, Fat Propiedad agiea de pondes Gnerines, Los consecuencias de las conquistas El contacto con otros pueblos y la distribucién de las ri- quezas conseguidas cambiaron para siempre la vieja socie~ ded agraria romana, que suftié profundas transformaciones. Nuevos grupos sociales aig te Some Durante la etapa republicene aparecieron dos nuévos grupos sociales: = Elorden senatorial, o nobilitas, integrado por antiguos patricios y por plebeyos enriquecidos, co- sados con mujeres de familias patrcias. Los miembros de este grupo tenfan acceso a los cargos politicos y militares. = Elorden ecuestre, 0 caballeros, integredo por plebeyos enriquecidos que se dedicaban al co- mercio 0 prestaban servicios al Estado, como la construccién de obras pidblicas, el cobro de im- puestos 0 el abastecimiento del ejército. Huevas costumbres El contacto con el mundo helenistico modificé la austeridad de costumbres de la sociedad roma- na, basada en el trabajo de la tierra, el respeto por las tradiciones y la valoracién de la vida familiar bajo la autorided patera. A partir de ese contacto, tanto los miembros del orden senatorial como. los caballeros se acostumbraron al refinamiento de las costumbres, las comodidades y el lujo. El problema de la tierra Las tierras que los romanes conquistaron dentro de Italia fueron distribuidas entre grandes pro- pietarios, que formaron con ellas latifundios trabajados por cientos de esclavos. Los pequefios propietarios no pudieron competir con los cereales que se producian en mayor cantidad en los latifundios ni con los que provenian de las provincias, que eran més baratos. A es- to se sumaba que si habian sido reclutados para una campafia militar, al regresat solian estar en- deudados. En este estado no tenfan otra opcidn que vender sus tierras para pagar las deudas, si ho querian terminar sus dias como esclavos. Perdidas sus tierras, podian volver al ejército o tras- ladarse a Roma, donde pasaban a integrar la plebe urbana, que vivia de los repartos de cereales yy los favores de los poderosos. Los hermanos Graco, que se desempefizron como tribunos de la plebe hacia fines del siglo 1a.C., intentaron modificar esta situacién. En 131 aC. Tiberio propuso limitar los latifundios y tepartir tierras, granos e instrumentos de la- branza entre los pobres, E] Senado, en defenss de los grandes terratenientes, pagé bandas armadas que lo asesinaron. Un proyecto posterior de su hermano Ca- | yo para crear colonias agricola fuera de | _ Itais tampoco prosperd. | Geapoescaio que represen a os teens Tay Cr Gra gic i ‘un omticiese pero froqsado programa de reformas sodas. sees feta 3. pensd qué consecuencias pudo tener para la -a de la Repablica que tantos romanos sin ocupacién deambularan por fa cludad de Roma. Hacia la concentracién del poder Hacia fines del siglo u 2.C., los jefes militares co- ‘menzaron a usar a los soldados profesionales, a los que prometian grandes botines de guerra, para for- zar al Senado a que les concediera poderes excep- cionales, en especial, el cargo de dictador. De ese modo, obtenian poderes absolutos, bastante simila- res. los que tenian los reyes de las monarquias he- lenisticas, =~ ¥ A comienzos del siglo 1 aC., dos genersles po- derosos se pusieron al frente de bandos politicos ri- vales: Mario lideraba el partide popular, que de- fendia los intereses de los plebeyos pobres;y Sila, el partido senatorial, que representaba alos antiguos patricios y alos plebeyos enriquecidos, La lucha entre ambos partidos concluyé con la victoria de Sila, que persiguié a los integrantes del pertido popular con la cércel, el destierro, la ejecucién y la confiscacién de sus bienes. Luego de la muerte de Sila, Julio César, un general de origen patricio que se puso al frente del partido popular, formé con otros dos jefes militares (Craso y Pompeyo) un triunvirato para re- parttse el poder. César se llend de gloria con la conquista de las Galias, y luego de la muerte de Craso, enfrenté a Pompeyo y lo derroté. Después de su vic- toria acumulé varios cargos, entre ellos, ef de dictador perpetuo, el de pontffice maximo y el de jefe supremo del ejército. Esa concentracién de poderes lo convintié précticamente en un rey, lo que le gané la opo- sicién de un grupo de senadores que lo asesiné en el mismisimo Se- ado en el 44 aC. Tras una etape de guerras cviles entre os aspirantes 2 suiceder 2 César, se formé un Segundo Triunvirato. Octavio, su sobri- no niieto e hijo adoptivo, y dos de sus generales: Lépido y Marco Antonio pelearon por el poder y de esa lucha surgié triunfante Octavio, que logré concentrar més poderes que el propio César. El fin de la Repiblica ‘Como ya aprendiste, en la Roma republicana el poder se dividia entre el Senado, las asambleas y las distintas magistraturas. Pero du- rante la crisis del siglo 1 a.C., varios generales lograron acumular po- deres extraordinarios que contrariaban las leyes de la Repilblica.. Esto sucedié con Mario, Sila, Julio César y finalmente con Octavio, ‘que consultaba al Senado y se mostraba como un gobernante respe- tuoso de las instituciones republicanas, pero que era en los-hechos un verdadero monarca. Fc de ot és, onzrvoda en Cail dela ied de Roma, 9. £Qué relacién podés establecer entre el problema de la tierra y la concentraciéon del ‘poder en manos de los generales que se produjo durante el siglo | a.C.? Fa cits, ge aria roma denser de mv epi ue rolign cde obi ee tin pnd Aes isopod pce sosd ton qr ee p iran, im SPaC y 74C, Pendlientes de oro y con picks rcs, En el 198, las mujeres romanas se dirigieron al Foro (la plaza piblica) de la ciu- dad de Roma y le pidieron al Senado que dejara sin efecto una ley por la cual se les prohibfa evar adornos de oro y vestidos lsmativos, y usar carruajes. Por primera vez en la historia de Roma, las mujeres eran protagonistas de al- > go, tothaban una iniciativa politica y, en suma, afirmaban sus derechos. Hasta en- tonces,'no habia sucedido jamds, Durante cinco siglos y medio, la historia de Ro- . « | _yniverso, la gente de recursos tena lujosas easas particulares, y si era muy ria, una residencla teers sn ie | en el campo. Los humildes, en cambio, alquilaban habitaciones en edficios de inqulinato de va- stele | Fos pisos, construidos con materiales baratos, que a menudo se derrumbaban o eran presa de los incandios. Por eso Roma tenia un cuerpo de bomberos; y también un servicio de polici, ya que por las noches eran muy comunes los robos. En lo que si se parecian Roma y las otras ciudades del imperio es en que todas tenian las mis- wie eae mas construcciones: foros 0 plazas pUblices, teatros, anfiteatros, circos © hipddromos, acueductos, teuakyaiere be | fuentes, baslicas, termas y temples. Las ciudades romanas también contaban con sumideros,o a insdewgp, gress | cantatas, en las calles, para recoger el agua de uv, y cloacas, que conducian las aguas servides, _y pests. Etobon objets casi todo Para curiosos ~ AS CASAS Dé LOS MOOS. Las us Muchas ciudades tenian puertos que facilitaban las comunicaciones y el comercio por el (Océano Atléntico, el Mar Mediterréneo y el Mar del Norte. 3 | oresiduales, a los campos circundantes o a los rios. | | ato rea de loco de Trngd, Pots observa el aad en deere, nas doe dda rena de Ting, aco LPODADAS.FOOIAN COSTEAR 'VENDAS Li JOSAS, SUS PAREDES RTERORES SOUAN &5- WR PNTADAS CON ESCENAS MTOKOSCAS, "ASOINES © PASAIES. LAS VIVENDAS TAs BEN TENIAN UN EIGANIE MOBLARO DF WAOEIA, PRONE © IMEEM, ¥ EN- Oc SONS AGUS HUGTUS TELA RIIGIA, CERAWICA GREGA. LOS. SLAOS :5TAB4N -CQBIERTOS DE MOSMICOS Y ALGUNOS EN LAS. FUEKTAS (COMO 105 QUE Se VEN AUN EN Poweeva) ADVERTIAN A IGS PASEANTES *CUDADO CON EL PERRO”, Las construcciones Los romanos realizaron fundamentalmente construcciones utilitarias para prestar servicios ala poblacién (obras piblicas), y monumentos conmemorativos, destinados a recordar personajes 0 hechos destacados (estatuas de emperadores, arcos de triunfo para celebrar victorias militares, et- cétera). Entre las obras publicas sobresalieron los puentes, carreteras y caminos que dieron lugar a una amplia red vial que permitié el desplazamiento de las tropas, los comerciantes y la poblacién ci- vil, y que aseguré la unidad del Imperio. Las obras romans recibieron influencia etrusca (el arco de medio punto, la béveda y la cdpu- la) y griega (los estilos dérico, jénico y corintio, y los modelos de los templos y los teatros) pets re 7 Las reglas de convivencia: el derecho Otra de las creaciones culturales fundamentales de los romanos fue su sistema juridico. Orde- nado a través de los siglos en cédigos, reunia las leyes surgidas de los comicios, del Senado, de los pretores y de los emperadores. El derecho fue un importante elemento de unificacién, ya que todos los pueblos conquistados vivian bajo las mismas leyes. Lo integraban el derecho piiblico, que se ocupaba de las institucio- nes de gobierno, el culto, el sacerdocio y las relaciones de los ciudadanos con los poderes puibli- ‘cos, y el derecho privado, que trataba sobre las relaciones entre los particulares. E! latin y los lenguas roménicas Otro elemento de romanizacién y, al mismo tiempo, de unificacién fue el latin; esta lengua fue ‘empleada por la Iglesia Catélica y, durante la Edad Media, se convirtié en fa lengua diplomética 0 “de cancilleria". El latin fue la base de varios idiomas actuales, come el espafiol, el italiano, el catalan, el ruma- no, ef portugués y el francés. A esos idiomas se los conoce como lenguas romances, 0 roménicas. 3. din qué otros Imperios de los que estudiaste anteriormente se desarrollé una intensa fundacién de ciudades? 14, €Qué similitudes y qué diferencias encontrés entre los Servicios con los que contaba la ciudad de Roma y los que existen en las ciudades actuales? Y I Bi hoveda, Constcin on forma pends que abe ol espa ete dos maros 0 ene vor is ples, Puente yocedai ene sor de Froeco, lebroda wa iscpinen la, lengua gos ‘omens evan das Instn sine tug 9p pop oop nanbow ua uppanysueny oped 909 0 yop sy olatung op omg 94 © “L ny op on 9 yoy“ p= Kaw xp 8 ps aed -e00d9 e] ap esomjuns A epeiqod spur euequn ug!De4Ue2U09 B| Ue QUUOJsUER Os ewoy ep pepni> e| opediounyy j@ aquenp ‘ouaduy| jap er1U9UOd® £ ert ‘eomjod epia 2] ap onueD DUOY 8p popnay Dy Lo religion romana La religién romana fue cambiando con el correr de los siglos. En un principio, los ro- manos creian en dioses agrarios (es decir, relacionados con la tierra los trabajos agri- oles) y con dioses demésticos y protectores de la familia Més tarde, incorporaron los dioses etruscos y, sobre todo, las divinidades griegas. A partir de ese momento (siglo t a.C.) los romans comenzaron a venerar a los dioses del Olimpo, aunque cambidndoles el nombre. Asi, por ejemplo, Zeus pasé a ser Jipi- ter; Afrodita: Venus; Dionisios: Baco y Apolo: Febo. {a irrupcién de una religién monotelsta surgida en Palestina bajo el gobierno de Ti- berio (14-37) cambiaria esta concepcién politeista. | t | | clcendo noone heal spe, Lo irrupcién del cristianismo El crstianismo cobré forma 2 partir de la prédica de Jesis de Nazaret (en gtiego se lo llamé "as € “el Cristo"), que se presenté a si mismo como el Mesias (el enviado de Dios) que los judios espe- Cristo, Engiegs, aban desde los tiempos de la conquista babilénica para recuperar su independencia, Los funcio- , narios romanos, temnerosos del estallido de una rebelién popular, lo acusaron de conspirar contra | 54 pedann, dk, Roma y lo condenaron a morir crucificado, es decir, clavado a una cruz de madera. | dpi, Sus discipulos, los lamados apéstoles, predicaron sus ensefianzas por todo el Imperio y for |My = ‘maron las primeras comunidades cristianas: las denominadas “iglesias” (que en griego significa fa Evangelios. *asamblea"). Los hechos de su vida y sus ensefianzas fueron recogidos posteriormente en un tex- | Ea ptegesgifin “a i e - i ta mer en sor to que se convirtié en el “Nuevo Testamento”, los llamados Evangelios, fie ri rictir -oorweci, fe dol lego La doctina cistiana rae Lareligién cristiana se dirigia ato- tone La ceradece sornenquen, 805108 hombres, sn ciferencias ipo de feller weer yrs \ 02 oFigen ode riqueza,y fre- ices pava au wes conn lesleaves. ) cia una promesa de salvacién |) revowcssives mantenenosintacta después de la muerte. Sus vestea Reon Dies as de pobreza, igualdad an- “Tinga te un Dios nico y misericordioso, F— fratemidad entre todos los hombres y paciismo resultaron sorprendentes en un mundo cuyas ba- se eran las diferencias sociales, la guerra, el uso de la violencia yl explotacién de esclavos. La actitud de los cristianos, que se nega- bana participar en las ceremonias oficiales en Jas que se adoraba al emperador como un dios 1yse le juraba fidelidad, fue condenada por las autoridades romanas que lanzaron feroces per- Nees Bact ser cities en jaton esas persecuciones se conviieron en los etait primeros mértres. del cristiarismo. Muchos de ellos umth Alda dat eomn fueron enterrados en redes de pasilos subterréneos que se ex- tendian bajo la ciudad de Roma y sus afueras: las eatacumbas. 5+ Explica por qué puede afirmarse que la prédica de Jess resuité subversiva para las autoridades romanas de su época. 6. Ademés del sentido que se le atribuye en el texto, 2qué otro sentido adquirié la pala bra iglesia con el corer del tiempo? 194 “os tetrre stra | ws . . dasgowdC Se | cated | La crisis del siglo i y el Dominado ‘Son Morcas, en Venecia, ee he Apartir de 235, el Imperio Romano fue sacudlde por una “anarquta militar", duran- te la cual los comandantes de las legiones que custodiaban las fronteras lucharon entre si para obtener el poder imperial. &/ orden fue restablecido por Diocleciano, coronado emperador en 284. Con Diocleciano el Imperio comenzé a transitar une nueva etapa conocida como Ba- je Imperio, o Dominado. ;Sabés por qué? Porque a partir de entonces los em- peradores, que desde entonces no recibieron el titulo de Principe sino el de *Dominus" ("sefior” 0 “duefio”), ejercieron un poder absoluto sobre la vida y Jos bienes de sus stibdites. Para asegurar él orden, Diocleciano dividié el Imperio en Oriente y Occ dente, y designé al frente de cada divisién a un emperador y a un lugartenien- te. Pero este sistema (la tetrarqufa) no perduré. El emperador Constantino reunificé el Imperio y en 330 traslad la capital a la ciudad de Constantinopla ("la ciudad de Constantino”). La nueva capital, que al igual que Roma tenia termas, foros, hipédromos, acueductos y bibliotecas, estaba situada a orillas del Mar Negro, desde donde s¢ podian vigilr mejor los movimientos de Jos pueblos extranjeros que merodeaban las fronteras orientales del Imperio. Para curiosos La integracién del cristionismo 105 PAGANOS, LA PALABRA TAGANO CUE = TE DeOR "GE Vive BEL CANO, 4S Constantino advirtié la importancia que habia adaquirido el crstianismo, ~ BES POR QUE SE DENOMMNG ENTONCES ‘uyos creyentes se multiplicaban a pesar de las persecuciones. Por eso deci- GANISVO A LAS REUGIONES POUTESTAS? —_di6 que era mas prudente incorporar a los crstianos al orden social que fo- mentardivisiones internas. Con ese propésito, en313 promulgé el Edicto de Milan, que permitié a los cristianos practicar libremente su religién, levantar LOS: HASMANTES DE LAS CIUDADES, EN 6 i ‘bli Caielo, oe cowmameten pinoanenre _ ediicios para realizar sus ceremonias y ocupar cargos piblicos. ‘AL CRISTANISMO, Un sucesor de Constantino, el emperador Teodosio dio un paso més: en 391 sancioné el Edicto de Tesalénica, que proclamé al crstianismo como re- ligién oficial del Imperio Romano y prohibié el paganismo. Roma, la antigua capital de un imperio pagano, se convirtié con el corter de los siglos en la capital del mundo cristiano. Alli reside el jefe de la Iglesia cistiana, que tomé del latin la denominacién de “Sumo Pontifice”. El Imperio se divide En 395, afio desu muerte, Teodosio decidié diviair el Imperio entre sus dos hijos: Arcadio y Honario. La capital del Imperio Romano de Occidente fue Roma, aunque en cocasiones, por cuestiones de seguridad, las autoridades se trasladaron a otras ciudades, como Ravene, en el norte de Italia. La capital del Imperio Romano de Oriente fue Constantinopla, que pronto se transformé en la ciu- dad més poblada del mundo mediterréneo. - ar Ede que lee grad la Bu 7+ Enumerd las principales transformaciones politicas y religiosas que se produjeron. TY durante el pajo imperio, 8. Explick cules la diferencia entre toleray una religion y ofcializarla. 2Quién ofick el ctistianismo? El Imperio hacia una crisis definitiva Pese a los esfuerzos de Diocleciano, Constantino y Teodosio, durante el Dominado la parte occidental del Imperio padecié problemas internos y externas que lo llevaron a una esis de la que no pudo recuperarse. Extermamente, se mulipliceron los ataques de los germanos sobre las fronteras del Rhin y el Danubio. Pa- ra resistiresa presién, Rome tuvo que admitira tribus en- teras como “federadas” o aliadas dentro de sus territo- trios @ incluso en sus ejércitos. Internamente, se multiplicé la inseguridad. Esto se debié a las incursiones de los germanos, alas tebeliones de esclavos, las revueltas de campesinos, que no podian pagar los tributes exigidos por los terra-~ tenientes, ya los ataques de bandidos y piratas. En el plano econémico, los altos impuestos que impuso el Estado para mantener el ejército y la | | ; sermon burocracia provocaron el rechazo de buena parte de la poblacién, que dejé de pagarlos. Ante la falta de dinero, el gobierno comenaaretrbu a soldados fucionares con productos, obign- | is dolos a recurrir al trueque pare subsistir. Ademas, se redujo la produccién, ya que la mano de obra germanos, esclava disminuyé al finalizar la etapa de conquistas, y los ataques de bandidos y rebeldes provo- | hls idiemress ae caron la pérdida de muchas cosechas y el abandono de tietras y obras de ingenieria, La inseguri- een dad también afects el comercio, por lo que hubo serios problemas de desabastecimiento, sobre | ~ treats wanes ds todo en las ciudades. ¥ dado que éstas eran el blanco preferido de los ataques de los germanos, ymin ectan db ‘muchas personas fas abandonaron y se fueron a vivir al campo. Asi el Imperio se ruralizé, a Aion berger | Rpt ss | debsvcins ence Lo desaporicién del Imperio Romano de Occidente | sc Hacia el 375, fos hunos llegeron a la llanuras ubicadas al norte del Mar Negro y luego pros- | ac é 2 {a Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Fue en el afio 450.a.C, oe ? Hl apoyo de los atenienses ala rebelién de las ciudades griegas del Asia Menor. ag ee eed celgetpmereriemenenemesmttt cel Pusieron por escrito las leyes, abolieron la esclavitud por deudas y otorgaron derechos politicos alos secto~ res enriquecidos por el comercio. 5. Leé con atencién el siguiente texto y luego realiza las actividades. M a) editerraneo "Vale la pena dedicar nuestra atencién a cono- cet una civilizacién que queda tan lejos en el tiem ‘po? La respuesta es contundente: sf Si alguna ver existié un pueblo pragmatico, éste fue el romano. Sus obras arquitecténicas, su con~ cepto del urbanismo, su red de comunicactones(...1 aleanzaton un grado de perfeccién tan elevado, que no se volvié a conseguir hasta el Renacimiento siglo rol, que se dedics [...] al redescubrimiento de ios antiguas para conseguir sus propios avances y pro gresos. = Si alguna vez existié un pueblo preccupado por el problema existencial, por la elacién del hombre con la sociedad, por la ética.. éste ha sido el grie- go. No en vano fue en Grevia donde naci6 la Flaso- fia occidental. {Estas son las razones por las que podemos hablar de la actualidad del mundo clisico. Nada demues- ra mejor su importancia que el hecho de que su he~ rencia ha vencide los embates del tiempe. ‘A menudo, dejandonos llevar por la espectacu- laridad de los avances conseguidos en cada una de las ramas del saber, no somos conscientes de que fueron les antiguos quienes asentaron las bases cientificas del conocimiento moderna, y de concep~ tos tan actuales como democracia, ocio, calidad de ‘vida, urbanismo, deporte, etcétera’ Joan Alberich, Joan Canbonell y otros. Griegos y romanos, Madrid, Alhambra, 1989. Buscé en el diccionario el significado de las palabras que no conocés. 'b) Relacioné el texto con la actividad nimero 2. ¢Por qué °) pensés que los autores aseguran que vale la pena es- tudiar estas dos civilizaciones, tan lejanas de la nues~ tra en el tiempo? Buscd ejemplos de los sigulentes aspectos de la vida social a los que las civilizaciones clésicas aportaron sus creaciones. ‘= Las bases cientificas del conacimiento modemo: = Forma de gobiemo: = Hocio: = Lacalidad de vi = Elurbanismo: = Edeporte: Busca si existen en tu ciudad ejemplos del arte cli sico en: = laplanta urbana = Las estatuas y monumentos 7. Arma en tu carpeta una linea de tiempo con los principales hechos y procesos de la historia de Gre~ cia, desde sus origenes hasta que fue conquistada por los romanos. Elabori un cuadro sincrénico sobre Grecia y Roma durante el primer milenio antes de Cristo, sf Pe BEA! castor sincronicos. wo ‘Con ayuda de una enciclopedia, elegi 5 dioses grie- 905, 0 diosas, y completa este cuadro con sus nom~ bres y atributes. En la tercera columna colocé el nombre romano que corresponde a cada uno. to. Los temas mitolégices fueron recreados y reinter~ pretados por los artistas de distintas épocas, inclu- so en el arte contemporineo. Observa esta escena y “EL nalniento de Yes, de Sandro Boticell, W88, De qué era Venus considerada diosa? w= 2S un nombre griego o romano? gQué otro nombre recibe? ‘= Presid atencién al titulo de la obra y averigua cual es el origen mitolégico de Venus. ‘= Averigua cules la telacion de Venus com la Guerra de Troya, segtin la leyenda. 2¥ con el origen de Roma? = = 2 ry o a mundo feudal La formacion del “Pensemos juntos. Cuando los manuscritos eran tesoros Antes de la invencién de la imprenta, hacia el uso, en Europa occidental los textos eran reproducidos por un pequefio niimero de personas que los copiaba a mano con sumo cuidado. Qué carac~ ‘eristcas tenian esas obras? + Sehacian en hojas de pergamino. * Laprimera letra de cada capitulo (llamada capitular tenia un ‘tamatio mayor que las demés, una caligrafia especial y muchas ‘veces estaba rodeada de encuadres artisticos + Era habitual que los manuscrtos tuvieran ilustraciones, denominadas J miniatures. Ellas tepiesentaban animales, figuras humanas 0 escenas ms complejas, principalmente de temas de Son hon, biblicos. = * as obras de mayor categoria se embellecian o iluminaban con oro. \usrocin de una Bio inet el sig enue sparen un monje ceponds ‘manuscite. set “Frey Pietro era. al Revo ne copi textos en la Abadia de. ‘Monte ‘Cassino, ent ala Durante un ano pas muchas horas del dia copiando e ilustrando la Biblia, + Les parece que seria facil tener acceso a un manuscrito como los que copiaba Fray plete ee a ane biblioteca completa? éPor qué? * Teniendo en cuenta que la mayor parte de la poblacion de la ¢ ee no sabia leer ni escribir, pat qué ren que estas obras se hacian con tanto lujo y esmero? Indiquen la opcién correcta, Cpara motivar la lectura en toda la poblacién. Copara que la poblacién letrada se deleitara con la lectura, 3 es |Porque come los textos eran escasos y muy poca gente lefa y cee se los consideraba como | objetos de lujo que debian embellecerse y quardarse. De la unidad a la pluratidad cultural {Te acordis que en el capitulo 19 estudiaste cémo el avance de los hunos y de los latin, pero lentamente éste se fue perdiendo hasta ser sustituido por el griego Tale _v® El imperio estaba gobemado por un emperador que, como bien dice Teodora, tenia poder absoluto sobre sus sibdites y era reconocido como jefe supremo de la ad- |. ministracién, del ejército y de la Iglesia. Aun as, fueron frecuentes les disputas en materia religio- sa. Una de las mas importantes fue la que surgié en torno a la naturaleza de Cristo, que unos con- sideraban exclusivamente divina o exclusivamente humana, y otros divina y humana a la vez Un conflicto aparte fue el que estallé en tomo @ la adoracién de las imagenes, o Iconos, que fue condenada por los emperadores ~por entender que se adoraba a la imagen en si misma y no lo que ésta representaba- pero defendida por las monjes y la mayoria de los files. Justiniano busca la unidad En el siglo ws, bajo el gobierno de Justiniano (527-565), el Imperio Bizan- tino alcanzé su mayor esplendor. En politica interior mand6 redactar un c5- digo que recopilé todas las leyes de Ia época. En politica exterior, Justiniano se propus0 recuperar todos los territorios. ‘que habian integrado el Imperio Romano: Por esa razén, sus ejércitos mar= charon hacia Occidente, donde sometieron el norte de Africa, la Peninsula Itdlica y el sur de la actual Espafia. Pero estas conquistas se perdieron bajo ‘sus sucesores, quienes se concentraron en la defensa de las fronteras orienta- les del imperio frente al peligroso avance de los persas y los érabes. _graboda la efgie de Justiniano. Constantinopla, [a capital del Imperio Bizantino, fue durente mucho tiempo la ciudad més po- G&G blada de todo el mundo mediterréneo. Gracias a su ubicacién estratégica en una encrucijada de tutas terrestres y maritimas que vinculaban Europa, Asia y Africa, esta ciudad se convirtié en un ac- tivo centro de intercambio de una gran variedad de productos, como seda, perfumes, joyes, ma- dera, pieles y esclavos. Su importancia se mantuvo hasta 1453, cuando la ciudad cayé en manos de los turcos otoma- nos, que luego de conquistarla la llamaron Estambul. Constantinopla, la gran capital imperial 7: din qué afo Constantinopla quedé con sagrada como ciudad capital det imperio Romano de’ | Oriente? Si no te acordés, revisa el capitulo ig. Ayer y hi La Iousta e SANTA. Soria. La Iclesia DE SANTA SOFIA FUE CONSTRUIDA EN LA EFOCA DE JUSTINIANO, ENTRE LOS ANOS 531 ¥ 537. EN SU EDIFICACION TRABAIARON UNAS DIEZ MIL PERSONAS Y ‘SE EMPLEARON MMATERIALES PROVENIENTES DE TODO 1 IwrERIO. PRONTO SE CONVIRIO EN UN CENTRO DE ORACION Y~ PEREGRINACION. DESPUES DE LA CONGUISTA TURCA, SE CONVIRTIO. [REFERENCIAS EN UNA MEZQUITA. HO¥ EN DIA SE CONSERVA COMO MUSEO Y ES Hl El imperio al comienzo det gobierno de Justinian ‘VISADA POR TURISTAS DEL MUNGO ENTERO. ES Conquistas de hestiniano. Lo civilizacién islamica ‘A partir de mediados del siglo vt las fronteras del Imperio Bizantino fue- ron atacades por un pueblo que proventa de la Peninsula Arébiga y que pro- fesabe una nueva religién monoteista: el Islam. Mchoma y to unificacién de las tribus drabes ‘Aprincipios del siglo vi, la Peninsula,Arabiga estaba poblada por cistintas tribus que se dedicaban al pastoreo y al comercio en caravans. Eran politels- ‘tas y s6lo tenfan un culto en comin hacia una misteriosa Piedra Negra que se adoraba en el santuario de la Kaaba, en la ciudad de La Meca. El camino hacia la unificacién de esas tribus se inicié hacia el 620, cuando un antiguo mercader caravanero, Mahoma, comenzé a predicar la existencia de un nico dios, llamado Ald. Pero su mensaje irrité tanto a los comerciantes de La Meca, que lo persiguieron y en el 622 tuvo que huir a la cudad de Medina, ‘Ocho afios después, Mahoma volvid a La Meca e impuso su religion que répi- cdamente se extendid por toda la Peninsula Arébiga. Les wasnnnes semis ace nee veces or din, evenrndone ex sveccén 105 principios del Islam ete dinded seks de Laheon: Beecerle La religién revelada por Mahoma se llamné “Islam”, que en acon exe lgrr excl ate arabe significa “surision a Dios”. Quienes profesan esta fe se Reaaee: conocen como musulmanes, es decir, “ios sometidos a la volun- “pee tad de Dios". Su libro:sagrado es el Corén, que contiene las revela- F clones dictadas por Ald a Mahoma, y los cinco preceptos que todo musul- man debe seguir: aceptar a Alé como Dios Unico y a Mahoma como su profeta, orar cinco veces al dia orientindose hacia La Meca, dar limosna a los necesitados, ayunar en el mes de Ramadén (el noveno en el calends- tio musulmén) peregrinar a La Meca al menos una ver en la vida. | 8 eQuéreine romano-germani | destruyeron los Alo conquista de Oriente y Occidente Ala muerte de Mahoma, en el 632, casi todos los arabes se habian convertido a fa nueva religién; Guiados por los sucesores de Mahoma, los llama- | invadieron la dos califas, avanzaron sobre Palestina, Siria, la Mesopotamia, el norte de Africa, y en el 711 Peninsula Ibérica? ingresaron en la Peninsula Ibérica. También derrotaron a las persas y en su expansién llegaron a los limites de China y de la India. musulmanes cuando La expansion del islam [1 feeb 6er, loo efi en ata dal gos : : tec el namie de Medinat-on Nb o Medi, 4 qosipfal coldly = 2 fos rior fron abodes np. £5 Ls ates Torro todas dine * TW Vata sei la inex mal {anyon logo one ereangsir fee mores © aimed e EB conguistas musulmanas hasta la muerte de Mahoma (632) Ti cori rane eat 6 ) ee (BB eapansén msutrana hata ato 750 ep) “esoung‘popbog ou von ms op Spep fp sp. ss pas 9 somu A soeI0y9q sodod suena nse eg soo sj sp sod sp stage So ogb fo pov}apay SauOKyRSnU SO] ‘sop A ane! ap ss ‘Sounyunop a sopouysap atop Drupue sup od spain von sto ups app ‘cpp nays envy psa apg oD -zupso p09 soho ssa 599 0) lo dod 2} “oreo ee a RELEARES ERS ‘ageig JO ‘enBua| ns { ‘we} epeuBeidw! esnyjno-eun uoseiogeja ‘ug}ea0 eldoid ns ‘ep soujo A soqUaWa|e Sosa U3 *0}9e}UO9 Ud UVeUS ‘anb se] uod sauol 1D SeJUNISIP Se] EP SeIquUINysoo A soqualwi20u09 uosesodooul saueUyjnsnus soy sisayuls ap Danyynd OU ‘LUOIS| [J Del reino franco al Imperio Carolingio . i i | ‘Cuando los musuimanes pretendieron avanzar desde Espaiia hacia Fran- 3 ca, fueron detenidos por los francos. Este pueblo, cuyo reino abarcaba los actuales territorios de Francia y Bél- gica, era gobernado por la dinastia merovingia. Hacia fines del siglo wi esta inastia se habia debiltado y cada vez més los reyes se apoyaban en los ma- yordomos de palacio, que eran consejeros y custodios. Justamente, fue un ‘mayordomo de palacio, Carlos Martel que encabezé las tropes que detuvie- J ron el avance musulmén en el 732. Tiempo después, su hijo Pipino el Breve % destroné al rey merovingio y se hizo coronar. Asi comenzé una nueva dinas- tia: la carolingia, Fipino conté con el apoyo del Papa, al que defendié de los lombardos, un pueblo germano que habia invadido el norte de Italia. Uno de sus hijos, co- nocido come Carlos el Grande, o Carlomagno, se propuso restaurar el Impe- rio Romano de Occidente. Para lograrlo, sometié y cristianizé a los sajones, los lombardos y los évaros, y envié expediciones contra los musulmanes. En él afio 800, el Papa coroné a Carlomagno como emperador. Ast se consolidé la alianza entre la Iglesia y la dinastia carolingia, que se asigné a si anova dl misma el papel de defensora de la cristiandad $01 fsa de is pas ci Ft. k y 1 Yetoreta joe fuctaoa En busca de una organizacién eficiente | Criwnaoney ns ies Para organza sus dominios, Calomagno los dvidié en regiones y nom | fitalenly Bons dews~_/ br a hombres de su confanza para que los administeran. Asal frente de | las provincias, 0 condados, designé 2 los condes. Las zonas cercanas a éreas fronterizas, © ducados, fueron confiadas a los duques, mientras que los territorios fronteriaos, o marcas, quedaron a cargo de un marques, omargrave. Caromagno tam | bin envié funcionarios especiales, los lizmadios missi dominii, para que inspeccio- | rnaran la correcta administracin de les ae : mast provincias. Ademés, todos los funcio- __ Ef Imperio Carolingio en el 800 < soa narios, como Egberto, estaban ligados : | al emperador por un juremento de f- eae) ¥ |i delidad. seen Por debajo de esta organizacién, ~ la sociedad carclingia estaba confor- mada por campesinos que, en su mayo- ql rf, trabajaban en las tierras de grandes F terratenientes. Otros, en cambio, v- q vian en alodios. i i i EMiRaTO 9: Qué tipo de allanza se establecio entre a Igle- DE CORDOBA q sia y la dinastia carolingia? i 10, Enumerd los prinetpales grupos sociales de la f sociedad carolingia. x paclaaadis 1, Revisd lo que leiste sobre las caracteristicas de. REFERENCIAS (ets penta lima Cacao fos reinos romano-germanicos, Qué eran los Ea TetoreshedsesporCanagro [=] vac denies linge Cat alodios? Frere oie pox Calnagro — Une defers El Imperio se divide Tras la muerte de Carlomagno, en el 814, el Imperio Carolingio se debili- t6 progresivamente debido a las dificultades para controlar un territorio tan ‘extenso y que incluia regiones muy diferentes entre st. Si bien e! hijo de Carlomagno, Luis el Piadoso, recibié el territorio sin di- visiones, sus tres nietos sostuvieron constantes enfrentamientos. Para dete- ner esas luchas firmaron el Tratado de Verdiin (843), que consagré el repar- toy la divisién del imperio en tres éreas. Carlos el Calvo obtuvo la regién ubi- cada al ceste del rio Rhin, que-comprendia, en forma aproximada, el terito- rio de la actual Francia. Luis el Germdnico consiguié la zona ubicade al este del Rhin la Germania~ y Lotario, ademés de la corona imperial, recibié los teritorios ubicados entre ambos feinos y ef norte de Italia Nuevas invasiones caen sobre Occidente La desintegracién del Imperio Carolingio fue acelerada por la irupcién violenta de distintos pueblos que, acosados por la superpoblacién y el ham- bre en sus lugares de origen, arremetieron sobre Europa durante los siglos yX En estas “segundas invasiones”, que arresaron aldeas, monasterios y campos de cultivo, participaron los siguientes pueblos: Los normandos o vikingos, que venian desde Escandinavia, atacaron y saquearon las costas de Europa occidental y con el tiempo se instalaron en algunas zonas de Europa (este de In- glaterra, noroeste de Francia, sur de Italia) donde encontraron meniores resistencias. = Los sarracenos, que eran musulmanes de distinto origen, atacaron desde el norte de Africa las costas del sur de ttalia y Francia con propésitos de pillaje y saqueo. = Los hingaros © magiares, de origen mongol, realizaron incursiones violentas en el norte de Italia, el sur de Germania y Francia. Finalmente se asentaron en la cuenca del Danubio, en el territorio de la actual Hungria. ‘= Los eslavos, que provenian de la lanura ruse, atacaron Germania y $8 asentaron en diversos puntos de Europa oriental. v2, Observé el mapa, comparale con uno de Europa en la actualidad y respondé: a) éCual de los gru- pos “invasores” realizé mayores incursiones? f b) ébe dnde { provenian | losinormandos? | t i i eQué mares | recorrieron? | ) gbe dénde provenian } fos sarracenos? los BARCOS NORMANDOS. ESTAS EMSARCACIONES ERAN PEQUBSAS “DE UNOS VEINTE METROS~ FERO DE GRAN SOUDEZ ¥ YEIOCDAD: GRAGAS AL USO DEL MASTL Y DE LA VELA. SUS PROAS SOMlAN ES TAR TALLADAS CON CABEZAS DE DRAGON, QUE NFUNDIAN GRANT WOR BN OTROS PUEBLOS, EN SUD ‘AW, AIREARON A GROENLANDIA Y A US COSTAS DE AMERICA D? NORTE, jGUNIENTOS ARCS ANTES DE GUE COLON WAKES!

También podría gustarte