Está en la página 1de 10

1

Señor:
JUEZ CONSTITUCIONAL PUERTO BOYACÁ (Reparto)
E. S. D.

REF: ACCIÓN DE TUTELA


ACCIONANTE:
ACCIONADO: 

Derechos Vulnerados: Derechos fundamentales.

Mínimo vital y la Salud, en conexidad con la Seguridad Social


Razones de los derechos fundamentales.

(Mínimo Vital) garantía Constitucional que establece las condiciones mínimas


requeridas para que el individuo y su familia sobrevivan en la sociedad, en el
entendido de que el mínimo vital responde a criterios diferenciales objetivos en la
evolución socio económica de los individuos en sus ingresos mínimos y en el
entendido de que ese ingreso responde a las necesidades del costo de vida y la
depreciación de la moneda; (Salud) El derecho fundamental a la salud es
autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Comprende el acceso a
los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la
preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará
políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las
actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
paliación para todas las personas; (Seguridad Social) derecho Constitucional con
eminente resguardo por parte del Estado con miras a la evolución o sentir de
progresividad dentro de la sociedad, en especial, el derecho irrenunciable a las
prestaciones económicas que de este se derivan con ocasión a la contingencia y
la imposibilidad del trabajo y su remuneración por dicho suceso;

WILLIAM ALBERTO USME MARÍN, identificado con la cédula de ciudadanía


número 71.361.025 de XXXXX, actuando de conformidad con las facultades
civiles y sociales que me revisten, en nombre propio , acudo ante su despacho con
el fin de interponer ACCIÓN DE TUTELA contra la entidad SALUDCOOP EPS
empresa prestadora de los servicios de la salud, representada legalmente por su
representante legal o por quien haga sus veces, sociedad legalmente constituida
y con domicilio en esta ciudad, CAFESALUD EPS empresa prestadora de los
servicios de la salud, representada legalmente por su representante legal o por
quien haga sus veces, sociedad legalmente constituida y con domicilio en esta
ciudad y contra UGPP, en defensa de mis derechos constitucionales
fundamentales consagrado en el art. 48 constitucional y derechos fundamentales
enunciados.

ANTECEDENTES DEL CASO

A las oficinas XXXX en el municipio de Puerto Boyacá acudí en voz de defensa de


los derechos que me asisten como beneficiario de las prestaciones económicas y
asistenciales que se derivan del siniestro de una afectación en mi salud,
consistente en una ENFEREMEDAD DE ORIGEN COMUN , prestaciones que a la
2

postre no han sido reconocidas ni pagadas por los entes de seguridad social,
empero, tal situación a afectado y mantenido en el tiempo una afectación
injustificada sobre dichas prestaciones, todo ello redunda en mis derechos
fundamentales tras menoscabar los ingresos míos y de mi familia, esta última
como núcleo esencial y vital de la sociedad , en síntesis, la vulneración a mis
derechos ha venido presentándose de manera reiterativa y consecutiva en el
tiempo; por eso acudo a esta vía Constitucional para que se tutele pronta y de
manera efectiva mis derechos fundamentales; es decir, se busca ser galante de
derechos fundamentales, por mi condición económica y protección de rango
Constitucional, sin embargo, dada las circunstancias acudo ante el Juez de Tutela
para que en vía del respeto por el precedente Constitucional se dé dentro de las
sub-reglas jurisprudenciales aplicación al reconocimiento de los derechos
económicos y sociales aquí perseguidos al no poder soportar más el daño que se
me viene causando, así las cosas, entro a demostrar el cumplimiento de los
precedentes constitucionales frente al derecho al reconocimiento de las
incapacidades, así mismo la reiteración de la doctrina constitucional y los
requisitos de los derechos fundamentales.

PETICIÓN

A través de la presente acción de tutela, solicito a su digno despacho se tutele los


derechos: Mínimo vital y la Salud, en conexidad con la Seguridad Social, en
consecuencia se ordene a la entidad de seguridad social, SALUDCOOP EPS y
CAFESALUD EPS que en el término improrrogable que ordene su despacho:

PRIMERO: Se ordene a las accionadas el reconocimiento y pago de cada una de


las incapacidades temporales reconocidas a favor del accionante con ocasión a la
enfermedad por el padecida y en razón, sumas que deberán complementarse con
los intereses moratorios e indexada a la fecha del fallo de tutela. Lo anterior por
cumplir con los precedentes y requisitos de cierre de la Corte Constitucional y los
fundamentos de principios y normas internacionales y constitucionales.

FUNDAMENTO DE LA PETICIÓN

Por ser galante de derechos fundamentales, precedentes constitucionales e


internacionales por mi condición de salud, en aras de exaltar la protección
constitucional de los derechos fundamentales Constitucionales e Internacionales
vulnerados, en especial el mínimo vital y Seguridad social, en razón a estos y
otros derechos fundamentales encontramos afectados.

Con ocasión y causa al padecimiento de una enfermedad de origen común me


encontré en una situación particular dentro del empleo por mi ejercido, en razón a
que las incapacidades no han sido canceladas
La presente acción constitucional busca ser garantes del precedente de cierre de
la Ratio Decidendi de nuestra Corte Constitucional frente al principio de igualdad
3

en casos iguales frente a conceptos facticos y jurídicos similares frente a casos en


semejanzas ya resueltos favorablemente a los ciudadanos.

Reiterándole al Juez Constitucional que la presente acción cumple con el requisito


del principio de inmediatez, dado a que la vulneración o amenaza a los derechos
fundamentales yace de manera continuada y reiterativa en el tiempo en el caso de
marras, máxime cuando se encuentra en una situación de debilidad manifiesta y
situación de protección especial en razón a mi estado de salud.

HECHOS

1. Ingrese a trabajar con la Registraduría Nacional del Estado Civil a partir del
02 Agosto del 2004, en el cargo de Registrador Municipal 4035-05, tipo de
vinculación Provisional, devengando una asignación salarial mensual.

2. Dicha asignación salarial se estableció en la suma de DOS MILLONES


DOSCIENTOS OCHO MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS, a partir del 01
de Julio de 2012 mediante Decreto 1344 de 22 de Junio de 2012 emitido por
el Departamento Administrativo de la Función Pública (ver documento
adjunto).

3. Para el año 2014, dicha asignación salarial se estableció en un valor de DOS


MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL OCHOSICIENTOS
CUARENTA Y SEIS PESOS MCTE, a partir de Enero de 2014 mediante
Decreto 201 del 2014 emitido por el Departamento Administrativo de la
Función Pública.

4. Adicional a lo anterior se estableció por Decreto por pago de una bonificación


por servicios prestados, la cual es equivalente al 35% de la Asignación Básica
más los incrementos por antigüedad y los gastos de representación.

5. Así las cosas, además de la asignación salarial establecida en el hecho


primero y tercero de esta acción constitucional, se pagaban las prestaciones
de PRIMA DE SERVICIO, PRIMA DE NAVIDAD Y LA BONIFICACIÒN antes
citada en el hecho cuarto.

6. Dentro de la relación laboral citada en el punto anterior, se me realizo una


afiliación al Sistema General de Seguridad Social, estableciéndome en los
regímenes: contributivo de salud y de ahorro individual con solidaridad para
pensión. Esta afiliación se realizo desde el 02 Agosto del 2004, vinculándome
al Sistema General de Seguridad Social Integral.

7. El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida
acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias
que la afecten. artículo 1 de la Ley 100 del 1993

8. De todo lo anterior, me permito describir los hechos que motivan la acción


constitucional estableciendo que a partir del día 12 de Mayo de 2012, sufrí
4

quebrantos en mi salud, estableciéndose en mi una enfermedad de origen


común.

9. Por lo anterior, el médico tratante me dio incapacidad desde el 12 de Mayo


de 2012 hasta la 30 de abril de 2013, esta última fecha corresponde a la fecha
de calificación de la pérdida de la capacidad laboral al suscrito la cual se
estableció en un porcentaje del 72.60%, estableciendo para esa misma fecha
una invalidez.

10. No obstantes que se me realizaron los pagos de las incapacidades temporales


note con gran asombro que los pagos no correspondían al IBC
correspondiente a mi asignación salarial por lo que dirigí varios derechos de
petición a las entidades de seguridad social y mi empleador, recibiendo
respuesta de mi empleador, responsabilizando a la empresa prestadora de
salud CAFESALUD EPS por la disminución del IBC (ver respuesta adjunta a
esta acción de tutela). Así mismo presenté derecho de petición a
CAFESALUD EPS y este manifestó que el pago de las incapacidades era con
base al IBC reportado por mi empleador.

11. Como sobra señor Juez de tutela, la no tener los recursos suficientes para
cubrir la atención de mis gastos y las de mis familias y de las personas de que
por sí debo alimentos, me vi en la necesidad de hacer préstamos y de
pignorar elementos valiosos, moral y económicamente, para de algún modo
sopesar la afectación a mi mínimo vital, vida digna en que estas entidades me
mantienen, toda vez que posterior a la calificación de la perdida de mi
capacidad laboral no se me reconocieron más incapacidades y el empleador
amparándose en un concepto del Departamento Administrativo del Función
Pública procedió a cancelar de alguna forma la relación laboral, es decir, dejó
de pagar las prestaciones sociales a pesar de haberlas cancelado en mi
estado de incapacidad para los años 2012, 2013 y porte del 2014 con el
argumento de que tenía más de 180 días incapacitado.

12. La Registraduría Nacional del Estado Civil ha ejercido una discriminación con
base en mi estado de incapacidad y aún en mi debilidad manifiesta al
establecer una ruptura de mi relación laboral bajo el argumento de que mis
incapacidades superaron 180 días, por ende y con arreglo al Artículo 27 de la
Ley 361 de 1997 y los derechos fundamentales que le expuse no encuentro
un apoyo para mi estado de salud y si veo una discriminación sin fundamento
objetivo y razonable para que se me deje de pagar las prestaciones sociales,
ya que las mismas en el Decreto 201 del 2014, reiterativo sobre el pago de la
prestaciones establece que dicho pago se hará independientemente de la
prestación del servicio para las licencias por maternidad o enfermedad.

13. Por lo anterior en uso de mis derechos fundamental de petición, presenté una
solicitud de apertura por acoso laboral, en la cual expuso de las razones
jurídicas y fácticas que el mismo concepto emitido por el Departamento de la
Función Pública sostuvo para su no pago. Concepto No. 20106000102341 de
fecha 24 de Noviembre de 2010, adjunto a la presente acción constitucional
copia del derecho de petición presentado ante la Registraduría de fecha 22 de
Diciembre de 2014.
5

14. La respuesta al derecho de petición de fecha 22 de Diciembre de 2014,


mantiene la respuesta deportiva en que se me ha venido manteniendo durante
todo este tiempo consiste en que CAFESALUD EPS es quien ha procedido a
liquidar el IBC e IBL para el pago de las incapacidades que se me han
otorgado y pagado, por lo que existe la posibilidad y existe el reconocimiento
de las irregularidades y trato diferencial para el pago de mis incapacidades.

15. De contera todos estos aportes realizados por mi empleador o ente nominal,
deberán ser revisados por parte de la UGPP, a fin de establecer las posibles
eluciones en el pago de los aportes a mi seguridad social integral.

16. Mi situación familiar está en peligro y pende de un hilo al no poder sufragar en


tiempo las obligaciones a que me he visto en la necesidad de contraer para de
algún modo sobrevivir a tales atropellos, hasta el punto de recibir amenazas
de ejecución de los títulos valores firmados a los acreedores con miras a
ejecutar dichos títulos contra lo poco que tengo en mi hogar, he tenido que
realizar empeños, recurrir a préstamos familiares, y aún he tenido que recurrir
a préstamos de terceros agiotistas, realizar compras del mercado en la tienda
de la esquina y levantar una mano de espera a todas las obligaciones que
atañen a mi hogar, por la simple razón de no recibir lo que por ley me
corresponde dentro del Sistema de la Seguridad Social. Dado a mi estado de
invalidez estoy imposibilitado para desempeñar otro trabajo o algún trabajo
para llevar el sustento a mi familia.

17. Mi condición de debilidad manifiesta se sustenta con mi estado de invalidez y


el perjuicio inminente de desprotección al actuar las entidades accionadas
bajo la ilegalidad para el pago de los aportes al Sistema General Integral de
Seguridad Social vulnerando los Artículos 1, 11, 13, 19, 23, 42, 46, 47, 48
Constitucional,

18. Las incapacidades fueron dadas por los médicos tratantes a medida que
tenía cita de control. Y trascritas en tiempo cada una ante las entidades de
seguridad social.

19. A pesar de mi insistencia en la corrección del IBC ante las entidades de


seguridad social y mi empleador, ninguno de ellos emite una respuesta clara y
concisa , pero lo que si hacen es tirarse el balón de un lado al otro( ver
respuesta adjunta de los derechos de petición)

20. El no pago en su totalidad de las incapacidades otorgadas por mi enfermedad


ha generado, en mí y mi núcleo familiar, una AFECTACIÓN GRAVISIMA A MI
MÍNIMO VITAL, toda vez y tal como lo demuestro, nos ha tocado que soportar
una situación indescriptible y para demostrarlo, aporto las pruebas en el
acápite para tal.

ARGUMENTOS JURÍDICOS
6

Al entrar a estudiar este tema por la negación a mi derecho a la Seguridad


Social, El Mínimo Vital y La Igualdad, ya que soy empleador publico con
protección especial en razón a la debilidad manifiesta que inmplica mi
estado de invalidez, expongo la misma acción en procura del respeto a la
estabilidad familiar, durante los días de la incapacidad no cuento con sustento
alguno, logre encontrar varias sentencias de la Honorable Corte Constitucional,
pero haré mención solo a las más recientes en la que sienta jurisprudencia sobre
el derecho que tengo al reconocimiento y pago de mis incapacidades, a pesar de
que por trámites internos tanto del empleador como de las entidades de seguridad
social estas se hayan dado con valor inferior al real, dando una incapacidad
parcial a mi persona, además de demostrar, como lo haré a lo largo de este escrito
de tutela, que cuento con este único mecanismo jurídico para reclamar y no por la
vía ordinaria laboral ya que son más de cuatro meses en los que no he recibido
salario ni pago de incapacidad ni las prestaciones sociales; cuando por mandato
de la Honorable Corte Constitucional no puede darse esta clase de discriminación,
violado mi derecho a la Seguridad Social, El Mínimo Vital y La Igualdad como
lo entraré a explicar:

Afectación al mínimo vital: El pago de una por incapacidad accidente o


enfermedad solo procede cuando el cotizante al régimen de seguridad social
cumple con unos parámetros establecidos en la ley, pero cuando el pago de una
licencia y mas cuando la persona es trabajador independiente estas se halla en
relación imprescindible con derechos fundamentales como la seguridad social que
este caso es de primera generación y adquiere el carácter de derecho
fundamental por conexidad y, por tanto, es susceptible de protección por vía de
tutela. (sentencia T-003/07 Corte Constitucional)

Por lo cual es posible concluir que el no pago de la incapacidad, que como


prestación económica tiene por objetivo brindar al trabajador una recuperación o
descanso remunerado con el fin de que se recupere de la operación quirúrgica,
enfermedad o parto y se posibilite otorgarle el cuidado y la atención requerida, por
lo que se presume la afectación del mínimo vital de un trabajador dependiente
enfermo o accidentado, operado o incluso una madre gestante y de su hijo recién
nacido. La protección que se pretende dar con la licencia de incapacidad no
solo está dirigida en favor del trabajador, sino que ampara igualmente a
todos los que dependan del trabajador incapacitado.

Sobre la afectación al mínimo vital veamos que dijo la H. Corte sobre el


particular en la sentencia T-003/07: “ … En el presente asunto se revisa si hay
vulneración del derecho al mínimo vital de la actora Aura Magdalena Arrieta
Buelvas … En relación con la vulneración del mínimo vital de la señora Arrieta
Buelvas y de su hijo recién nacido por el no pago de la licencia, se presume su
afectación, en razón a que para la época de la causación del derecho
devengaba un salario mínimo de $358.000 (fs. 17 a 22), según el salario base
de cotización consignado en los respectivos formularios de autoliquidación de
aportes y, por lo mismo, el reconocimiento y pago de la licencia eran
indispensables para garantizar las condiciones mínimas de vida de la madre
y el niño recién nacido. Estas circunstancias no fueron desvirtuadas por la
entidad demandada.” (Negrilla y subrayado fuera de texto original).
7

Ahora, como ha manifestado la H. Corte Constitucional, es necesario


demostrar la violación al mínimo vital, para que procesa la acción de tutela
como mecanismo transitorio para impedir un mayor perjuicio irremediable, tal
como lo manifestó en su fallo de tutela y el cual me permito transcribir un
aparte, el Magistrado Ponente el Dr. Alfredo Beltrán Sierra en su sentencia T-
420/04 dice: “…consecuencia, que se esté en presencia de un perjuicio
irremediable solamente susceptible de ser remediado con una protección
inmediata y eficaz, como sucede con el amparo constitucional que se otorga
por vía de la acción de tutela. No obstante, la violación de ese mínimo vital
debe encontrarse debidamente probada, pues en caso contrario, se trata de
derechos que pueden ser reclamados por la vía que al efecto ha establecido el
ordenamiento jurídico, es decir, ante la jurisdicción laboral, pues por lo general
se trata de controversias legales que pueden ser resueltas por ese medio
judicial…” (negrilla fuera de texto) situación que he demostrado tal como lo
describo en el punto 10º de los hechos.

Respecto al allanamiento a la mora para que no se me niegue el pago de la


incapacidad, me permito exponer los siguientes argumentos
constitucionales

La Corte Constitucional ha explicado el asunto en los siguientes términos:

"…La entidad obligada a realizar el pago es la empresa prestadora del servicio de


salud con cargo a los recursos del sistema de seguridad social integral. No
obstante, si el empleador no pagó los aportes al sistema de seguridad social en
salud o si los aportes fueron rechazados por extemporáneos, es él el obligado a
cancelar la prestación económica. (Ver sentencias T-258/00 y T-390/01, entre
otras)
Si el empleador canceló los aportes en forma extemporánea y los pagos, aún en
esas condiciones, fueron aceptados por la entidad prestadora del servicio de
seguridad social en salud, hay allanamiento a la mora y, por lo tanto, la E.P.S. no
puede negar el pago de la licencia. ( Ver, entre otras, las sentencias, T-458/99, T-
765/00, T-906/00, T-950/00, T-1472/00, T-1600/00, T-473/01, T-513/01, T-694/01,
T-736/01, T-1224/01, T-211/02 y T-707/02, T-996/02 y T-421 de 2004)".
Por lo tanto, se establece que si el afiliado canceló los aportes en forma
extemporánea y los pagos, aún en esas condiciones, fueron aceptados por la
entidad prestadora del servicio de seguridad social en salud, hay allanamiento a la
mora y, por lo tanto, la E.P.S. tendría la obligación de reconocer las prestaciones
económicas causadas en virtud de la figura ya relatada…”

Este argumento lo sustento porque en aras de que las entidades de seguridad


social no hayan recibido de manera completa los aportes a la seguridad social y ,
por ende, procedieron a liquidarlos con base en un IBC irreal, puede el Juez
Constitucional ordenarlos, es decir, que bajo el poder de la Jurisdicción
Constitucional se puede ordenar a las entidades de Seguridad Social que
reajusten y re liquiden las incapacidades parcialmente canceladas para que se
proteja a mi familia y se respeten los derechos irrenunciables a la seguridad
social , bajo el entendido de una asistencia económica para el estado de
incapacidad por mi padecido.
8

OPORTUNIDAD PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTA ACCIÓN DE TUTELA:

Cabe mencionar desde ya, antes de que sea alegada por la entidad entutelada,
que estoy dentro del término para interponer esta acción constitucional tal como
manifiesta la Sentencia T-999 de octubre 27 de 2003 de la H. Corte
Constitucional, que no tiene que ser durante los días de incapacidad, ya que
sería ilógico que en mi estado de convalecencia tuviese que ir hasta las
dependencias de un despacho judicial, por lo que se debe proteger efectivamente
mis derechos conculcados sin necesidad de acudir a la vía ordinaria, por lo que
considero que esta acción se ha interpuesto en un término prudencial y adecuado.
Máxime que la afectación o vulneración a permanecido hasta la fecha en el
tiempo, amenazando ahora la estabilidad de mi núcleo familiar.

Las entidades de seguridad social y el empleador, hoy Accionadas, NO pueden


negarse a la obligación constitucional y legal de la prestación de todos los
servicios en seguridad social incluyendo los pagos de incapacidades, aportes y
prestaciones sociales, toda vez que este pago para mí, se convierte en mínimo
vital, además que en estos momentos no me encuentro en mora ni tampoco en la
época en que estaba incapacitado.

.
PRUEBAS

Presento como tales, las siguientes:

1. Copia del Puntaje SISBEN del accionante Juan Carlos Merchán.


2. Copia Constancia sobre tiempo de servicios prestados a la Registraduría del
Estado Civil del accionante Juan Carlos Merchán.
3. Copia del Decreto No. 1344 de 2012.
4. Copia Declaración Juramentada Notaria Segunda Acta No. 155 del 28 de
Enero de 2015.
5. Copia de Recibos de los Contrato de Compra Venta con Pacto de Retroventa
No. 12850 y No. 17661 de la Pignoración de las argollas de matrimonio del
señor Juan Carlos Merchán.
6. Copia de dos Letras de Cambio por valor de $2.300.000 de fecha 15 de
Noviembre y 30 de Diciembre de 2014, por concepto de préstamos para suplir
necesidades personales y del hogar en razón del no pago de las prestaciones
sociales y el desequilibrio económico causado por el mal pago de las
incapacidades.
7. Copia de la Notificación del dictamen sobre el porcentaje de pérdidas de la
capacidad laboral emitido por Protección de fecha 25 de Junio de 2013.
8. Copia de Consulta de Incapacidades emitido por la EPS Cafesalud del 27 de
Enero de 2015, con fecha de inicio de incapacidades del 16 de Mayo de 2012.
9. Copia de Incapacidad Médica emitida por el E.S.E. Hospital Psiquiátrico San
Camilo de fecha 23 de Enero de 2015.
10. Copia de Certificados de Incapacidades de fecha de inicio del 16 de Mayo de
2012 hasta el 25 de Enero de 2015.
9

11. Copia de la correspondencia No. 002544 de fecha Julio 04 de 2014 emitida


por la Registraduría Nacional del Estado Civil para aclarar que CAFESALUD
EPS ha venido disminuyendo el IBC de la incapacidad inicial y no mantuvo el
IBC de la incapacidad inicial.
12. Copia de la Respuesta Derecho de Petición de fecha 08 de Agosto de 2014
radicado comunicación 2532758 emitida por CAFESALUD EPS.
13. Copia de la Respuesta Derecho de Petición de fecha 31 de Enero de 2014
radicado comunicación 2202381 emitida por CAFESALUD EPS, donde se
detalla el ingreso base de cotización reportado por el Empleador Registraduría
Nacional del Estado Civil.
14. Copia de la correspondencia envida No. 000060 de fecha 07 de Enero de
2015, con el Asunto Respuesta Derecho de Petición, Radicado Interno
007584 de fecha 22 Diciembre de 2014, emitido por la Registraduría Nacional
del Estado Civil.
15. Copia del Derecho de Petición y Solicitud de Investigación por Acoso Laboral
de fecha 22 de Diciembre de 2014 presentado ante la Registraduría Nacional
del Estado Civil por el accionante Juan Carlos Merchán.
16. Copia de los Comprobantes de Nómina emitido por la Registraduría Nacional
del Estado Civil desde el 01 de Mayo de 2012 hasta el 31 de 2015.
17. Copia del Resumen de la Cuenta Individual de Ahorro Pensional en el período
del 01 Enero al 31 de Marzo de 2014 del afiliado Juan Carlos Merchán al
Fondo de Pensiones Obligatorias Protección.

DECLARACION:

Solicito a su señoría se fije fecha y hora para que sea recibida la ampliación de
esta Acción de Tutela mediante una declaración con preguntas e indagaciones por
usted requeridas a mi persona, para demostrar aun más la afectación por mi
padecida, asimismo solicito en el evento que así lo estime SU SEÑORÍA se reciba
la declaración juramentada de mi hija y mi esposa DORA MADERO
ALBARRACIN y DORA ZULAY MERCHAN MADERO las cuales pueden ser
citadas en la dirección de notificaciones de mi persona , por ser ese hasta la fecha
nuestro hogar, ya que a la fecha debo arriendos y estoy en búsqueda de una
vivienda menos oneroso.

Se puede llamar en calidad de testigo a la señora SABINA NIÑO SEPULVEDA ,


quien es la propietaria del Inmueble en el que vivo con mi esposa y mi hija, DORA
MADERO ALBARRACIN y DORA ZULAY MERCHAN MADERO el cual se
adeuda __05_ meses de arriendo, la Señora SEPULVEDA puede ser citada para
su testimonio en la Calle 7 No. 4214 San Bernardo Floridablanca.

Se puede llamar en calidad de testigo a la señora ANGELA MARIA MORENO


MORENO, quien dará fe de mi situación antes y después de la incapacidad, las
condiciones de vida en que estamos, las necesidades de mi hogar, los perjuicios
causados y la inminencia de los daños patrimoniales y morales en los que se nos
mantienen a mi y mi familia, la Señora Moreno puede ser citada para su testimonio
en la dirección Avenida 89 No. 20-125 Diamante 2 en Bucaramanga.
10

ANEXOS

Las mencionadas como pruebas y copia con anexos para las entidades
entuteladas y copia simple para el archivo del Tribunal

NOTIFICACIONES

LAS MÍAS Y LAS DE MI FAMILIA, las podrán realizar en la siguiente dirección:


Calle 7 No42 24 San Bernardo Etapa IV- en la ciudad de Floridablanca Santander
A la REG ISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL, las podrán
realizar en la siguiente dirección Avenida Calle 26 # 51-50 - CAN (Bogotá -
Colombia)

CAFESALUD EPS, las podrán realizar en la siguiente dirección Carrera 27 #


33-87, Bucaramanga, Santander

SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDO DE PENSIONES Y


CESANTIAS PROTECCION S.A las podrán realizar en la siguiente dirección
Calle 49 No. 63 – 100 Torre Protección. Medellín

UGPP, las podrán realizar en la siguiente dirección en la Calle 19 No. 68A-18


(Bogotá) 

Agradeciendo la protección de mis derechos fundamentales.

Se suscribe,

JUAN CARLOS MERCHAN


CCNo.91252513 de Bucaramanga

También podría gustarte