Está en la página 1de 2

A las 12 de la noche del 31 de diciembre de 2014 se acaba el Régimen de Transición, un

beneficio pensional que otorgó la Ley 100 de 1993 a ciertos grupos de trabajadores con una
legítima expectativa de alcanzar su pensión al amparo de normas que terminarán su vigencia
a partir de esa fecha.
 
Aunque ese día finalice el Régimen de Transición, vale la pena aclarar que quienes hayan
cumplido sus requisitos (edad y semanas) antes del 31 de diciembre de 2014 no perderán
este derecho, aun cuando radiquen la solicitud de su prestación después de esta fecha.
 
La Ley 100, que modifica el Sistema General de Pensiones, dispuso que las personas
afiliadas al Régimen de Prima Media (RPM) podrían ser beneficiarias de la transición
cumpliendo los siguientes requisitos al momento de entrar su vigencia el primero de Abril de
1994: Si se es mujer, 35 años o más o si se es hombre, 40 años o más, o en cualquiera de los
dos casos 15 años o mas de servicio y/o cotizados.
 
Para quienes hayan laborado en el sector privado o como independientes, o quienes se
desempeñaron como servidores público en entidades del nivel nacional, la fecha a tener en
cuenta al momento de hacer el estudio pensional es el primero de abril de 1994. Mientras que
para los servidores públicos del nivel territorial, es decir, empleados de las alcaldías, concejos,
y personerías, entre otros, la ley fijó como fecha a más tardar el 30 de junio de 1995.
 
Después de cumplidos estos requisitos es importante validar también los establecidos en el
Acto Legislativo 01 de 2005, que señaló que la vigencia del Régimen de Transición sería
hasta el 31 de julio de 2010, es decir, hasta esta fecha tendrían las personas beneficiarias de
este Régimen para cumplir los requisitos de pensión (EDAD y SEMANAS); y sólo seguiría
hasta el 31 de diciembre de 2014 para aquellas personas que al 25 julio de 2005 acreditaran
750 semanas cotizadas.
 
Bajo este beneficio y dependiendo de la historia laboral de cada persona, muchos
trabajadores colombianos se han pensionado con menos de mil semanas cotizadas, con
edades promedio entre  55 y 60 años (hombres y mujeres) y en algunos casos con 90% del
promedio de los salarios como monto de pensión.
 
Los candidatos a Régimen de Transición deben tener en cuenta las siguientes normas que,
según su caso, podrían aplicarse:
 
* Decreto 758 de 1990, Aportes como trabajador privado o independiente: Aquí se requieren
como edad mínima 55 años de edad, si se es mujer, o sesenta años de edad, si se es
hombre, y 500 semanas de cotización pagadas durante los últimos 20 años anteriores al
cumplimiento de las edades mínimas, o haber acreditado mil semanas de cotización, en
cualquier tiempo. En este caso el monto de la pensión es del 45 % del promedio salarial de los
10 años efectivamente cotizados o promedio de toda la vida laboral si tiene mas de 1.250
semanas cotizadas. Este promedio puede aumentar 3% por cada cincuenta 50 semanas
adicionales hasta llegar al 90%.
 
* Ley 71 de 1988 considerada de carácter mixto: Permite el cómputo de cotizaciones al ISS
por trabajo en el sector privado o público y cotizaciones en cajas por parte de entidades
públicas. Es decir, los empleados oficiales y trabajadores que acrediten 20 años de aportes
sufragados en cualquier tiempo y acumulados en una o varias de las entidades de previsión
social que hagan sus veces, del orden nacional, departamental, municipal, intendencial,
comisarial o distrital y en el Instituto de los Seguros Sociales, tendrán derecho a una pensión
de jubilación siempre que cumplan 60 años de edad o más si es hombre o 55 años o más si
es mujer.
 
* Ley 33 de 1985, o Régimen del Sector Público: Aplica a empleado que sirvieron por 20 años
continuos o discontinuos al sector oficial y completaron 55 años. En este caso, el
trabajador  tendrá derecho a una pensión mensual equivalente al 75% del salario promedio
que sirvió de base para los aportes.
 
Si Usted desea ampliar esta información le invitamos a escribirnos a
prensa@colpensiones.gov.co. Participe con sus comentarios, opiniones e inquietudes y
permítanos conocer cuál de los aspectos del Régimen de Transición es el que le interesa
profundizar.

También podría gustarte