Está en la página 1de 8
“egullo Dy oom (isa9) } . “Reorecto abe Uido yedron Urcctin ef Qeaidies . Os As Capitulo 1: Consideraciones tedricas LL MARCO TEORICO anla Masermta Cast20 (1988) afirma: "La salud oblate no exist pus, al encpen, entra en ontratieiin con la copacidad propia’ de todo scm de Cseuivare y samian, Es necoano hablar del prowso de Solud-enfermaad gue non rnite wi iden de econ Pentel enflit de tansformaciin fete ale raided” CCoincidimos con C. ne Set (1990) cuando sestene que salud _y enfermedad son como dos caras de una misma moneda, como tin continuum en la vida de una persona, familia o comunidad ‘que a veces pueden tener mementos saludables y otras que no lo fon; ests iltimos sparecen frente a eircunstancias que suelen fenerar ansiedades, tales camo pérdidas, accidentes o cambios por evolucién o eretimiento, Son los momentos de crisis, sean vitales 0 accdentales; en ellos las personas pueden elaborar un cambio pasitiva, de progreso yevolucin, 0, al no poderlos tentfentar, responder con alternativas patoldgicas ‘Born ne Sasuex (1988) propone una interesante pregunta: "1G pone en jngn cuando ur sxjtoadolente we pregunta qua hacer cuando trie suesclrida? Bn primar Lar oe plone un narogantcracal —quin so qu turd ‘imo detnador en comstade busqueda de epustayoconsora © (sumir ana iendad. Bm seg lugar, spe una respuesta (en sujet ue dec el punta tcl sencuntra en un ‘momenta rin de eu eto that ie 19 ‘Ades no swe ini isla ie as dean it en rato an eh ees ue tal ves no fue etucedopara Fae gee ie nde parecairy wei gue ahoretaa conan si cape SSRs Teter ome 'Su escolaridad que le exige una decisin, Sanliode Pir criss entendernos a san ‘lac pero quea avenge lan dena a ee Placer en alas em algunor cats, ere (escatay Pasca S00 Br cuant, — guts necesita pan realign Sle orm le maser dlr dsmos a pe gbe68 mA bal nivel domes en aes conan ae Para la toma de decisiones. aca! inidimas con Mca 1894 cuando expen “igeosircin oltre de un pron de ida fra rt prc de ran Se a feta nical ys ee, f | | ) -La autora nos bablade un “arte de crecer” que supone cuatro tareas bisicas, entre las cuales podemos destacar: “tn pnt de ia debe ear Boson oni yf Lnformacin sore propio sss ops yer ‘onda sobre a polidade epee nie fair (d pertonenasactre la elie scl, cna, cataral pollica en las gue oe, Extractor prensa a bas del lenorantay i deinformaccn result, eo medi, altomense Peagon pcs naa suo a efenarstuacione que le gern angus y usracin” [En nuestra experiencia de trabajo en la Escuela Primaria considerames que eon la propuesta de un Taller de Orientacién ‘Yocacional el abordgje de la eleeién fue contextuado y pudo cobrar tna dimensién diferent, lo cual le permitié al piber ‘gpropiarse de los temores que sentia externos 0 que lo desbordaban, implicarse en esta situacién y posicinarse en un Jugar que le permitiéreflexionar sobre ells, cbtenerinformacién, discriminar sus interesee y aptitudes tanr en cuenta su realidad Ssocio-econémica y coneetarse eon las expectativas de su grupo fli En este sentido apuntamos a tratar de evitar que saltearan, por angustia por miedo, momentos importantes de este proceso de crecimiento, ‘Para ejemplificar esto tltimo tamames la frase de un paber: *., Blegt continua el secnndario en la misma escuela, por ur ado ‘porque ex buena, pero ademés para no cambiar, yt conaaro @ ‘algunos profesares la mayoria de mis amigos se anata. "Nos parete que esta frase iustraalgo de o que pudo pasarles 1 muchos otros chicos: seguir en el mismo lugar para que nada tambie. (Ampliaremos este tema en el Anexo sobre Material Tustrative) “El trabajo durante el taller apunté a proporeionar a cs chieos| clementos para que pudieran tomar una decisn en un émbito donde se favoreci la auto-heterocxploracion y la reflexién sobre las alternativas posibles de eleciin. Se traté de coostruir un a ado de resolucién posible de’ ser apliad a otras stuaciones die decision y eleccién que podrian resultar eiticos Segin & Carta (1985), “le dale de a reli de ta esis tener ona onsale significa pra letra sald a indian Es ‘oa etracara de siperocn ue yo sara asnd cuenta en rsp rune pga Ge rapuetan para to velutn de pebomes 3 ausenes fe Psldod de go ent on forse 0 mes els ts Pasgs qu ee preset en lant” Al clegir una modalidad de estudios del segundo nivel de ceducacin se ponen en juego loe primers elementas que hacen a Ia construccién dela identidad vocacional. ‘De ahi la relevancia de explorar lop dforanes factores que intervienen en esta situacién, algunca de los cuales, seguremente, les resultarn difles de contemplar debidoa que atraviesan por tan momento vital particular. 12. CARACTERISTICAS DE LA PUBERTAD YLA ADOLESCENCIA @) Autores clisicas No es nuestra intencién hacer aqui una descripeién ‘exhaustiva de las procesos bio-soco-psioldgicas especfioos por Jos que transitah los chicos de 11a 15 aos, Intentaremos slo enunciar algunos de los rasges distintivos que presenta este grupo etéreo, remitiendo al lector a la bibliograa indicada donde podré encontrar una ampliaci de estns temas. Los distintos autores sitian hacia los 11 y hasta los 13 ahs, aproximadamente, el periodo de la pubertad, en el cual se desarvollan los earsctéramaexasles primarios, haciendo si aparicién Ia menarea en las nifias y la eyaculacién en los varones, Con posterioridad, ae habia de adolescencia para aludir a ciertos procesas psielégioos del indviduo, esultantes 22 Gel cambio Bisico y hormonal acontecido. Bioncind ron oop gurantee caraciera a In pubertad. como la serie Ge modieacones Somaticas que experiments el nif alrededor de ee doce aes, Inodifcacines moroigeas, sexselee y endécrnas; hay uh ‘revimient del tamaio corporal, cambios en las proporenes ‘st enerp,cesarrlla dens earaciristices sexuales paras y Sccundaris, Dentro de esta times, aparece cl vello(paber Sianfcn plo : 1 een nde define co un arn ign deseneadenado a partir de la poberad somatic, con certas rms cops pra genealiad que rn parsclarndase uc de ln acento vas daa gun, Deno fetes procesre generales, Ia aolesenca trabajar on las tmodifeacines corporales ocurdas, om el deapertar de las howesidedes semiales y_con la reorgenizacign del undo emoconalconeeaente «estas cambios, “Los plberes son jvenes preceupades por este cuerpo qu se halla eh plona transformacion yal que dsberdn it Te" aprendiendo a mangjr: se leva. cosas por delat, hay ropa Ghue no entra o queda crea, o que da verbena Gorrlativamnte, parson cmos en is relasones con tos irony en su pensamien. Ts cambio el Gesarollo se niin genralmente antes en la nina que en el var, lo cut) Indira en la velacién entre ses. So choeeva con frecuencia certo apartamiento de los varones, que persben las ifs cto mae deserves, Este fact parece toner so propio peso ya gue a esta edad se los tbeerva onganizadon en grupts eparidos por la diferencia de = ya que el Hay un predominio de Ia tendencia a agrupase ya que rome consitaye en esta etapa en mei newesario donde ge fecurrer el camino qos leva deo familial extrafaiar, de ininfantl «load. 23 Y ec aI neni aia may ingen Las sleeiones selon estar may nfluennian tanto ne ecg al dese de ln adulos siniatvespincslnect bone, ‘como también por el grupo de pares. ° est 0p ts sens creed, en sain, pr slscer por el movimienta, Apacs e serene ricea de deportes, campamentn ectar nt? PA 18 Dead ol punto de vista del pensamiento, linc de eta taps el nto se neuen con una eins ea oc ensamiento,Bsta hae pale quesu ensamicntoee Was al propio punto de vista sino que pueda earinay ie ens Jos discursos de dierentes personas adguirends eens un pensanento propio, tread dele as operaciones de striacony easscacnposilian le inclusién de objtos dentro de ontexan tne aberctees Demitiendo Ia emis. de muews juss. Esto topics ‘Eten or np dens ies mia, min es Sas texto jerdrguieo al cual est : ‘on es tas de aster a una ett lio fama le pensaniento aunque, hala nade aig mt ‘pogo loconreloy a nacsin, evi sive muy Bo I cous de ele pedo hay un proominio de ta cooperacién En este moment os aides mucsren In eceaten de ua verdadera claborecin en grape, tranabriniece ia Actividad individual en conducta de cparsate {La adlscencia una etapa qe ental desprendimiento dep infant ya conoid, con roles mas subnrdinadeg a ee adlas yconnecesidades aera por las tren pars nites al mundo aduto para el ual ain nowe etd prope En ete proceso de desprendiniento eden ane serie de Ey dacios que sin aberidonos de-aspeetis del pasado. & Aaemermmr (977 cita tras duclos principales: por el exerpo infant, por la identidad infantil y por los padres de la infancia. “Las vias identfcacioneseaen”, al decir de Misr (1986). En lugar de las antiguas identfieaciones que se van perdiendo, yen trnsito hacia las ulterires y més definitivas, el adoleseente id adquiriendo nuevas identiicaciones que tamarén el aspect de algo prestade: sus ropas, sus opiniones, su ideslogia, sus gustos, sus objetas, ‘asas pedidas en préstamo a las adults y a otros pares. De tado esto, progresivamento, ind recortando algo que el individuo tomara como lo propio y més personal. Emcox (1970) hha insistido en el cardcter lento y paulatino de este proceso, enfatizando la “moratoria-psicescial” que debe afrecérele-al adolescente ‘Esté aqui en juego la desidentificacién con el nfo ideal que se fue, el abandono del émbito familiar y la busqueda de otros lngares, desidentifeacién con el cuerpo infantil y a apertura a Ja problemétiea de la identidad sexual La adolesencia entraiia, como eje fundamental, la insereién del sujeto tanto‘en el raundo adulto como en el mundo extrafimiliar. Alo largo de asta etapa se desarrollael proceso porel cual el adolescente va desprendiéndase dela exclusividad ¥¥ dependencia del émbito familiar para incursionar, cada vez con mayor grado de libertad, en lo extrafamiliar Para Puce (1975) los eazabios del pensamiento van unidos ala insercién del nido en el mundo adulto que obliga a una reorganizacidn de la personalidad. De esta manera, hay un ‘aspect intelectual que es paralelo del aspecto afectivo. EL pensamiento formal hipotétion-deductivo seré un. pensamientn que trabeje sobre propasicones verbeles, pudiendo prescindir del contenido concreto. En la preadolescencia el nifio deja de sentirse totalmente subordinado al adulto. Con el abandono de esta subordinacién fadquiere In conciencia de que sus actividades actuales contribuyen a su propio future. 2% Su interés comienza a incluir problemas-que exceden et gut y ahora, pudiendo reemplazar la busqueda de soluciones inmediatas por otras que pueden desplazarse en el tiempo y en el espacio. (Con Ia implemiontacién de la Héucacién General Bsica nos encontraremos trabajando, en octavo y-noveno grados, ean adolescentes entre tree y quince afas. ‘Ya hemes hablado on este apartado sobre las tematicas generales en las que se encuentran inmersos (dueles, ineursién ‘en ambitasextrafamiliares, importancia del grupo, ebeétera) "Respecto de ciertos aspoctos especfins, como comenzamos & ‘ver anteriormenta, a esta edad la palabra ha ido consolidéndase ‘como insirumenta del pensar refleivo y ya no sélo como medio de expresién, como ocurria anteriorment. Progresivamenta, va fceapando un lugar importante la posibilidad dal didlogo y del “Filosofia Esto permite que cada ver en mayor medida puodan instalarse expacios para la reflexin sobre temiticas que los ppreocupan. En este aspecto, cuando trabajamas eon alumnos de sexta y séptimo grado cbservamos que diversos juegos grupales son facilitadares para Ia emergencia de las temticas que igeneran inguietudes. Hntre las trece y los quince afios esas teméticas pueden abordarse en forma més directa, desde la misma reflexén, ‘Todo esto ea simultineo a la estructura formal del pensamiento que abre un campo de nuevas posibilidades. La teflexién y Ia busqueda de soluciones pueden recorrer distancias en tiempo ¥ espacio eada vez mayores. ‘Siendo un periodo de ripido crecimiento y de cambios fisjolégicns prontnciados, con ffecuencia encontramos asociados ‘una dismintci de la vitalidad,fatign torpezay alteraciones en Ta coordinacién como resultado de un erecimienta desparej delas distintas partes del cuerpo. Asimismo se observa inestabilidad ‘emocional ‘Surgen otras necesidades sociale, resultado no sélo de los 8 conic ion yes sin ni einai. ci i meron ase Fa as creeteane rea Seton oot cin ey ee Le tele msrazasin by Posturaserticas usin ays una sitesi de Ia desrpcion de ent lara soy to ators les mis recon. To potemos eid que la alscenda sl tere n ela sre mod el oreo en SS eae Jos tiltimos afios los val aes queen Jor times as Joe valores soo: callie ano mcitcandasgeativamenta que 0s cata Havin moterndad an entrado ea sis parades, ee va pend una nueva ee a Damada aad co nacearioenznces revinr alguns de lo aaa tio sobre la denominadn etapa adolescent, Se nrc pooesirtnd Bouse Sundari one es 1958) sueen repenant lan tenascisicas owe element, epenmente ls refed os proesos duc, 4 quo actunments ba pasado a ears el cure ado ae ul oidera cro un odd pret le eter duress el mayer temo pst advent pum xj ecard ec pe re ease ime tnt ne SD kr shay ae regu Pes Pa dutta obscene ance eile ieea Gay Os 2. crocs en es pole que la péida del eoerto ee es y un proces de do por pate de nestor anh posemtn jar menconar eal menos a © modes qu orenan o ute an nes de hay. el mayor pene = nen mencionaron al padre alamaies mere ey ~ de identifcacin que guan alos jenes son sus padres, si poco a nada dela relacin entre padres © hj se mafce okt advenimiento de la Aluelo porns padres dela infeed Finalmente, cabe la pregunta: nuestros adolescentes transitan tm prooso de duel pore ly ia ientiad infants? En las conclusiones dela investgacion realizala, por Ruunavutran y Pascua, ya mencionada, las autores relate {Ze checitn os ven encaiador— que en f mayer 4 to esos tne on proferecas te dene toy resparabildad parse ear en lectin cn wer Prose, tual generals de posergacin dl ign ol man ods 2 et Sacro pbloian Se dongs a prmancan oe alec prt, debi a ar fealade ones rend ta incrpracion al maa labor Probcbonee ‘abn pueda incarr con lomoyorwbnacin geri afin en nt agar procan yen ee PPor otro lado soatienen, refiriéndose a las razones por las tales los edolescentes toman a sus padres como figuras de identifcacisn, que es probable que los jovenes necesten volver Ja mirada hacia sus propias familia, tratando de garantizar la Permanencia de laconfianza, la seguridad y la protececn, En este mismo sentido, Oss y Ontcts (1995) refieren qué la soviedad moderna eonsagraba los valores ideale tales como la idea de progreso en base al esfuerzo,capacidad de espera part lograr Io deseado. En la sociedad posmoderna les medios Givulgan valores de omnipotencia, de imposibilidad de espera ‘Para satisfacerdeseas, de lograr el éxito aqui y ahore. V agrewan, “no opt este plante, de deduce que lee velar _rimitos da infancta no ao no 6 candor nn soe ‘oatinen saitmente, por lo tana no pace mylar he gus abandonar ning rol de eae etapa el lager lo tdolescensia Se por seguir acta y dessa como andes = ra nila, aqut tampoco brd un dle daraments Seabliat Por tiltino, estos autores nos invitan a la reflexin eusindo al respecto dl tema soetienen: “Creamoe que le cultura posmaderna gue rodea 0 los La pregunta que plantean es si podré la personalidad ‘terminar de integrares en este marco ola dejar4 inmadura, con ‘mayor Jabilidad a futura patologia. ‘Creamos que e= imprescindible tener en cuenta estas consideraciones erftieas acerea de los postulados cldsioos sobre fadolescencia cuando nos plantesmos un proceso de trabajo con dicha poblacion ya que si perdemos de vista el conten soci cultural perderemos la adecuada orientacin del ee directriz de puestro trabajo. oe 0 1

También podría gustarte