Está en la página 1de 12
ERIE Diana Aisensone Mercedes Del Compare Silvia G. de Veinsten@ trabajo en equipo. Margarita Poggi @ Formacién élica y vida ‘ie, jo Raquel M. de Faletty © Sergio Rascovan @ Conduccién escolat y os S>°" cotidiana escolar. Carlos Cullen @ Infancia y adolescencia en cl que piensa. Patricia Cesca@ Lecturas @ Agenda | i ; , =. discurso pedagogico y en la politica educativa. Mariano Narodowski {2° @ Documentos: Encuesta sobre las aspiraciones de los jovenes went : LI Lf | >, ° (1910) @ Reuven Feuerstein: un pensador que educa, un educador sur especiay fy (ee i y SS ENSAYOS V EXPERIENCIAS /ANO 3/NEVB Introduccién a incertidumbre y ef temor cte cen en los jévenes y fos adultos inte las transformaciones econs- micas, tecnol6gicas, laboraes, y su impacto en Ia sociedad aumenia la demanda de Ia orientaci6n vocacio: nal y ocupacional Para Penperiatc conocer fos spores tercasycvicos surgdos de inves tgacionesy estos efpecticotea. Tigades docante muchos af bires conertos, como as tambien cuestionarlos a la tuz de a realidad socighyeullral de nueso pals, juan Huarte de San Juan (si glo XVI) quien, en su obra Examen de los Ingenios, plantea una repre- sentaci6n del pape} del orientador muy diferente de Ia que tenemos en Ia actualidad: “Se habfa de estable cer una ley que cada tno ejercitase sola aquella arte para Ta cual tena {alento natural y dejase las deans, Porque no errase en elegir, habia de haber diputados, hombres de gran prudencia y saber, que en la tierna edad descubriesen a cada uno sin ehio, haciéndole estudiar por fue 2a la ciencia que le conventa, y no dejarlo a su eleceién” 'Si bien el panorama te6rico ene fred’ de Ja psicologta y orientacisn vocacional esté lejos de ser claro y imple, hay diversas teorfas de corte ~pivotdgicerye-han contvibuido al esarrollo de este campo (Salvador y Peiré, 1986). Resefio brevemente tres perfodos que son paradignstticos y, dentro de cada uno, algunas teorfas cuyos PERSPECTIVAS ACTUALES | EN OriENTACION VOCACIONA aportes son relevantes, para hiego enfocar In situacién actial de la orientacidn vocacional en el mundo yen miesito pats 1- Panorama de la orientacin yocacional en el siglo XX de los rasgos ¥ factores A principios del presente siglo se cia In orientacién vocacio- nal como atea de estudio de |? ta psicologta cientifica, con |. log aportes de Ia psicologta diferencial al campo vocacio- nal, Surge en el contexto de | fa Sociedad industrial. Par | sons en su obta Choosing a Vocation (1909), plantea ta leccién vocacional camo una comparacién de los “ras- gos y Factores'-de la persona con los requisitos ¥ caracte- rfsticas de la ocupacién. Tests cinventarios de validez evo: nocida son ulilzados pata la medicién de rasgot televalil. tes para el desempefio profe= | | sional, para contrast as d= racteistcas individuales con de trabajo. La eleccién se considera tnica y definitiva, Biajoste de ln ances cas personales (aptitudes; ite {eligencia, intereses, perso» nalidad, ee.) los perfiles de cexigencia para el desempetio dedeterminadas ocupacionts | es el objetivo principal-del enfoque, Progtesivaineite, 24 este modelo revela sus lth 4 ue vigente, ch algurios més: jij Re digs, esta concepeién estétl- ca, de la teorfa del ajuste. 'b) Desde ia década del 50 hasta del 80: entoque di En la década del 50, diversos ap tes provenientes del psicoanslisis, Fenromenolagta y las teorfas psicodi ci6n, La publicacisn det libro Ginsberg, Ginsburg, Axcrald y He ma, Occupational Choice (195: « supone una nudva etapa. Esics auto: taclonts peisofdles j sole ninbieiies —inkluye la 4dimeiisién ocupacional #86 gefialan aspectos evolutivos del ocupicisiales! Postetiotiieite Séha2—esde la prépatacisn para ina profe. suljeto, planteando que la eleccién — la que puedéh éinentléie LUINBIBAIS —Siéti hAstwel telito dé fa vida produc. voeacional se desérrolla a través de tipos de personalidad, exeealesilo’tl lWal'La tartera engloba los papeles lund serie de éstadfos, y no se realiza campo de fa eleccléh Wocacidnal’'y , Helacibivadds ton el thabajo, el estu- fen ith nico momento de fa vida. El esbozando una teoita de la perso” UiG,"el gig Mibté, 1A fasiilia, La dlesttrollo vocacional es un eompro- lidad. La leorfa encontts spiyo"eil ebmiuiidad! La cbfichicta voeactonal tniso ehite las necesidades indivi- los n¥merosos trabajos einpttico’ 65 iil 4bpE vidual liar,y 61 influencia ef Ia rieitacién —zas, procesds para ldgrat i s6lUciéni | El mvinliento de desarrollo de la hacia Ardas eificcificas! peisontas, del problenia vocaionAlLOUsisl afréra surge eh varios pases, 4 pat- cosas, ideas (1964). Ota contribu. vo es c6miGel, pdbid sujet pereibe _ tt de los 70. Bajo.cl mismo. se haf igi es la clasificactOn de las éreas sv probleingu qué melay y aliernalt--desarrollado Areas mis espegializa- mR profesionales, ef funci6n del grupo vas considera él prado dé implica- das: drientacién de la cavveng, bu y def nivel ocupacioital (1972). cién que esté digpldsté & Agumis. cacién de la carrera, planifiencisn Teorfa de Holland: Integra aspec- del desartollé vocacional. Big la ac- (os motivacionales, caracterfsicas * Teorfa de Super tualidad, el concepto de carrefa sue- ambientales y ditnensionesde laper-° rAborda el desarrollo de la cattera fe reemplazat al dé vacacidng Tietie OLN / ¢ ONY SYIONSIIRUKI-A SOAVENE sonalidad (1959). Plantea seis orien- desde una petspecliva evoluliva, eu alcance, pata Ia cbtnunidad mutt- dial especintizada én el 4tea; no sufi cienfemente difundido en nuestro pats “La orientacién de la carrera: Ti- ne como abjetivos ayudar a inlegrat ia comprensién de st misnfo y del context, y aplicarla en la vida y en fa planificacién profesional, para lo- rar decisiones més apropiadas. De= Sarrolla varias intervenciones, quese attic entte sf. Incluye “conocimiento de melas personales, aptaciones, intereses y valores: ~ contcimiento sobre Ios estudios y trabajos de entomo: + desarrollo de fos proyectos perso ales de vida y de trabajo: aprender a clegiry tomar decsio nes de manera responsable y aul6- noma; ~ prepararse para la transit, ~Ademis, comprender el desarollo profesional como un proceso de toda la vida a educacién de fa carrera: Bus- ca identifeary utilizar recursos, en fa escuela y en la comin, para ampliar ef desarrollo profesional: trindar informaciéa acerca de las oportunidades educacionales y oct pacionales disponibles; proveer una progresién planifcada de experion- Eias para capacitar en la adquisicign de competencias personales relacio- nadas con Ia tora de decisiones y transiciones; explorar alternativas profesional. Un modelo teérico es el ADVP (Activacién del Desareollo Vocacio- nal, de Pelletier (1974). La activa- cin se produce a partir de un proce- 0 de tora de conciencia de sus va- loves y capacidades, que require la pattcipacién activa en un proceso de bisqueda, andlisis yconstruccién de un cofocitniento de st misty de la realidad que To roden, para desarro- lar Ios conoeimientos, desirezas y actitudes necesarias para su inset cién _ socio-profesional- personal ransforma el estado de necesidad ~ 8 enrunobjetivo yun proyecto, y desa- sS NNSAYOS ¥ EXPERIENCIAS / ANO 3/NE18 ‘olla un proceso general de tmadu- racién personal. Ayuda a desarrollar las propias potencialidades a partir de un proyecto de vida que permite abrirse un espacio ent ef medio Sotial cntel que vive, La orientacién es en tendida como educacién vocacional, basada en Ia investigacin activa pot parte del alumno para el desarrotlo de su propio proyecto de vida. Para que el joven enfoque su futuro per- sonal, social y labora, se uliliza un Iétodo que articula fa veflexién con pares y adultos, la investigacién y la acid, para desatrollat los rectts0s. personales en un aprenslizaje activo y de experiencia personal, I1- Situactén actual a, Panorama mondint En os aitos 80 y 90.se-producen Iniovaciones tectioldgicas. profuns das transformaciones.€n.el sistema ceconémico, en el paradigm produc tivo y en el proceso de trabajo, Los Factores que principalmente.influyet cn las condiciones del mercado Ia- boral son: globalizacién de fa eco- hhomifa, liberalizacién y privatiza- cidn, movilidad, espacios econdmi- cos multinacionales, y los. fenéme~ tos de mayor acceso de Ia mujer y las edades ms avanzalas de las pot= sonas (Jenschke, 1995) El trabajo es un referente impor- {ante en la vida de Is personas, fuet te bésica de identidad, ingtesos y posicién en la sociedad. Et empleo precario, el subempleo y el desem- pileo afectan aspectos structurales de nuestra organizacién social, ast ‘como derechos humanos tniversales que se crefan ya Ingrados, como son Ia educacién, el trabajo, la salud, y Ia identidad personal. En diferentes pafses, los servicios de orientacién sé amplian pata aten- det a distintos sectores de 1a pobla ‘in, con necesidades y edades dife rentes, desde una perspectiva multi- cultural, lejos de la concepcisit olf sica de Ia orientacién en el motirento de ingreso ala profesiGn. El enfoque es el de una orientacidn continua, & Io largo de diversas edades y mo- rentos del ciclo de vida. Ademds, sé ineluye ala pablacién cot nécesida- des especiales tanto de indols social, ccomno por discapacidades, dificlta- ides de aprendizaje, orientacion y rmotivacion, La orientacién vocacional sé cor: cibe en la actualidad en thes dteas principales (Walls, 1995): a + Orientacién personal y social: i cluye problemticas personales, de desarrollo personal = Orientacién educativa: incl problemas de aprendizaje y eled ciones referidas a ta eduicaci, - Orientacién vocacional/profes nial: incluye ta ayuda a fas pers nas en sus elecciones y ubicacid comirespecto a ocufiaciones, prot siones y trabajos, La mayoria de los, pases brid otientacién personal, vocacional laboral alos j6venes a través de pr grams de orientacisn, asesorati se centran en el auto-conox cexploracién educativa y ocupaeiddl y planificacién profesional. Sd. plementan en fas escuclas y en off ‘organismos de la comunidad, cf sma gratuita, No todos disponet i {e508 misitos servicios sin costo pa fos adultos, y no hay acuerdo ace de a quién conesponde pagarlos ‘Watts y colaboradores realizan investigacién, eit doce paises del Comninidad Europea, sobre la div sidad de los servicins de ovientaci para la poblacidn entre 14/25 i (1988) y adultos (1994). Los test lados identifican tres fendencias:g - laorientacién fe considera cada ‘més como ir proceso continu petinnente, desde Ia escucls al fi todo de taiisicién a la vida adul y ptofesional, accesible durante Iranseurso de toda la vida, col apoyo para él desarrollo de la cf - lvorientacién es abordada deste amplio abanico dé intervenciondy cot la paticipacién de una ted personas y organismos divetsd Las personas’ consultan infori mente con atnigos, familiares, pid Tesotes, pata vet cules son las dee} siones que tithen que tontar en elf {io cercano para lograr sus metas tl individog es considerado acti ct el process de drientacién, y tit feceptor piasive. f EL perfil del otientador se inodi cca, Para poder abotdar la comple} dad de In problemética en ta acta sociedad postindustial, el oven) dor necesita tener ut enfogue mule ‘disciplinatio, Se subraya ta impd tancin de las intervenciohes que ay! ddan a desarvollar los recursos pe sonales. l Los jévenes necesitan ainpliar: cconoeimienio de sf mismos; artic i i { lar metas y aspiraciones, con deci siones informadas con respecto al mercado laboral; planificar una for- macién adestiada, y prepararse para las transiciong§i Eas personas que ya se insertaron erjel mercado laboral necesitan reorieptarse para adaptar- se alos tambiogy adauiri las com- petencias requeridas. Los adultos desocupados, qu deben te-dirigir su Urabajo en funcidn de fos cainbios de la econoinfa y Hevolucién del mer- cado laboral, nétesitah elaborar u plan de accidn grofesionat y adqu rir o- mejorar. Gompetencias.: Los adulto’ mayoréspiettsitan reorientar sus intereseé y igeuttos personales y buscar nuevos pepyectos, actividades einserciones. f ! Las actividadd que los orientado resrealizan con ifayor frecuencia, som = Informacién déloportunidades edu cacionales ¥ ogupacionales dispo: niles. Ayuda] interpretar Ia in formacién paga clegir la opcién JprrnsoresoinasapopiadagPara que resulte be neficioso, las pétsonas deben tenet previamente uni idea bastante cla- 1a sobre sus necesidades ~ Orientacién: ayudan a descubri, esclarecer sul propia experiencia, explorar allegnativas,de estudio y rabajo, y su, pgsible implementa: fone, el ~ Asesoramiento: Ayudan a obtener ~ i eomprenstdir de si-desarolio personal, educactonal-y profesi nial, para decidir sobre fa pestinen; cia de oportunidades particulates. = Capacitacién en la adquisicién de conocimientos, destrezas y compe: {encias relacionados con la toma de decisiones y transiciones persona- les, educativas y profesioriales, a través de prover una progresién planificada y sistemdticn de expe- riencias, Trabajo en redes. Establecen nexos especificos entre las personas y las agencias, En la actualidad, Ia orientacicin y 1a consulta vocacional se refieren al proceso de ayuda alas personas pata que, a través devesclarecer un pro- yecto més amplio de vida, puedan establecer metas, planificar y elabo- rar estrategias, tomar decisiones Esto st logra conociendo aspectos de sit historia, las posibles tepercusio- nes futuras ¥ encardndo una prepa racién adecuada, para logtarel desa- rrollo de sl caitera y su insercién labétal y social. No hay una tinica decisién vocacional conveniente para desarrollarel proyecto personal de vida 1.26" Blprocesd de orientacién vocacio- El proceso de elegir vit ecupas nal puede culininar con Ta eleceién cidn, preparatse pira desémipenariey de us éstudio, cbino formsacidn pre- adquirit experiencia y- aprender ils vig Al fro desefipetio octpacio- fos diferentes motiehtas dd evidey frhblBweas, veces, los jBvenes eligen forma parte del degarrollé personal!’ pfovisotfdimBlite un abajo o un es- Lasecuenciade los diversos estudi6g tudo qué: bre allernativas nuevas, y asvidades ocupcionaes va de pr exer el eto yen niendo las twayectorias profestoih! ~ “Iba Apréndizajes que ge expresaran les,en cuyaconsiniccién intervienéil eh ti fuludo Eten bi proyectos y diversos factores, tanto psicolégicos _ deélsionés, auignoinas, ya sea en el y socioculturates como econémicos, ~ plaito dt bstdid yo del trabajo. historicos y del azar En otra ocisionés, los jévenes eli- La oientacién puede ayudar al gen porque “hay que elegt”,sintién- desarrollo personal, social, educa dose pesionSlOe ittdnvheiiiet cional y profesional (declaraci6ii 16, ai cliridd ei 808 mets ge de In Asocincién Internacional de fetal, bt indalidid de ele io Orientacidn Escolar y Profesional, restelve el probl&a pi 16 Gus fi 1994), sad un tiem Felting a ph ti : cial, A 14 preguild ";hacit Wddiide b. Algunos aspectos de la voy? se agrega unt éxperiencil pe orientacién vocacional ett rds cob Fneado que ebiio nuestro pais. aprendizaje I< Nogar fa situacién de “toma de En nuestro pats, fa orientacién vo- decisidh" como si no existieré; ev cacional y ocupacional es un aspee~ tarla al seguir los designios de los to de la formacidn de los jévenes _olros (familia 0 pares); 0 comportar «que, ch general, no ha sido incorpo- se “como si" fueran adultos cuando rado de forina global ald educacién, ain nolo son, corresponde atstrate- “Muchos psicdlogos, docentes y gia que no permiten una resolvcién psicopedagogos se han ocupado, — satisfactora desde las universidades, loscolegios, Los jévenes necesitan énfocat la los hospitales y la préctica privada, —situacién desde tna perspectiva di- de esta problemétiea de interés fun ferente, para poder aprender de la damental para la mayoria de los sec-_expetiencta. A veces lo logran solos, tres sociales. En general, se enfoca ~s con la ayuda de protésiosilés 8° lassituacién de toma de declsién. , —pectalizados, de faimiliates 0 de iit ‘+ Sin elnbargo, fa situacidn actual, zos, y én otras, ocasiones fo, Peden coracterizada por [a auseviia de pro! reggiverlo: Bil esie éaso surge el le- ramas para el desaitallo vocactonal, . mot et mchds jovertes, en ei en las institiciones éuucativas, y de. tliat, ex,Jos doceites ¥,tatnbién eh politicas publicas que favotézeau él... (algllHos proteslonales, regpectd a acceso a la otfentabidhy Astomto det quajdlchsa dificlillddes, estén inth id s Gt posibilidadesforhatly a fata |a8 4 eau, Blebleinaica parsohal trienladores eh efelo). Mb penises Oy beHE, Hat6 EMO Bi ete no es (e que puedan darséjéit eieral 146 a8t/S Bien fa lrdhsieiGh adolesoente respuestas instititciotiales.n,14dsde aparece ort uti situacién de mandas actuales de orienttclonnsran, ~ oti8isyvital€6ta ho es sindnimo de Tee Canetti ent soni Desde los aportes de la Pl proceso de orientaci6n WedctoNal sali. mebial,S€contoce que fa evisis En nuestia pats, laorientacidnt ves piédersef una oportunidad de creci- cacional se vefiere; mayotitavianién- —mietito personal o de labilidad que te, al proceso que fealizati los fdv'e —puiéde sigitificar una problemética nies poco antes definalizarlatégcud: —ftrdyot; seguin cémo sé enfrente y re~ Jasecundatia, cuands (oman tid det suelva. Eri ciertas étapas de Ia vida, cisidrirespecto de ug opcidnes.oeut —genetalmente én los momentos de pacionales. Adetias, puedé plantear _transicién, las personas son mds vul- se al término de la éscuéla pritittia netables. 1 ¥ en diferentes inomentos dé-Ta es: colaridad media, en la'buggiiedd de Aleances de lé orientacién orientaci6ti hacia uh #gtiilid b Gafia- El énfasis se traslada de la election citacién ditétedtey lial {8 iisel- de una cartera v oclpactén a la elec: cién laboral, Tairibiéh, ett Situdcio- —_cidit de titi proyectd personal de vida, nes de dificultad, fracasd b’abahdo- dé estudio y trabajo, no escola. ‘Muchas intervenciones que se — 9UAN/ PONY /SVIONSIIIEXS A SOAVSNS 9 J Ss ENSAYOS ¥ EXPERIENCIASY ANO 9 NU18 realizan en el frea de la origntactén vvocacional. enfocan exclusivatheite Ja problematica de Ia eleccidn y toma de decisiones, dejando afuera impor- tantes {épicos que forinan, parte de este campo diseiptinar, y que serfa importante incluir para abordar tas necesidades que se platen en Ia ac- tualidad. Paso a.entinctatlos sintét ceamente: -La orientaci6n, edidacidn, desarro- Ilo y pldnificaci6n de la carrera pro- fesional: El apieildizae dé’tecursos y com- potenciaé personales -La transicién escvelay trabajo y fa faseteide én ef primet trabajo, a fotmacién laboral; Ta tecohvel- sion y la reinserci¢n labora -Los iinerarlos y Wayéctorias profé- inales; las re-orientacionés. y cambios; la relacién que establecen las petsonas con su actividad labo- ral -que iticluye la ined dé estidios sobre satisfaccién laboral- - La ptoblematica de la desocupa- cién - La preparacién pata la jubilacién. Importancia del contexto Los jévenes.necesitan de un cor testo familiar y socio-cultural que les brimde apoyo y petteneicia, que los ayude a clecer, 4 explorar nuevos dimbitos, a tener experiencias, a esta- bleeer vinculos con sus pares y co los adultos, ys adquiri recursos per= sonales y confianza en sus potencia fidades. Los grupos y las insttucio- nes de petienencia, cori Ios que una persona s¢ relaciona de modo fre- dente, significativo salisfacen alg nas.de las necesidades bésicas, son ssopottes psicasociales..La no satis- faccignde,las nacesidades bisicasexno¢ducalivo lea,catens aula de factores como la pobreza, las dfsis sociales y culturales, y otros sucdsos séveros, provocs problema tical psicosociales. objetivo de los programas edu catigos y de salud para la poblaciGn tn Hlesgo es ampliar los recursos de Ia familia, ta escuela, fa comunidad, para atender Ins necesidades y pro inover su desarrollo saludable, Rea Fizar programas y servicios en éinbi- tos donde fos adolescentes se 1 clean en grupos naturales: colegios; bibliotecas, clubes, asociaciones n+ termedias, asf como el trabajo,con fos adultos que estén en contacto con los.jévenes, para. ampliar su,com- prensién, La orientacién vocacional en eb contexto educativo i Los sistemas escalares se propo- nen como meta la socializacién de hifios y jévenes. La escuela tiene como objetivos In formmacidn perso- nal, posbilitar un crecimiento y de~ sarrollo saludables, eapacitar pata Ia Tatura insercién social y laboral, y prepararlos para esa tiansici, Tos jovenes nécesitan coinpletar su educacién basica para pbdet en infar los tequerimientos da go ciedad y del mundo, del trabijo. La fectura, ln escituia, el elu, y las Inabilidddes de comuiicatién, son las capacidades cogiiostilivas bésicas ‘eduetidas para paiticipdr en ¢f con texto social, y herramientas pla fu {utos aprendizajes (Declaracién de Jomtien sobre Educacién Basica para Tollos, 1990). Es riecesaria la afticulacton entre ceducacidn formal ¥ oita foriacis Los eonocimientos bisicos é€ apren- den en la escuel ki adquisicidn de destrézas requiere un acereaimieito eduicacién/emptesa; las actittides 8 fortnan en vatios Anibitos. Las bot pelencias no se adguieret 8lo et It escuela, sino que requieten ser actin Tizadas en el mundo del tralajo y ett Ia Vida (M.A. Gallait, 1995). ‘Los cambios en el parédigma productivo plantean éambios 1 fa for- tmaci6it. La orientacién vocacional es interpélada por estos cambios. Para responder a este desaffo debe hacerse tn trabajo multiisciplinario, én co- ‘operacién con otros (I Neffa, 1995) La finalizacién de la escolaridad ‘obligatoia significa para muchos j6- vyenes la bisqueda dé inserciGt labo- ral. Las posibilidades de acceso al {tabajo son diffciles para los j6venes, cen especial para los\de bajo. nivel jt capital cultural (manejo de deteritinados cédigos lingifsticos) de wn capital social (tedes sociales de las que pe de provenic un empleo) e5 olta vile nerabilidad que conduce a clicuitos ‘ocupacionales margiiales (C. Jacin- (o, 1993). ata adquitir recursos personald esnecesario aprender en lt escuela conieerse mejor a st mi ehilorto, El conociinéento de ls pd pis intereses, valotes, capacidide permite una percepcién positiva.d s{anismo, aprender a decidir com a tonotnfa, después de informarse reflexionar, y respdnsabilizarse d sus elecciotes. {a orientacién vocacional pued inlroducirjntervenciones para pep rar @ los j6venes para las.transicil nes educativas ylabgrales que net sitantealzar y para Yacilitar fa cil prensign del mundo del trabajo, Desde una petspeetiva que ent Vainveraccida dé los jovenes (consi necesidades de desairoto,autono ¥ apropiacin de la réalidad social el contero, se abren, nuevas posibil ‘ades paa as dite venciones y ein tegias ei orietitacién vocacioinl. La inclusién de. Programas, Oriestacién eit 1a durricula pi ieducit los tndices de fiacaso setcion escola, Buedé Ayadar 4 jorar la formiclén de los jovkity Guieties necesita edtnplet st cacién formal ot digpos icluyan estilo ¥ apoyo a sv ide tidad, que les perinitan comenzs consiiuir proyectot personales d vida itinerarios tuturos de dsl ¥ de trabajo, disponer de infor ci cotreca dcludlizada acsiead {as ocupaciories dé la sociedad! tonstrult reptetéitaciones ds 18 lists acerca dé ells. Pucde dit Hiecesatios pala deSartollar esta slit que Mevel li teflexion y oi Cusi6h erica dé 1 alunos, qui nes vat Zonstruyetndo coricitient y si dubjetividad, pkomoviendo ind Aecionis del sujeto y el miédio. Pat ello bs nenester respetat las diferet, Ia diversidad de valores y mand Jarse con ehfoques tnulticultalés. 1 La orientacién vocacional pued ser una instancia de socializacion, iestimulo hacia 1a formacién prof sional, para los jovenes ql cursa laesctcla, furciofatido como un dit potitivo proiector,articulador ent educacién, trabajo y salud. ~ 4 Profesora Ttlar de Orientacion ceacional de la Facultad de Psicolog dde la Universidad de Buesios Aires. L rectora de la Direccién de Orientach al Estudionte de a UBA, Presidenta AOUNAR (Aséciactén Argentina Orientadores Vocacionales de Univer. | dades Nacionales) | Coorpinncion: Sercio Rascovan* Historia y presente de los problemas vocacionales El ontgen de ls pricricas sociales, as disciplinis del saben y las reonias iene Sienpne vw tanscten hisrérico. Si lo vocacional es el campo de poblenidticds del sén hunano y la eleceién de su hicen -bisicamenre ew réaminos dé estuidio y/o thabsjo- la Onienracibw Vocactonal 6 la INTERVENGIBN Ove EN dicho campo se reAlita. EL Campo y a lextnvenciéw haw sulnido desde us bniqenes -como problewArics y pidcricd social inwuerables veansforaaciones. Li eleccién -0 asignacin- de las pensovss ev raiess ¥ ocipaciones, sienpne fue uw pnoblend, raxro singular como colecrivo. Los sujeros y las disrivras foriaciones éconbmicd-socitles ruviehn iifeenres Joris de abondanlo. Esto ouiene décin put, 81 biew los problemas vocacionales haw vaniado A lo Lange de Wi histonis, ev esehcin sow esulrido de tna conipleja rama ev Lb ove puede disringulnst wa dimension “social J und dimension subjeriva, La dimension'soeléli" "que marcaron, clarainente, uni i’ pad thahtenerse ya a ver incre- ee tes y un después.ett ta hisloria'del, Lmeithr la viqueza que no les per- esde una perspedtiva'sécial, trabajo... carck “tence, Hs ast como fa sociedad las elecciones de las oeuypacio- : 1. | huimana se divide ew clases, y el nes estin estiechaniente rela- 1,£Lproceso de edlplejtzacidiide, | trabajo y sus productos se alie- -— ciohadas con.la_problenléticé del Ja humaiidad twy9 Uii pinto de fn-’ nan, se. tornan. extrafios al pro- trabajo, en el marco de lds formas —_fiexién con laRevdhueiénAgticd- ductor. patticulares de organizacién del Ia. Esta produce fot primera vez aparato productive de cada socie- algo novedotp! ekcedenie eti la 2. El desarrollo del sistema capita dad, eti cada momento histérico, produceién, Es decir, abre la po- ista de produccidth, que (vo su Sin preteinder ser exhaustivo en sibilidad de qué nos pocos se origen ch la Revolucién Indus el andlisis sobre el origen y deve-_apropien eit desmedro de otros. trial, produjo uit gran avance nir del trabajo humano, considero —Aparecen nftidaiiente los que de las (enicas productivas y én importante ubicar al thenos tres hi-—disfrutan de la riqueza por un cl desarrollo cieitifico-tecnolé- los sobresalientes. Son aquéllos lado, y los que deben trabajar —_glico. eLaN/§ ONY / SONSIEBEXA A SOAVSNA Ss ENSAYOS ¥-EXPERIENCIAS/ ARO 9/18 Con fos afios fueron creciendo trabajo de un obrero promedio en nuevas maquinarias, nuevos me- una jornada, identificando las di dios de, transporte, nuevas fuen- _ ferentes conductas que desplega- tos de energfa y novedosas for- ba pata llevar a cabo una tarea, ras de organizar el trabajoentas con el propésito de poder elimi- fabricas. nar aquellos movimicntos intle- Se iniciaba una época caracteri-.cesarios y asf simplificar al zada por una severa disciplinala-—idximo el procedimicntoy h boral, una férrea divisin del tra tlando el tiempo exact de fabi bajo (manual e intelectual). cacién de las piezas. EI trabajo. ma- y Charles Chaplin, con su genio hnuat que Heva- \ MR. sin igual, llevé al cine esta ban a cabo los obreros consistfa cen largas jornadas de trabajo durante Jas cuales realizaban pocas operacicnes y dle manera repetida Por su parte, el trabajo intelectual, durante el iisino perfodo, tuvo a. nivel social tna apertura _ hasta.ese momento dese ger Tecnolégiea es, sin nnocida. Recordemos. q see duda, cl (ercer hito 56° Ins universidades, ens 014- gaguee _brestente en a historia gen, on Ia Edad Media, fue~ Set del trabajo hummano, ron patrimonio absoluto del WRB Las nuevas tecnologtas nueva real ‘imp dad de plo- FF ouccién y ~ explotacién Wma, humanas, sd- am iil ch a su inolvidable Mme. pelicula “Tiem: pas Modertios” La Revolucion Iglesia: En el periodo conoci» han revoluctonado el mun- do como Reitatimicnto, fos es- do de la actualidad. Han pro- tudios universitatios Hegaron a 17 ducido cambios de toda fado- sit apoged. YF ley de tal magnitud, que nues Coinienzaron a‘crearsé universi- "tra époea, puede ubicarse como dades en las principales ciudades un gran quiebre en fa historia de ide Butopa y, a partit de la Revo ta humanidad. Lo anterior ya no lucién Fravicesa, el Estado etnpe- basta -0 no sitve- para explicat 26 a hacerse cargo de las univer- lo actual, Los recursos que se wi- sidades, La ingerencia del Esta lizaban en el pasado sow insu Uo produce que un conjunto de, cientes o -directamente- nd disciplinas -clencias naturales, miten operar en el presente. Es historia, ele. se incorporet por una verdadera fractura qué pro- primera vez a la universidad duce conseeuencias politicas, so. Volviendo al mundo del trabajo, —_ciales, culturales, econémicas, podrfarsos caracterizar las formas etcétera de produccién propias del sistema capitalista, bésieamente en El cambio hist6rico que estamos * La organizacién cientfica del viviendo es de tal intensidad, que trabajo (OCT - taylorismo). —_ podemos considerar nuestra époea La tacionalizacién, mecaniza~ como una verdadera y profinds ny cadena de montaje (for- ansformacisn estructural que ha dismo). invotucrado al munclo entero. Frodetick W, Taylor (1856-1915) Lanhip6tesis que est en juego en, eb el responsable de los cambios muchas producciones tedticas és a inas signiticativos en el modo ca- siguiente: “Lo que subyact 4 los pitalista de organizar Ia produc- procesos de cambios politicos ¢ ciGn. Obsesionado en evitar “cl _ideolégicos -que apatecicroll en los ocio y la vagancia de los trabajf- —Gltimos aftos de fa década det '80 y dorés”, 8 propuso diseflar una que se continiian en Ia actualidad- forima eapaz de caleular el tiem- es la transformacién én ef orden po necesario para fabricar deter- econémico y techolégicd™ (M. tminado producto. Para ello se Castells) * propuso estudiar Ia capacidad de Esta hipstesis se ostiend ei la idea de que én os iiltimos afios hhubo dos grandes procesos, estre- chamente intetrelacionados, que generaron un tiueva mundo. Ellos son 1. La globaltzaetin de i ecotio- tia inundial. Esto sighifiea, en principio, que el mundo funcio- tia como Uia unidad real de pro- duccién, de metcado, de Mujos de capital, de informacién y fuer- 2a de trabajo. 2. La revolucién (ecivoldglea, sin precedentes en la historia de ld hhumanidéd, qué est asada, fun- datientalnienté, en lag teenolo- glas de ta informacién, ctryos efectos se notan ett las difetentes actividades hhumanas. Desde las ins sofislicadas y creativas, has- {alas ms simples y tinarias de Ia vida cotiliana Los profundas eainbios tecnols- picos y echtiémicos obligan a cada pals a repengar ideas polfticas y sociales Sostettidas desde hace uw: chos afios. En lo laboral se esta produciendo el reeniplazo del hom- bre par los ptocesos de automat zaciti, a ab titms vertiginoso, es- pecialmente efi el sectot manufac lurero. Segin Jetethy Rifkin -autor de 51 fin dét trabajo-, fara el 2020 metios del 2% de los trdbajadores del mundo seguiré trabajatido en fabricas. ¥, hntes de proinediar el siglo XX1, desapareceté del proce- so de produccién el tipico obrero de linea de montaje. Nutica como antes el conoci- inielto estuvo tan fuerteménte as0- ciado cot ta produccidn y eon la econotnfa en general. , FL problema se centra én que la creacidn dé éimpleos tilévod test {ard itsuficiénte para absorber a los hitlohes dé (hibajidorés desplaba- dos pot lis hilelas téenddgfas. Y iprega HIHEIRY “E86 &8 Ast porque "Yue WW At cbhocitichio cog uh dUf@ J Ho la tas trabajado. ra. be hecho, af pasaje del trabajo paid as iidsés al vabajo para fas clitaé Us 16 que distingue 1a Bra de fa {tiformacién de fa Era Indus- tein. A esta Situacién, que podemos detinir como estructural y epocal, hhabria que afiadile fos rasgos par- ticuiares que acontecen én los pat- ses periféricos, subdesartollados, como el nuestro. <=. *! En la Argentitia,el problema del desempleo no se restringe a las ra- zones de reconversién pioductiva por impacto de las nuevas tecnolo: gis de la informacién. Segtin Hée- tor Recalde -profesot de Derecho del Trabajo-y ésta es unta excusa pata ocultar la realidad: la respon sabilidad fundamental por fa des- ‘ocupaci6n mds alta que sufre nues- tra sociedad es del modelo econé- Y agrega: "Con la Ley Nacional de Empleo de 1991, ei Gobierno introdujo cuatro conttatos de tiem- po determinado, que Ivego, me- diante otras leyes y dectetos, earos al ministio, triplicaton los “contra {os bastra”. Y son estos contratos, de alta rotacién tos que impiden al rabajador capacitarse. Personal- mente, desde hace much tiempo, califiqué estas modalidades con- Uactuales como nacidas de una concepci6ti que ataca la dighidad del ttabajador, a quien consideran como de “tipo tetrabrick”, es decir, “descar(able” BI psicoandlisis, en su afén de desentrafar Ja dinémies profunda de los procesos humanos, entendié el trabajo y las ocupaciones en ge- neral como medios en los que se despliega lo que podtfa denominar- se el impulso vocacional, que tiene Ia fuerza del deseo, y que nos gua hacia determinados objetos Se busca porque algo falta, ésa es la condicién humana, Ia de ser tun stijeto constituido a partir de fa falta. Por eso, el imperativo es sa Tira buscar. La bisqueds es inee- sante. Biisqueda entre objetos de la rea- Jidad, que son sustitutivo$ del Ob- jeto Primordial perdido (causa de deseo). De modo que, al obténer un objeto (de amor, sexual vocacio- nal) sobreviene una satisfaceién, siempre parcial © deseanide, en UT Desde tna perspectiva.subjetiva Ja eleccign de una ocupacién, en- (endida como eleccién vocacional, os un praceso que deviene de un entramado complejo miitiple, de- terminado desde los deseos del su- jeto, los procesos de sublimacién ‘ identificaciény, fos ideales ue se poten en juego, las exigencias in temas y e&ternas y las oportunida- des del mundo de la cultuta que se ofrece para cada ina dé as instan- cias psiquicas."! La agudeza de la situacién social geneta que los problemas vocaci: nales en la actualidad estén fuerte- mente marcados por Ia incertidum- bre del futuro y el grave probleina de Ia desocupacién. 1.05 problemas son de tal magnitud que el psicoa halista y sociGlogo Elliott Jaques afirma: “EL sexo y el trabajo son las dos principales actividades del ser humano, pero las frusttaciones laborales son aun més graves que Tas sexuales. Para mf, no poxter usar la propia creatividad es mucho Inés grave que no fener sexo, Si no tengo relaciones sexu: les, puedo masturharine, Pero no puegto masturbarie evan: do me niegan Ii posibilidad dde un trabajo ereativo, Para mi es el problema lund socialmente hablando, porque tiene un efecto des- vastador sobre las socieda- des. Tiene que ver con eb reconocimiento y con Ia retribucidn del trabajo" El campo de lo vocacional como entrecruzamiento Entre lo social y lo subjetivo se va ira- mando la dimensién humana. Entre lo social y To subjeti: vo se va tramando, por tanto, lo voca- cional En este entrecruzamiento, no podrfamos habla¢ esttictamente de problemas vocacionales en al- gunas etapas hist6rieas. Por ejem- plo, serfa falaz,cotisiderar proble- as vocacionales en aquellas per- Ta’ qe vivietoh éi fos sistemas mondrquicos, donde los puestos reales se distribufan por hetencia ‘También en la Edad Media, donde at wh « ‘Gann los siervas y-artesanos estaban asighados 4 un lugar; un Seftor y a uiia funcién desde su hacimiento, ELhijo del artesano nfcfa artesano! La. problemética vsieacional como tal stirge con lag gociedades iodernas, Allf fue etlando las pei- sonas pudieron empezat a pregun {arse qué hacer en la vida, con ciet- {a libertad (2) individual. At co» rmietizo estuva muy ligtda los re queriniientos de la sociedad indus- tial: "The right man in the right place” (el hombre justo en el nga justo) es la expresidn que actiié cl {aylorismo, Mucho es lo transcurrida descle Jo orfeenes de fa revolucién indus trial hasta la actudl revalucidn tec nnol6gica basada en 1 infarmacién Muchas ocupaciones se vari transformando cada ver mis en profesiones. Es decir, que el des- empetio “de determinada prictica Iaboral ‘requiere saberes y_ competencias previas que son adquiridas, gene- “ralmente, en las di- ferentes'carretas de estudion » = Apattitde allt son Ing: distintis Eabterad los principales “obje- tos” a ele gin Ast, Ia Orientacién Vocacio- hal comienza a (enter na fuerte impronta como intervencidn para In eleceién de catreras tunivessitains En esie sentido, en ta actualidad, las variables suhjetivas implicadas en la eleceién voeacional son atravesadas también por la complejidad de un nuevo es- cenatio de los estudios supe- res, Vale recordar que, en nucs- vo pats, los estudios universi« trios registraron tina notable expansién a partir de 1960. Buenos Aires, Cétdoba y La Plata confor inaroh, por espacio de vatias déca- das, uita oferta educativa a la cual’ avanzados los aiios ‘$0, sélo se ha bias Suinado seis nuevas universi- dades. Entre 1960 y 1975, en cam bio, son 16 las casas de estuclios que iniciat sus actividades y reci kor 8LAN/ CONV S¥IONSBEG A SOAVSNE If ENSAVOS ¥ EXPERIENCIAS / ANO 3/ NF 18 ~ vadae COMO pUblicas; ben Ja norma legal que autoriza st funcionamiento. Las 23 universi- dades privadas que abren sus pucr tas luego de Ia aprobacién del con- trovertido proyecto de ley que cn 1958 permite su desempetto, y of explosivo crecimiento de mat Ja, completan el panorama trazado. Hoy en la Argentina hay més de 80 universidades, entre privadas y péblicas-En 1988 habia solo 49, con fo que la oferta académica se hi in crementado en ints de un 60%. Los afios '90 constituyeron una verdadera bisagea en In historia Je nuestra universidad. El por enton- ces ministro de educacién, profe- sor Antonio Salonia, dej6 de lado un viejo decreto de 1973, que pio- hibfa la creacidn de nuevas tniver- sidades privadas -y cre6 més de una docena por sevia de excepcién.A las 23 que existfan, se les su- ‘maron -sélo entre el "90 y el '94- ottas 17. Otras {antas se sumaron entre €l'95 y el 96, tanto pri stas dltimas a partir del '90 en el conurba- no bonaerense. Por cjemplo, Quilmes, La Matanza, Gral San Martin, Gral Sarmiento, Lams, Tres de Febrero. ‘Como vemos, pa- 1a los jovenes que desean y pueden seguir estudiando, Ie oferta educativa (de carreras ¢ institucio- nes) se ha diversificado. Pero no slo es0, Se ha hecho cadtica, des ordenada, y en algunos casos poco rigurosa. La creacién de carreras no tiene demasiada Kigica y en mv- chas ocasiones obedece mis a ra- zones politics y comerciales que a cuestiones estrictamente acadé micas. ‘Adriana Puiggids, en su libro Universidad, proyecto generacio- nal y el imaginario pedagégica, hace referencia a la problematica de la diferenciacién entre las disci- plinas Allf expresa que existe “persis tencia de una rfgida delimitacién de origen positivista; huchas-por nuevas delimitaciones disci tins en fntima vinculacién con ef dibujo del campo y del perfil pr: fesional; tendencia de cada profe sign, ineluidas las nuevas, a ejer cer Ia funcién de policta discipli- natia (através de un cerrado cuttf- culo universitario y rigidas divisio- nos entre las carreras) ¥ pendarme de las inevmben obstaculizando la produccién de nuevas articulacfones de tipo trans intcrdiseiplinatio® (op. cit, pag. 21). En el mismo libro hay un repot- laje a Ia profesota Alitia Camillo- quien afirma: "Las itieumben- cing profesioniales se fijan pot dos vias, por la ley de ministerios y por Ia Jey 23.068 del Ministetio de Cul- ura y Eduicgcién, por uh lado y tainbiéil por las leyes. de ejercicio «profesional. Bit Ia Atgen- tina ge ha Hoga dota wn abuiso en Yay io que se dlenomiha la fijacisn de ined bencias Un abuso absoluta~ mente ridi- ceullo, Se en- tiende que se Fijen respon sabilidades de trabajo en al gunas profesio- nes, pero ho se entiende que se fijen para otras carreras, donde realmente no se puede decir que una actividad pueda ex cluir tn de otro profesional” (op. cit, pag. 86) Para Alicia Camilloni, 1a univer- sidad es el lngar de legitihdeign dle las disciplinas, de tos siheres, pero toinbign de las profesiones, profesionales, aa Los nuevos desafios En Ia actualidad, loé graves pro- blemas de empleo haceli que la Orientacién Vocacional lenga ne: cesariamente- que abrir sus fronte: ras, incorporar diferentes Sabetes y revisar sus précticas. Nuevos pro- blemas sociales han getterado im- portantes cambios et la conceptua lizacién del edmpo y Ia interven- el6n Los problemas voesteionates son los problemas vinculados con el fu- turo hacer. Hoy la pregunta por el deseo et fetlemente atravesada por Ia incerlidumbre, 1a desocupa- iin, la desespetanza y desespera- cid eomno impronta de ana époea. Desde allf habré que empezar a crt {ender nuestea préctica, como prac tica éminentemente social El informe El presente informe es una pro- duceidn colectiva en la que presti- giosos profesionales argentino procurat echar luz sobre este (ema, nel actual contexte histérico-cul- tural, al que podria earacterizarse por dos aspectos contrales: In Re volucién Tecnoligica y In Global zaci6u de los metcados. ‘Aibos fendinenos, interdepen- dlentes. tajeron aparejados snes avaices, jainds pensados has li have poco tiempo atras. Estos. cambios provocaron en los patses peri hign, aunque en menor medida, en los centrales- politicas de ajuste, gravisimos problemas de emileo, fragmentacién social y exclusiéi Los trabajos que se publican en este informe -“Orientacién Yoca- ciowal, hoy" fueron presentados en el IX® Scminario Argentino de Orientaci6n Vocacional, qrgatiiza- do por In Agociacién de Prof niles dle fa Orientacién de la Re piblica Argentina (APORA) y la Universidad Nacional de Rio Cuarlo (UNRC) y efectuado en la sede de esta ditinta en octubre de 1996 : éricas como el nuestro -tam- 151 primet trabajo corresponde a la Lie; Silvia Veinstein, quien fue go de uh breve recorrido historico dela O.V,, plantea los desaffos ac- tuales) Reafitma el carter inter- digeiplliario de In orientaci6n y la inecesidad de una formacién de los otientadores acorde a los criterios die trasisversalidad, Hace referencia alos valores pre dominantes en nuestra cultura, a través de los tesultados de un ta eF Goi jOVeAEE, eT TOs que ESTOS expresan la percépcién que tienen del mundo en que vivimos, Nos advierte, de Ia mano de Al- vin Tofler, que "los nuevos mode- {0s cientificos debeh (ener en cuen- (al desorden, la inestabilidad, la versidad, el desequilibrio, Ins re- laciones io lineales, y tna alta sen: sibilidad al flujo del tiempo”. ¥ agrega que este huevo contexto piomucve desoriettacién, tanto ett tos consultantes como en los con: sultores. : Finalmente convoca a los orien: tadoies a no atrincherarse en las teorias que fueron recesarias ev su momento de origen y que hoy de- ben ser integradas 0 removidas en nuevos enfoques, A continuacién, fa Lie. Raquel Faletty enuicia los grandes cam bios de fas sociedlides Hamadas postindustriales y sus consecuen- cias en el mundo del trabajo en ge- neral y de las profesiones en parti- cular. Nos plantea que el nuevo es- cenario es una invitacién y ala vez ‘una exigencia para la formacién de los orientadores en otros saberes, ims afl4 de los que histéricamente venfamos manejando. Sin embar- g0, enfatiza que la esencia del rol de orieniador no puede cambiac. Sigue siendo ayudar a los duos a conocerse a sf mis conocer la realidad, y a tomar de- cisiones, A partir de un breve recotrida por las ideas y valores que consti tuyen el clima de Ia posmoderni- dad, sefiala los nievos aportes téc- nnicos que -a su criterio- deberfa mos comenzar a considerar Jos orientadores. Enire ellos, mencio- nna los de Vance Peavy, quien esta- blece la importancia de estruetu- rar el proceso en una serie de pa- sos de integracién y discrimina- cin creciente. Utiliza en su t bajo nuevas tecnologfas informa- lizadas conio, por ejemplo, la realidad virtual. Reconociendo que pastrén afios hasta que noso- {ros podamos incluir estos recur- 508, sosticne que serd un método excelente no sélo para evaluar apliludes, sino para capacitar y favorecer el conocimiento de la realidad Retomando los aspectos vincula- das con las nuevas tecnologias, ls Lies. Mercedes Del Compare y Mecela Villnnil presenta en st trabajo una resets histérca de ns in venciones de Ia humanidad, como plataforine para poder entender y tensurar cl impacto cultural de ls srandestransformaciones de ese fin clesigo, Sostienen que a “iberc tura", definida por sus raspos de cireularidad, enlaces, interactivi- dad, hipestexto, es el "amiente™ en que los adolescentes se mieven juegan, aprenden, eigen, decides La velocidad y mingnitad de fain formacidn cireulante através de las redes informaticas promueven huc- vos sighifiendos qe se comparten en todo el planeta, sin Kites geo rdficos. Se van conformande = alirman- verdaleras “comwnidades virtuales", es decir, espacios, tios, qe no tienen ningdin lugar f= nado, Y concluyen esia nueva cultira produce una swueva foxta de ser social Por skim, nos invitan a aso juntos el desatio de identtienr las Iiewas exigencias que los grandes cambios teenoligicos y. en conse sociales y culturafes. pre- n'a los oriebladores vocacio- sico deter Cierra este informe la Lic, Diana Aigenson, quiet realiza una breve resefin de Ia historia de Ia Orientn- cin Vocacional. Sefiala que en ella se pueden dislinguir tres perfodos que son paradigméticos: a) Los primeros enfoques: Teoria de los Rasgos y Factores. 1h) Desde Ia década del 50 hasta ta Uel 80: Enfoque dindmico, ©) Desde los 81) hasta la actualilal Enfoque del Desarrollo de la ea- Sosticne que el movimiento de desarrollo de la carrera surge en va tios patses, a partir de los 70. Bajo cl mismo st han desarroatlado areas nds especializadas: orientacién de fa cartera, educacién de Ia carrera, planificacién del desarrollo voca- cional Afirma que, ett Ia actualidad, el concepto de carrera suele reempla- zar al de vacacién Tiene un alcance para In comn- nidad mundial especializada en el 4rea, no suficientemente difundido en nuestro pats Finalniente‘aaliza ta situacion actual de Ia orichlacién vocaciotial en el mundo ¥ en ntlestro pats. Ter mina haciendo on Haniado a la in. clusién de Programas tle Orienta~ cin en los curricilos, tendientes a reducir los Indices de fracaso y de- sercidn escolar, a ayudar a mejorar fa formacidin de fos jévenes en Ia cconstruceién de sus proyectos per- sonales de vida e itiherarios futw tos de estudio y de trabajo, a dis poner de informacisn correcta y actualizada acerca de las ocupacio nies de ta sociedad y a consteuir re- presentaciones nds tealistas acer cade ellas, Bibliogratis ‘Catll, Manvel, ranking de fos com bios atin Prgin12. Spleen “Futuro” del shan 341-90 Deplo. de Orienticin Vacacional del ‘CBC, ea wesc, un eg, cn rilecén de baie presets en as Primerse Jovnalne de O-V. del Cielo Bisico Comin de fa Universidade Buenos Aires. El enlgia df vocn- cif", por Jozainks Mavi Ester, ue nos Aker, 1994 Flil Jace, eeentajos de Jorge Hi {the liga Carn, Pde agosto de 19) Fens, Lidia, Cn eer na ead, Tcnos Ate, Plahea, 1995, Ministerio de Cuitta y Educacin, Seer. tala de Poitiens Universiarins, Con sejoIneroniversitario Nactnal (CIN), Tastitato Nachonal de stadsticasy CCenso (INDEC), «stalftcns Igsiens de Universidades Nacionales ajior 1982-1992»; «Estadisticas sient de Universidades Privadasn, 1985-1994, Pana, M comp.) Trobaj y empl. Un abordaje interdiseiplinaria, Buenos Ares, coed. EUDEBA-PAITE. 1996. Puigards, Adtiana, Universidad. proyecto govleracional y el imaginaria pedegs- ico, Buenos Aites, Pris, 1993, Rascovai, Sergi, Imdgeries Ocupaciana- Tes, Mahual. "El Campo y Ta ftervén cih en Urientacid Vocational, fe: hos Aires, 1993, Recalde, Hécios, Nota del disio Clavén det 21.03.97, Ritkin, Jeremy, Bn del tej, Buenos Aires, Paidas, 1996 Presidente de APORA (Asociacién de Profesionales de la Orientacién de lo Repiiblica Argentina). a SLAN/ ¢ ON /SVIONBIIZEKG A SOAYSNE

También podría gustarte