Está en la página 1de 2

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia N° 1581, de fecha 09-

08-06, con ponencia de la Magistrada Carmen Zuleta de Merchán, dejó establecido lo siguiente:

“…La víctima será convocada a la audiencia preliminar para que se adhiera a la acusación del Fiscal
o bien para que presente una acusación particular donde podrá exponer las circunstancias fácticas
y los delitos que se le imputan al acusado, siempre que no hubiese presentado con anterioridad su
querella particular, además podrá exponer su opinión, respecto a la solicitud de sobreseimiento de
la causa a tenor de lo dispuesto en el artículo 328 ibidem.
…omissis…
Así, la querella penal o la adhesión a la acusación Fiscal incorpora a la víctima en la manifestación
del interés privado respecto a la persecución penal. De allí que, sólo la persona que tenga cualidad
de víctima puede presentar querella o acusación privada o intervenir en el juicio según lo
establezca la ley, todo con la finalidad de hacer valer sus derechos e intereses durante el trámite
del proceso penal…”.(Las negrillas son de la Sala).

De lo anterior se desprende que la víctima cuenta con un conjunto de derechos en el proceso


penal, dentro de los cuales se prevé la posibilidad de concretar su participación en los delitos de
acción pública a través de la acusación particular o adhiriéndose a la acusación presentada por el
Ministerio Público, no obstante en el caso de autos, la Juez cuando admitió la acusación particular
propia incluyó un delito, Robo Agravado en grado de coautoría, y en relación al mismo no hubo
acto de imputación, ni pronunciamiento de la Representación Fiscal, como titular de la acción
penal, en cuanto a que elementos recabó en su investigación, que le permitieron descartarlo de su
acusación, situación que resulta lesiva de los derechos de los acusados.

El jurista CAFFERATA NORES, en su obra Temas de Derecho Procesal, pag. 180, manifestó: “… El
carácter preparatorio de la investigación implica que sólo se oriente a reunir los elementos de
convicción que permitan afirmar la existencia probable de los extremos objetivos y subjetivos de la
imputación, que valgan como justificación necesaria para la imputación, que valga como
justificación necesaria para la realización de una audiencia oral y pública, en la que se produzca la
prueba que pueda dar base a una eventual condena (…) La evidencia producida en esta etapa
procesal sólo debe emplearse para dar base a la acusación, y la del debate para fundar la
condena”.(Las negrillas son de la Sala).

Por otra parte, evidencian los integrantes de este Cuerpo Colegiado, que para el momento de la
realización de la audiencia preliminar la Juez realizó el control judicial sobre los medios de prueba
en relación a los delitos de Concusión y Asociación para Delinquir, porque de ellos dependía el
análisis de la admisión o no de la acusación presentada por el Ministerio Público, sin embargo,
admite en la acusación particular propia un delito cuyos medios probatorios resultarían
inexistentes, lo que constituye una violación del debido proceso y del derecho a la defensa.

El autor Eric Lorenzo Pérez Sarmiento, en su obra “Comentarios al Código Orgánico Procesal
Penal” pág 432, dejó sentado: “El Juez de Control en la audiencia preliminar puede admitir tanto la
acusación del Ministerio Público como la de la víctima, pero necesariamente tiene que dar cabida
a una de ellas a los efectos del auto de apertura, pues el acusado no puede defenderse de dos
visiones distintas del mismo hecho, de tal manera que el Juez tiene que escoger, de conformidad
con lo que a su libre juicio resulte de las actuaciones, a la hora de dar cumplimiento al numeral 2
del artículo 331…”.(Las negrillas son de la Sala).

Por lo que la fase intermedia tiene por finalidad esencial lograr la depuración del procedimiento,
comunicar al imputado sobre la acusación interpuesta en su contra, y permitir que el Juez ejerza el
control de la situación; lo cual no se verificó en el caso bajo estudio, por cuanto la Juzgadora
admitió la acusación particular propia adicionando un delito por el cual el Ministerio Público no
había llevado a cabo el acto de imputación formal, y sobre el cual la Representación Fiscal, quien
llevó a cabo la investigación no acusó, adicionalmente causa preocupación a quienes aquí deciden,
que no exista claridad sobre cuales serían los medios probatorios con los cuales se sustentará el
delito de Robo Agravado, así como la defensa que contra este delito debió presentar la
representante de los acusados, por lo que resulta cuestionada la tipicidad necesaria para
determinar la admisibilidad de este delito, esto es, si se ha acreditado suficientemente la
existencia de este hecho punible, considerando los integrantes de esta Alzada, de conformidad
con lo anteriormente explicado que este punto del escrito recursivo debe ser declarado CON
LUGAR. Y ASI SE DECIDE.

En consecuencia, la Sala estima que en aras de garantizar el acceso a la justicia, así como el debido
proceso, el derecho a la defensa, los cuales se erigen como el conjunto de garantías mínimas para
que haya un juicio totalmente imparcial y justo, que el presente recurso de apelación deben ser
declarado CON LUGAR, decretándose la nulidad de la audiencia preliminar, así como la nulidad del
escrito acusatorio, retrotrayéndose el proceso al estado que el Ministerio Público presente un
nuevo acto conclusivo en el cual debe realizar pronunciamiento en cuanto al delito de Robo
Agravado, en virtud de la denuncia interpuesta por la víctima, así como con respecto a las pruebas
solicitadas por la defensa de los acusados de autos, por tanto, se ordena la celebración de una
nueva audiencia preliminar por ante un juzgado distinto al que pronunció la decisión recurrida,
una vez que se realice la presentación del acto conclusivo conforme a la ley. ASÍ SE DECIDE.

También podría gustarte