Está en la página 1de 32

Información general

Nombre del Proyecto Ruta Marquetalia por la Paz “Cuna de la resistencia”


Ubicación del Proyecto Planadas, ETCR El Oso, Gaitania.
Línea productiva Turismo comunitario
COOPERATIVA COMUMARFU
Número de beneficiarios
171 beneficiarios
Tiempo de ejecución 12 meses
Nombre y NIT de la Cooperativa Multiactiva Marquetalia por un Futuro Mejor-
forma asociativa COMUMARFU, NIT. 901143972-6
Descripción del proyecto
El proyecto consiste en la creación de un plan de mejoramiento
técnico y financiero enfocado en las actividades turísticas a
desarrollar en el ETCR El Oso, teniendo como eje central la
importancia histórica de Marquetalia como origen de las FARC en el
desarrollo del conflicto armado en Colombia. Aquí, la cultura
fariana y su papel como firmantes de paz y en proceso de
reincorporación a la vida civil toman especial relevancia como
elemento diferenciador en la construcción de una propuesta de
valor.

El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción


de una Paz Estable y Duradera, firmado entre el Gobierno Nacional
y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) en el año 2016, se presenta como una oportunidad para
saldar las deudas históricas del Estado colombiano con muchas
regiones del país, que han sufrido a lo largo de los años el
abandono estatal y su consecuente deterioro en la calidad de vida
de sus habitantes.

En este contexto, y mediante el Acuerdo de Paz, es que se crean los


Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR)
para realizar actividades de capacitación y reincorporación
temprana, con las cuales se pretende facilitar las fases iniciales de
adaptación de los miembros de las FARC-EP a la vida civil.
Dentro de los veinticuatro (24) ETCR que existen a lo largo del país,
se encuentra el ETCR El Oso, ubicado en el corregimiento de
Gaitania (Tolima) con una localización privilegiada para desarrollar
actividades agropecuarias, turísticas y deportivas; actualmente
mediante el proyecto Ruta Marquetalia por la Paz, se espera
fortalecer al espacio territorial, creando una experiencia turística
que les permita a los visitantes conocer de primera mano la historia
del conflicto armado en Colombia y el proceso de reincorporación
que está realizando la comunidad de FARC a través de los
diferentes proyectos productivos que lideran, los cuales les
permitan la obtención continua de ingresos económicos para esta
comunidad, el fortalecimiento del tejido social y empoderamiento
de las mujeres, lo cual repercute directamente en el mejoramiento
de su calidad de vida y la de las comunidades aledañas.

Valor total del proyecto $100.000.000 COP

1.1 Objetivos del proyecto

1.1.1 Objetivo general

Establecer un plan de mejoramiento técnico y financiero que permita desarrollar una estrategia de
turismo comunitario, orientada en una ruta de turismo histórico cultural que permita mostrar la
importancia histórica de Marquetalia como origen de las FARC en el desarrollo del conflicto
armado en Colombia, como estrategia para provechar los recursos turísticos del ETCR El Oso y sus
alrededores.

1.1.2 Objetivos específicos

 Crear paquetes o rutas de turismo con participación activa de la comunidad, que destaquen los
recursos del territorio y permitan la articulación con los proyectos productivos del ETCR El Oso
y sus aliados estratégicos.

 Realizar una priorización de insumos para invertir en el fortalecimiento de la infraestructura


turística y de servicios complementarios, requeridos para el desarrollo de actividades de ocio
dentro y fuera del ETCR El Oso.

 Desarrollar Plan de Asistencia Técnica integral que permita fortalecer las capacidades de los
beneficiarios del proyecto.

1.1 Descripción del problema y/o necesidad

El Municipio de Planadas se caracteriza por tener una alta vocación agrícola, en donde se destaca
el cultivo permanente de café, lo que incurre en una alta temporalidad en la oferta de empleo,
principalmente en las fechas de cosecha; la falta de oportunidades en el Municipio también se ve
afectada por la carencia de actividades productivas distintas a la agricultura, generando así una
relación de causa-efecto entre la oferta y demanda de empleo calificado; además de esto la
deserción escolar y el analfabetismo limita la formación técnica, tecnológica y profesional y esto
imposibilita que los habitantes puedan tener empleos con todas las garantías de ley, emprender o
ser ascendidos en sus trabajos actuales. Adicionalmente gracias a la fuerte presencia del conflicto
armado en esta zona, la inversión pública y privada años atrás ha sido limitada, también debido a
que no sólo se trata de inversión en actividades productivas sino de un trabajo social de fondo con
los excombatientes de las FARC EP, la comunidad vulnerada directa o indirectamente por el
conflicto y las mujeres farianas que siguen experimentando desigualdades sociales, falta de
oportunidades y poca participación en asuntos políticos y sociales. Todos ellos necesitan la paz y la
reconciliación para que verdaderamente surja un progreso territorial, económico y social.

Adicionalmente, la falta de inversión y de capacitación en este territorio, genera productos y


servicios de baja calidad, al no contar con la infraestructura, equipos y capacidades para ser más
productivos y eficientes frente a las exigencias del mercado actual, lo cual los hace estar en
desventaja frente a otros municipios del Tolima y sus alrededores. A su vez, esto genera un efecto
colateral relacionado con la baja calidad de vida de los habitantes, gracias a la falta de ingresos
para cubrir las necesidades básicas en las familias que conforman los espacios territoriales y esto
genera desplazamiento a nuevos territorios en busca de mejores garantías laborales y
oportunidades de desarrollo. Lo anterior se relaciona también con el abandono estatal, debido a la
poca inversión en estos territorios y déficit de desarrollo de programas de reincorporación que
desestigmaticen al ex-guerrillero de las FARC-EP y re-signifiquen su papel en la sociedad, como
agente de desarrollo, líder social comunitario, defensor de derechos, desarrollador de proyectos
productivos y generador de empleo.

Para que lo anterior se dé, es necesario trabajar de la mano con los excombatientes de las FARC-
EP, para que sean participantes activos en los territorios y transformen favorablemente su realidad
actual, mejorando sus condiciones de vida y las de la comunidad local, para que el proceso de
reincorporación, limite un posible regreso a las armas o a actividades ilegales como fuente de
ingresos para la subsistencia.

1. LOCALIZACIÓN PROYECTO
1.1 Ubicación del proyecto

Departament Municipio Vereda ETCR Coordenadas


o
Latitud Longitud
Tolima Planadas El Oso El Oso
3° 15’ Norte 75° 45’ Oeste
1.1.1 Mapa ubicación

Fuente: Oficina Asesora de Planeación Municipal de Planadas, Plan de Desarrollo 2016-2019.

1.2 Características territoriales


1.2.1 Localización geográfica y oferta ambiental

El Municipio de Planadas, está ubicado al suroccidente del país, al suroriente del Departamento
del Tolima, en las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes Colombianos; comprende un
área de 1.646,1km2, de los cuales el 99,96% corresponde al sector rural compuesto por 97 veredas
y 2 centros poblados, con una altura sobre el nivel del mar de 1.450 metros, temperatura
promedio de 20 °C y alto contenido de humedad en el aire (78%).

La red hidrográfica del Municipio de Planadas está comprendida por las cuencas de los ríos
Saldaña y Atá; la cuenca del río Atá constituye un 73,77% del área municipal y es donde se
encuentra asentada la mayor parte de la población. A unos 15 km al sur de la cabecera municipal
se encuentra Gaitania, segundo centro poblado del Municipio.

El Parque Nacional Natural Nevado del Huila tiene una extensión de 158.000 Hectáreas,
distribuidas entre los Departamentos de Huila, Cauca y Tolima. Su mayor extensión se encuentra
en este último, teniendo 77.000 Hectáreas en jurisdicción del municipio de Planadas; esta área
protegida se encuentra declarada como Reserva de la Biosfera según la UNESCO, y posee el mayor
relicto glaciar de la cordillera central.

Con respecto a la temperatura, se establece un valor de 20,5 °C como promedio mensual para el
Municipio, donde hay cuatro zonas climáticas: el piso térmico templado es donde se ubican la
mayoría de asentamientos humanos y se da el mayor desarrollo agropecuario con clima semi-
húmedo, los otros tres corresponden a los pisos térmicos frío húmedo, páramo y tierra helada.
1.2.2 Actividades económicas
El Municipio de Planadas tiene un PIB de $188.000 millones de pesos, lo cual representa el 1.9%
del PIB departamental. El apartado de industria y comercio en Planadas, se ve representado por
un total de 267 empresas en funcionamiento entre 2011 y 2014 de las cuales el 3,37% son
actividades artísticas, el 11,61% son empresas de alojamiento y servicios de comida, el 2,25% son
empresas de información y comunicaciones. Dentro del total de empresas registradas, cabe
destacar que 161 (60,29%) corresponden a comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores y motocicletas.
Según el Plan de Desarrollo del Municipio de Planadas 2016-2019 “Desarrollo para el campo,
progreso para nuestro pueblo” al año 2016 se encontraban cultivos permanentes de café, cacao,
aguacate y caña panelera, de los cuales predomina mayoritariamente el primero de estos con
14.193 Ha y seguido por el cacao con 550 Ha cultivadas. También se pueden encontrar cultivos
semipermanentes tales como plátano (697 Ha), mora, granadilla y lulo y otros transitorios como
maíz, fríjol (402 Ha) y yuca.
Planadas se destaca por ser el primer productor de café a nivel departamental y el tercero del
país; además de este desarrollo agrícola también se pueden destacar las actividades pecuarias
tales como cría de bovinos (12.545 cabezas de ganado), cría de equinos (4.123 animales),
avicultura (17.300 aves) y la piscicultura (394.000 alevinos).
La actividad cafetera es sin duda, la más importante a nivel municipal, ya que genera 10.421
empleos directos y 16.689 empleos indirectos, donde 27.000 personas dependen de la actividad
cafetera con un valor de cosecha anual de 61.000 millones de pesos aproximadamente.

1.3 Contexto social

Según el Sistema de Estadísticas Territoriales (TerriData) del Departamento Nacional de


Planeación (DNP) y la proyección de población del DANE al año 2019, se cuenta con una población
total de 30.117 habitantes, de los cuales el 51,8% son hombres y el 48,2% son mujeres; la gran
mayoría (74,3%) de los habitantes de Planadas se ubica en su zona rural, mientras que el 25,7% lo
hace en la cabecera municipal.

Según el censo de 2005, este municipio cuenta con una importante población étnica representada
por: 1.480 indígenas (5,82%), 866 negros, mulatos o afrocolombianos (3,40%), 2 raizales (0,01%) y
3 palenqueros (0,01%) para un total de 2.351 pobladores étnicos y un porcentaje del 9.24%.

La población indígena del municipio se ha visto incrementada en los últimos años, teniendo en
cuenta información del DANE y el Ministerio del Interior del año 2017, momento para el cual se
contaba con 1.943 indígenas ubicados en el único resguardo indígena en este lugar,
correspondiente a la etnia Nasa.
Con respecto al conflicto armado y seguridad de Planadas, se debe tener en cuenta que este
municipio ha sido uno de los más afectados por el conflicto armado en Colombia entre el Estado
colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, e incluso, fue el lugar fundacional de esta última; según
datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se encuentra que: entre
1984 y 2017 fueron secuestradas 57 personas; hubo 143 víctimas de minas antipersona entre 1990
y 2017; finalmente, fueron desplazados 23.487 habitantes en el período de 1984-2017.

El Municipio de Planadas ha sido afectado de manera especialmente negativa por el conflicto


armado desarrollado en Colombia, lo cual ha repercutido en una alta tasa de pobreza y abandono
estatal; es en este contexto en el cual se incluyó en el Programa de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET) del Sur del Tolima, como un instrumento especial de planificación y gestión a 15
años, para llevar de manera prioritaria y con mayor rapidez a los territorios más afectados por el
conflicto armado, el desarrollo rural que se requiere.

Para la implementación del PDET del Sur del Tolima, específicamente en el municipio de Planadas
se realizó un Pacto Municipal para la Transformación de Planadas en el año 2018, donde se
identificaron 27 iniciativas subregionales encaminadas a mejorar las condiciones sociales y
económicas de este territorio.

El Plan de Acción para la Transformación Regional del Sur del Tolima, contiene ocho (8) pilares
estructurales, con distintas iniciativas e indicadores para su verificación y cumplimiento; dentro de
estos pilares se debe hacer especial énfasis en el número 6, denominado Reactivación económica
y producción agropecuaria, y particularmente en la iniciativa 1573067220272 denominada
Construir infraestructura y promover ruta regional de turismo rural comunitario para el sur del
Tolima, ya que es eje fundamental en el cual se engloba la presente propuesta.

1.1.1 Enfoque diferencial

La presencia de 1.943 habitantes en el resguardo indígena Nasa Wes’x según el Departamento


Nacional de Planeación y las buenas relaciones originadas por el acuerdo de paz en el año 1996
con los excombatientes de las FARC-EP, generan el panorama ideal para la vinculación activa de los
indígenas en la actividad turística, con el fin de mostrar sus costumbres, estilos de vida e
idiosincrasia, mejorando a su vez su calidad de vida y convirtiéndose la actividad del turismo cómo
un eje fundamental para la protección y preservación de las culturas ancestrales de Colombia.

A lo largo y ancho de los municipios del país, la ruralidad colombiana se caracteriza por la falta de
opciones laborales distintas a las agrícolas, además de su escasa oferta en servicios públicos
domiciliarios y educación formal; esta problemática, se ve mucho más agudizada en los territorios
que han sido gravemente afectados por el conflicto armado entre el Estado colombiano y la
guerrilla de las FARC-EP.
A raíz del Acuerdo de Paz entre estas dos partes, se abre el camino para llegar a estos sectores de
la población y mejorar sus condiciones de vida; el tejido social ha sido resquebrajado debido a las
relaciones de desconfianza que se forjaron entre años, sin embargo, es de enaltecer los procesos
comunitarios de organización, liderazgo y acción que se han dado en estos lugares por parte de las
comunidades, convirtiéndose en actores fundamentales y eje aglutinador para asegurar el éxito de
los nuevos proyectos productivos en ejecución.

ESTRATEGIA
Articular al resguardo indígena en la ruta de turismo, a través de la reconstrucción de la
memoria histórica del “Primer Acuerdo” entre los indígenas Nasa y los excombatientes de
las FARC-EP.
Vincular al espacio territorial perteneciente al PNN Nevado del Huila, a través de actividades
de ecoturismo, enfocadas en la conservación del área natural protegida en común acuerdo
con las comunidades indígenas y la autoridad ambiental.
Destacar el patrimonio cultural material e inmaterial del resguardo indígena Nasa Wes´x, a
través del rescate de su cultura, tradiciones y estilos de vida, vinculados a la Ruta
Marquetalia por la Paz.
Alianza con el ETCR El Oso, para el apoyo mutuo en la comercialización de productos,
servicios turísticos y complementarios.

1.1.1 Vinculación con la comunidad

La iniciativa Ruta Marquetalia por la Paz, busca a través del turismo la obtención de múltiples
beneficios para la comunidad vinculada; en términos socioeconómicos, permitirá el mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes a través de la vinculación laboral y el aprovechamiento de
los recursos históricos, patrimoniales y culturales disponibles, para apoyar la reconciliación y la
reconstrucción del tejido social de los excombatientes de las FARC y darles herramientas de
formación para la reincorporación a la vida civil, a través de rutas y recorridos guiados que
permitan valorizar sus prácticas y estilos de vida tanto dentro de la comunidad como para los
visitantes, en búsqueda del desarrollo territorial.

En términos ecológicos, iniciativas como estas permiten interiorizar la potencialidad del territorio,
su riqueza y todos sus servicios ecosistémicos, lo cual concluye en una interacción más armoniosa
entre el medio ambiente y los habitantes; por otra parte, también permite la conservación de
ecosistemas estratégicos, como el Nevado del Huila y el Río Atá, que no solo son fundamentales
para el desarrollo de las comunidades cercanas, sino también de todo el departamento y en
definitiva, el país; es lograr mediante propuestas comunitarias donde se ven involucrados el
Estado, el sector privado y las organizaciones multilaterales, el desarrollo sostenible a largo plazo
del territorio.
1.1 Diagnóstico inicial
Teniendo en cuenta el trabajo de campo realizado en el ETCR El Oso, y su condición actual se
presenta a continuación el estado de los aspectos interrelacionados de manera directa e indirecta
con la actividad turística.

Elementos a
Aspecto a evaluar Evaluación
evaluar
Infraestructura general La empresa Cointrasur cubre la ruta Bogotá,
Ataco, Ibagué y Chaparral con destino a
Conjunto de equipamientos Planadas. El corregimiento más cercano es
que permiten la satisfacción Gaitania y el transporte disponible son
de las necesidades básicas camperos con capacidad para 7 personas, los
de los habitantes y visitantes cuales se alquilan por $300.000 a $350.000
de un territorio para ir hasta Villa Nueva (rumbo a
Marquetalia), adicionalmente también existe
el servicio de alquiler de caballos de $60.000 a
$80.000 ida y regreso.
Con relación al transporte se recomienda
Transporte
levantar una base de datos de diferentes
empresas y vehículos particulares que operen
en el territorio, con el fin de generar alianzas
estratégicas que permitan el transporte masivo
de personas al ETCR en caso de ser requerido
en un evento deportivo o turístico, ya que en el
momento el transporte es limitado y esto
imposibilitaría la afluencia continua de turistas,
convirtiéndose en un problema que debe ser
solucionado para la creación de un producto
turístico consolidado.
La carretera que conduce a Gaitania desde
Planadas, no está pavimentada ni en las
Vías de acceso mejores condiciones. El trayecto Planadas-
Gaitania es de 45 min aproximadamente en
vehículo particular.
Existe un Kiosco de Vive Digital dentro del ETCR,
pero el acceso a internet es limitado, por otra
Comunicaciones
parte hay buena red móvil dentro del espacio
territorial.
Servicios Existe conexión a energía eléctrica durante todo
básicos el día; hay suministro de agua potable a través
de dos tanques altos de 5.000 L y una Planta de
Tratamiento de Agua Potable de 0.5 L/s,
también se encuentran 4 pozos sépticos
anaeróbicos de 4.000 L cada uno, con su
respectiva caja de inspección.
Existe un Hospital de Nivel I llamado “Hospital
Centro Planadas”, con sede en Gaitania, Bilbao
y Planadas (sede principal) donde se prestan los
Salud
servicios de: odontología, consulta médica
general, laboratorio clínico, urgencias, farmacia
y hospitalización.
Existe una estación de policía presente en
Gaitania, ubicada cerca a la plaza central, esta
Seguridad
hace cobertura cuando se realizan eventos,
pero hay inexistencia de policías de turismo.
Recursos turísticos El río Atá es un escenario donde se pueden
desarrollar actividades turísticas de rafting,
Elementos de alto valor debido a las fuertes corrientes de agua
natural, arqueológico, presentes en este cauce, pero en este momento
histórico, patrimonial, no se puede implementar esta tipología de
cultural, material e turismo, ya que no se cuenta con los equipos ni
inmaterial con potencial para la acreditación necesaria para la operación de
transformarse en un actividades de turismo de aventura (NTS-AV
atractivo turístico 010).
Naturales Debido a su posición geográfica y clima, tiene
potencial para desarrollar actividades de
aviturismo, sin embargo, aún no se cuenta con
el inventario de especies de aves que pueden
ser observadas en este lugar.
Los cultivos de café y la producción agrícola,
brindan un panorama ideal para desarrollar
agroturismo, aprovechando también la
degustación del café con concepto “Tercer
Acuerdo” en el ETCR El Oso.
Arqueológicos No aplica
Históricos Su posición geográfica lo ubica a pocos minutos
de Marquetalia “La cuna de la resistencia”,
reconocida a nivel nacional, por ser el lugar
donde se fundó la guerrilla de las FARC-EP, y
donde se ha llevado un trabajo a lo largo de los
años para la recuperación de la memoria
histórica y patrimonial de los sucesos
acontecidos en este espacio.
-En este lugar, se firmó el acuerdo de paz entre
los indígenas del pueblo Nasa Wes’x y las FARC
(ambos alzados en armas), considerado como
“el primer acuerdo”. Un hecho emblemático, ya
que se firmó 20 años antes que el acuerdo
entre gobierno nacional y las FARC, el que ellos
denominan el “segundo acuerdo”.
La marca de café El Tercer Acuerdo, se crea
gracias a un acuerdo trilateral entre los
cafeteros de la zona, excombatientes y el
resguardo indígena Nasa Wes´x, para procesar y
Patrimoniales comercializar el primer café cultivado por
excombatientes de la zona. Este suceso, no sólo
nos habla de un delicioso café suave, sino de
toda una historia de combate y reconciliación
de los farianos con el territorio.
El ETCR El Oso se ubica a 1 hora del resguardo
indígena Nasa Wes’x, un conjunto de 14 familias
Culturales conformado por 63 personas, dedicadas a
labores del campo, cultivos de café, artesanías y
tejidos en lana.
En proceso de construcción, hay necesidad de
compra de equipos para el funcionamiento del
mismo. Adicionalmente falta adicionar una
Café con propuesta de valor para la denominación de
concepto “café con concepto”, que en el momento no se
Instalaciones turísticas encuentra claramente definida.

Infraestructura física que se


utiliza para el disfrute de los
visitantes Cancha sintética El ETCR cuenta con una cancha sintética de
fútbol 5 la cual esta siendo alquilada por horas y
se busca que pueda ser un epicentro para el
desarrollo de eventos deportivos que dinamicen
el turismo en el territorio.
Baños públicos En el momento se cuenta con un baño portátil
que se encuentra en la parte baja del ETCR.
Pero sigue existiendo la necesidad de alquilar
baños portátiles, instalar baños secos o baños
convencionales, debido a la alta afluencia de
personas que se esperan para la organización
de eventos deportivos y los recorridos guiados
de turismo histórico-cultural y agroturismo.
Punto de Es inexistente en el momento, pero se espera
recepción construir en los próximos meses una oficina a la
entrada del Microcomplejo Turístico.
Alojamiento Se espera realizar alianzas con los hoteles y
fincas cercanas para brindar el servicio de
hospedaje, ya que las viviendas al ser casas
prefabricadas, no cuentan con la infraestructura
necesaria para adecuarlas como posadas rurales
y prestar dicho servicio dentro del ETCR.
Adicionalmente se encuentran ocupadas por las
diferentes familias de la comunidad de FARC.
Dentro de la propuesta de inversión, se
considera prioritario, la adquisición de un
terreno para la adecuación de una zona de
camping en Marquetalia, facilitando el
desarrollo del turismo.
Alternativas turísticas Existe un pequeño taller donde se transforma la
Taller de
madera para realizar artesanías y muebles
ebanistería
sobre pedido.
Existe un espacio destinado para la confección
de artículos deportivos, que es un servicio
Taller de
complementario de la cancha sintética. En la
confecciones
actualidad se espera la dotación de algunas
máquinas para que inicie su funcionamiento.
El resguardo indígena Nasa Wes’x, se encuentra
ubicado a menos de 500 metros del ETCR El Oso
en las veredas Palmera y La Bella; en este
Resguardo
resguardo de 4.900 hectáreas se ubican más de
indígena Nasa
3.000 indígenas de la comunidad Nasa, de las
Wes’x
cuales el 76% se encuentran en el Parque
Nacional Nevado del Huila.

El principal cultivo de la zona es el café y la


producción es comercializada en gran parte por
Cultivos
el grupo asociativo de productores de café
agrícolas
especial diferenciado de Gaitania Tolima –
ACEDGA y ASOPEP.
El cultivo de tilapia es liderado por la asociación
de mujeres llamada ASOMAPROSO, gracias a
Piscicultivos dos (2) proyectos presentados, financiados y
fusionados, para la construcción de estos
estanques de geomembrana, con cultivo de
tilapia roja con producción semestral, que busca
aliados para la comercialización. Se espera que
a través del turismo se puedan vender platos
preparados a base de pescado y esto permita
dinamizar las ventas y facilitar el acceso de los
visitantes para el consumo de alimentos y
bebidas dentro del espacio territorial.
Memoria Marquetalia es una de las 22 veredas del
histórica de corregimiento de Gaitania, que pertenece al
municipio de Planadas, y lugar fundacional de la
guerrilla de las FARC; actualmente se
encuentran ubicadas aproximadamente diez
(10) familias dedicadas a la lechería, el cultivo
de hortalizas y fríjol.
En esta vereda, se ubica “El Vallecito”, el rancho
donde habitaba Pedro Antonio Marín, cuyo
seudónimo es “Manuel Marulanda Vélez” o
“Tirofijo” y que junto con Luis Alberto Morantes
Jaimes fueron los primeros comandantes y
fundadores de la mencionada guerrilla.
También se encuentra el puente sobre el río los
Marquetalia
Guayabos, el cual se recuerda por ser exigido
por parte de Marulanda cuando era inspector
de carreteras y uno de los grandes
desencadenantes de su alzamiento en armas.
En este lugar también se pueden encontrar
algunas trincheras y partes de helicópteros
derribados, vestigios de la operación
Marquetalia, donde más de 16.000 soldados del
Ejército Nacional de Colombia al mando del
general José Joaquín Matallana, enfrentaron a
48 campesinos que acompañaron a Manuel
Marulanda.
La cooperativa está en proceso de adquirir el
RNT como Agencia de Viajes Operadora.
Por otra parte busca, para el inicio de la
Registro operación de las actividades de turismo, realizar
Normatividad Nacional de alianzas estratégicas con agencias de viajes en
Turismo el Tolima o departamentos cercanos, con el fin
de que COMUMARFU se vea amparada por uno
o varios prestadores para comercializar sus
paquetes.
Registro ante
Cámara de
La Cooperativa COMUMARFU tiene los
Comercio y
documentos en regla.
documentos en
regla
Al abrirse la Agencia de Viajes Operadora, la
Norma Técnica cooperativa debería implementar los
Sectorial de parámetros ambientales, socioculturales y
Turismo económicos sostenibles que se encuentran en la
Sostenible Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible
003.
2. COMPONENTE TÉCNICO

2.1 Descripción de la propuesta técnica y/o tecnológica

La estrategia de turismo en el ETCR El Oso, a través de la identificación de potencialidades en el


territorio y en concertación con la comunidad, se consolida en tres enfoques de turismo:

1. El agroturismo: es una práctica que busca involucrar a las personas en las labores diarias
agrícolas y/o el conocimiento integral de la siembra, cosecha, transformación y
comercialización de un producto agrícola; incluye diversas actividades y experiencias,
enfocadas en dejar al turista una experiencia real de la vida rural.

2. El turismo deportivo: es aquel en el que el motivo principal del viaje es la práctica de


actividades deportivas en ambientes naturales o la visita a un país o una ciudad para
presenciar in situ una competición o un evento deportivo.

3. El turismo histórico: se desarrolla en lugares que precisan de recursos histórico-artísticos


potencialmente atractivos para un turista, debido al conjunto de sus manifestaciones
culturales, su riqueza patrimonial, ser el epicentro de un hecho histórico, entre otros.

Desarrollo de la Propuesta Técnica

Turismo deportivo-Calendario anual de eventos futbolísticos: Teniendo en cuenta la presencia de


la cancha sintética de fútbol 5 en el ETCR El Oso, que se configura como un paso más hacia la
consolidación del Microcomplejo Empresarial, Turístico y Deportivo El Oso, se propone su
aprovechamiento integral mediante la creación de un calendario anual deportivo con eventos
mensuales, trimestrales y semestrales , donde participen equipos de fútbol profesionales,
semiprofesionales, aficionados y visitantes.

Los campeonatos que se desarrollen en este lugar, durarán entre uno y varios días, teniendo en
cuenta la magnitud y cantidad de equipos involucrados, permitirán el arribo constante de
deportistas, familiares, acompañantes, aficionados y turistas que, a la vez de disfrutar de la
competición, también podrán adquirir otros productos y servicios del ETCR tales como: paquetes
turísticos, artesanías, café “El Tercer Acuerdo”, cerveza “La Roja”, alimentación, uniformes
deportivos, entre otros.

Estos campeonatos, dependiendo de su magnitud, tendrán una cuota de inscripción por equipo la
cual permita cubrir los gastos de logística, mantenimiento y premiación del mismo; además de
esto, los deportistas y sus acompañantes podrían gozar de un descuento en la adquisición de los
paquetes turísticos, con una vigencia para redimirlos no mayor a un (1) año.
Agroturismo: Para aprovechar la vocación agrícola, particularmente cafetera, de Planadas, la
existencia de un café con concepto como “El Tercer Acuerdo” y el interés latente del turista
potencial por conocer su proceso de elaboración como experiencia relevante, se propone hacer un
recorrido agroturístico por los cultivos del ETCR El Oso y otras fincas aledañas, el cual se
compondrá por:

- El inicio del recorrido se hará en las plantaciones de café, donde se explicará la


importancia de este cultivo para la economía colombiana y sus características generales.
Este momento incluirá la recolección del café, sembrado de semilla y transporte de
chapola.

- Después, se visitará el beneficiadero: tolva, despulpadora y secado artesanal; en este lugar


se explicará el proceso de secado y postcosecha del café.

- A continuación, se ingresará a la bodega donde se almacena el café y se hará una breve


contextualización de proceso de trillado, tostado, molido y comercialización del “Tercer
Acuerdo” en la Planta Procesadora de café, el cual es un proyecto que se encuentra en
proceso de ejecución.

- Posteriormente, se visitará el laboratorio de calidad del café de la Finca la Leona, para


hacer un taller sensorial probando diferentes sabores, texturas, olores y calidades de café
(opcional).

- Finalmente, se hará una preparación interactuada de café “El Tercer Acuerdo”, en método
tradicional de colador de tela y olleta, además de otros métodos alternativos. También se
explicará el origen del nombre del café y su importancia en el proceso de reincorporación
y reconciliación.

Turismo histórico: El municipio de Planadas es único por su riqueza natural, histórica, cultural y
ubicación geográfica privilegiada; dentro de este contexto se pretende hacer una ruta de turismo
cultural que permita recordar, honrar y enaltecer los procesos históricos que ha vivido este
territorio, con el objetivo de forjar una paz estable y duradera que se soporte en la reconciliación
de todos sus habitantes.

El recorrido iniciará con un delegado del resguardo indígena Nasa Wes’x, donde el turista podrá
contemplar los hábitos, costumbres y estilo de vida de una de las principales comunidades
indígenas del país, así como su cosmovisión. Allí también, se podrá encontrar el turista con la
historia de uno de los hitos más emblemáticos de esta comunidad, y por ende, de toda la sociedad
colombiana: el acuerdo de paz que lograron hacer con los guerrilleros de las FARC-EP, veinte (20)
años antes del Acuerdo entre el Estado colombiano y esta guerrilla.

En segundo lugar, se visitará el ETCR El Oso donde se podrá disfrutar de múltiples productos y
servicios que los ex-combatientes de las FARC-EP tienen para ofrecer: una cancha sintética, un
restaurante especializado en la preparación de tilapia (cultivada allí mismo), el cultivo y
comercialización del café “El Tercer Acuerdo”, un taller de ebanistería, una galería de arte mural y
un taller de confecciones, son solo algunas de las cosas que el turista podrá observar,
experimentar y recordar, mediante su visita a este Espacio; podrá conocer de primera mano los
esfuerzos hechos entre el Estado colombiano, las organizaciones multilaterales, la comunidad, los
ex-combatientes y el sector privado, para construir una mejor calidad de vida y promover el
desarrollo económico de los territorios y el país.

Finalmente, se llega a un lugar grabado en la mente de todos los colombianos: Marquetalia; cuna
fundadora de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) luego de la “Operación
Marquetalia” contra Manuel Marulanda y varios de sus coterráneos.

¿En qué contexto se da el origen de las FARC? ¿Qué fue la “República Independiente de
Marquetalia”? ¿Qué relación existe entre las guerrillas liberales y el origen de esta guerrilla en el
sur del Tolima? Estas son solo algunas de las preguntas que el turista podrá responder de primera
mano, gracias a un ejercicio de recuperación de memoria histórica y construcción de memoria
colectiva en el territorio; este lugar tan emblemático para unos, como aterrador para otros, es el
punto final del recorrido, pero resignifica su mensaje hacia otro concepto: la reconciliación de la
sociedad colombiana, que ha sido tan azotada por la violencia armada y la desigualdad social en
todas sus formas, una oportunidad que se abre en un país convulsionado, lleno de retrocesos pero
también de esperanza; el turista podrá vivir una experiencia única de conocimiento e inmersión de
primera mano, donde podrá vivenciar los lugares que marcaron el inicio de una confrontación que
marcó la historia nacional por más de cincuenta años, y la oportunidad de paz que ahora se abre
gracias a la reincorporación y los proyectos productivos en curso.

Paquete Turístico Preliminar

MARGEN DE RENTABILIDAD 25%


IVA 19%
COMISIÓN INTERMEDIARIO
RECOMENDADA (SI APLICA) 7%

Servicios / Número de pax: 15 en promedio 1


DIA 1  
Transporte hasta Planadas desde lugar de origen (No
incluido)  
Cena tradicional $ 10.000
Seguro $ 5.000
Hospedaje en Planadas-Hotel Coffe (habitación compartida
para 3 PAX) $ 27.000
DÍA 2  
Transporte interno-Planadas a ETCR El Oso $ 40.000
Desayuno tradicional $ 10.000
Ingreso al ETCR El Oso $ 5.000
Recorrido histórico por el ETCR-Tour del Graffiti e
introducción del origen del café “Tercer Acuerdo” con apoyo
de delegado del resguardo Nasa. $ 12.000
Almuerzo a base de tilapia roja $ 15.000
Actividad de partido de fútbol/Taller experiencial de
agroturismo/ Taller de preparación de pan artesanal (el
turista debe elegir uno) $ 15.000
Cena $ 10.000
Souvenir en madera $ 6.000
Seguro $ 5.000
Día 3  
Transporte interno ETCR El Oso a Villa Nueva $ 40.000
Desayuno e hidratación $ 12.000
Recorrido guiado en cabalgata hasta Marquetalia $ 70.000
Almuerzo tradicional $ 15.000
Llegada, instalación de campamentos (chontos) y baño en el
río Atá (opcional) $ 25.000
Cena alrededor de la fogata $ 10.000
Seguro $ 5.000
Guianza $ 24.000
Día 4  
Desayuno tradicional $ 10.000
Seguro $ 5.000
Guianza $ 24.000
Transporte interno Villa Nueva-Gaitania $ 40.000
Imprevistos 3% $ 13.200

COSTOS TOTALES $ 453.200


UTILIDAD DEL 25% DE LA AGENCIA DE VIAJES POR PAX $ 113.300
IVA $ 107.635
PRECIO DE VENTA x PAX $ 674.135

Recursos turísticos a potencializar


Patrimonio Inmaterial

-Colectiva: Común a un grupo humano que se siente representado en este hecho, que lo
usufructúa y lo transmite.
- Tradicional: Se transmite de generación en generación y sus orígenes se pierden en el tiempo.
-Anónima: No tiene autor conocido y su origen se remonta a tiempos muy antiguos.
-Espontánea: Responde al modo natural, sencillo e ingenuo con que se transmite una expresión.
-Popular: Representa la cotidianidad de las masas populares.
Nombre: Historia del Origen de las FARC-EP Patrimonio Cultural Inmaterial
Marquetalia “La cuna de la resistencia”, reconocida a nivel nacional, por ser el lugar donde se
fundó la guerrilla de las FARC-EP, y donde se ha llevado un trabajo a lo largo de los años para la
recuperación de la memoria histórica y patrimonial de los sucesos acontecidos en este espacio.
Gracias al acuerdo de paz, firmado en el año 2016, Marquetalia un espacio semi-virgen se abre
al mundo, para la recepción de turistas que quieran indagar un poco más acerca del origen del
conflicto, sus dinámicas y el nuevo panorama que surge para Colombia es el post-conflicto de la
mano de los excombatientes y su proceso de reincorporación efectiva a la vida civil.
Marquetalia es una de las 22 veredas del corregimiento de Gaitania, que pertenece al municipio
de Planadas, y lugar fundacional de la guerrilla de las FARC; actualmente se encuentran
ubicadas aproximadamente diez (10) familias dedicadas a la lechería, el cultivo de hortalizas y
fríjol.
En esta vereda, se ubica “El Vallecito”, el rancho donde habitaba Pedro Antonio Marín, cuyo
seudónimo es “Manuel Marulanda Vélez” o “Tirofijo” y que junto con Luis Alberto Morantes
Jaimes fueron los primeros comandantes y fundadores de la mencionada guerrilla.
También se encuentra el puente sobre el río los Guayabos, el cual se recuerda por ser exigido
por parte de Marulanda cuando era inspector de carreteras y uno de los grandes
desencadenantes de su alzamiento en armas.
En este lugar también se pueden encontrar algunas trincheras y partes de helicópteros
derribados, vestigios de la operación Marquetalia, donde más de 16.000 soldados del Ejército
Nacional de Colombia al mando del general José Joaquín Matallana, enfrentaron a 48
campesinos que acompañaron a Manuel Marulanda.
Colectiva: Farianos y Colombianos relacionados directa o indirectamente con la historia nacional
del conflicto armado
Tradicional: Se transmite de generación en generación
Anónima: se conoce su origen y los personajes que contribuyeron en su desarrollo
Espontanea: se transmite naturalmente
Popular: sucesos cotidianos que marcan el estilo de vida de las masas
Significado: Nacional

Nombre: Cultura, costumbres y estilos de vida


de los habitantes del resguardo indígena Nasa Patrimonio Cultural Inmaterial
Wes´x
El resguardo indígena Nasa Wes’x, se encuentra ubicado a menos de 500 metros del ETCR El
Oso en las veredas Palmera y La Bella; en este resguardo de 4.900 hectáreas se ubican más de
3.000 indígenas de la comunidad Nasa, de las cuales el 76% se encuentran en el Parque
Nacional Nevado del Huila.
Actualmente, se lleva a cabo una demanda de restitución de derechos territoriales ante el
Juzgado Segundo Especializado en Restitución de Tierras de Ibagué, con el cual se pretende la
reparación debido a las diversas afectaciones que han sufrido, además de la ampliación del
resguardo y el fortalecimiento de su autonomía
Colectiva: perteneciente a los indígenas Nasa Wes´x
Tradicional: transmitida de generación en generación
Anónima: Se desconoce su origen.
Espontanea: se transmite y evoluciona naturalmente
Popular: Sucesos cotidianos que marcan el estilo de vida y las costumbres de las masas
Significado: Nacional

Nombre: Costumbres y estilo de vida de los farianos Patrimonio Cultural Inmaterial


Desde su estilo de reclutamiento cuando aún estaban alzados en armas, sus ideologías,
reglamentos internos, jerarquías dentro de la organización, bloques, frentes y unidades
guerrilleras, designación de seudónimos, su lucha por la libertad sobre la dominación política,
tácticas militares, hasta la confirmación de familias dentro del mismo frente de batalla, sus
necesidades, costumbres, tradiciones y dejación de armas para reincorporarse a la vida civil.
Colectiva: Perteneciente a los farianos y su cosmovisión
Tradicional: Se transmite de generación en generación
Anónima: se conoce su origen y los personajes que contribuyeron en su desarrollo
Espontanea: se transmite naturalmente
Popular: sucesos cotidianos que marcan el estilo de vida de las masas
Significado: Nacional

Recursos Naturales (criterios de evaluación, Viceministerio de Turismo)


Sin contaminación del aire: Generalmente representada en smog, proveniente de los
automóviles, plantas petroleras, el cual causa daños en las plantas y pérdidas agrícolas.
Sin Contaminación del agua: Provocada por elementos químicos, por derrame de combustibles
(gasolina y derivados del petróleo) en los mantos acuíferos. También se puede provocar por
escurrimientos de fertilizantes utilizados en las zonas agrícolas y por el uso de jabones y
detergentes caseros que llegan a las aguas destruyendo la vida.
Sin contaminación visual: originada en el empleo de arquitectura inadecuada, obstrucción visual,
dispersión de basuras.
Sin contaminación sonora: representada en niveles que impidan el disfrute de la naturaleza.
Estado de conservación: Situación en que se encuentra la fauna y la flora del lugar, si hay
presencia de erosión, manifestaciones de actividades extractivas de supervivencia.
Diversidad: riqueza de aspectos a observar (diversidad de especies de flora o fauna) y de hábitats
o paisajes (vistas panorámicas, topografía), olores, visiones.
Singularidad: Son rasgos excepcionales o únicos. En la flora y fauna se denominan endemismo (no
se encuentra sino en un área restringida, o relictuales (especies aparentemente desaparecidas
evolutivamente). En paisajes se podría definir como que no se encuentra otro de características
similares en un ámbito determinado (rareza).

Nombre: Rio Atá Sitios Naturales


La red hidrográfica del Municipio de Planadas está comprendida por las cuencas de los ríos
Saldaña y Atá; la cuenca del río Atá constituye un 73,77% del área municipal y es donde se
encuentra asentada la mayor parte de la población.
El río Atá, también conocido como río caramelizado, es el principal atractivo natural en el
territorio, el cual nace en el Parque Nacional Natural Nevado del Huila y hace parte de toda la
dinámica social y cultural de esta zona, en dónde los paseos de olla y bañarse en el río siguen
siendo una de las actividades más apetecidas por la comunidad local y los visitantes.
Sin contaminación del aire: por su ubicación, no presenta contaminantes atmosféricos
Sin contaminación del agua: existe un buen manejo de residuos por parte de los habitantes que
permiten que el río presente poca contaminación por residuos sólidos.
Sin contaminación visual: Es un área natural, con pocos obstáculos visuales para disfrutar de la
misma.
Estado de conservación: al ser un espacio casi virgen, se encuentra bien conservado
Sin contaminación sonora: en algunos espacios dónde el cauce del rio se encuentra cerca a las
viviendas, se puede presentar contaminación auditiva.
Diversidad: potencial para hacer aviturismo, presencia de colibríes y diversas especies de
mariposas, acompañadas de flora local.
Singularidad: flora y fauna propia de la zona
Significado: Local

Nombre: Cultivos agrícolas Sitios Naturales


Los cultivos agrícolas presentes en el ETCR El Oso, corresponden principalmente a café, el
cual se usa para producir el café con concepto “El Tercer Acuerdo” mediante un acuerdo
entre los excombatientes de las FARC-EP, la comunidad civil y los indígenas, el cual se ha
distinguido por su calidad y sabor.
Sin contaminación del aire: no existe gran presencia de fuentes de contaminación fijas y/o
móviles.
Sin contaminación del agua: existe un buen manejo de los residuos del cultivo.
Sin contaminación visual: los cultivos cafeteros hacen parte del paisaje rural del municipio
de Planadas, por lo que se considera que no son un contaminante visual.
Estado de conservación: buen estado de conservación, al ser una de las principales fuentes
de ingresos económicos para los habitantes del ETCR El Oso.
Diversidad: al ser un cultivo permanente, no permite la rotación de cultivos.
Singularidad: procede de la posterior producción del café “El Tercer Acuerdo”, con toda la
historia que lleva inmerso.
Significado: Regional

Nombre: Parque Nacional Natural Nevado del Huila Sitios Naturales


En el corazón del pueblo Nasa, surge el volcán Nevado del Huila, alrededor de un glaciar de
7,14 kilómetros cuadrados, que tiene a sus pies ecosistemas de páramo, subpáramo, bosque
andino y altoandino que proveen el insumo para las ceremonias realizadas por los médicos
tradicionales de la comunidad Nasa; es de este lugar de donde surgen varias corrientes de
agua, que convergen en la cuenca del Magdalena y la cuenca alta del río Cauca.
Su nombre proviene de un resguardo denominado Wila y así es conocido por la comunidad
local.
Cabe resaltar que los glaciares del volcán hacen parte de la cuenca del río Páez y es catalogada
como una de las cumbres más altas de los Andes Colombianos, aunque actualmente el PNN
Nevado del Huila se encuentra cerrado al público.
Sin contaminación del aire: Al ser un área protegida no presenta contaminación del aire.
Sin contaminación del agua: Al ser un área protegida no presenta contaminación del agua.
Sin contaminación visual: Al ser un área protegida no presenta contaminación visual.
Estado de conservación : se encuentra bien conservado
Sin contaminación sonora: Al ser un área protegida no presenta contaminación sonora.
Diversidad: presenta vegetación de páramo, subpáramo, Bosque Andino y Altoandino  
Singularidad: es el segundo glaciar más grande del país, después del Cocuy
Significado: Nacional
2.1.1 Asistencia técnica y capacitación

Necesidades de Formación y Buenas Prácticas


 RNT

 Contribución parafiscal

 Tipos de prestadores turísticos


Conceptos básicos de turismo: breve
descripción conceptual de la terminología  Normatividad vigente aplicable
básica usada en la industria del turismo,
normatividad básica y obligaciones  Tipos de turismo
tributarias, que permita su correcto uso y
entendimiento.  Ley 300 de 1.996

 FONTUR

 Agremiaciones

Programa medioambiental: Protección y  Uso eficiente del agua y la energía.


preservación de áreas naturales y
ecosistemas frágiles a partir de buenas  Gestión y disposición final de residuos sólidos.
prácticas de turismo, enfocadas en el
aprovechamiento adecuado de los  Prevención tráfico de especies.
recursos, respeto por la fauna y flora y
adecuada implementación de actividades  Protección y preservación de biodiversidad,
turísticas. fauna y flora.

 Capacidad de carga.

Programa de impacto sociocultural:  Prevención de ESCNNA y trabajo infantil


Protección a comunidades locales
vulnerables, cultura, estilos de vida e  Aculturación y xenofobia.
idiosincrasia.
 Diversidad, respeto y protección de
comunidades locales.

 Apoyo y comercialización de productos y


servicios de base local.
 Conservación y uso adecuado del patrimonio
cultural.

 Fomento del empleo y aporte al


mejoramiento de las capacidades de las
comunidades, para contribuir a su economía
local.

Programa económico: Diversificación de la  Problemáticas generadas por el turismo a la


economía local, con miras a fomentar el economía local.
empleo y nuevas iniciativas de negocio.
 Tipologías de turismo y parámetros de
sostenibilidad.

 Calidad, satisfacción del cliente y acciones de


mejor

3. COMPONENTE COMERCIAL
3.1 Contexto del Mercado
A continuación, se presentan cifras de las estadísticas departamentales del Tolima, realizadas por
el Centro de Información Turística (CITUR) en el año 2012, y un análisis del Plan de Desarrollo
Turístico del mismo, lo cual permite realizar un sondeo a cerca de las preferencias, gustos y tipos
de turistas que llegan al territorio, para posteriormente hacer una segmentación de mercados
preliminar.

Análisis de la demanda actual en el departamento del Tolima


INDICADOR 2016 2017 2018
Llegada de Pasajeros aéreos
internacionales en vuelos 0,00 0,00 2.150,00
regulares
Llegada de Pasajeros aéreos
nacionales en vuelos 75.179,00 70.112,00 59.231,00
regulares
Visitantes extranjeros no
75.179,00 70.112,00 59.231,00
residentes
Visitantes parques nacionales
39.904,00 50.896,00 54.095,00
naturales
Salidas pasajeros terminal de 5.668.770,00 5.847.385,00 2.444.554,00
transporte terrestre
Prestadores de servicios
829,00 841,00 962,00
turísticos activos en RNT
Establecimientos de
562,00 593,00 707,00
Alojamiento y Hospedaje
Ocupación hotelera (%) 45,00 49,00 47,00
Total Habitaciones
Establecimientos de 11.042,00 11.585,00 12.774,00
Alojamiento y Hospedaje
Total Camas Establecimientos
20.992,00 21.824,00 23.964,00
de Alojamiento y Hospedaje
Fuente: Estadísticas departamentales del CITUR

El 90 % de los participantes del taller de cultura turística,


evidenció una actitud amable y respetuosa por parte del turista,
el 10% restante expresaron que algunos turistas son
Actitud del turista con la
irrespetuosos, afectando sus estilos de vida y sus costumbres. De
comunidad local
igual forma el 76% evidencia que el turismo genera rivalidades
entre los habitantes en algunas regiones y esto imposibilita la
calidad del servicio y la oferta turística.
El 75% de la comunidad local, afirma conocer los factores
culturales y de identidad que atraen al turista, mientras que el
25% restante, afirma no tener una identidad regional y
sociocultural definida, lo cual fomenta la degradación cultural.
Los recursos y atractivos que atraen a los turistas son los
siguientes:
 44% Folclor, ferias y fiestas, mitos y leyendas

Variables que atraen los turistas  19% gastronomía

 11% atractivos naturales

 11% atractivos turísticos

 11% artesanías y manualidades

 4% agroindustria

Problemas del desarrollo Los participantes evidenciaron que las principales problemáticas
turístico que imposibilitan el desarrollo turístico son:
 La desarticulación

 La falta de apoyo gubernamental

 Falta de sentido de pertenencia

 Inexistencia de cultura turística

 Vías en mal estado, poca señalización e infraestructura


poco óptima para las actividades turísticas

 Falta de promoción

 La inseguridad

 Talento humano con bajos niveles de escolaridad

 Desconocimiento de los atractivos, la cultura y la historia

 Malla vial secundaria y terciaria se encuentra en muy


mal estado

Dentro de las fortalezas que destacaron los participantes, la


ubicación geográfica del departamento del Tolima pasa a jugar
Fortalezas del desarrollo un papel protagónico con un 28%, debido a la variedad de climas
turístico y la diversidad. Por otra parte, el 38% referencia que los recursos
naturales, culturales e históricos son la principal fuente de
atracción de turistas y su fortaleza principal.
Perfil del turista El flujo de turistas para el año 2012, se concentra un 2% en
visitantes extranjeros procedentes de Argentina y Venezuela, el
restante 98% hace referencia a turistas nacionales.
El rango de edad de las personas encuestadas, que se
encuentran más interesadas en visitar El Tolima es el siguiente:
 44% entre los 26 a 35 años

 20% entre los 18 a 25 años

 19% entre los 36 a los 50 años

 16 % entre los 51 a 65 años

 1 % personas mayores de 66 años

Las preferencias de los turistas respecto a los acompañantes en


los viajes son:
 49,5% Familia

 24,2% Pareja

 13,1%Solo

 10,1% Grupo de amigos

 3% Colegas de trabajo
Las motivaciones de viaje son las siguientes:
 47% Turismo

 32% Visita a familiares y amigos

 12% Compras

 7% Negocios

 1% Salud

Entre los días predilectos para viajar al departamento, se


destacan los fines de semana con el 31,1%; el 27,4% prefiere
viajar en periodo de vacaciones laborares o escolares, mientras
que el 11,3% se desplaza en épocas de festividades. Por otro
lado, la frecuencia de visitas es la siguiente:
 34,4% una vez al año

 26,6 % entre 3 y 5 veces al año

 23,4 menos de una vez al año

 12,5 dos veces al año

 3,1% menos de 5 veces al año

El 56,3% de los encuestados manifiesta haberse enterado del


destino por referencias familiares o amigos, el 29,8% expresó
enterarse de los atractivos turísticos por internet, el 12,3 % por
publicidad de agencias de viajes, periódicos y revistas y el 4,4%
se enteraron por otros medios, principalmente por
recomendaciones del entorno laboral.
Respecto al método más eficiente para promocionar los
Mecanismos de información y
productos y servicios de los destinos turísticos del Tolima, los
comercialización
encuestados referencian el internet con un 44,8% como la
herramienta más importante y eficaz para darse a conocer,
seguido de la televisión con un 36,2% y la prensa con un 7,5%,
mientras que los afiches y plegables obtuvieron un 3,7%.
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico del Tolima, 2012.

Análisis de la competencia
ETCR PROPUESTA TURÍSTICA

Las actividades turísticas propuestas se centran en la "memoria histórica, la


reconciliación y la conservación del medio ambiente" e incluyen:
- Un campamento guerrillero reconstruido

- La construcción de una "Casa de la Memoria": similar a un museo, muestra


fotografías que ilustran la transición del conflicto armado a la paz.
La Plancha - Rutas de senderismo que exploran la belleza natural de la zona y
promueven conversaciones sobre la vida silvestre y la flora.

- Confecciones La Montaña , otro proyecto productivo ubicado en este


ETCR, produce bolsos, ropa y accesorios que se pueden comprar como
recuerdos.

Las experiencias de rafting en el río Pato son la principal atracción turística


propuesta.

En el futuro, están considerando ofrecer trekking, observación de vida silvestre,


barranquismo, rappel y otros deportes de aventura vinculados al río Pato, el
Parque Nacional Natural en la Cordillera y la selva que lo rodea.
Miravalle
Actualmente, los turistas pueden pasar la noche en el ETCR, donde pueden visitar
los otros proyectos productivos y los alrededores. Parece que se está
construyendo un restaurante bioclimático y varias cabañas ecológicas.

Se creó la agencia CaguánExpeditions a finales de 2017. Los guías de rafting están


certificados por la Federación Internacional de Rafting.

Tierra Grata - La propuesta se basa en replicar un campamento guerrillero.

- Hay murales en el ETCR que representan la historia de las FARC, y se


planea una casa de memoria / museo.

- Se ofrecen actividades en la naturaleza circundante, como senderismo /


trekking a lo largo de senderos, como La Ruta por la Paz, donde cuentan la
historia de cómo se resolvió el conflicto.

Una estadía en el campamento cuesta 125.000 pesos por día, comidas y


actividades incluidas.
Se creó en junio de 2018 la agencia Tierra Grata Eco Tours SAS

Se planea una réplica de los campamentos guerrilleros (para turismo


Las Colinas
experimental), junto con rutas de senderismo.

Se planea una réplica de los campamentos guerrilleros (para turismo


experimental), junto con rutas de senderismo.
Charras

Una visita al Campamento Ecoturístico Ruta Fariana ofrece:


- Réplica del campamento guerrillero, recreación de la vida guerrillera en la
selva.

- Proyectos ETCR + Murales + Casa de la Memoria

- Narración oral de excombatientes

Pondores - Trekking a la Serranía del Perijá. Actualmente están trabajando en el


diseño de las rutas.

Las agendas que contenían ilustraciones de un artista local sobre la historia de la


guerrilla estaban a la venta como recuerdos.

Se creó la cooperativa COMPAZCOL para estimular varios proyectos de


reintegración, entre ellos la iniciativa de turismo.

El ETCR Buena Vista se integra dentro del corredor de ecoturismo entre Mesetas y
Uribe (Meta): 12 senderos naturales por un total de 175 km, adecuados para
senderismo, observación de aves y deportes de aventura. 

También se pueden incorporar otras actividades, como espectáculos de danza


Buena Vista folclórica en los municipios de los alrededores.

Los excombatientes actúan como guías turísticos y cuentan sus historias


personales. 

La comida y el alojamiento se ofrecen en el ETCR. Se fundó CatypsaExpeditions.

La Reforma La experiencia turística consiste en:


- Réplica de campamento guerrillero

- Turismo de naturaleza
- Visitar un museo que cuenta la historia del conflicto armado.

La cooperativa TurismoEcoFARC estaba en proceso de formación legal en


diciembre de 2018.

El antiguo puesto de control ahora está "operado" por un par de maniquíes con
uniformes de las FARC, en su nueva apariencia de museo, el Campamiento de la
Memoria Fariana.
La Fila
Los turistas pueden visitar el ETCR y sus otros proyectos productivos.El ETCR tiene
un albergue. Una noche de estadía cuesta $15.000 pesos

Memoria histórica: 7
Ecoturismo:6
Turismo de aventura: 2
Número de ETCR con el mismo producto turístico Campamento guerrillero: 7
Senderismo Interpretativo: 4
Casa de la Memoria: 5
Actividades de turismo de aventura: 2

Tarifas promedio de los paquetes turísticos


Entre $250.000 COP a $500.000 COP
ofertados por persona

Canales de comercialización

Canales electrónicos:

Página web: Será el eje principal de la estrategia comercial del Microcomplejo turístico,
empresarial y deportivo El Oso, permitiendo el contacto directo con el visitante potencial, en
dónde podrá encontrar una página de inicio, con una descripción de la cooperativa y sus
integrantes, una sección de productos y servicios, destinada a la descripción de los paquetes
turísticos a comercializar, con itinerarios, rutas, actividades, servicios a disposición de los turistas y
guías locales en proceso de formación en turismo, que serán los encargados de generar la
propuesta de valor y de transmitir una experiencia única y diferencial. Adicionalmente este canal
de comunicación permitirá dar a conocer los diferentes proyectos productivos liderados por
excombatientes de las FARC y esta difusión será clave para su proceso de reincorporación y el
consumo constante por parte de los visitantes de los productos y servicios de base local que
tienen lugar en el ETCR El Oso.

Por otra parte, la adquisición de la página web, permitirá que los posibles clientes puedan
contactar directamente con la cooperativa a través de correo electrónico o por vía telefónica, para
resolver sus dudas frente a tarifas e itinerarios de viaje y también para realizar sugerencias o
reclamos, que a su vez permitan mejorar la calidad de la prestación de los servicios,
retroalimentando las fallas y aprendiendo de los procesos de consolidación del proyecto turístico.

Formulario PQR y de contacto: El formulario de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias,


permitirá conocer la opinión de los clientes frente a sus expectativas, necesidades, experiencias e
insatisfacciones y esto a su vez apoyará el proceso de autoevaluación y mejora de los procesos y
procedimientos con relación a la operación de la actividad turísticas, permitiendo retroalimentar
constantemente el desarrollo de los servicios e ir en pro del mejoramiento de los mismos, para la
satisfacción del cliente.

Redes sociales: En un mundo digital dónde los clientes están constantemente navegando en
internet y buscando sus mejores opciones de viaje, las redes sociales juegan un papel muy
importante en la comercialización, principalmente Facebook cómo una de las redes más conocidas
y usadas por los internautas, es por ello que Facebook Business permite crear una página web
profesional, en dónde los usuarios pueden divisar los productos y servicios de la cooperativa,
contactarse para ampliar información, recibir recomendaciones de otros usuarios y revisar fotos o
publicidad de su interés. Por otra parte, Instagram permite jugar con la inteligencia emocional, al
compartir contenido visual, que nos transporta a diversos lugares y se convierten en fuerte
motivante para interesarse y adquirir el deseo de visitar diferentes destinos.

Estrategia de venta

Alianza con prestadores de servicios complementarios: Luego de establecer el contacto con los
prestadores interesados en realizar una alianza con el Microcomplejo turístico, empresarial y
deportivo El Oso, se distribuirá material publicitario en estos lugares para su reconocimiento por
parte de los turistas, además de una política de ganancias marginales que permita una comisión a
la Cooperativa por la adquisición por parte del turista de transporte, hospedaje y servicios
complementarios, generados por las actividades turística en el espacio territorial y la
comercialización de productos y a su vez el ETCR EL Oso, apoyará el consumo de productos y
servicios de base local a través de su actividad turística.

Tienda de souvenirs: Este lugar que busca simular una pequeña galería con artículos
comercializables, busca congregar en un mismo espacio, todos los productos que tienen origen en
los proyectos productivos; las artesanías del taller de ebanistería, los artículos deportivos del taller
de confecciones, la producción y comercialización del café Tercer Acuerdo y la posible producción
de derivados del mismo, las artesanías de los indígenas del resguardo Nasa Wes´x y diferentes
productores de la zona. Esto con el fin de que el turista pueda adquirir un recuerdo de su visita y a
su vez dinamizar la economía local, a través de la compra y apoyo de los proyectos productivos
que giran en torno a la oferta turística.

Recepción: El punto de atención al visitante, busca la administración y la operación de la actividad


turística a través del monitoreo de las reservas realizadas con antelación por parte de los
visitantes, el pago del ingreso a eventos deportivos masivos o recorridos guiados, el orden logístico
para el ingreso, el manejo de dinero, archivos y documentos organizacionales y la información
turística para el visitante; con respecto a las tarifas de los paquetes a comercializar, destinos
cercanos que puede visitar, tarifas de aliados estratégicos para servicios complementarios e
información de la historia y datos curiosos del Espacio Territorial de Capacitación y
Reincorporación El Oso.

Componente financiero-Necesidades de inversión

ITEM CANTIDA
MOBILIARIA E INSUMOS D
Rollo impermeable x 100 metros 3
Rollo impermeable para toldillos x 100 metros 1
Hilo de poliester para costura 1
Rollo-cordón de alta resistencia x 500 metros 4
Pegamento 1
Mano de obra-elaboración de 25 chontos-carpas global
Baños portatiles/bateria sanitaria 3
Pantalón en dril con logo de la iniciativa turística 20
Chaleco en dril con logo de la iniciativa turística 20
Camisa con logo de la iniciativa turística 20
Gorra con logo de la iniciativa turística 20
Poncho lluvia impermeable Arpenaz 10L Adulto 20
Gafas de sol walking 300 categoría 3 20

Silbato multifunción con brújula, termómetro y lupa integrados 20

Mochila de senderismo Bullet 16 20

Binoculares Profesional Tipo-bushnell 10-70x70+zoom 10

Kit 2 Linternas Recargables Alcance 100mt y 50mt VTA6 10

Impresora Multifunción 1
Cámara Canon EOS R T100 Len 18-55 mm 2
Bastón de senderismo Hike 500 10
Termo hidratante Insulated TKWide 20oz (592ml) 10
Par Radio Telefono Motorola T200 22 Canales - Gris 6
Toldo Plegable 3 X 3 Mt Azul 4

Bolsas de dormir Sleeping Bag 2 En 1 Reversible,material


5
poliéster, temperatura adaptable en 2 niveles
Puntos ecológicos reglamentarios color gris, azul,verde y rojo, con
4
estructura merálica de cuatro puestos con canecas de 55 litros

INFRAESTRUCTURA Y ADECUACIONES LOCATIVAS

Instalación de baterias sanitarias para zona de camping. Revisar vías


de acceso para transporte de material, costo del traslado de insumos al
predio a adquirir(lugar indefinido), disponibilidad de materiales en la global
zona y demás gastos logísticos *Estas proyecciones son cifras
aproximadas, sujetas a cambios.

Compra de predio para instalación de zona de camping global

Tienda de souvenirs 5x4 metros. Estas cifras corresponden a valores


proyectados por metro cuadrado construido*Estas proyecciones son
global
aproximadas, sujetas a cambios según disponibilidad de materiales, alza
de precios y costos derivados del transporte.

MENAJE BÁSICO DE COCINA


Estufas ecológicas 3
Vajilla Etnic Corona 4 puestos 16 piezas 2
Set x4 Vasos Square Bebidas Cristar 6
Juego de Cubiertos de 16 Piezas Diamante QZQ 3
Olla a Presión UNIVERSAL Magna 15 Litros 1

Olla Honda de 24 cm con Tapa de Vidrio en Acero inoxidable 5,67


1
Litros Espesor 0.5 Mm Allegra Tramontina

Olleta en aluminio grande de 5 litros 2


Caldero Extrafuerte 40x40cm con Tapa Munal 1
Pailas en aluminio # 37 2
Cuchillo x 7 unidades acero mango negro + base madera Home
1
Collection

Cuchara Lisa Novum Acero Inoxidable Mango Plástico 2

Pinza 35 Cm Asados Acero Inoxidable 2


Tenedor Bbq En Acero Inoxidable x 50 Char Broil 2
Colador en acero inoxidable tipo institucional de 10 cm de
2
diámetro.
Jarra Acrilica Belly de 3.3 Litros 5
Olla 28 x 28 cm con Tapa Imusa 1
Olla 30 x 30 cm Imusa 1
Tabla para picar de 19 x 25 cm Casa Bonita 2

Bandejas en acero inoxidable rectangulares de 70 x 40 cm 2

SERVICIOS PROFESIONALES

Contratación de historiador para creación de guiones turísticos 4 meses

Contratación de profesional en turismo para dirección de la


iniciativa, desarrollo de plan de capacitaciones y operación de 6 meses
actividades de turismo.
1. BIBLIOGRAFÍA
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2020). Proyecto productivo peacebuilding fund-
Estrategia para la Reincorporación con Enfoque de Género, Étnico y Poblacional. Planadas-Tolima.

Concejo Municipal de Planadas - Tolima. (2006, 30 de Mayo). Acuerdo Número 006 de 2016. Recuperado de:
http://planadastolima.micolombiadigital.gov.co/sites/planadastolima/content/files/000042/2084_plan-de-
desarrollo-2016--2019.pdf

Prieto, A.; Pacheco, J. y Ortegón, E. (2015, Abril). Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Rivera, F. y Pavez, C. (2012, Agosto). Guía de planificación y gestión del ecoturismo comunitario con
comunidades indígenas. Recuperado de:
https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/guia_de_planificacion_y_gestion_del_ecoturismo_com
unitario_con_comunidades_indigenas.pdf

Agencia de Renovación del Territorio. (2018, 28 de Agosto). Plan de Acción para la Transformación Regional
– PATR Subregión Sur del Tolima. Recuperado de:
http://www.renovacionterritorio.gov.co/Documentos/planes_estrategicos/
programas_de_desarrollo_con_enfoque_territorial_pdet/
planes_de_accion_para_la_transformacion_regional_patr

Agencia de Renovación del Territorio. (2018, 13 de Julio). Pacto Municipal para la Transformación Regional –
PMTR Municipio de Planadas. Recuperado de:
http://www.renovacionterritorio.gov.co/Documentos/planes_estrategicos/
programas_de_desarrollo_con_enfoque_territorial_pdet/pactos_municipales/sur_del_tolima

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Sistema de Estadísticas Territoriales – TerriData {base de


datos}. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2019). Sistema Único de Información Normativa – SUIN {base de
datos}. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/

Pulido, J. (s.f.). Marquetalia, el paraíso que vio nacer una guerrilla. Radio Nacional de Colombia. Recuperado
de: https://www.radionacional.co/especial-paz/marquetalia-paraiso-que-vio-nacer-una-guerrilla

Escobar, J. (2017, 16 de Junio). Marquetalia, la cuna de las Farc, se convertirá en un centro turístico. El
Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/marquetalia-la-cuna-de-las-
farc-se-convertira-en-un-centro-turistico-99980

Viceministerio de Turismo. (2010, Enero). Metodología para la elaboración del inventario de atractivos
turísticos. Recuperado de:http://www.casadeculturapiedradelsol.gov.co/wp-content/uploads/2014/09/
METODOLOGIA-PARA-LA-ELABORACION-DEL-INVENTARIO-DE-ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf

También podría gustarte