Está en la página 1de 4

La eutanasia

Roles:
 Secretaria: Yuliana Nova
 Adjudicador: Genesis Peralta
 Sintetizador: Jocabed Matias
 Moderador: Eliner López
 Debatientes:
 Grupo a Favor: Dolly López, María Grullón, Adaneiris
Henríquez, Rubí Guaba.
 Grupo en Contra: Anny Cruz, Abrianny Domínguez, Luis
Miguel Duran, Fátima Vásquez.
 Publico: Alondra Santana, Breidy Tatis, Nicole Johnson,
Arlen Ureña.
Preguntas de Investigación:
1) ¿Qué es la eutanasia?
Es la intervención aceptada voluntariamente por el paciente y
realizada por un profesional médico, que acelera la muerte de un
paciente desahuciado, con la intención de evitar sufrimiento y
dolor innecesario.
2) ¿Para qué sirve la eutanasia?
Sirve para acelerar la muerte de un paciente desahuciado, con la
intención de evitar sufrimiento y dolor innecesario.
3) ¿Hasta dónde llega el respeto de la autonomía, si un paciente
decide practicar la eutanasia?
Es deber del médico respetar la autonomía que el paciente tiene
sobre su persona, si el paciente decide que no soporta el dolor o
sufrimiento de su enfermedad, poder tener la opción de elegir
practicarse la eutanasia.
4) ¿Hasta dónde seria la tolerancia al sufrimiento de las víctimas o
parientes para decidir si quiere o no realizarse la eutanasia?
Cada quién decide sobre su cuerpo, tenga la autonomía para
hacerlo y cuente con un Estado y un sistema de salud que lo
respalde en cualquiera que sea su decisión.
5) ¿Por qué alguien debería tener la autoridad moral de decirle a
otra persona que aguante su dolor o enfermedad?
Existen personas que enfrentan enfermedades terribles y la
eutanasia se pide cuando las personas tienen dolores
insoportables.
6) ¿Los médicos están hechos para salvar vidas y no para causar
la muerte?
Los médicos deben darle calidad de vida a las personas y
manejarles el dolor. Ayudarlos a morir dignamente, sin horrores
ni sufrimientos innecesarios.
7) ¿En qué consiste el concepto de muerte digna?
La muerte digna está ligada a los valores personales. Y creo que
morir dignamente está relacionado con vivir dignamente.
8) ¿Por qué la eutanasia debería ser legal en República
Dominicana?
En la actualidad, la norma jurídica dominicana prohíbe la
eutanasia por diversos motivos, entre ellos, los religiosos.
9) ¿Por qué deberíamos permitir la eutanasia?
La eutanasia debería ser permitida porque permite a las personas
con enfermedades terminales y dolorosas terminar su sufrimiento
de una manera digna y pacífica. También les da la libertad de
elegir cuándo y cómo quieren morir.
10) ¿Es la eutanasia una forma de homicidio?
No, la eutanasia es un acto de compasión hacia aquellos que están
sufriendo y que han tomado una decisión informada y consciente
de terminar su vida.
11) ¿No deberíamos centrarnos en mejorar los cuidados paliativos
en lugar de legalizar la eutanasia?
Los cuidados paliativos son importantes y deberíamos seguir
trabajando para mejorarlos. Sin embargo, para algunas personas,
los cuidados paliativos no son suficientes para aliviar su
sufrimiento y la eutanasia puede ser la mejor opción para ellos.
12) ¿No podría la eutanasia ser abusada por personas que quieran
terminar la vida de alguien más?
La eutanasia no se lleva a cabo sin el consentimiento informado
del paciente y la aprobación médica. Además, se lleva a cabo bajo
estrictas regulaciones y supervisión para prevenir el abuso.
13) ¿No es la eutanasia una violación de la ética médica?
La eutanasia puede ser una forma de respetar la autonomía y la
dignidad de los pacientes que están sufriendo y que han tomado
una decisión informada de terminar su vida.
14) ¿Creen que no es egoísta de su parte no aceptar la eutanasia y
dejar a miles de personas sufriendo con dolores inmensos?
Deberían dejar que cada persona pueda decidir cuándo morir,
siempre y cuando cumpla con los requisitos para poder aplicar la
eutanasia.
15) ¿Requisitos para poder aplicar la eutanasia?
La eutanasia solo se practica a las personas que tengan una
enfermedad terminal con solo seis meses de esperanza de vida.
Deben padecer un dolor insufrible, con una deterioración física
irreversible, pero con la capacidad mental de tomar una decisión
informada”.
16-¿Por qué estar en contra de la eutanasia?
Aquellas que se posicionan en contra de la eutanasia se respaldan
en una serie de argumentos, como que este acto es un asesinato
cruel, algo indebido, inmoral y malo, así como que la vida es un
derecho inviolable de toda persona.
17-¿Que te inyectan eutanasia?
En los casos de ejecución por inyección letal se suele inyectar una
dosis masiva de tres sustancias químicas: tiopental sódico, que
provoca una rápida pérdida del conocimiento; bromuro de
pancuronio, que causa parálisis muscular; y cloruro de potasio,
que produce un paro cardiaco.
18. ¿Qué dicen los médicos sobre la eutanasia y por qué no están
de acuerdo? Dicen varias cosas. Primero que su profesión es curar
y cuidar, pero no acabar con la vida de los demás. Si se incluyese
esto último se perdería buena parte de la confianza que todos
tenemos en ellos. Pero además afirman que en la actualidad el
dolor puede ser siempre controlado. Si no se controla es por falta
de profesionalidad de los médicos que atienden al paciente, y eso
no se soluciona matando al enfermo. Si que se quejan de que no
se están dedicando recursos a los cuidados paliativos. Por tanto,
piden que se sigan los códigos de deontología médica y que se
dediquen recursos no sólo para curar sino también para cuidar a
los enfermos.

19. ¿Qué tipo de sociedad queremos construir, la del


individualismo o la de la solidaridad con relación a la eutanasia?
Aceptar legalizar la eutanasia es admitir que la sociedad ya no va
a defender siempre la vida de las personas. Se les va a encargar a
algunos de sus miembros que acaben con la vida de otros. Se va a
decir al débil y al enfermo que no estamos dispuestos a hacer todo
lo posible para sacarles adelante. Se les va a descartar, como diría
el papa Francisco.
20.¨¿Qué porcentaje tiene la eutanasia en los países que es legal?
Las estadísticas indican que las muertes por eutanasia y suicidio
asistido suponen entre el 0,30% y el 4,5% de todos los
fallecimientos en los países donde su práctica es legal: Holanda,
Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Canadá, Colombia y siete estados
de EEUU.

También podría gustarte