Está en la página 1de 2

Característica y función de los programas de radio

Un programa de radio es un espacio por el cual se transmite una información de forma hablada. Sin embargo,
la era digital ha permitido que los programas de radio tengan transmisiones desde en vivo (tiempo real),
redes sociales y amplificación del contenido a través de YouTube y otras plataformas.

1. Característica y función de los programas de radio


Un programa de radio permite dar a conocer hechos de interés público a través de las ondas. La
información debe ser concisa, clara y con un texto bien estructurado. La radio propicia la captación de
conceptos en todas las personas porque no necesitan saber leer o escribir para escuchar, sentir, meditar
y reflexionar sobre lo oído.
La radio es barata, se puede tratar casi cualquier tema gracias a su formato, pero tiene como desventaja
la falta de soporte de medios visuales.
La radio tiene la función de informar, educar y divertir.
Un programa de radio es un espacio audiofónico de corta duración, usan la palabra, la música y los
sonidos para hacerlos interesantes y captar la atención de la audiencia.
Pueden durar desde un minuto hasta más de una hora. Normalmente un guion de radio es para un
programa de no más de una hora de duración.

2. Estructura de un programa de radio


Inicia con una apertura que consiste en una música (siempre la misma) que llama la atención del oyente,
también incluye el nombre del programa y el eslogan.
Después hay una introducción del programa con el saludo de los conductores.
A continuación viene el contenido, el programa se desarrolla de acuerdo al guion, en algunos programas
hay cortinas musicales.
Para terminar, hay una despedida que es siempre la misma, en ella se invita a los oyentes para que sigan
participando en los futuros programas.

3. Tipos de emisoras de radio


• Emisoras comerciales: generan ganancias a partir de la venta de tiempos de programación, anuncios
y patrocinio de programas.
• Emisoras religiosas: generan ingresos por donaciones y anuncios.
• Emisoras oficiales: pertenecen al Estado y obtienen dinero de presupuesto del gobierno.
• Emisoras culturales: suelen ser emisoras que apoyan la enseñanza y la difusión de la investigación
científica y humanística. Suelen obtener dinero de universidades, organizaciones privadas o
instituciones.

4. Tipos de programas de radio más comunes


• Programas musicales: un locutor programa y presenta música, habla sobre los cantantes, llamadas
telefónicas y curiosidades.
• Programas informativos: difunden las noticias más importantes.
• Programas deportivos: dan información sobre los deportes locales o nacionales, abunda el diálogo,
la entrevista y el reportaje.
• Programas religiosos: como su nombre lo indica el contenido es religioso.
• Programas educativos: dan información sobre temas específicos de cualquier categoría educativa
como salud, agricultura, ecología, educación, etc. Hay mucha información técnica por eso los guiones
deben estar bien estructurados.

5. Formas de hacer un programa de radio


1. Monólogo: solo hay un locutor, es el tipo de programa más corriente.
2. Diálogo: intervienen dos o más locutores. Es más complejo que el monólogo, tiene un lenguaje más
ágil.
3. Drama: participan actores en vez de locutores. Se narra una historia completa.
6. Géneros radiofónicos
El género radiofónico se refiere a las diferentes formas de presentar un programa de radio. Los ocho
géneros más usuales son: noticiero, charla, diálogo, entrevista, panel, dramatización, reportaje y radio
revista.
1. Noticiero: se presentan un conjunto de noticias.
2. Charla: es un discurso breve, de 5 minutos o más de duración. Hay charlas expositivas que divulgan
conocimientos, la charla testimonial en donde alguien cuenta su experiencia y la charla creativa
donde el locutor recurre a varias técnicas para hacer más interesante el programa.
3. Diálogo: es la plática de dos o más personas.
4. Entrevista: es un diálogo, pero basado en preguntas y respuestas.
5. Drama: situaciones reales o ficticias caracterizadas por un lenguaje dramático.
6. Reportaje: es una especie de monografía radiofónica sobre un tema específico. Puede incorporar
entrevistas, noticias y notas relacionadas con el tema.
7. Panel: hay un conductor que modera el programa y diversos invitados que analizan un tema o
situación.
8. Radio revista: es como una revista oral, incluye diversos temas del momento y usa diversos formatos.

7. El lenguaje radiofónico
La radio no solo es palabra también es música y sonidos. En el lenguaje radiofónico se requiere de claridad
y reiteración en las ideas principales.
La radio va al público por medio del oído, por eso el radioescucha requiere de un lenguaje claro.
La voz lo comunica todo así que debe ser persuasiva, expresiva, interesante para captar la atención del
oyente.
Usa un lenguaje común corriente para que el público pueda asimilarlo fácilmente.
Para lograr imágenes auditivas hay que hacer que el oyente «vea y sienta» las cosas que escucha. Por
eso deben usar música y sonidos.
La música separa secciones, escenas y se intercala con los segmentos hablados para dar mayor expresión
y transmitir estados de ánimo.
Los sonidos son como los aromas: nos permiten identificar objetos, lugares o personas. Un sonido puede
traerte algún recuerdo, hacerte sentir miedo o esperanza. Los sonidos cumplen funciones como: describir
una situación, crear atmósferas, narrar lo que sucede en la escena l o simplemente añadir vida y sabor a
las escenas.

También podría gustarte