Está en la página 1de 8

ESCUELA PRIMARIA “LIC. BENITO JUÁREZ G.


ZONA: 103 SECTOR: 02 C.C.T. 11DPR1035Z
TURNO: VESPERTINO CICLO ESCOLAR 2022 - 2023
3° “A” PROFESOR: EDGAR TOMÁS ROCHA PADILLA
PLANIFICACIÓN DEL 27 FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 2023

ESPAÑOL
ÁMBITO Literatura
SECUENCIA 7 APRENDIZAJES ESPERADOS
Las narraciones de Reflexiona sobre el uso de tiempos pasados para narrar sucesos: pretérito y copretérito.
mi comunidad. Reconoce el uso de guiones largos para introducir diálogos en una narración.
Considera las partes de la portada de un libro para elaborar uno propio: título, ilustración,
autores, etcétera.
LUNES
En grupo definiremos ¿qué se necesita para elaborar el libro álbum? Reflexionar y dialogar al respecto.
Elaborar la tabla de la página 122 del libro de texto.
Reflexionar sobre cada aspecto, así mismo de los materiales: soporte, ensamble, contenido textual y gráfico, distribución.
Elaborar el libro álbum retomando los textos que escribieron en la página 119 del libro de texto.
Revisar que la narración muestre el estado inicial, el conflicto y su solución. Además, anexarán las ilustraciones.

MARTES
Preguntar a los alumnos: ¿Qué es una portada? ¿Para qué sirve una portada? ¿Qué debe llevar una portada?
Observar la portada del libro “Rosa y Teo”, que se encuentra en la página 123 del libro de texto. Ahí responder las
siguientes preguntas: ¿Cuál es el título del libro? ¿Quién es el autor del libro? ¿Qué tipo de texto esperas leer al observar
esta portada? ¿Para qué sirve la portada de un libro?
Comentar la importancia de los datos de una portada y su utilidad. Compartirán las respuestas anotadas en el libro de
texto.
Observar que cuenten con los datos analizados en las preguntas.
Pedir a los alumnos el material necesario para elaborar su propia portada de álbum, para la siguiente sesión (colores,
hojas blancas).

MIERCOLES
Realizar preguntas de reflexión acerca de la portada que van a realizar en libro álbum: ¿Qué título llevará? ¿Debe llevar
nombre de autor?, ¿cuál es? ¿Cómo será el dibujo que tendrá?
Elaborar la portada del libro álbum. Consultarán las indicaciones de la página 123 del libro de texto, acerca de los datos
que debe llevar y el tipo de imagen.
Revisar el texto y las ilustraciones de la narración.
Organizar las páginas y ver que la historia quede en orden.
Colocar la portada terminada.
JUEVES
Reflexionar acerca de lo recopilado en esta secuencia: narraciones tradicionales de la región.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 02 del material didáctico de apoyo
Reunir a los alumnos en parejas e intercambiar el libro álbum para que el compañero o compañera lo evalúe. Apoyarse
en la tabla que se muestra en la página 124 del libro de texto.
Revisar que el libro álbum tenga una portada con todos los elementos necesarios, si la narración es clara y está
organizada correctamente, si las ilustraciones ocupan un lugar importante y cuentan la historia.
Iluminar las estrellas, que se encuentran en la misma página anterior, según los logros en la secuencia.
Acordar una estrategia para que la comunidad escolar lea los libros álbum de narraciones tradicionales que elaboraron los
alumnos.

VIERNES
Leer en voz alta, el texto “Un puñado de besos”, de Antonia Ródenas, el cual se encuentra en la página 125 del libro de
texto.
Después de leer, comentar de forma grupal ¿qué opinan del cuento? ¿Por qué César estaba triste en la escuela? ¿Les ha
pasado lo mismo que a César?
Imaginar que todos podemos tener besos de sabores ¿Para qué serviría un beso, según su sabor?
Responder de forma individual la tabla de la página 125 del libro de texto, en donde deben escribir el sabor de un beso y
para qué sirve.
Compartir el escrito y comentar la importancia de la amistad y cómo pueden ayudar a otros niños cuando se sienten solos
o tristes en la escuela.
MATERIAL EVALUACIÓN
Libro de Español. Páginas 119 y 122 a la 125. Anexos. Página 122. Portada. Página 125

MATEMÁTICAS
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico BLOQUE 3
DESAFÍOS 42. ¿Cómo lo hizo? 43. Sumas y restas.
CONTENIDO APRENDIZAJES ESPERADOS
Estimación del resultado de sumar o restar cantidades de hasta cuatro cifras, a Utiliza el algoritmo convencional para
partir de descomposiciones, redondeo de los números, etcétera. resolver sumas o restas con números
naturales.
LUNES
Resolver las siguientes restas en el cuaderno utilizando el algoritmo:
5630 – 2658= 7525 – 2889= 746 – 588= 4375 – 2376=
Realizar las actividades sugeridas del anexo 01 del material didáctico de apoyo.
Pedir a los alumnos que revisen sus resultados y comenten su procedimiento utilizado.
Validar los resultados obtenidos y revisar la ortografía a fin de que se realicen los cruces correctos de las palabras.

MARTES
Mediante una lluvia de ideas recordaremos lo abordado la clase anterior.
Resolver los siguientes problemas en su cuaderno:
Una costurera tiene que colocar 2556 piedras para un vestido de novia, si ya ha colocado 1685 piedras ¿Cuántas piedras
le faltan por colocar?
Si la semana pasada colocó 2913 piedras a otro vestido, ¿cuántas piedras más le colocó a ese vestido en comparación con
el que está decorando?
Realizar las actividades sugeridas del anexo 02 del material didáctico de apoyo.
Compartir las estrategias aplicadas con el resto del grupo de forma voluntaria.

MIERCOLES
Mediante un juego de la papa se quema recordaremos lo abordado la clase anterior.
Resolver el siguiente problema:
Samantha compró una televisión con un precio de $9812 a pagos. Si ya ha pagado $6915, ¿Cuánto le falta por pagar?
Resolver los ejercicios que se plantean en el desafío #42, el cual se encuentra en la página 95 del libro de texto. En el
desarrollo de éste, los niños aprenderán a analizar diferentes algoritmos de la resta y conocer el algoritmo convencional.
Comentar de forma grupal ¿Cómo se resolvieron los problemas anteriores?

JUEVES
Resolver el siguiente problema:
Saúl tiene en su alcancía $312, si se gastó $59 en unas calcomanías, ¿cuánto le queda en su alcancía?
Realizar los ejercicios del desafío #43, de las páginas 96 a la 98 del libro de texto, en donde se busca que los niños
resuelvan problemas que impliquen una suma o una resta.
Analizar los resultados obtenidos con base en los procedimientos empleados.

VIERNES
Resolver el siguiente problema:
Fernanda quiere completar 500 pesos al final del mes, si solo tiene 359, ¿cuánto le falta?
Realizar las actividades sugeridas del anexo 03 del material didáctico de apoyo.
Escribir en su cuaderno una conclusión sobre los resultados obtenidos.
MATERIAL EVALUACIÓN
Libro de texto. Desafíos Matemáticos. Páginas 95 a la 98. Anexos. Situaciones matemáticas

CIENCIAS NATURALES
BLOQUE 3. ¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales son sólidos, líquidos y gases, y pueden cambiar
de estado físico.
TEMA 2.- La temperatura.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la importancia del uso de los termómetros en diversas actividades.
LUNES
Pediré que saquen los termómetros que trajeron y formare equipo.
Preguntaré a los alumnos: ¿Qué observan en los termómetros? ¿Saben cómo se leen? ¿Saben cómo se toma la
temperatura?
Usaremos el termómetro clínico para medir la temperatura a varios compañeros. Usarán la tabla de la página 90 del libro
de texto y anotarán sus registros de temperatura.
Responderán las preguntas en el libro de acuerdo con la actividad anterior y lo observado en ella: ¿quién tuvo la
temperatura más alta en el grupo?, ¿quién la más baja?
Reflexionarán sobre el rango de temperatura normal del cuerpo humano y saber qué hacer cuando la temperatura
aumenta.
Observarán los termómetros de la página 91 del libro de texto: industrial, de horno y de autoclave y preguntar si alguien
conoce alguno de ellos.
TAREA:
Investigar ¿Qué temperatura tienen los refrigeradores que conservan leche, queso, yogurt? ¿Por qué es importante para
algunos alimentos o medicinas, estar en refrigeración?
MIERCOLES
Revisarán de forma grupal, lo que trajeron de tarea acerca de la temperatura. Observarán las imágenes de la página 92 del
libro de texto y comentar.
Leerán, comentarán y observarán la página 93 del libro de texto y calcular la temperatura de la lava del volcán de Hawái.
Escribir. ¿Qué pasaría si una persona cae en esa lava? ¿Qué pasaría si cayera un objeto mayor como un carro, tráiler o
avión?
Recordaremos mediante una lluvia de ideas lo abordado en esta clase y en las anteriores.
MATERIAL EVALUACIÓN
Libro de Ciencias Naturales. Termómetro. Realización de las actividades.
Preguntas de reflexión contestadas.

LA ENTIDAD DONDE VIVO


BLOQUE 2. Convivencia y cambio en mi localidad.
EJE TEMA
¿Dónde vivimos? ¿Cómo ha cambiado el lugar donde vivimos?
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distingue los principales riesgos en el lugar donde vive y las medidas para prevenirlos.
MARTES
Realizar una lluvia de ideas acerca de los significados del semáforo de alerta.
Responder la actividad “Reto para descubrir” del libro de texto.
Investigar señales de alerta que se encuentran en la localidad o municipio ante posibles riesgos, elegir una y elaborar un
cartel explicando donde se encuentra esa señal y que comunica
JUEVES
Presentar y explicar el cartel que se elaboró de tarea acerca de las señales de alerta que se encuentran en la localidad y/o
municipio.
Comentar lo más relevante de la actividad y reflexionar la importancia del uso y colocación de señales de prevención en
su localidad.
Comentar cuál puede ser una situación de riesgo en su localidad o municipio.
Observar el video “Paso a Paso para la creación del Plan Familiar ante desastres naturales”
https://youtu.be/mAcH2RyLNYw (8:23).
Observar el video “Plan Familiar en Caso de Desastres Naturales o Emergencias” https://youtu.be/087u68UcE_8 (5:06).
Reflexionar acerca de la importancia de establecer un plan de acción en caso de desastres naturales.
Realizar una lluvia de ideas acerca de los pasos a seguir en caso de un desastre ubicando los tres momentos de acción;
antes, durante y después.

MATERIAL EVALUACIÓN
Videos sugeridos de internet. Cuaderno del alumno. Libro de Investigación de las señales de alerta.
texto Participación en clase.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


BLOQUE 2. Promuevo la solidaridad y la igualdad.
EJE Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con igualdad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la necesidad de establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres.

SECUENCIA 3. Construimos juntos la igualdad.


SESIÓN 1. Actividades de niños.
El rol social de las mujeres y los hombres.
SESIÓN 1
Platicaremos con los alumnos acerca de que ambos tienen los mismos derechos y deben tener las mismas oportunidades
para su desarrollo. Esto significa ser tratados por igual y tomar en cuenta sus intereses y necesidades sin importar su
sexo. De esta manera todos crecerán sanos y podrán desarrollar al máximo sus necesidades.
Observarán las imágenes de la página 72 del libro de texto y marcar con un color las actividades que piensen que son
para niñas, con otro las que son para niños y con un tercer color las que son para ambos.
Platicaremos que ¿Hay actividades que son exclusivas para niñas o para niños? ¿Por qué? ¿Alguna vez te han impedido
alguna actividad por ser niña o niño? ¿Cómo te sentiste? ¿Todas las actividades pueden ser hechas por niñas o niños?
¿Por qué?
Leeremos la página 73 y 74 del libro de texto, que habla sobre las mujeres y el derecho al voto, así mismo sobre las
creencias que se tenían sobre el comportamiento y las actividades que debían tener los niños y niñas y las exigencias que
se les pedían de acuerdo al género. Reflexionar en torno a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el papel que hoy juegan las
mujeres y hombres en la sociedad? Y en las cuatro afirmaciones de la página 75 del libro de texto.
Leeremos los casos de Xóchitl Guadalupe Cruz e Isaac Hernández y las actividades que realizan. Reflexionaremos las
siguientes preguntas: ¿Qué piensas de los casos de Xóchitl e Isaac? ¿Qué habría pasado si no los hubieran dejado realizar
esas actividades? ¿Por qué es importante que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades de hacer
diferentes actividades?

MATERIAL EVALUACIÓN
Libro de Formación Cívica y Ética. Reflexiones en torno a las actividades que realizan
hombres y mujeres.

Docente___________________________________ Director _________________________________________


Anexo 02
Anexo 03

También podría gustarte