Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE CONTABILIDAD

PRESTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO DE ORIENTACIÓN


CONTABLE AL PERSONAL DE LA BOTICA ORITO DEL BARRIO DE
NICRUPAMPA, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ,
REGIÓN ANCASH, AÑO 2018

CURSO

CONTABILIDAD SUPERIOR II

ALUMNOS
GRANADOS LEÓN RICARDO
HUARAC ROJAS KEMELY
IBARRA CARDENAS SAYURI
MENDOZA NORABUENA MARCO
MORALES MAYTA ELIZABETH

DOCENTE TUTOR

MAG. VILLACORTA ZAVALA SIMÓN FIDEL

HUARAZ – PERÚ
2018
I. INTRODUCCIÓN

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar


profesionales con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos
comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley Universitaria 30220,
Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento
de Servicio Social Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes,
docentes, administrativos y autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se
gestiona a través de proyectos de extensión Cultural, Proyección Social y de Servicio
Social Universitario.

En el Servicio Social intervienen tres entes importantes; el alumno quien estará


dispuesto a dar sus conocimientos profesionales, la Universidad quien propicia
diferentes espacios para que el alumno se involucre en problemáticas de acuerdo a sus
habilidades y perfil disciplinario, y la Sociedad quien se verá beneficiada del apoyo
recibido por los alumnos.

El servicio social universitario en la Uladech promueve el comportamiento solidario


de los estudiantes permitiendo tener un acercamiento a la sociedad, desarrollando una
mentalidad emprendedora, involucrando la teoría a la práctica para crear impacto
positivo. Los estudiantes aportan a la gestión y desarrollo de grupos organizados que
trabajan por la mejora de la calidad de vida de los grupos vulnerables en nuestra
sociedad, y de esta manera toman conciencia y asumen un rol activo en iniciativas
sociales. Asimismo, demuestran una formación integral que vincule compromiso,
aplicación de los conocimientos adquiridos en la universidad y la capacidad de dar
soluciones para beneficio de la sociedad.

En este ciclo, el Servicio Social Universitario va dirigido a la Orientación Contable,


ya que considera que la formación social debe estar presente en todos los métodos
pedagógicos centrados en el aprendizaje, que exista un acercamiento entre lo teórico
y la práctica de manera que favorezca la realidad socio-profesional del alumno del
programa de Contabilidad, así como la formación humana, ética y social. La Uladech
busca estrategias para que el estudiante tenga una vinculación con la sociedad durante
su preparación profesional.

La orientación contable es ofrecer un servicio integral como alumnos, bajo esta


orientación se contempla la gestión y supervisión periódica del manejo contable del
establecimiento y determinar el nivel de cultura contable que tengan los trabajadores;
es decir, todo aquello que tiene que ver con la economía y contabilidad del negocio
que esté sujeto a la orientación contable. La orientación contable supone una
importante ayuda en la sociedad generando con ello mayor cumplimiento y
compromiso para con los demás.
II. CONTENIDO
Para el trabajo de Orientación contable “Prestación de Servicio Social Universitario
de orientación contable al personal de la Botica Orito del barrio de Nicrupampa,
Distrito de Independencia, provincia de Huaraz, región Ancash, año 2018; se
prepararán materiales didácticos para la mayor comprensión del trabajo y sustento del
mismo, entre los temas a tratarse tenemos:

2.1. Regímenes Tributarios


Son las categorías bajo las cuales una Persona Natural o Persona Jurídica que
posee o va a iniciar un negocio debe estar registrada en la SUNAT.
El régimen tributario establece la manera en la que se pagan los impuestos y los
niveles de pagos de los mismos. Puedes optar por uno u otro régimen dependiendo
del tipo y el tamaño del negocio.
A partir de enero del año 2017 hay cuatro regímenes tributarios Nuevo Régimen
Único Simplificado (NRUS), Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER),
Régimen MYPE Tributario (RMT) y Régimen General (RG).

a) Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS)


Personas que tienen un pequeño negocio cuyos principales clientes con
consumidores finales.
No se llevan registros contables solo se efectúa un pago único mensual en
función a las categorías que son dos.
- Categoría 1, tiene un tope de ingresos o compras hasta los S/ 5,000. Se
pagan S/ 20.
- Categoría 2, se paga una cuota mensual de S/ 50 en tanto mis ingresos o
compras no superen los S/ 8,000.
Solo pueden emitir boletas de venta pero no emiten facturas.

b) Régimen Especial de Renta (RER)


Se tienen topes de ingresos hasta de 1700 UIT de ingresos.
No hay límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago
como factura, boleta de venta y otros.
Pagan el impuesto a la renta (hasta 300 UIT se pagará el 1% sobre los ingresos
netos) y el IGV.
En este régimen es obligatorio llevar libros y/o registros contables.

c) Régimen Tributario MYPE (RMT)


Micro y pequeña empresa.
También se tienen topes de ingresos hasta de 1700 UIT de ingresos.
No hay límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago
como factura, boleta de venta y otros.
Se pagan el impuesto a la renta y el IGV.

d) Régimen General (RG)


Personas con negocios y personas jurídicas que desarrollan actividades
empresariales.
No existe ningún tope de ingresos ni límites en compras.
Se pueden emitir, además, todo tipo de comprobantes y se pagan dos
impuestos de manera mensual: el IR y el IGV.

2.2. Nuevo Régimen Único Simplificado


Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y productores, el
cual les permite el pago de una cuota mensual fijada en función a sus compras
y/o ingresos, con la que se reemplaza el pago de diversos tributos.
Este régimen está dirigido a personas naturales que realizan ventas de mercaderías
o servicios a consumidores finales. También pueden acogerse al Nuevo RUS las
personas que desarrollan un oficio.
En este régimen tributario está permitida la emisión de boletas de venta y tickets
de máquina registradora como comprobantes de pago.
Para el Nuevo RUS está prohibida la emisión de facturas y otros comprobantes
que dan derecho a crédito tributario y hay restricciones respecto al máximo de
ingresos y/o compras mensuales y/o anuales y también respecto al desarrollo de
algunas actividades no permitidas.
Solo se efectúa un pago único mensual en función a las categorías que son dos:
 Categoría 1, tiene un tope de ingresos o compras hasta los S/ 5,000. Se
pagan S/ 20.
 Categoría 2, se paga una cuota mensual de S/ 50 en tanto mis ingresos o
compras no superen los S/ 8,000.

Por ejemplo: Si Pedro abrió su bodega el 1 de octubre, realizó compras para su


tienda por S/. 3,500 (adquisiciones) y tuvo ventas por S/. 4,500 (ingresos brutos).
Como ambos montos no pasan de S/. 5,000 se encontrará en la Categoría 1 y
pagará la cuota mensual de S/. 20 por el período octubre.

2.3. Comprobantes de pago electrónico


Son documentos, emitidos, utilizando un medio informático autorizado o
proporcionado por la SUNAT que acredita la transferencia de bienes, la entrega en
uso o la prestación de servicios. Se puede transmitir vía Internet u otros medios
electrónicos.
Estos documentos presentan ventajas:

Ventajas para emitir comprobantes de pago electrónicos:


 Si eres un trabajador independiente, tienes un oficio, eres comerciante o tienes
un negocio que vende o fabrica bienes o presta servicios
 Ahorras costos: en impresión, almacenaje y envío de tus boletas de venta,
facturas, guías de remisión y otros documentos.
 Disponibilidad: puedes emitirlos en el lugar en que te encuentres y en
momento que lo necesites.
 Rapidez: el cliente los recibe al instante.
 Seguridad: el medio de envío es seguro y además, generan un registro
automático de los comprobantes emitidos y recibidos.
Ventajas por recibir comprobantes de pago electrónicos:
 No tienes que preocuparte en guardar ni conservar las facturas, boletas de
venta, tickets y otros. Sencillamente no se pierden.
 Disponibilidad: puedes recibirlos por correo electrónico en el lugar en que te
encuentres y en momento que lo necesites.
 Rapidez: como cliente los recibes al instante de su emisión.
 Seguridad: el medio de envío es seguro y además facilita llevar un control de
los comprobantes que recibes.
 Si son comprobantes por tus compras personales o familiares puedes
participar con los comprobantes de pago electrónicos en el Sorteo Virtual de
Comprobantes de Pago durante todo el año.

Existen dos sistemas de emisión de los Comprobantes de Pago Electrónico:


1. SOL: Es el sistema de emisión de comprobantes de pago electrónicos a
través del Portal de la SUNAT, se emiten usando la Clave SOL.
2. Desde los Sistemas del Contribuyente: permite su emisión desde los
sistemas desarrollados por el contribuyente, integrándose a todo su ciclo
comercial y de facturación.
Emiten los contribuyentes (personas naturales y/o jurídicas) que han sido
designados como emisores electrónicos mediante Resolución de Superintendencia
de la SUNAT.

2.4. Kárdex
La información, la valorización y el control de un gran número de existencias han
constituido siempre un problema para las empresas. Para dar solución a este
problema y conseguir una eficaz gestión del almacén es que se ha creado el kárdex
Se registra, en base a la documentación correspondiente, el movimiento de las
entradas y salidas de las mercaderías que nos ayudará a obtener en forma
inmediata su saldo físico, así como también su valor respectivo. En estos tiempos
tecnológicos el kárdex se ha computadorizado dejando de lado el aspecto manual y
la tarjeta física, se ha creado ahora software especializado o se puede crear uno
con el Excel, pero no por eso se debe dejar de conocer sus fundamentos.
En realidad es sencillo, pero su utilidad es enorme, informa con exactitud, en
cualquier fecha, la cantidad y el valor de las existencias, siempre y cuando sean
correctos los ingresos dados. Las matemáticas usadas son aritméticas, el único
problema que puede presentarse es cuando llega un nuevo lote de mercaderías a un
precio de costo diferente al que se tenía.
Existen diversos métodos para su valuación, los más usados son:

a) Método PEPS o FIFO, primeras entradas, primeras salidas.


b) Método UEPS o LIFO, últimas entradas, primeras salidas.
c) Precio Promedio o Promedio Ponderado.

Los métodos a) y c) son aceptados por la autoridad tributaria, el método b) ha sido


derogado.

2.5. Sistema FIFO y FEFO


Son métodos contables diseñados para valorar inventarios y asuntos financieros
que involucran dinero que una empresa asocia con inventario de bienes
producidos, materia prima, partes o componentes.
- FIFO (First intro, first out – primero que entra, primero que sale), dice que
el próximo elemento a ser vendido es el que más tiempo lleva almacenado, y
es muy utilizado en una economía en la que los precios se mantienen
constantes.
- FEFO (First expired, first out – primero que expira, primero que sale) nos
lleva a la liquidación, en la que el negocio no reemplaza el inventario
vendido ni busca aumentar su utilidad, sino que el inventario viejo es
vendido o liquidado. Además, un Promedio Ponderado es un promedio que
no surge de sumar y dividir entre el número de ítems, sino de asignarle un
peso determinado a cada valor.
III. CONCLUSIONES

- La finalidad de la ULADECH con los trabajos de Servicio Social Universitario


es generar el vínculo entre los alumnos con la comunidad, con la población
vulnerable, capacitando en temas de interés para ellos, además de generar una
conciencia contable.

- Los temas a trabajar con la dueña de la Botica Orito, tienen la finalidad de


orientarla en relación a su negocio y generar mejoras.

- Por ello se tratarán los temas: Regímenes Tributarios, Nuevo Régimen Único
Simplificado, Comprobantes de pago electrónicos, Kárdex y Los Sistemas
FIFO y FEFO, dejándole material visual para que sea de fácil entendimiento.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López, L. (2011). Importancia del Servicio social Universitario. México. Recuperado


del sitio https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/677849.la-importancia-
del-servicio-social-universitario.html

2. ULADECH. (2015). Reglamento del Servicio Social Universitario. Perú. Recuperado


del sitio
https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/2015/regla
mento-servicio-social-version002-2015.pdf

3. SUNAT (2017). SUNAT. Perú. Recuperado de


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php
ANEXOS

Anexo Nro. 1: Regímenes Tributarios.

Anexo Nro. 2: Nuevo Régimen Único Simplificado


Anexo Nro. 3 Comprobantes de pago electrónicos

Anexo Nro. 4: Kárdex


Anexo Nro. 5: Sistemas FIFO y FEFO

También podría gustarte